Sunday, August 31, 2014

Chicome Tonalli Kuauhtli : Llamado al Sexto Sol de La Justicia


MOVIMIENTO  MACEHUALLI


MOVIMIENTO MACEHUALLI
PROTESTA INTERNACIONAL
Y
MARCHA
POR
La Justicia y Libre Determinación
Viernes       Agosto 29, 2014       Friday

Derechos Civiles – Derechos  Humanos
Derechos Indígenas
Y
Los Derechos de La Madre Tierra
******* 
 Chicome Tonalli Kuauhtli
Llamado al Sexto Sol de la Justicia

Según las leyendas de los Soles Aztecas, la historia del Quinto Sol se cumpliera con los terremotos de magnitud enorme nombrado en nuestro idioma TLALOLLIN.  Este concepto y termino tiene referencia en el movimiento (OLLIN) de a superficial de la tierra, el suelo: TLALPAN que cuando se denomina un territorio  de escala continente es reconocido como HUEYTLALPAN.  Para muchas las Naciones Originarios del Norte Abya Yala se conoce nuestro HUEYTLALPAN ABYA YALA como la Gran Isla Tortuga.  Y como todas las tortugas, la Madre Tierra refleja en su caparazón los 13 placas que de representan las 13 lunaciones del año que cumple nuestra planeta en espiral alrededor de Nuestro Padre Sol, así cumpliendo con su mandado cosmétrico en nuestro Universo de las Cuatro Direcciones.   Nuestra cultura no es la cultura Occidental, ni Oriental, ni Norteño o Sureño nomas.  Nuestra cultura es universal, y sin fronteras ni en el cielo ni en la tierra.  Nuestra cultura es una forma de ser y entender nuestro entorno interior y exterior, en las dimensiones micro-macro de espacio-tiempo que nos carga con el poder de conocer y reconocer las realidad de la creación y creadoras de la Naturaleza, en una comunicación espiritual quadralectica entre las voces de TIERRA-AGUA y VIENTO-FUEGO.

Los movimientos terrestres de la madre tierra, para que sean de la magnitud enorme requerida para no nomas cambiar le mundo en que vivimos sino llegar a TRANSFORMAR y REGENERAR (IZKALOTZIN) la cultura humana que compartimos con todos nuestros semejantes de la humanidad, para realizar esa magnitud de movimiento es necesario movilizar la fuerza de la CONCIENCIA HUMANA al nivel planeta, enraizado en la memoria milenaria de los Pueblos Originales de todos los continentes.  Con la luz y el calor de las Llamas del Fuego Sagrado este consciencia comun se despierta, se levanta y se mueve con ritmo del corazón del cielo, corazón de la tierra: Ilhuicayolotl, Tlalyolotl

Entonces, como también fue dicho en la leyenda del Movimiento Zapatista, se dan los pasos serpentinas siguiendo las huellas de las gotas las lluvias de lagrimas de de alegría y dolor, en marcha permanente hacia la Justicia y la Libre Determinación señalado con el Amanecer del Sexto Sol.



Temas:
Derechos de la Niñez - Derechos de la Familia

Derechos de Pueblos Indígenas como Trabajadores Migrantes
Libre Determinación de Pueblos Originales y la Política Migratoria EEUU

Integridad Territorial de la Madre Tierra
DEMANDAS:

Alto a las Deportaciones ! - No Mas Separacion de Familias !

 ¡ NO CRIMINALIZACION  !

Reconocimiento, Respeto, y Proteccion al Derecho de Trabajar

Proteccion de los Sitios Sagrados de Las Naciones Originarias


"No somos Ilegales, No somos criminales,

Somos Trabajadores de Pueblos Originales”

Los Comités de Defensa del Barrio
Facebook: Comités de Defensa del Barrio
c l a n e s d e d e s t i n o



Integridad Territorial de la Madre Tierra

DEMANDAS:
¡ Alto a las Deportaciones  !

 ¡ No mas separacion de familias !
NO CRIMINALIZACION
Reconocimiento, Respeto, y Protecion por el Derecho a Trabajo
Proteccion para los Sitios Sagrados de las Naciones Orginarias
 ¡ DECOLONIZACION AHORA !

Los Comités de Defensa del Barrio


YouTube:

Ixim Uleu, Guatemala 12 de agosto de 2014

“Instamos a los gobiernos a no criminalizar la crisis humanitaria que se ha generado con la migración de nuestros hermanos hacia Estados Unidos; las fronteras las impusieron los Estados racistas. Los pueblos somos libres de transitar por nuestros territorios ancestrales como pueblos y nacionalidades. Desconocemos las fronteras que se nos imponen”

Thursday, August 28, 2014

AIPIN: Regiones Indias Agosto 28, 2014


REGIONES INDIAS
Agosto 28, 2014
Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
ESTADOS UNIDOS: Reforma migratoria no sólo es asunto de EU sino también del gobierno mexicano: migrantes indígenas a EPN durante visita a Los Angeles

ESTADOS UNIDOS: Líder indígena denuncia discriminación de la SRE
En evento en los Ángeles, donde estuvo EPN.
e-Oaxaca

ESTADOS UNIDOS: México, Canadá y EUA discuten agenda multilateral
El encuentro reitera el interés de mantener un diálogo estrecho sobre las prioridades de la agenda multilateral, particularmente de la ONU.
Azteca Noticias

BRASIL: Aumentan violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto
Natasha Pitts / Adital

MEXICO: Bosques comunitarios funcionan mejor que las áreas protegidas
El Economista

MORELOS: Declaratoria del Encuentro de medios libres en defensa del territorio Agosto 2014
Hijos de la Tierra

OAXACA: Ofrecen conferencia de comunicación y derechos territoriales
Crónica de Oaxaca 

MEXICO: Oaxaca e INALI suman esfuerzos en pro de lenguas indígenas
Ciudadanía Express

OAXACA: Fuerza Indígena Chinanteca denuncia violación y asesinato de Federico Bejarano Vicente
Enlace Zapatista

MEXICO: Exigen justicia para activista indígena bajo proceso penal desde 2012 en Oaxaca
Rosa Rojas / La Jornada

OAXACA: Fortaleceremos derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicano: Avilés
Diputados priistas se reunieron con el titular de la Comisión para el Dialogo con los Pueblos Indígenas de México de la SEGOB, Jaime Martínez Veloz
e-consulta

QUERETARO: Tendrán hospitales traductores indígenas
Reforma

PUEBLA: Indígenas nahuas y totonacos participan en jornada por la Pluriculturalidad
Municipios Puebla

VERACRUZ: Piden indígenas respeto a derechos de posesión

MEXICO: Minas de Aquila, explotadas ilegalmente por empresas
Verónica Macías / El Economista

MEXICO: La abuela grillo. La Tlacuila
Animal Político

MEXICO: Un nuevo México
Presidencia de la República

MEXICO: Movimientos indígenas: agendas y consignas. Magdalena Gómez
La Jornada

CHIAPAS: Condenan agresiones paramilitares de la ORCAO contra BAEZLN
Enlace Zapatista

MEXICO: Eduardo Matos Moctezuma, a la AML
La Jornada

MICHOACAN: Capacita CDI a abogados bilingües en materia penal
Quadratín

MEXICO: Incumplen autoridades pactos firmados con el pueblo yaqui
La Jornada

MEXICO: Viven indígenas con orgullo en DF
AM

MEXICO: Arranca Feria de Culturas Indígenas
Reforma

MEXICO: Prepara GDF ley para proteger a las comunidades indígenas
Mancera indicó que la creación está en proceso, ya que le DF cuenta con casi dos millones de capitalinos de pueblos originarios.
Milenio, Reforma

MEXICO: Proyectarán 'Huicholes: Los últimos guardianes del peyote' en el Zócalo capitalino
La Jornada

MEXICO: La nueva tutela electoral rural. Luis Hernández Navarro
La Jornada

GUATEMALA: Organizaciones indígenas exigen en Guatemala la derogación de la "Ley Monsanto"

CHILE: Llega la película “Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote
El Mostrador, Clacpi

CHILE: Trafkintuwei: Día de la miel y de las abejas
Mapuexpress

CHILE: El lado mapuche de Jean Beausejour: “(Sergio) Villalobos se masificó al amparo de la dictadura”
The Clinic

CHILE: Wallmapu: Comunidad de Vilcun recupera territorio Mapuche
Desde 1881 este Lof espera una solución dice vocera.
Alianza Territorial Mapuche

PERU: ¿Qué realizarán las organizaciones indígenas peruanas de cara a la COP 20?
Pacto de Unidad

PERU: Alarma por los encuentros de turistas con indígenas aislados
Survival International

BOLIVIA: Foro de San Paulo en La Paz
El Diario

BOLIVIA: Indígenas guatemaltecos ven en Evo Morales un ejemplo de lucha
Notimex, 20 Minutos

BOLIVIA: El Foro de Sao Paulo y la actual arremetida yanqui contra nuestra América. Ángel Guerra Cabrera
Rebelión

BRASIL: Indios Tremembé luchan contra construcción de complejo turístico español en su territorio
Marcela Belchior / Adital

COLOMBIA: Amenazan de nuevo al fotógrafo franco-colombiano
Reporteros sin Fronteras, IFEX

ARGENTINA: Fortalecen estrategias para garantizar una educación intercultural con los QOM
Zona Norte Visión

PARAGUAY: Archivo almacenará datos y testimonios de las 20 lenguas nativas
EFE

ESPAÑA: Cazadores, no furtivos: los bosquimanos de Botsuana podrían demandar al Gobierno por la prohibición de cazar
Survival International

ESPAÑA: II Premio Masvoz de Periodismo, Tecnología y Telecomunicaciones
Periodistas en Línea

ITALIA: Las relaciones Internacionales, la ONU e Inter Press Service
Roberto Savio, ALAI

ALEMANIA: Ya pasó la época del carbón
Claudia Ciobanu / Silvia Giannelli / IPS

TAILANDIA: [Nueva cómic] El derecho a la Autodeterminación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas
AIPP 

TAILANDIA: Convocatoria de aplicación: Consultor de Evaluación de Proyectos de Impacto- Indígenas de Asia Peoples Pact (AIPP)

INDONESIA: Escuchan quejas de los pueblos indígenas sobre las disputas de tierras
Asia Indigenous Peoples Pact

ESTADOS UNIDOS: Reforma migratoria no sólo es asunto de EU sino también del gobierno mexicano: migrantes indígenas a EPN durante visita a Los Angeles
Contactos: María Isabel Sánchez- Los Angeles, CA: (213) 359 1067
Jesús Estrada- Santa María, CA: (805) 264 0902
Leoncio Vásquez- Fresno, CA: (559) 579 0396
***
La actual crisis migratoria es un problema regional que atañe a Estados Unidos, a México y Centroamérica por lo que los gobiernos, incluido el gobierno mexicano  encabezado por Enrique Peña Nieto, deben asumir su responsabilidad y dejar de sacrificar a miles de personas, su integridad, dignidad y derechos humanos.

