Pages

Sunday, August 25, 2013

CHIAPAS: “La Escuelita” y sus alumnos. La libertad según los zapatistas


A 10 años de los 'Caracoles' y 20 de la emergencia del EZLN, la autonomía de las comunidades zapatistas es ya realidad, y en esta visita a la que convocaron, muestran sus avances educativos y organizativos a mil 700 invitados del mundo.
Dominical / Milenio / Adriana Malvido

En Chiapas, ahí donde las comunidades indígenas fueron invisibles por siglos y sorprendieron al mundo en el amanecer de 1994 con un levantamiento en rebeldía, ahí donde traicionados los acuerdos con el gobierno, se organizaron y optaron por la autonomía, ahí donde caben todos los colores, las lenguas y los sueños, hace una semana la selva lacandona y las montañas se vistieron de aula. Así recibieron a mil 700 invitados de los cinco continentes convocados a conocer la nueva forma de vida que se ejerce en los cinco Caracoles, comunidades zapatistas autónomas desde hace 10 años.

La invitación, firmada por los subcomandantes Moisés y Marcos del EZLN llegó en marzo. Confirmé mi asistencia para participar en “La Escuelita” como alumna en el curso “La Libertad según L@s Zapatistas” que se llevaría a cabo del 12 al 17 de agosto. El único requisito fue: disposición para escuchar y mirar, llevar el corazón bien puesto y solo 100 pesos, para los útiles. Como todos, me registré en el Centro de Capacitación Indígena (CIDECI) en San Cristóbal de las Casas y recogí mis cuatro libros de texto (Gobierno Autónomo I y II, Resistencia Autónoma y Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo) y dos dvd. A partir de entonces, todo fue descubrimiento. Para empezar, la capacidad de organización del EZLN que movilizó hacia su destino a tanto “compa” en perfecto orden, en decenas de pick ups, trocas y camiones que circularon en caravana hacia los distintos Caracoles: La Realidad, Oventik, La Garrucha, Morelia y Roberto Barrios.

Se me asignó el Caracol Morelia “Torbellino de nuestras palabras”, en Altamirano. Luego de seis horas de trayecto en la parte trasera de una pick up compartida con diez “compas”, cerca de la media noche vimos un gran letrero: “Está usted entrando a territorio zapatista en rebeldía. Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”.

El silencio era impactante. Nos formaron en dos filas, una de compañeras y otra de compañeros, éramos unos 300. Y enfrente de nosotras, una enorme fila de mujeres con pasamontañas. Una vez que pasé el registro y me identifiqué, recibí un saludo: “Yo soy tu 'Votán', compañera”. A cada uno de los alumnos se le asignó un “Votán”, que significa “guardián y corazón del pueblo”, “guardián y corazón de la tierra” o “guardián y corazón del mundo”. Celina, una mujer de 43 años, con su impecable vestimenta tzeltal, sería mi inseparable guardiana, mi intérprete y traductora desde entonces hasta el último día. Me condujo a un galerón donde pasé la noche, con muchas otras alumnas de todo el mundo, sobre tablones de madera extendidos en el suelo.

En el auditorio del Caracol, la Junta de Buen Gobierno (JBG) nos dio la bienvenida, en tzeltal y en español. Calidez y humildad de la mano: “No queremos que sufran, discúlpenos si no están cómodos”, mientras afuera, en la cancha de básquet, un grupo musical nos invitaba a bailar y se ofrecía la cena en grandes cacerolas humeantes de frijoles, tostadas y café. Pasaba de las tres de la mañana cuando nos retiramos a descansar. Y tres horas y media después, ahí estaba Celina: “Compañera, ya está el desayuno”.

El Caracol es como un centro comunitario donde trabaja la JBG, se reúnen los promotores y delegados de los municipios y localidades y se realizan las asambleas. A la luz del día pude apreciar los extraordinarios murales que tapizan sus instalaciones, uno del célebre artista callejero británico, Bansky. Hay sala de cómputo e internet, dormitorios, una cafetería… Todo rodeado de bosques de pino.