El Frente Indígenas de Organizaciones Binacionales (FIOB) somos una organización  en nuestra mayoría indígenas en ambos lados de la frontera (estamos en Oaxaca, Baja California y California, Estados Unidos). Nuestra lucha es velar por la justicia y el respeto a nuestros derechos como pueblos originarios.

Ante la visita del presidente mexicano Enrique Peña Nieto a organizaciones migrantes de Los Angeles este 25 de agosto, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) expresamos lo siguiente:

1)   Enrique Peña Nieto debe dejar de declarar que la reforma migratoria es un asunto interno de Estados Unidos y debe demandar participar activamente en el diseño de la respuesta internacional a la actual crisis migratoria donde México juega un papel crucial no sólo como lugar origen de la migración sino como el puente principal del paso de la migración centroamericana a los Estados Unidos.
2)   Peña Nieto viene a reunirse con connacionales residentes en este país para dialogar pero debe hacerlo de manera substancial y no sólo simbólica en busca de colaborar en los ámbitos educativo y cultural así como fortalecer vínculos económicos con la comunidad migrante.

Su mismo gobierno reconoce que California –estado en el que residen más de 11 millones de personas de origen mexicano- mantiene un comercio de 60 mil millones de dólares anuales con México.

Señor Presidente, cumpla con su papel de representante de México y dé la cara por los millones de mexicanos que en Estados Unidos son considerados criminales por carecer de un estatus legal, que son hostigados y viven bajo el terror de las deportaciones, además de ser explotados por su condición indocumentada.

Así como Obama le pide que coopere y se convierta en gendarme al servicio norteamericano para contener el flujo migratorio del sur –cosa que su gobierno no debería de hacer-, ejerza su poder constitucional republicano para exigir un trato justo para los migrantes, presionando por una reforma migratoria integral para todas las personas que se encuentran sin documentos y califiquen para una legalización.

¿Cómo es posible que su gobierno haya promovido una reforma energética en el sector petrolero y de la electricidad- abriendo totalmente las puertas a las transnacionales extranjeras sin por otro lado, buscar como prioridad que Estados Unidos adopte políticas migratorias justas que tengan un impacto favorable en millones de connacionales que trabajan en este país? Además, es muy sabido que el principio del respeto a las políticas internas sólo son aplicables de norte a sur pero ya es tiempo que esto cambie. El gobierno mexicano tampoco debe aceptar al pie de la letra lo que le dicta su contraparte estadunidense en cualquier materia.

3)   Señor presidente, su gobierno necesita trabajar para lograr el derecho a no migrar y hacer de la migración la última opción para tener una vida digna en nuestras comunidades de origen.

Le pedimos que trabaje de manera efectiva con los jefes de estado en la región Norte y Centroamericana para solucionar de raíz las causas de la migración: revisar los tratados de libre comercio que hasta el momento sólo han beneficiado a las grandes corporaciones e inversionistas transnacionales y que ha tenido consecuencias que afectan a los pueblos originarios; la guerra por el narcotráfico, alentado en gran medida por el consumo de drogas en Estados Unidos; la violencia y la pobreza al sur de la frontera generada por las políticas económicas recetadas a nuestros países al sur de la frontera estadunidense.

4)   Los consulados deben fortalecer su papel histórico de defensa de los mexicanos, especialmente los que luchan por sus derechos como los huelguistas de Sakuma Farms. 
5)   Nos pronunciamos en contra de la negociación de un nuevo Programa Bracero con el pretexto de crear una vía legal. El programa de trabajadores huéspedes ha permitido en la práctica, una sobre explotación y abusos de los trabajadores temporales.
6)    No queremos una militarización en las fronteras norte y sur de México con el pretexto de reducir la migración.
7)   Queremos respeto a la integridad física y los derechos humanos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y de nuestros hermanos centroamericanos que atraviesan por México, especialmente de niños y mujeres. ¡Basta de tanto genocidio silencioso a nuestros pueblos!

Si los gobiernos involucrados en el problema de la migración no ponen en marcha mejores estrategias para aliviar los problemas generados por la migración, habrá consecuencias económicas, políticas y sociales muy graves cuyos efectos no se podrán reparar por varias décadas. Queremos justicia para miles de personas desplazadas de sus comunidades de origen.
El FIOB tratará de entregar este documento al equipo del presidente mexicano Enrique Peña Nieto y se difundirá en todos los medios de comunicación.
Atentamente:
Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas
Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB)
Los Angeles, California a 25 de agosto del 2014.

ESTADOS UNIDOS: Líder indígena denuncia discriminación de la SRE
En evento en los Ángeles, donde estuvo EPN.
e-Oaxaca

Un líder migrante anunció presentará una queja por discriminación contra la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), porque fue sacado y retirado del encuentro que sostendría el presidente Enrique Peña Nieto como radicados en los Ángeles California, por su condición étnica.

García López, quien es originario del municipio  indígena de Santiago Matatlán Oaxaca y radicado en los Estados Unidos de Norteamérica desde haces varios años, y licenciado en estudios Latinoamericanos y Maestro en Ciencias Políticas, recriminó la actuación del Consulado que ordenó su retiro del encuentro donde ya estaba sentado.

“Me excluyeron por ser indígena y porque sentaron en mi lugar a otra personas con rasgos anglosajones”.

Afirma que acudió al encuentro con el Presidente de la República y los gobernadores de las zonas expulsoras de migrantes, por que recibió una invitación firmada por el Cónsul de México en los Ángeles, Carlos Manuel Sada Solana.
Por lo que mostró su molestia por la forma que fue levantado y sacado por la fuerza del lugar en presencia de un cumulo de personalidades por el cuerpo de seguridad diplomático, como si se tratara de un delincuente.

 “Yo soy líder del consejo de vecindad de los Ángeles California y era un invitado al encuentro, no era un extraño ni mucho menos un criminal para que se le ofreciera un trato indigno”.

Aseveró que analiza presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y ante el Consejo Nacional Contra la Discriminación (CONPRED), contra las autoridades del consulado de México en los Ángeles que son parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por el trato indigno que se ofrece a los connacionales.

“Ni en los Estados Unidos, somos tratados de la forma como lo hacen nuestras autoridades de nuestro propio país”.

ESTADOS UNIDOS: México, Canadá y EUA discuten agenda multilateral
El encuentro reitera el interés de mantener un diálogo estrecho sobre las prioridades de la agenda multilateral, particularmente de la ONU.
Azteca Noticias

El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, embajador Juan Manuel Gómez Robledo, encabezó la delegación de México que participó en el Mecanismo de Consultas Trilaterales sobre Temas Multilaterales México-Canadá-Estados Unidos, celebrado este martes en Washington, D. C.

La delegación de Estados Unidos estuvo presidida por el subsecretario Adjunto Interino para Organismos Internacionales del Departamento de Estado, Dean Pittman, mientras que la delegación canadiense fue encabezada por la directora general para Organismos Internacionales del Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, Sarah Fountain Smith.

La celebración de este mecanismo reitera el interés de los tres países en mantener un diálogo estrecho sobre las prioridades de la agenda multilateral, particularmente de la Organización de las Naciones Unidas, y propiciar espacios para establecer compromisos que permitan fortalecer la cooperación trilateral en el seno de dicho organismo.
Durante el encuentro, las delegaciones presentaron sus respectivas prioridades nacionales que impulsarán durante el 69º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que dará inicio en septiembre próximo.

En particular, se intercambiaron puntos de vista sobre los eventos de alto nivel que tendrán verificativo durante el segmento de alto nivel del debate general de dicho periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU, tales como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas; la Cumbre del Clima 2014, convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; así como la Asamblea Anual de la Alianza para el Gobierno Abierto.

BRASIL: Aumentan violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto
Natasha Pitts / Adital

La Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada y el Comité Cerezo reunieron en un informe las violaciones de derechos humanos cometidas en México de junio, 2013 a mayo de 2014. Las organizaciones sostienen que documentar casos es una forma de ayudar a construir una imagen política más completa de las estrategias de control social, represión política y contrainsurgencia que el Estado utiliza en su afán por imponer a la población mexicana una serie de reformas controvertidas.

El informe "La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad” destaca el considerable aumento de las agresiones, detenciones y represión contra los defensores de derechos humanos con la aprobación e implantación de reformas estructurales.

Comprobado en números: en los seis años de gobierno del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012) hubo 999 detenciones arbitrarias y en sólo un año y siete meses de gobierno de Enrique Peña Nieto ya hubo 669 detenciones de este tipo por motivos políticos contra defensores de derechos humanos. Si esa tendencia de crecimiento continúa, al final del actual gobierno se registrarán 1.700 detenciones. La región con el mayor número de casos es el Distrito Federal (220), seguido por Oaxaca (59) y Chihuahua (29).

Dando continuidad a las cifras de la represión, el informe señala que las ejecuciones extrajudiciales contra defensores y luchadores durante el gobierno de Calderón llegaron a 67, mientras que en el actual gobierno ya se documentaron 25 casos. El mayor número de casos ocurrió en Guerreo (siete), seguido por Oaxaca (cinco víctimas).
En lo relativo a los casos de desapariciones forzadas, los números llegaron a 55 durante los seis años de Calderón y ya alcanzaron 29 en el gobierno actual. En un contexto general, las organizaciones evalúan que el estado más peligroso para los defensores y luchadores –sin incluir las detenciones en el Distrito Federal- es Oaxaca, seguido por Chiapas y después Guerrero.

Los casos de amenazas individuales disminuyeron; sin embargo, el número de casos de asedio y agresiones individuales y colectivas aumentó. De junio de 2013 a mayo de 2014, se registraron 204 casos, que constituyen 274 eventos violatorios a los derechos humanos (agresiones y ataques), afectando a 133 personas, 47 organizaciones y 24 comunidades. Las organizaciones mexicanas interpretan que estas tendencias generales están vinculadas con la mayor impunidad en la actuación de las fuerzas represivas del Estado.

"Consideramos que la impunidad es uno de los elementos transversales y constantes en las violaciones a los derechos humanos, además se convierte muchas veces en la causa fundamental de las luchas iniciadas por las personas defensoras de los derechos humanos y, desafortunadamente, parece ser también la finalidad y uno de los objetivos de la implementación de los mecanismos de represión política”, se destaca en el informe.

Al final del documento, las organizaciones hacen recomendaciones generales y específicas relacionadas con las violaciones de derechos humanos contra defensores/as. Entre ellas piden que el Estado mexicano adopte las medidas necesarias para que la seguridad pública sea de responsabilidad civil y no de las fuerzas militares; adopte protocolos especiales de investigación para los delitos cometidos contra defensores/as y promulgue una Ley General contra la Desaparición Forzada, para la prevención, sanción y erradicación de esa práctica criminal y violatoria. Descargue aquí el informe

MEXICO: Bosques comunitarios funcionan mejor que las áreas protegidas
El Economista

En la lucha contra el cambio climático se ha visto la necesidad de abordar el tema de bosques y su deforestación como un componente importante de este fenómeno, ya que representa junto con otros usos de la tierra 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero por año en el mundo.

Recientemente, en el informe “Securing Rights, Combating Climate Change (Asegurar derechos, combatir el cambio climático)”, realizado por el Word Resources Institute y the Rights and Resources Initiative, se plantea la gran oportunidad de frenar el cambio climático a través de los bosques. De éstos, los que mejor “funcionan” son los comunitarios, y no las reservas naturales que protegen los gobiernos.

El estudio presenta la evidencia que vincula los derechos forestales comunitarios, con bosques saludables y reservorios de dióxido de carbono (CO2) como consecuencia de un buen manejo en el área; además de cómo las comunidades que hoy tienen derechos legales en por lo menos 513 millones de hectáreas de bosques, alrededor de una octava parte de los total de bosques en el mundo y que comprenden casi 38,000 millones de toneladas de carbono, pueden ayudar a mantener y proteger el clima mundial.

Para la investigación fueron tomados como ejemplo 14 países ricos en bosques en América Latina, África y Asia: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Indonesia, México, Nepal, Nicaragua, Níger, Papúa Nueva Guinea, Perú y Tanzania.

Donde los pueblos indígenas y las comunidades locales no tienen derechos legales o éstos son débiles, los bosques tienden a ser vulnerables a la deforestación y, por lo tanto, además de dejar de capturar CO2 se convierten en una fuente de emisiones de este gas de efecto de invernadero. Con 13 millones de hectáreas de bosque talado todos los años, que representan 50 campos de fútbol por minuto, estos esfuerzos son fundamentales para frenar el cambio climático antes de que llegue un punto de inflexión.

El informe también revela que, además del reconocimiento legal, los gobiernos deberían hacer cumplir los derechos de las comunidades forestales sobre sus tierras y evitar invasiones de colonos y madereros ilegales. Además, los gobiernos deben abstenerse de quebrantar los derechos forestales comunitarios mediante la asignación de la minería, el gas y las concesiones petroleras sobre los bosques de la comunidad.

Territorios indígenas de Brasil son un modelo de éxito: el reconocimiento legal y la protección del gobierno han ayudado a las comunidades a resistir presiones de deforestación y mantener los bosques sanos. En ese país las tasas de deforestación eran 11 veces menores en los bosques de la comunidad con reconocimiento legal y la protección del gobierno que en otras áreas de la Amazonia brasileña que están sin regular.
¿Y los bosques mexicanos?

El estudio pone a México en un buen lugar sobre reconocimiento de bosques a través de sus comunidades, dando ejemplos como el de la península de Yucatán, donde se han registrado las tasas de deforestación más bajas. Del 2000 al 2005 la reserva de la Biósfera Calakmul experimentó una tasa de deforestación de 0.7%, en comparación con una tasa de prácticamente cero (0.002%) entre el 2000 y el 2004 de bosques gestionados por la comunidad cercana.

El doctor Pedro Álvarez Icaza, coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos de la Conabio, comenta sobre el fundamento del trabajo realizado en el país y que se ve reflejado a nivel internacional. Explicó que 80% de los bosques y selvas de México están en manos de campesinos y ejidatarios, “esto viene de una gran historia agraria, los bosques y selvas no eran de interés del desarrollo agrícola del país. Así, las comunidades indígenas y campesinas fueron desplazadas a las zonas más inhóspitas [...] lo que demuestra por qué en la historia agraria las comunidades se quedaron con la mayor parte de los terrenos con disposición forestal”.
El manejo comunitario viene de una lucha de aproximadamente 50 años, donde las comunidades poco a poco han ido recuperando sus bosques, pues durante muchos años el gobierno federal concesionó a empresas privadas o paraestatales el manejo de las zonas, pero a medida que se acabaron estos permisos las comunidades fueron reclamando el rescate de los bosques.

“Anteriormente, a los campesinos, cuando más, se les pagaba el derecho de monte, que era un dinero ridículo en comparación de toda la madera que se sacaba de los bosques”, dijo.

Así, con experiencia, mucho acompañamiento de grupos sociales, agrónomos e ingenieros comprometidos con el desarrollo rural, se empezó a crear un modelo de gestión comunitaria y las últimas expresiones de estos modelos son tres proyectos: el Procymaf, un programa de manejo comunitario que impulsó la Comisión Nacional Forestal; el Coinbio, que trata la conservación en zonas indígenas e impulsó mucho el proyecto de zonas comunitarias; y el Corredor Biológico Mesoamericano, el cual dirige Álvarez Icaza y que impulsó un modelo de gestión territorial apoyando al fortalecimiento de las capacidades sociales en el componente .

Los cambios son producto de una construcción social

El especialista en medio ambiente y desarrollo rural comentó que sí hay muestras importantes de que México es líder en la materia, a tal grado que los bosques certificados más importantes a nivel mundial son los mexicanos. Los ejemplos más destacados son bosques mancomunados de Oaxaca, en la región de la Sierra de Juárez, el proyecto de San Juan Nuevo en San Juan Parangaricutiro, Michoacán o el ejido Noh-Bec de bosque tropicales en Quintana Roo.

También hay empresas campesinas que están exportando no sólo madera, sino muebles que distribuyen a grandes tiendas como Liverpool, Palacio de Hierro y que hacen cabañas de madera prefabricada; existe un proyecto de chicle orgánico con el Consejo Chiclero, con selvas en Quintana Roo que tienen exportaciones a toda Europa, Japón y Estados Unidos como parte de la conservación de los bosques tropicales.

“Éstos son casos sumamente exitosos de manejo comunitario, reconocidos y documentados a nivel mundial, y tienen certificaciones internacionales de manejo de bosques sustentables y de comercio justo con participación comunitaria. Una manera de mantener los bosques es reconocer que hay un valor económico muy importante para su conservación y que no juegan sólo un papel productivo, sino también como proveedores de servicios ambientales, contención del suelo, del equilibrio del clima. En fin, hay una serie de valores agregados para seguir propiciando la conservación de los bosques”, concluyó Icaza.

MORELOS: Declaratoria del Encuentro de medios libres en defensa del territorio Agosto 2014
Hijos de la Tierra

Amiltzinko, Temoac. Los medios libres nos declaramos en rebeldía frente a la ley de telecomunicaciones y radiodifusión impuesta por el mal gobierno. Nos declaramos en resistencia contra el saqueo y en defensa del territorio de nuestros pueblos, a quienes les decimos que nos reconocemos como parte de su lucha y que con nuestro trabajo buscamos fortalecer la organización en defensa de la madre tierra. Con esto queremos decirles que se sientan acompañados porque su voz tiene oídos que escuchan y manos que trabajan para darle fuerza a su palabra y hacerla resonar sin límites más allá de nuestros territorios.

En este encuentro de medios libres en defensa del territorio, conocimos experiencias de comunicación popular de diferentes pueblos y comunidades en México y el mundo, compartimos saberes y experiencias, encontramos formas de coordinarnos en el trabajo, y reconocimos nuestras luchas en la lucha de otros y otras. En encuentros como este, seguimos constatando que somos muchos y muchas quienes estamos dispuestos a caminar por el sendero de la autonomía y la autogestión.

La resistencia de los pueblos y sus medios libres conformamos una convergencia de rebeldía que pondrá un alto al despojo llevado a cabo por el mal gobierno junto con las empresas nacionales y transnacionales; juntos en nuestras luchas, pueblos, comunidades, radios comunitarias y medios libres rompemos el cerco informativo impuesto por los medios de paga que ocultan y distorsionan la verdad.