En el auditorio comenzaron las clases. “Compas”, hombres y mujeres de las JBG nos contaron su historia, desde la vida de sus “abuelos” hasta el 1492, 1810 y 1910 cuando reclamaron su derecho a la tierra y cómo, luego de años de promesas incumplidas, “los engaños nos obligaron a levantarnos y a buscar en el autogobierno y la autonomía una mejor vida. Nos dimos cuenta que no necesitamos del mal gobierno”. “A ustedes, hermanos de todo el mundo, les pedimos paciencia, estamos construyendo una vida en libertad, son apenas 19 años contra 500, y ha sido difícil, con muchos obstáculos, reconocemos los errores en el camino porque nos enseñan lo que hay que corregir. La resistencia es pacífica, y sin una sola bala disparada hemos conseguido lo que hoy tenemos, la democracia, la libertad y la justicia que estamos practicando”.

Explicaron cómo se organizan. Las JBG se basan en siete principios: servir y no servirse; representar y no suplantar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; obedecer y no mandar; construir y no destruir; bajar y no subir. El pueblo manda y el gobierno obedece, rinde cuentas cada dos o tres meses y si alguno falla, es sustituido por otro electo en asamblea. Son los ancianos quienes presiden las ceremonias.
Su sistema de justicia cuenta con mediadores que deciden el acuerdo entre las partes o el castigo por un delito. Apuesta por la rehabilitación “porque aunque alguien se pase de listo, no debemos olvidar que es un ser humano”. En palabras de otro “compa”: “Si alguien maltrata a una mujer, es la autoridad quien se encarga de castigar al cabrón”.

La Educación: “No queremos que las nuevas generaciones sufran el analfabetismo de nuestros abuelos”. Cuentan con tres años de primaria y tres de secundaria además de cursos de nivelación. Los niños van avanzando conforme a sus resultados y las materias son elaboradas en cada Caracol, para que el pueblo las revise, las corrija y las apruebe. Matemáticas, Historia, Naturaleza, Lenguas (local y español)… aprenden a producir, a defender su entorno, a valorar su cultura y tienen sus propios libros de texto.

La salud contempla una larga lista de medidas que van desde la higiene y la prevención de enfermedades, vacunación, desparasitación y clínicas, hasta planificación familiar “sin imposiciones”, educación sexual, división de basura, hortalizas familiares y el rescate y capacitación de parteras, hueseras y medicina herbolaria.

La agroecología: La Tierra, dicen los zapatistas, “es nuestra madre” y la lucha “nuestro padre”. Cultivan con abonos orgánicos y jamás utilizan químicos o insecticidas. La Tierra les proporciona el alimento diario: maíz, frijol, verduras, zanahoria, rábano, lechuga, café, calabaza, chayote, papa, cebolla, chile… “nuestra semillas naturales son sagradas”… hacen compostas y todo se aprovecha. Nadie aquí volverá a pasar hambre. Porque, además, todo se hace en función del “colectivo” que es la palabra más pronunciada en tzeltal, tzotzil y tojolabal.

Las Mujeres: Antes de 1994 sufrieron discriminación, maltrato, su vida se centraba en servir al esposo, en cuidar los animales y criar a los hijos. No iban a la escuela ni tenían derecho a aprender el español. Las niñas se vendían o intercambiaban, se les imponía un esposo. En los ranchos, los patrones que no pagaban salarios a los campesinos abusaban además de sus mujeres. Hasta que dijeron ¡basta! Y surgió la Ley Revolucionaria de las Mujeres, se prohibió el consumo de alcohol y bajó la violencia intrafamiliar, ya no se venden hijas y ellas pueden decidir su vida y ocupar cargos en los tres niveles de gobierno: local, municipal y de zona. Han sido y son ellas quienes encabezan la resistencia en caso de incursiones hostiles.