Sabemos que en México existen muchos pueblos que son objeto del desprecio, del despojo, la explotación y la represión. De la misma manera, nuestros medios de comunicación también son objeto de la violencia de estado y la criminalización, por lo que les convocamos a la defensa y al apoyo mutuo. Los malos gobiernos deberán entender que si nos tocan a unos nos tocan a todos. Si desmantelan alguna de nuestras radios o proyectos de comunicación libre, surgiremos más. No permitiremos que nos sigan encarcelando y reprimiendo, estamos organizados y dispuestos a garantizarnos el ejercicio de nuestros derechos. La tecnología es nuestra, nos la hemos apropiado y estamos dispuestxs a ocuparla y compartirla sin límites. ¡Basta ya de tanto desprecio!

Frente a esta realidad de abierta confrontación tenemos el gran reto de acompañarnos entre los pueblos y los medios de comunicación populares que somos criminalizados por ejercer nuestros derechos al territorio, a la libre determinación, a la comunicación y a la libertad de expresión. Les convocamos a conformar equipos de abogados y abogadas con capacidad de responder ante las detenciones arbitrarias, desmantelamientos, criminalización, encarcelamientos y represión de las que somos objeto.

En este contexto, hemos mirado el horizonte que nos muestran los muchos espejos que se reflejaron en la compartición entre el Congreso Nacional Indígena y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en quienes vemos un ejemplo de dignidad, rebeldía y resistencia que alimenta nuestros sueños y nuestro trabajo. Esperamos estar a la altura de la gran tarea que nos han encomendado. Responderemos con toda nuestra fuerza y capacidad organizativa.

A la comunidad de Amiltzinko agradecemos habernos recibido en sus casas y dejarnos tomar ejemplo de su organización desde abajo y su trabajo colectivo, nos comprometemos a seguir caminando juntos desde nuestros medios, la defensa de su territorio y a fortalecer sus procesos de comunicación comunitaria con miras a volvernos a encontrar en este mismo lugar para el “Primer festival mundial de las resistencias y las rebeldías contra el capitalismo”.

Convocamos a otros medios libres, autónomos , alternativos o como se llamen a que hagan suya y enriquezcan esta declaración para construir espacios de coordinación y redes de apoyo mutuo que nos permitan fortalecer y acompañar los procesos de organización en defensa del territorio para ganar de una vez por todas esta nuestra lucha por la vida, tierra y libertad.
¡Nunca más un México sin nosotrxs!
¡Libertad a Enedina Rosas, Juan Carlos Flores y Abraham Cordero!

Ratificamos la presente declaración:
Axocotzin Radio; El caminante; Regeneración Radio; Radio Amiltzinko; Coletivo Hijxs de la tierra; Radio Ricardo Flores Magón; Radio Pozol; Radio Zapote; Radio Teocelo; Radio Fogata; Koman Ilel; Somos el medio; Agencia Subversiones; Ce-Acatl; Sandía digital; Tequio audiovisual; Telar de raíces; La voz de Villa radio; Radio Naxme; Bloque de colectivos de Morelos; Kolectivo Zero, Radio Placeres, Radio Nhandia, Autonomia Radial, La Chilenita, Coordinadora Nacional de Medios Libres y Comunitaros, Media Luna Pa Todos, Frente Juvenil en Defensa de Tepoztlán (solo se sumaron algunas firmas de los asistentes pues varias delegaciones regresaron el domingo antes de la clausura por las distancias de recorrido, se solicita la adhesión de los demas medios libres, autonomos, alternativos o como se llamen...)

OAXACA: Ofrecen conferencia de comunicación y derechos territoriales
Crónica de Oaxaca 

¿Territorio, dónde empieza y dónde termina? fue con la pregunta que Oswaldo Martínez inició su explicación, después de señalar que esta es la interrogante que le viene a la mente cuando le hablan sobre Comunicación y Derechos Territoriales, señalando que para él, basado en su experiencia, el "territorio no sólo es un pedazo de tierra, territorio es el idioma".

A este argumento lo acompañaron diferentes experiencias que ha tenido en las radios comunitarias que ha participado y ahora en el proyecto de la primera red celular de propiedad y gestión comunitaria que se desarrolla en Santa María Yaviche, donde enfrentaban el problema de los límites territoriales para funcionar. Después de la experiencia, explicó que llegó a la conclusión que no puede existir un territorio definido geográficamente solamente, sino va más allá de los espacios territoriales, como la cultura e idioma. "Se tiene un espacio determinado, pero no el que nos señalaron en cuestiones de límites territoriales, de Yaviche es hasta aquí e inicia otra comunidad, se habla de un espacio que se delimita por el idioma"

Por su parte, Erick Huerta, apoyando la premisa de que territorio no es sólo hablando geográficamente, señaló que éstos se ven amenazados por "la vergüenza que algunos pobladores sienten al decir soy serrano o hablar en su lengua, lo que provoca que se vayan fragmentado hasta perderse". Aunado a lo anterior, expresó que la utilización del espectro radioeléctrico usado por las comunidades, no sólo se da con el uso de las radios o la telefonía celular en el presente, sino desde tiempo atrás con la utilización de otras técnicas más antiguas.

Asimismo, Peter Bloom, coordinador de Rhizomatica, dio una breve explicación sobre el proceso legal que tuvieron, para obtener la licitación de la primera red celular de propiedad y gestión comunitaria en la comunidad zapoteca de Talea de Castro y en Santa María Yaviche en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. Cabe mencionar que la red telefonía comunitaria, actualmente, se ha visto amenazada por las grandes empresas multinacionales. Sin embargo, ésta ópera en el marco legal vigente y con gran utilidad y beneficios para sus usuarios, al permitirles mantenerse comunicados a un bajo costo.

Bloom dio a conocer que buscan poder consolidar un proyecto para la Mixteca y demás comunidades.

¿Qué es Rhizomatica?

Es organización que busca, a través de la autonomía, aumentar el acceso a las telecomunicaciones móviles para más de 2 mil millones de personas sin cobertura asequible y 700 millones que ni siquiera cuentan con una.

MEXICO: Oaxaca e INALI suman esfuerzos en pro de lenguas indígenas
Ciudadanía Express

El gobernador Gabino Cué y el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Javier López Sánchez, signaron el convenio marco de colaboración que permitirá sumar esfuerzos entre la Federación y el gobierno de Oaxaca para implementar políticas de revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas en la entidad.

En el acto efectuado en el Palacio de Gobierno, el jefe del Poder Ejecutivo reiteró el compromiso de seguir trabajando en la construcción de un estado plural, donde se reconozca y preserve la diversidad cultural y lingüística, garantizando con ello el derecho de los pueblos originarios al desarrollo y la participación.

Ante el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, el gobernador destacó que, en los próximos días, enviará al Congreso del Estado la iniciativa de Ley de los Derechos Lingüísticos, que tiene como propósito garantizar que las 16 lenguas que enriquecen el acervo cultural de Oaxaca se mantengan vigentes, con lo cual la entidad se colocará nuevamente a la vanguardia nacional en materia de derechos humanos.

El mandatario oaxaqueño señaló que el desarrollo de los pueblos indígenas permitirá avanzar en el cumplimiento de las políticas transversales establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, por lo cual externó su beneplácito por la firma de este acuerdo que permitirá consolidar las acciones emprendidas en los primeros tres años de su administración. “El compromiso del Gobierno del Estado es y seguirá siendo garantizar que todos los oaxaqueños cuenten con oportunidades de manera igualitaria, con total dignidad y en el ejercicio pleno de su libertad”, afirmó.

El gobernador explicó que la gran diversidad cultural de Oaxaca se evidencia en la legislación estatal que reconoce la existencia de 15 los pueblos indígenas y negro afrodescendiente, quienes forman parte de la planeación, construcción y consolidación del Oaxaca fuerte y justo que anhelan sus comunidades. “Amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, náhuatles, triquis, zapotecos y zoques, así como los negros afromexicanos, si bien distintos y con rasgos identitarios propios, comparten realidades y aspiraciones similares y nutren de la diversidad cultural oaxaqueña”, destacó.

En su oportunidad, el director del Inali, Javier López Sánchez, reconoció la tenacidad mostrada por el gobernador Gabino Cué para preservar la cosmovisión indígena en el desarrollo de Oaxaca.

Por lo anterior, afirmó que México es un país de gran multiculturalidad sustentado en sus pueblos originarios, y caracterizado por su composición pluricultural y plurilingüe, toda vez que tiene cualquiera de las 364 variantes lingüísticas habladas en el país cuenta con la misma validez que el español.

OAXACA: Fuerza Indígena Chinanteca denuncia violación y asesinato de Federico Bejarano Vicente
Enlace Zapatista

La fuerza indígena chinanteca kia_nan adherentes  al Congreso Nacional Indígena denuncia hechos dolorosos del asesinato y violación del compañero  Federico Bejarano Vicente de 18 años de edad el domingo 10 de agosto siendo aproximadamente a las 10 horas de la noche. Los asesinos son José Morales Victoriano, Andrés Inocente Jacinto y, el conocido como el bronco, Lorenzo Lorenzo Siderio. Machetearon y violaron cobardemente al compañero Federico. Después de los hechos lo aventaron al rio, encontrando el cuerpo el 16  de agosto  a un kilómetro y medio del rio, hacia  abajo del puente arroyo iguana.
Los actores intelectuales son los líderes políticos y los tres niveles de gobierno , federal, estatal y municipal: director de la escuela secundaria técnica #10, c. Jaime ortega Santiago; c. Refugio Medinilla Subdirector de la misma institución ; el maniático ex diputado  Joel Isidro Inocente ; Felipe Manuel Sabino Comité Municipal Panista, Cornelio Lorenzo Isidro comité del PERO , Cenobio Mendoza Medinilla líder del pan, Raymundo Baranda de Jesús líder del pan, Felipe bello Isidro líder del pan, Macario González Isidro líder del pan, jette Mendoza Martínez líder del pan, Jorge Isidro Pedro papa del ex diputado pan, Enogenes, Ángel Domínguez Escobar presidente municipal movimiento unidad popular municipal, sindico municipal Alberto Navarro son los que hoy día controlan el poder político económico , son los que controlan el poder delictivo mafioso y paramilitares guardias blancas, después de 9 meses y 10 días  de la toma de las 5 hectáreas de terreno comunal ubicado a un costado  de la escuela secundaria tecina nº 110 donde fueron detenidos arbitrariamente nuestros compañeros Rodolfo Martínez Canseco y Jacinto flores , donde fueron golpeados brutalmente con amenazas de quemarlos vivos hoy vuelve la represión a nuestros compañeros en resistencia y en la defensa de nuestra madre tierra  y  territorio,  asesinando a nuestro hermano, lo antes mencionado y los verdaderos culpables siguen libres la justicia quedando impune.

Los verdaderos culpables y responsables son los líderes políticos y los tres niveles de gobierno federal Enrique Peña Nieto , estatal Gabino cue Monteagudo, municipal Ángel Domínguez escobar Alberto navarro que son los gatos, capataces y servidumbres del capitalismo, neoliberalismo nacional y trasnacional , son ellos  a quienes le seguimos siendo responsable cualquier tipo de atropello , detención, desaparición  o asesinato  que llegaran a sufrir nuestro compañero@s  integrantes de la fuerza indígena chinanteca  kia_nan de Usila y de la región.
Exigimos alto a la represión en contra de los compañer@s de Usila, fuera los lideres corrupto de Usila.
Fuerza Indigena Chinanteca Kia_Nan, Tux, Oax, a 22 de agosto 2014

MEXICO: Exigen justicia para activista indígena bajo proceso penal desde 2012 en Oaxaca
Rosa Rojas / La Jornada

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), solicitó cesar la persecución contra la defensora Lucila Bettina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), quien está siendo juzgada por delitos de privación  ilegal de la libertad, y contra el consumo y riqueza nacional en un juicio "activado por la Procuraduría General de la República (PGR) como  una estrategia de intimidación, que tuvo como único fin limitar el hacer de la defensora y servir como un mecanismo de criminalización de la protesta social".

En oficio enviado al Juez Sexto de Distrito en el Estado de Oaxaca, radicado en Salina Cruz, Anastacio Ochoa Pacheco, la RNDDHM, conformada por 168 defensoras de derechos humanos, pertenecientes a 95 diversas organizaciones ubicadas en 21 estados de la República y el Distrito Federal, indicó que en los próximos días, dicho juzgador emitirá la sentencia que definirá el estatus legal de la defensora, acusada en el expediente penal 144/2011, por la presunta comisión de los delitos de privación  ilegal de la libertad y contra el consumo y la  riqueza nacional.

Recordó que las denuncias contra Cruz Velázquez derivaron de la manifestación pacífica que la APIITDTT realizó el 13 de abril de 2011 frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Juchitán, Oaxaca, para exigir el respeto a los derechos y al territorio de los pueblos ikjoots (huaves) y binnizá (zapotecas), así como a su decisión de no aceptar el establecimiento, desarrollo y operación de centrales eólicas en tierras de uso común en el Istmo de Tehuantepec.

Un año después, el 22 de febrero de 2012, Cruz Velázquez fue detenida por elementos de la Policía Federal Ministerial, con base en una orden de aprehensión girada por un juez federal y recluida en el Reclusorio Regional de Tehuantepec, liberada dos días después bajo fianza.
Desde entonces Cruz, integrante de la RNDDHM, tiene la obligación de acudir a firmar al Ministerio Público los 15 de cada mes, como parte de las obligaciones procesales, lo que obstaculiza su labor como defensora, y contraviene la responsabilidad de las autoridades de garantizar el ejercicio de los derechos humanos, asevera la organización.

Subraya que las 168 integrantes de la RNDDHM, estarán atentas de la resolución que se emita en los próximos días "y de que la sentencia no sea utilizada como un acto de coerción contra la defensora".

Exigen al gobierno federal, al estatal y de manera particular al Juez Anastacio Ochoa Pacheco, que la emisión de dicha sentencia se rija bajo los criterios de imparcialidad e independencia, y los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos, a fin de evitar el uso arbitrario e ilegítimo del aparato de justicia para criminalizar a la defensora. Asimismo, que se garantice la presunción de inocencia y el derecho a defender los derechos humanos y que las defensoras de derechos humanos realicen su labor en condiciones de seguridad, sin represalias y en un ambiente libre de violencia.

OAXACA: Fortaleceremos derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicano: Avilés
Diputados priistas se reunieron con el titular de la Comisión para el Dialogo con los Pueblos Indígenas de México de la SEGOB, Jaime Martínez Veloz
e-consulta

Para los diputados del grupo parlamentario del PRI en el Congreso del Estado, fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, es prioridad, por ello, “pugnaremos para que en la reforma y adiciones que se proponen a diversas disposiciones de la Constitución Política de Oaxaca en este tema, no se trastoquen sus garantías fundamentales”.

Así lo señaló el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura local, Alejandro Avilés Álvarez, quien junto con legisladores de la fracción prisita, se reunieron con el titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, perteneciente a la Secretaría de Gobernación, Jaime Martínez Veloz.

En el encuentro, donde se plantearon los pormenores, retos y alcances de esta iniciativa enviada por el Ejecutivo, los legisladores priistas manifestaron su disposición para sentar las bases constitucionales en el propósito de consolidar la nueva relación del Estado con los pueblos indígenas y afromexicano, basadas en el reconocimiento, respeto y ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

Los diputados priistas recibieron explicaciones sobre los principales temas que aborda la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de Oaxaca sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, destacando la libre determinación y autonomía; los Sistemas normativos, jurisdicción indígena y acceso a la jurisdicción del Estado; la participación y representación política; consulta y consentimiento libre, previo e informado; sobre Tierras, territorios, recursos o bienes naturales y medio ambiente y desarrollo integral, intercultural y sostenible.

De igual forma, también se menciona la cultura e identidad, como su patrimonio cultural, propiedad colectiva y conocimientos tradicionales, la salud y medicina tradicional, lenguas indígenas, educación comunitaria indígena con perspectiva intercultural y comunicación comunitaria.

Destacan derechos específicos de mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad, personas con discapacidad y migrantes indígenas y afromexicano, así como la reforma institucional.

QUERETARO: Tendrán hospitales traductores indígenas
Reforma

Los legisladores locales aprobaron obligar a que todos los espacios médicos del Gobierno estatal cuenten con un traductor indígena en los municipios con presencia de etnias. La reforma la Ley de Salud en el Estado fue aprobada con 23 votos a favor y entrará en vigor una vez que sea publicada en el periódico oficial, la Sombra de Arteaga.

De acuerdo con el impulsor de la iniciativa, el diputado panista Rosendo Anaya Aguilar, actualmente sólo uno de los 159 centros de salud en Querétaro cuenta con una persona que habla lengua indígena y se encuentra en Amealco.

"El Estado tiene 282 comunidades indígenas en por lo menos 15 municipios, que abarcan una población de 56 mil 664 habitantes, de las que 29 mil 585 son hablantes de alguna lengua indígena", explicó

PUEBLA: Indígenas nahuas y totonacos participan en jornada por la Pluriculturalidad
Municipios Puebla
Zacapoaxtla. Indígenas de 15 municipios de la sierra nororiental participaron este fin de semana en una jornada de trabajo encabezada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, en la que recibieron información sobre sus derechos como integrantes de alguna de las siete etnias de la entidad. Alicia de Lourdes Llamas Martínez Garza, directora del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado, señaló que con esto se reconoce también la riqueza cultural que existe en el municipio de Zacapoaxtla y en otros más de la región, pues asistieron representantes de etnias náhuatl y totonaca.

El evento realizado en el marco del “Año de la Pluriculturalidad en el Estado de Puebla”, decretado por el Congreso local, contó con ponencias de personal de la Universidad Intercultural, Defensoría Pública, Desarrollo Social, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), del Sistema de Alerta Amber, entre otros más.

La funcionaria explicó que una de las principales preocupaciones del procurador de Justicia en la entidad es que se puedan brindar los servicios a las personas de las diferentes etnias, por lo que en la Dirección de Asuntos Indígenas cuentan con traductores en cinco lenguas a fin de brindar los servicios a quien lo requiera.

Las regiones de Ahuacatlán y Zoquitlán ya recibieron este tipo de actividades, pero continuarán en otros puntos del estado, siendo fundamental la prevención del delito y dar a conocer los derechos de los pueblos indígenas También se desarrollaron pláticas y conferencias dirigidas a estudiantes del nivel bachillerato, así como la exposición de artesanías por parte de centros de reinserción social de la región.

En cuanto a violencia contra la mujer, la funcionaria detalló que es importante que sepan que no están solas y que hay leyes que las protegen de cualquier tipo de violencia, destacando que muchas veces lo consideran como algo normal por cuestiones culturales, principalmente en regiones indígenas como en la sierra nororiental del estado.

Reconoció el apoyo del ayuntamiento que encabeza el presidente municipal Guillermo Lobato Toral, para llevar a cabo el evento, quien en su intervención destacó lo importante que es continuar conservando las costumbres y tradiciones de las diferentes comunidades, por lo que su gobierno seguirá apoyando más eventos de esta naturaleza.

VERACRUZ: Piden indígenas respeto a derechos de posesión

Huasteca y Sierra Oriental. El grupo ejidal de El Progreso, municipio de Ixhuatlan de Madero, del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ-FNLS), exigen respeto hacia sus derechos ejidales así como el de posesión por más de veinte años, que ha ejercido de forma permanente y pública.

Los indígenas Náhuatl, pide que las decisiones del núcleo de población debe contar con la aprobación de las tres cuarta partes de la máxima autoridad del ejido, la asamblea general, para el ingreso al FANAR, la medición parcelaria o definición de límites entre dos ejidos

En una mesa de concertación en esa entidad, las partes involucradas y la representación oficial del sector agrario y del gobierno de Veracruz acordaron, respetar las parcelas que cada uno de los campesinos mantiene en posesión. También que se continúe los trabajos de medición por parte del RAN en Benito Juárez y que se informará de los avances al FDOMEZ

Se estableció en la mesa que la incorporación al Fanar es voluntario, por lo que la decisión recae en cada uno de los ejidatarios posesionarios.