La resistencia también se da en la economía, sobre todo porque programas oficiales como Oportunidades, Progresa o los “desayunos escolares”, que para ellos son “migajas” que no van con la dignidad del trabajo, han provocado deserciones en las comunidades. “El dinero distrae el pensamiento”, dicen. Tienen su propia Banca Autónoma Zapatista que da crédito a quienes lo necesitan y parte de sus ingresos proviene de dos balnearios: El Salvador y Tzaconejá.

Por la tarde, en medio de un torrencial chubasco, los alumnos y guardianes salimos hacia la verdadera escuela que fue vivir con una familia zapatista en diferentes comunidades. Luego de dos horas en la parte trasera de una troca, nos depositaron a 18 alumnos con nuestros guardianes al pie de la carretera donde yace un letrero: “Ejido 10 de Mayo, Municipio Autónomo 17 de noviembre, Caracol IV. Morelia”. Descendimos una empinada y larga colina para llegar al poblado. Mientras nosotros con mochilas, botas y chamarras luchábamos por no caer en el lodazal, Celina se descalzó y me abría el camino: “No te vayas a caer compañera”; otras guardianas llevaban bebés en su rebozo y descendían sin dificultad.

El ejido, enclavado en la selva y rodeado de montañas ofrece un paisaje que corta la respiración, la neblina cubriendo el horizonte, las nubes y la luz del atardecer sobre nosotros y una bella ermita. Todo esto fue un rancho cuyo propietario lo abandonó al huir el 1º de enero de 1994, con el levantamiento. Ahora es tierra zapatista donde viven 40 familias que nos esperaban en silencio para darnos una emotiva bienvenida que nos abrazó dentro de un pequeño auditorio que, como todas las casas, es de tablas de madera con techo de lámina y piso de tierra.

Una familia tzeltal, integrada por Porfirio (29), Elizabeth (23) y sus hijos Carmen (9 años), Alfredo (7) e Irene (seis meses), me acogió junto con mi guardiana, desde el lunes hasta el jueves. Nos cedieron su cuarto, con su cama de tablones de madera que por la noche se cubre con un “pabellón” para protegerse de los bichos, un foco y una mesita con su silla “para que estudies”, me indicó Celina. En otra casita, enfrente, se encuentra la estufa de leños, una mesa de madera con sus bancas para comer y la hamaca donde duerme Irene La Morena. A unos 10 metros, se encuentra la impecable letrina seca, y a unos 20, la llave de agua donde nos bañamos a jicarazos.

Despiertan con el canto de los pájaros, así que cada día a las 5 de la mañana nos levantamos a moler el maíz y hacer tortillas y tostadas con Elizabeth, que trabaja de sol a sol con su bebé en el rebozo o comiendo de su pecho. Con las “compas” fuimos al río, a los salones escolares, a la hortaliza en donde nos enseñaron a manejar el machete y el azadón, a sembrar y a cosechar. Lo que deseen lo compran a crédito, 50 centavos una lechuga, por ejemplo. Una “compa” lleva la lista donde anota y todo eso que se recaba es para “el colectivo” y sus necesidades. Otro día, nos enseñaron a preparar pan dulce; una mañana más, fui a la milpa en donde Elizabeth, con Irene a cuestas, cortaba con su machete los elotes que atrapaba el pequeño Alfredo en un costal. Hicimos tamales. Aquí no generan basura, todo es orgánico. La hoja del maíz se hace cubierta de tamal, la mazorca sin grano alimenta al caballo y la tostada que queda es alimento para los pollos.

¿No te vas a bañar compañera? ¿Ya vas a estudiar?, me preguntaba mi “Votán”. Ella ha tenido varios cargos y es experta en herbolaria; bordaba por la tarde y respondía a mis dudas mientras yo leía. Un día me preguntó si quería cenar. “No sé, ustedes dicen”, sugerí. Me contestó: “Tú, adentro, lo sabes todo”.