En cuanto a la posible expropiación de generarse sera delimitada afecto de conocer la superficie real entre ambos ejidos.

Los indígenas rechazaron al visitador agrario Federico Hernández Méndez, en toda gestión y representación en esta región a nombre de la Procuraduría Agraria, que tenga que ver con el Núcleo Poblacional El Progreso por su actitud omisa, parcial, negligente y provocadora.

Demandan el cese de las hostilidades en su contra y de sus dirigentes del Fdomez.

MEXICO: Minas de Aquila, explotadas ilegalmente por empresas
Verónica Macías / El Economista

La región costera de Michoacán no sólo enfrenta problemas de inseguridad, sino también la explotación ilegal de yacimientos de mineral, sobre todo de fierro. Desde hace más de 30 años, en donde la tierra brilla por su riqueza minera, los habitantes de Aquila han emprendido una lucha en contra de la explotación de sus tierras.

Hace poco más de dos años los dueños de esos lotes lograron que la principal empresa Ternium, de origen argentino, les pagara a los comuneros 3.8 dólares por cada tonelada de fierro que se explota; sin embargo hoy, denuncia Juan Manuel Ramírez un ex autodefensa recientemente liberado y dueño de tierras donde hay mineral, que dicha empresa está explotando de manera ilegal otras zonas en las cuales no tiene concesiones, ni por parte del gobierno ni de la asamblea de comuneros de Aquila.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía en el 2012, la superficie concesionada a nivel estatal era de 19.64 por ciento.

Aquila es uno de los principales distritos mineros de fierro en el estado, y en menos medida de plomo, zinc y plata. El 3 de junio del 2013 surgieron los grupos de autodefensa en la región con el fin de combatir la explotación ilegal de mineral por parte del crimen organizado, quienes explotaban dos yacimientos de manera ilegal, uno era La Colomera y el otro La Estanzuela. En el Puerto de Manzanillo fueron decomisados grandes cargamentos de este mineral explotado de manera ilícita.

En agosto del 2013 fueron detenidos 40 autodefensas, entre ellos Agustín Villanueva Ramírez, líder del movimiento y quien logró el pago de las regalías para los 401 comuneros. Él y otros dos hermanos continúan presos por los mismos delitos que los ex autodefensas ya exonerados de ese municipio, lo que a decir de Juan Manuel Ramírez es una clara irregularidad en el proceso: “hay quienes no quieren que salga en libertad porque logró que la empresa Ternium pagara las regalías a los comuneros. Lo ven como a un enemigo”.

De acuerdo con datos de Juan Manuel Ramírez, uno de los 401 comuneros es hijo de José Ramírez Verduzco, quien fue asesinado por la lucha minera en favor de los pobladores indígenas de Aquila.

La empresa Ternium tiene una concesión de 73 hectáreas y la comunidad le renta 310 hectáreas, conocidas como de ocupación temporal, aunque la empresa de origen argentino se ha expandido a otras zonas sin permiso, afirmó Ramírez. El ex autodefensa afirma que en Aquila también varios políticos se han beneficiado de la explotación de mineral, ente ellos, Jesús Ramírez Verduzco, presidente del PRI estatal en Aquila, a quien le han otorgado concesiones para explotar yacimientos mineros.

Aquila tiene una producción al día de 1,000 toneladas, según la Secretaría de Economía, pero datos de los comuneros revelan que Ternium extrae de 10,000 a 12,000 toneladas diarias.

La Secretaría de Economía reportó que la producción estatal 2008-2012 de fierro fue 4 millones 49,927 toneladas.

En el 2012 el estado de Michoacán concentró 27.15% de la producción nacional de fierro. En el 2012 la superficie concesionada fue de 1 millón 176,095 hectáreas, cuando cinco años atrás apenas era de 678,181 hectáreas.

Michoacán permanece como uno de los estados de la República que enfrenta altos niveles de violencia e inseguridad. En enero de este año las autoridades estatales comenzaron a coordinarse con la Federación y al mes siguiente las fuerzas federales se hicieron cargo de la seguridad en la entidad. Además, nombraron a Alfredo Castillo Cervantes como comisionado para la seguridad y poder pacificar al estado.

MEXICO: La abuela grillo. La Tlacuila
Animal Político

El otro día, mi amigo Diego García me mostró un video del mito de la Abuela Grillo, una leyenda de los ayoreos, y me dijo que le recordaba a los yaquis. Es un corto animado, “dedicado a todos los que lucharon y siguen luchando por el agua”. Lo vi y, además de que me gustó mucho, me recordó no solamente a los yaquis, sino la situación de muchos pueblos de América Latina. Así que, hoy, en lugar de escribir, los invito a verlo. http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2014/08/22/la-abuela-grillo/#axzz3BNWxEV00

MEXICO: Un nuevo México
Presidencia de la República

Video: Encuentros con el Presidente – Día Internacional de los Pueblos Indígenas San Juan Chamula, Chiapas. Un Nuevo Aliado?

MEXICO: Movimientos indígenas: agendas y consignas. Magdalena Gómez
La Jornada

En una semana observaremos la danza de las cifras alegres sobre lo que antaño se decía “el estado que guarda la nación”. Hoy nos preguntamos: ¿cuál nación? El peñanietismo ha hecho la tarea, en efecto. Logró lo que ni el panismo se atrevió: culminar el andamiaje jurídico del proyecto privatizador cuyo ciclo se abrió en 1992.

De esas glorias se hablará; sin embargo, toca a los pueblos y movimientos de oposición impedir la aplicación, en un contexto sumamente complejo y no exento de contradicciones. El pasado 9 de agosto, el EZLN y el CNI emitieron dos declaraciones cuyos ejes fueron el despojo y la criminalización en sus diversas facetas. Ya di cuenta de la diversidad de pueblos y organizaciones indígenas que participaron y dieron sentido a los 29 espejos que fueron delineados (12 de agosto de 2014). De ellos, importa ahora destacar a grandes rasgos los perfiles de algunos conflictos que están en curso, pues se profundizarán cuando la mano de la reciente reforma energética los alcance.
         En Michoacán: despojo de tierras comunales por supuestos pequeños propietarios que son a su vez cabezas del crimen organizado en la región; saqueo ilegal de minerales y maderas preciosas para ser exportados por empresas trasnacionales chinas.
         En Veracruz: lumbreras, liberación de gas venteado, derrames tóxicos por ductos dañados que han devastado fuentes de agua.
         En Jalisco: rentas de las tierras ejidales a empresas aguacateras trasnacionales (con sede en Michoacán), invernaderos extranjeros, añejas invasiones agrarias en las que, pese a haber sido ordenada la restitución en favor de varias comunidades wirrárikas, como la de San Sebastián Teponahuaxtlán, ésta no se ha ejecutado; en la sierra de Manantlán, saqueo de 2 millones de toneladas de hierro y de maderas preciosas con el apoyo del crimen organizado.
         En Nayarit: amenaza por la construcción de la presa Las Cruces.
         En Sonora: la presa Los Pilares y el acueducto Independencia que continúa, pese a los triunfos jurídicos de los yaquis.
         En Oaxaca: imposición de reservas ecológicas que arrebatan el control territorial a los pueblos, así como la carretera Tuxtepec-Huatulco y el corredor turístico Chinanteco.
         En Chiapas: la pretendida imposición de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque; en Bachajón, los complejos turísticos en las cascadas de Agua Azul.
         En el estado de México: la comunidad nahua de San Pedro Tlanixco ha sido despojada de sus manantiales y aguas del río Texcaltenco.
         En Puebla y Morelos: comunidades amenazadas por concesiones mineras, proyectos hidroeléctricos, ampliación de carreteras.

Este denso panorama de conflictos nos muestra que la mira de la lucha de estos pueblos está en la defensa de sus derechos autonómicos y territoriales y al acercar la lupa a cada uno se puede observar que su resistencia se apoya en diversas estrategias. Algunos mantienen en jaque al Poder Judicial, a tribunales agrarios, y lamentablemente su experiencia demuestra que no se logran concretar los triunfos jurídicos, por lo que las vías de hecho se imponen. Una semana después de clausurada la primera compartición, el caracol de Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer, junta de buen gobierno El camino del futuro La Garrucha, Chiapas, divulgó las graves agresiones que sufrieron diversas comunidades entre el 25 de julio y el 14 de agosto por parte de la Orcao, que incluyeron intimidación mediante balaceras, despojos de tierra y ganado, destrucción de viviendas, desplazamientos forzados entre comunidades.

Explicaron que no denunciaron de inmediato para no afectar los trabajos de los pueblos originarios de todo el país que se efectuaban en La Realidad. Demandan de nuevo paz, pues ellos condujeron a la población para retirarse y no caer en provocaciones. Con todo es significativa la reactivación del Congreso Nacional Indígena en alianza con el EZLN.

Por otra parte el caleidoscopio político encuentra arenas de contraste. Por ejemplo, el Movimiento Indígena Nacional (MIN) se ha pronunciado por una alianza indígena y campesina y un frente nacional de todo el pueblo. Es en efecto sólo una consigna que se acompaña de reflexiones genéricas; declaran que “la Constitución federal no establece derechos en materia indígena; son ejercicio retórico y de simulación política”, cuando no lo hicieron en 2001, y se suman al movimiento en defensa del territorio y el derecho a la alimentación, por lo que se disponen a participar con ellos en las mesas “de diálogo” con Gobernación. Firman 15 indígenas que en su mayoría provienen de lo que fue la Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía (Anipa), hoy son el MIN. En suma, mientras el gobierno reprime a los que resisten, a otros les ofrece mesas de diálogo, que asumen como vía aparentemente coyuntural sin dar cuenta de que para el Estado mediatizar implica abonar a su objetivo estratégico de contención.