Creo que nos íbamos a dormir a las nueve de la noche. Y es que hay tres horarios: “el de Dios” en la comunidad; el del “mal gobierno”, que altera al anterior, y el del sureste mexicano. En 10 de mayo todos son zapatistas, muchos padres de familia eran niños en 1994 y llevan la convicción libertaria en la mirada, comparten la religión (católica) y la armonía comunitaria es asombrosa. En otras comunidades conviven con “partidistas”, diversas religiones… y la situación es mucho más complicada, me cuentan.

El maíz y el frijol son la base alimenticia. De repente arroz o un huevo, pero siempre, a las 12 del día, tomar pozol es un ritual. Me dice Teresa, una guardiana: “La Tierra nos sostiene. Mientras estemos bien plantados con nuestro maicito y frijolito, aguantamos la pobreza”.

Nos despiden con una fiesta memorable, caldo de res y barbacoa. Bailan los compañeritos, los guardianes y los alumnos con música en vivo. La alegría de los niños es oxígeno para la esperanza. Junto al respeto, la paciencia, la organización y, sobre todo, la dignidad. No hay miedo, ni cuando un avión militar sobrevoló una tarde la zona en tres ocasiones. “Aquí nos respetamos, nos escuchamos y nos entendemos”, resume un “compa”.

En la emotiva reunión final del Caracol, hay sesión de preguntas. “¿Qué cuántos zapatistas hay? Como ustedes ya se habrán dado cuenta, somos un chingo”. Y se oye una voz femenina que dice: “Nuestra lucha es pacífica porque estamos por la vida y no por la muerte”.

A 10 años de los Caracoles y 20 del levantamiento del EZLN, la autonomía de estas comunidades zapatistas ya no es utopía sino realidad. Y la libertad, algo que se construye día con día, porque, diría el sup Marcos, la libertad se mueve, no puede encadenarse a sí misma.

Aún ahora llevo impregnado el olor a leña en la piel, la mirada de los niños en mi pupila, la música del tzeltal en mis oídos, el corazón inquieto de esperanza y una rima que escuché: En mi casa tengo una mata de sandía/ cuando voy a la escuelita/ me acuerdo de mi rebeldía.

Wednesday, August 14, 2013

Anahuac y la Familia Nahuatl: 4,500 - 4,700 Años de Antigüedad


Fuente:


Atlas de los Pueblos Indígenas de México 
Interactivo


Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas nahuas, también conocidas como azteca, macehualli, mexicanero, mexicano, náhual o nahuat, pertenecen al tronco yuto-nahua, y junto con el Pipil, lengua indígena centro-americana forman la familia Nahuatl, cuyo antigüedad es de aproximadamente 45 a 47 siglos. 

From the liguistic perspective, the Nahua languages​​, also known as Aztec, Macehualli, Mexicanero, Mexican, Náhual or Nahuat belong to the Uto-Aztecan trunk of indigeneous languages, and along with the Pipil, another Central Abya Yala [American] indigenous language compose the Nahuatl family, In Tlatolcenyeliztli, whose antiguity is approximatley 45 to 47 centuries.

Note:

In reality, all languages are Indigenous Languages, since they all have emerged from the evolution of human consciousness and expression from distinct and particular locations of the planet, Tonantzin – Our Sacred Mother Earth.  Latino languages are indigenous to Italy, English to England, Spanish to Spain, Portuguese to Portugal, Chinese to China: these are immigrant languages brought to America along with the term “America” itself.

Link:


Excerpt 

Le pego el relámpago en la cuitlacuaitl, en la pura nuca, but by that time it was too late.  They had already begun to laugh out loud, and that beginning was the very first wispy whisper of the roaring wind of their resistance, which came to be later documented in the Archives of Áztlan under the chapter known as the Atecocoli, a chapter which had neither beginning nor ending but kept on growing in remembrance and aspirations as the tale tellers grew, yes, grew older as the elders.