CHIAPAS: Condenan agresiones paramilitares de la ORCAO contra BAEZLN
Enlace Zapatista

La colectiva Tierra Lesbik Condena las agresiones paramilitares, por parte de la ORCAO, contra Bases de Apoyo Zapatistas de La Garrucha, Caracol de Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer.

Sabemos que 32 personas se han sido desplazado de manera forzada de sus comunidades, que han muerto animales y han sido amenazados los compañeros Bases de Apoyo; que agresores usaron armas de fuego para amedrentar a quienes ahí se encontraban.

Es por eso que repudiamos la invasión a tierras zapatistas. Otro acto contrainsurgente por parte del gobierno local y federal.

El zapatismo existe y resiste, y eso ha causado molestia entre los de arriba, no encuentran la forma de acabar con el proceso de autonomía zapatista, por lo tanto el mal gobierno recurre al asesinato, a los desplazamientos, a los paramilitares; es la razón por la cual el sistema judicial exonera a conocidos paramilitares que operan en territorio zapatista.
Los ataques que nos reportan desde La Garrucha, comenzaron el 25 de julio y continuaron durante y después de la compartición del CNI con los pueblos zapatistas, este hecho no es casual, la organización irrita a quienes prefieren el despojo.

Ya Basta!
Alto al hostigamiento contra comunidades zapatistas!
Donde los de arriba destruyen los de abajo construyen!
Colectiva Tierra Lesbik.

MEXICO: Eduardo Matos Moctezuma, a la AML
La Jornada

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma fue elegido por la Academia Mexicana de la Lengua (AML) como miembro de número.

A propuesta de Miguel León-Portilla, Concepción Company Company y Fernando Serrano Migallón, el investigador ocupará la silla XV de la AML, sitial en el que le precedieron José María Vigil, Daniel Huacuja y José G. Moreno de Alba, entre otros, se divulgó en un comunicado.

“La Academia Mexicana de la Lengua se enriquece con un miembro cuya labor se puede comparar al de la filología en cuanto al desciframiento de una cultura a través del lenguaje, en este caso, de la arqueología.”

Matos Moctezuma (DF, 1940) estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de El Colegio Nacional. Y ha datado los inicios de la arqueología mexicana hacia 1790, con los hallazgos de la Coatlicue y la Piedra del Sol, además de la coordinación en 1978 del Proyecto Templo Mayor, cuando se emprendieron las tareas de excavación arqueológica.

A lo largo de 30 años ha sido docente en la ENAH, en las cátedras de arqueología general, historia de la arqueología, seminario regional mexica y laboratorio de materiales, entre otras. Obtuvo en 2007 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía y ha sido distinguido por Francia como Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques y l’Ordre National du Mérite.

MICHOACAN: Capacita CDI a abogados bilingües en materia penal
Quadratín

Morelia. Doscientos abogados indígenas bilingües recibirán durante el transcurso del año, capacitación en materia penal a través de los cursos de actualización que realiza la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en colaboración con el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

De acuerdo con un comunicado, actualmente más de 40 abogados de todo el país participan en el Curso de Actualización que se realiza del 25 al 29 de agosto de 2014 en las instalaciones del IFDP, mismo que tiene como objetivo promover e impulsar la formación de defensores que atiendan con pertinencia cultural y lingüística a la población indígena.

Con este tipo de acciones, la CDI impulsa la promoción y garantía de la vigencia de los derechos humanos de los pueblos originarios y colabora con la creación de un Padrón Nacional de Abogados Indígenas Bilingües que puedan atender a la población  y garantizar su acceso a la jurisdicción de su estado.

Durante el curso, los participantes reciben capacitación en materia electoral, en la que destaca la importancia de la adecuada preparación para conocer las necesidades del defendido, lo que implica desde la lengua hasta los factores culturales. El  primero de ellos tuvo verificativo en mayo del presente año y contó con la participación de 46 abogados provenientes de Chiapas, Durango, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. El tercer curso se tiene programado del 20 al 24 de octubre.

En 2013 se realizó por primera vez esta actualización en la que se registraron 49 abogados indígenas de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán. De esta forma la CDI coadyuva en la defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios, refrendando su compromiso de una política incluyente.
MEXICO: Incumplen autoridades pactos firmados con el pueblo yaqui
La Jornada

Los gobiernos federal y de Sonora continúan sin cumplir las condiciones que la tribu yaqui considera indispensables para retomar el proceso de consulta sobre el Acueducto Independencia, suspendido desde el 5 de julio debido a que consideran que no están dadas las condiciones de buena fe, libertad y equidad para llevarlo a cabo.

Luego de la reunión que representantes indígenas sostuvieron a principios de agosto con el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, éste se comprometió a visitar las comunidades yaquis dos semanas más tarde, pero hasta la fecha la Semarnat no se ha comunicado con las autoridades de la tribu, indicó el vocero indígena Mario Luna.

Entrevistado luego de participar en la Universidad Iberoamericana en el que se habló de la lucha del pueblo yaqui en contra del acueducto y de los despojos e injusticias que se han cometido en su contra desde hace siglos, Luna comentó que la Dirección de Impacto Ambiental de la Semarnat se comprometió a entregar corregido y ampliado un peritaje antropológico que dé cuenta de las afectaciones culturales y sociales que la construcción del acueducto ha dejado en los yaquis. La fecha pactada para la entrega fue ayer, pero “sabemos que cumplir ese compromiso era imposible, porque ni siquiera han iniciado el peritaje”.

El Acueducto Independencia transporta 75 millones de metros cúbicos anuales del sistema de presas del río Yaqui hasta Hermosillo. De acuerdo con el decreto presidencial de 1940, la comunidad indígena tiene derechos de disposición de la mitad del agua de la presa la Angostura para uso agrícola, que es la fuente principal de abastecimiento del Acueducto Independencia.

Luna, secretario de las autoridades tradicionales de Vícam, uno de los ocho pueblos de la tribu yaqui, señaló además que el gobierno estatal está aprovechando “una coyuntura trágica –la contaminación del río Sonora– para endilgar a la tribu yaqui que no queremos compartir el agua con la ciudad de Hermosillo”.

Antes, durante su participación en el encuentro, tanto Luna como otros representantes yaquis, así como Raquel Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, y Edmundo del Pozo, integrantes de la Misión Civil de Observación que vigila el proceso de consulta, coincidieron en que la construcción y puesta en operación del Acueducto Independencia sin tomar en cuenta a la tribu yaqui se inscribe en un proceso histórico de despojos y violaciones a los derechos de este pueblo indígena.

MEXICO: Viven indígenas con orgullo en DF
AM

Para los grupos étnicos que habitan en la Ciudad, el ser indígena es todo un orgullo. No existe otra forma de preservar sus tradiciones más que llevarlas a cabo de manera cotidiana y enseñarlas a todos aquellos que quieran aprenderlas.

Amalia Salas, nativa del Barrio de San Cristóbal de Xochimilco, recuerda que desde niña sus abuelos le enseñaron los usos medicinales que tienen las flores, hierbas y plantas. Ella es una de las más de un millón 700 mil personas que la Sederec tiene identificadas que habitan en 143 pueblos y 171 barrios originarios de la Ciudad de México. Desde hace 25 años se ha dedicado por completo al estudio de las plantas para curar con medicina tradicional a las personas.

Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) es como desde hace 2 años cuenta con una casa de salud de medicina tradicional, en Barrio de Caltongo, y un temascal con el que cura a quien lo necesite.

A sus 78 años, "doña Amelita" viste una blusa de manta con bordado a mano, de su cabellera plateada cuelgan dos trenzas que están sujetadas con listones de colores, usa faldas largas y huaraches. Así ha vestido desde niña y no le avergüenza hacerlo. "Siento que la gente me dice: 'ahí va la la india María', yo digo 'sí'. A mucha honra, soy la india, yo del diario visto así y ando así en todos lados no me da pena", aseguró.

Desde que nacieron sus 10 hijos y ahora con 19 nietos y 19 bisnietos, ella busca preservar este conocimiento y este amor por sus tradiciones, pero también con quienes muestran interés en ello. "Inculcamos el respeto y el amor por la tierra, por el lugar donde vivimos", dijo Amalia.

Marco Anaya, médico tradicional que colabora con Amelita, asegura que han tratado todo tipo de enfermedades, tanto gastrointestinales, musculares, emocionales, entre otras. "Siempre se nos ha denostado, la gente piensa que sólo damos limpias, pero no, no somos iniciados ni charlatanes. "Nosotros llevamos un listado de las personas que atendemos y les damos un seguimiento para saber su evolución" platicó.
De acuerdo a la Sederec, en el DF se estima que los indígenas radican principalmente en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Tlalpan y Xochimilco.

En la Capital se hablan 55 de las 68 lenguas maternas que existen a nivel nacional, donde destacan el Náhuatl, Mazahua, Otomí, Triqui, Mazateca, Mixteca y Zapoteca. Con ello, el DF es la segunda urbe donde más lenguas se hablan, después de Nueva York.

'Fue difícil aprender español'

Además de pueblos originarios, también hay comunidades indígenas asentadas en el DF y provenientes de otros estados de la República en busca de trabajo. Feliciano Soriano encabeza a un grupo de carpinteros veracruzanos del Municipio Soledad Atzompa.

De acuerdo con la Sederec, 438 mil 750 personas integran estas comunidades indígenas en la Capital. Soriano y sus compañeros hablan una de las variantes del náhuatl, ninguno estudió más allá de la secundaria y todos se sienten orgullosos de seguir con la tradición de su pueblo: la fabricación de muebles a mano.

Los carpinteros rentan un predio en la calle Primavera, en el Barrio de San Pedro, en Iztapalapa, y ofrecen sus productos calle por calle cargándolos con ayuda de "diablos".