It was too late to expect for federal recognition from the United States government as “Native Americans” and being exactly 160 years after the Treaty of Guadalupe Hidalgo (1848), the government of the Republic of the United Mexican States would never flinch now to explain why or how as a political sovereignty recognized within the United Nations system, how could they (as States) transfer territorial integrity to the government in Washington, DC over lands, rivers, mountains, caves, glaciers, and entire ecosystems that they never even knew the name of, except only as shadow provinces of a New Spain that never made it past Geronimo into the New World, tracing projections of the way points of Americo Vespucci, Adams, and Onis.

Sabes what?”  He said, not questioned but said as only a truly close relative might, could and did say: “Sabes what?”  He began asking out loud to the other ones, who there were not that many (they were not the masses, but only the surviving veteranos of the Movimiento Chicano), as a matter of fact at times there were only a few, or two, or an even one. It was the multitude in miniature.

“Do you realize we live in the age of Abya Yala?”

He said it out loud but the question part of it went inward to return again four decades later (Gregorian) understanding that it was not resistance but fulfillment that created the high and low pressure zones, states of correlating social sciences trying to account for the lack of human relationship as human beings (what else?) across the territory of the lands of Abya Yala. [AKA: the Americas].

“We are no longer in America.”

It was a declaration of voluntary departure.




Tuesday, August 13, 2013

Press Conference Today: Dream 9 Adriana Paola Gil Dias call upon Obama to Stop Student Deportations



Barrio  Defense  Committees
Press  Release
Contact:        Salvador Reza  (602) 446-9928  srza@aol.com
Date:              August 13, 2013



While Obama Granted Political Asylum to the Dream 9, Justo Pop, a young High School Student Will Be Deported to Guatemala
 
Press Conference

Date:              Tuesday August 13, 2013

Time:             11:00  a.m.

Location:        2507 E. Bell Rd
                       (Corner 25th Street and Bell Rd)



Phoenix, AZ - Recently liberated Dream 9 student, Adriana Paola Gil Dias, along with Barrio Defense Members will hold press conference outside Justo’s school today to petition President Obama to stop all student deportations immediately.
      
Justo went to his scheduled appointment with ICE along with his Dad.  He never expected to be deported while his father watched him being taken away.

Justo’s attorney, Gabriel Sayavedra, has petitioned ICE to reopen the case and plans to appeal the deportation to the 9th District Federal Appeals Court.

###

"Justice is always compelling, not always popular."
La Familia by Joaquin Chiñas
Link:
IN THE SHADOW OF THE WALL
University of Arizona
Migrant Border Crossing Study

Sunday, August 11, 2013

IN THE SHADOW OF THE WALL

Download the Full Report:
Preliminary Data from the Migrant Border Crossing Study



Conclusions: What is security?


Increased border enforcement has dominated recent discussions about immigration reform. The idea that reform can only happen once the border is secure raises troubling issues, not least of which is a lack of understanding of what a secure border means.  While  developing security metrics is a start, whatever is decided will only encompass a small portion of what security might mean for different groups. Is a secure border one where  nothing and no one that is unauthorized can pass through it?

An impermeable border is impossible if the United States and Mexico expect to maintain or expand trade and economic development. Are there other options, such as promoting economic development in Mexico and Central America that provide people with the option not to migrate, commonly referred to as, “el derecho de no migrar”?  Rather than assert that more border enforcement is necessary to proceed with immigration reform, we would like to re-visit what border enforcement aims to accomplish.

While the official mission of the Customs and Border Protection (CBP) is to prevent terrorism*, this is hardly its day-to-day task.  The moment the Immigration and  Naturalization Services (INS) was replaced by the Department of Homeland Security as the umbrella organization for the USBP, they became part of a security oriented organization rather than an organization that provides a service.  We need to re-examine what this means for our goals in regard to border security, immigration procedures and for border communities that live with the consequences of national strategies* *.

The Migrant Border Crossing Study (MBCS) sheds light on what is actually happening in the name of security along the border. Does Operation Streamline of ATEP increase security? Does family separation and migrant detention increase security?  To conflate all immigration enforcement with security distorts the true nature of these programs.  Any discussion of reforms needs to address the explicit and implicit goals of specific enforcement programs, as well as the unintended consequences that we have discussed throughout this report.  The impacts of the current approach to immigration enforcement will be felt for generations.  We are currently at a juncture where we can change course and reconceive of a humane immigration system and inclusive security that addresses our needs as one society connected by family, economics and the desire to make a life for ourselves and our loved ones.


Keep family unification at the forefront of immigration reform 

La Familia by Joaquin Chiñas
  • Giving young adults legal status is a good start, but without their families included in a reform it is not enough to substantially change the dynamics of undocumented migration
  • Border security cannot be achieved by programs that punish non-violent immigration offenders
  • We must re-examine why we allocate so many resources to assigning criminal sentences and punishments to people with no previous criminal history
  •  
  • It is also important to dissect criminal categories and provide relief for people that have criminal histories purely because of immigration violations


YouTube:
International Day of the World's Indigenous Peoples


Look for forthcoming publications using weighted data and inferential analyses, as well as a public forum at the Woodrow Wilson Center in Washington, D.C. on May 30th, 2013.


*We protect the American public against terrorists and the implements of terror.” There is no mention of unauthorized migrants.  http://www.cbp.gov/xp/cgov/about/mission/guardians.xml



http://www.immigrationpolicy.org/perspectives/guns-drugs-and-money-tackling-real-threats-border-security

Friday, August 9, 2013

Maya Vision: DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.




La ONU en su resolución A/RES/49/214 presentada el día 23 de Diciembre de 1994 decidió que cada día 9 de Agosto durante el Primer Decenio de Los Pueblos Indígenas (1995- 2004) fuera celebrado anualmente el Día Internacional de Los Pueblos Indígenas. Durante el año 2004 se proclamo un segundo decenio que finalizaría en el 2015 dicho decenio seria acción por la dignidad.


A pocos meses de llegar a finalizar el segundo decenio no vemos cambio de actitud en los gobiernos que deberían estar comprometidos a respetar y cumplir las resoluciones de la ONU por el contrario somos testigos de la criminalización, persecución, Asesinato de Lideres Indígenas por causa de la Militarización de sus territorios sumado a la criminalización de las familias Indígenas que cruzan las fronteras coloniales que desde entonces han sido parte de la imposición de modelos de control y gobierno ajenos a nuestros modelos de vida ancestrales cuidadosos del respeto al orden, la paz y la armonía.



En Guatemala vemos un retroceso al pasado de impunidad bajo un régimen militar con apariencia de gobierno civil que está más comprometido a legalizar el negocio de la droga y subastar el territorio nacional en beneficio de las corporaciones trasnacionales interesados en los recursos naturales del país todo esto último debería ser investigado y sancionado apropiadamente ya que esto no es otra cosa más que traición a la Patria.



Por las razones señaladas previamente soy de los que piensan que hoy no va haber festejo sino una renovación de la lucha insistente por la defensa de la vida y los territorios de los Pueblos Indígenas así mismo hacemos un llamado a la ONU para que haga todo lo posible por acompañar a los pueblos en el reclamo de sus derechos legítimos.



Policarpo Chaj

Director Ejecutivo

Maya Visión.

Monday, August 5, 2013

Encuentro Internacional de Pueblos O'dam

The Doag O'dam of Durango, Mexico

March 23, 2012

Virginia Flores Flores at the Arizona State Capitol House of Representatives
Message to the O'otham Nations