"Aprendimos de nuestros padres a hacer muebles, es lo que se hace en nuestro pueblo. Eso y nuestra lengua es por lo que luchamos. No queremos que se pierda, entre nosotros hablamos en náhuatl y con los demás hablamos español", dijo el veracruzano.

Su paisano Macario García, quien llegó al DF en 1977, recuerda que uno de los problemas a los que se enfrentó fue a hablar español, además de leer y escribir. "Venimos en busca de trabajo porque de dónde venimos no había nada. "Fue difícil aprender a hablar español. No sabíamos ni decir el precio de los muebles, pero con señas nos entendíamos con la gente", dijo García.

MEXICO: Arranca Feria de Culturas Indígenas
Reforma

Trajes típicos, dulces, pinturas, artesanías y alimentos serán ofrecidos por 350 expositores congregados en el Zócalo por la primera Feria de las Culturas Indígenas.
Los comerciantes provienen de Oaxaca, Morelos, Veracruz y Chiapas, entre otros, y estarán en la Plaza de la Constitución de 10:00 a 18:00 horas, entre hoy y el sábado.

En ese espacio habrá también una exposición fotográfica y bailes típicos, así como talleres de medicina tradicional.

Porfiria Estévez Santiago, proveniente del Istmo de Tehuantepec, ofrecía esta tarde quesos, semillas, dulces y huipiles.

"Nosotros venimos desde el Istmo para dar a conocer nuestros productos, tuvimos que buscar un lugar para que se mantuvieran frescos y nos gustaría que venga mucha gente a la Feria", expresó.

Mañana jueves, el evento se inaugurará oficialmente, con la presentación de médicos tradicionales de varias entidades.

"Esta feria tiene como objetivo reivindicar las culturas indígenas que existen en nuestro País, pero además dar a conocer a los grupos indígenas que residen en el DF", explicó Hegel Cortés, Secretario de Desarrollo Rural.

MEXICO: Prepara GDF ley para proteger a las comunidades indígenas
Mancera indicó que la creación está en proceso, ya que le DF cuenta con casi dos millones de capitalinos de pueblos originarios.
Milenio, Reforma

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, informó que el GDF está en proceso de creación de la "Ley de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en el Distrito Federal", con el fin de proteger sus derechos y reconocer su importancia histórica y cultural.

Al inaugurar la Reunión de Ciudades Interculturales del Consejo de Europa y la Organización de Estados Iberoamericanos en el Museo de la Ciudad, el mandatario capitalino anunció que en próximas fechas iniciará la construcción del Centro de la Interculturalidad "Miguel León Portilla" en el que se invertirán 70 millones de pesos.

"Va a ser un espacio incluyente, un espacio de intercambio de ideas, un espacio que todas estas comunidades harán suyo y estoy seguro que se podrá desarrollar ahí mucho del conocimiento de la interculturalidad".
Sobre los migrantes que habitan o pasan por la ciudad, Mancera Espinosa explicó que su gobierno está comprometido en proteger sus derechos y otorgarles una identidad. "Así con ese trabajo tenemos 15 mil credenciales expedidas a los sectores de población en donde tienen acceso gratuito a los servicios de salud de la Ciudad de México", apuntó.

Para diseñar la Ley de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, el Gobierno capitalino realiza una consulta.

Miguel Ángel Mancera, aseguró que el ordenamiento se convertirá en referente nacional para el reconocimiento de los derechos humanos, la no discriminación y dar acceso pleno a la justicia.

En el Museo de la Ciudad de México estuvieron representantes de diversas comunidades nacionales e internacionales, como zapotecos, otomíes, nahuas, mazatlecos, japonenses, italianos, franceses y cubanos. Mancera recordó que, desde el 2010, la Ciudad forma parte del grupo de ciudades interculturales.

A partir del encuentro, el Secretario de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchese, pidió construir sociedades más libres, justas, democráticas y sensibles a la diversidad cultural. "Tenemos que hacer juntos un esfuerzo enorme para resolver y limitar las desigualdades y avanzar hacia sociedades más inclusivas, más equitativas con mayor cohesión social", expuso.

En su turno, el Secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del DF, Hegel Cortes, destacó que en la Capital existen 400 mil personas que por autoadscripción se consideran comunidades indígenas, así como 74 mil personas de origen extranjero.

Cortés, informó que en la ciudad existen 143 pueblos y 171 barrios originarios, con una población estimada de un millón 700 personas. Además, hay comunidades indígenas residentes que alcanzan un total de 438 mil 750 personas. Entre las principales comunidades indígenas que hay en la ciudad destacan los nahuas, mazahuas, otomís, mazatecos, mixtecos, y zapotecos.

MEXICO: Proyectarán 'Huicholes: Los últimos guardianes del peyote' en el Zócalo capitalino
La Jornada

Este jueves, en el Zócalo de la ciudad de México, se exhibirá el documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, dirigida por Hernán Vilchez, la proyección que se tiene planeada a las 20 horas se realiza dentro del contexto de la Fiesta de las Culturas Indígenas, organizada por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, donde además se llevarán a cabo diversas actividades como exposiciones, muestras de cine, música, artesanías y gastronomía, entre otras.

Cabe mencionar que esta es la segunda vez que el documental producido por Paola Stefani se exhibirá en una función gratuita en una plaza pública en la ciudad de México; la primera, como se recordará, fue en la Plaza del Monumento a la Madre, función que cerró la gira de estreno Cinco Colores de Maíz Cinco Funciones el pasado mes de mayo.

Durante la función del documental, de este jueves la asistirán las Autoridades Tradicionales y Civiles de las de las comunidades de Waut+a (San Sebastián), Tuapurie (Santa Catarina), TateiKie (San Andrés Cohamiata), y Bancos San Hipólito, así como integrantes de la familia Ramírez, presentarán su palabra antes de la proyección y ofrecerán su artesanía al público.

La película nos presenta el caso emblemático de la defensa de Wirikuta, el territorio sagrado de la etnia huichol, ante la amenaza de la explotación minera. Este pueblo originario emprende una cruzada espiritual para proteger la vida, poniendo en evidencia las contradicciones internas del mundo materialista. En la pasada edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de Argentina (FINCA) celebrada en julio de 2014, la película dirigida por Hernán Vilchez recibió dos premios y una mención, entre ellos el Premio del Público.

En México, el largometraje documental se ha presentado en varias salas de cine y espacios alternativos de exhibición; también ha tenido dos temporadas en el Cine Tonalá y Foro El Bicho. Asimismo, fue presentado una semana en cartelera del Cine Morelos de Cuernavaca. Pronto se presentará en Monterrey y en otros espacios.

El documental que se puede rentar en Vimeo On Demand, se ha visto en más de treinta países. Del 14 al 29 de agosto se presentará en Chile (Santiago y Valparaíso) con la presencia de los protagonistas José Luis y Enrique Ramírez en lo que será su primera visita a Sudamérica, y del director Hernán Vilchez. La información sobre las funciones que se llevarán a cabo en Sudamérica está disponible en https://www.facebook.com/HuicholesFilmChile http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/component/eventlist/categoryevents/31- La cita es el jueves 28 de agosto a las 20 en el escenario principal del zócalo capitalino. Entrada Libre.
MEXICO: La nueva tutela electoral rural. Luis Hernández Navarro
La Jornada

En la foto los tres ríen con ganas. Están de buen humor. Parecen carnales que celebran la feliz ocurrencia de uno de ellos. En un lado de la imagen, el presidente Enrique Peña Nieto, con camisa a cuadros, toma fraternalmente el brazo izquierdo del líder campesino José Narro, ataviado con chamarra de cuero negra. En el otro, el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, con camisa azul, posa afectuosamente su mano sobre el hombro derecho del dirigente rural.

La fotografía es reciente. Fue tomada apenas el pasado 20 de agosto en Guadalajara, Jalisco, en el acto en que el mandatario anunció el arranque de la Financiera Nacional de Desarrollo (Fndar) y créditos blandos para los productores agropecuarios por 44 mil millones de pesos. En el encuentro participaron prácticamente todas las convergencias campesinas que se asumen como nacionales y en las que se articulan las innumerables siglas que se presentan como representantes de los ejidatarios del país. El gobierno federal invitó a sus dirigentes, los trasladó con gastos pagados y los apapachó.

La reunión fue importante. El anuncio de la nueva financiera rural y del nuevo tipo de financiamiento a los campesinos es la segunda cara de la reforma al campo. La primera son las leyes de hidrocarburos que legalizan el despojo de las tierras y territorios de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, acompañada de una compensación monetaria. Esta reforma, que combina el golpe y la sobada, puede resumirse en la fórmula: expolio más crédito.

Aunque aún se desconocen sus reglas de operación, la nueva financiera entregará créditos con tasas de interés menores a 10 por ciento. A los pequeños productores se les ofrecen préstamos por 230 mil pesos con una tasa preferencial de 7 por ciento para hombres y 6.5 para mujeres. Los garantizarán a cuenta de la cosecha. También habrá financiamiento de hasta 15 años para equipo e infraestructura. Probablemente ese crédito vendrá acompañado de dinero para asistencia técnica. Por esta vía, las organizaciones campesinas se podrán capitalizar. Simultáneamente, los dirigentes conservarán los recursos que el gobierno otorga para el sostenimiento de sus agrupaciones.

Como señala Luis Meneses, una derrama económica tan significativa, y al mismo tiempo tan condicionada, será una magnifica herramienta para tutelar el proceso electoral en el campo de cara a los comicios de 2015. Se convertirá en un instrumento privilegiado para fortalecer liderazgos leales a Los Pinos o para potenciar a dirigentes que frenen las oposiciones reales o las no deseadas.

El nuevo programa de financiamiento es la segunda tenaza de la pinza para amarrar el voto rural. La primera está formada por una parte de los más de 52 mil comités comunitarios y los comedores de la Cruzada contra el Hambre, que agrupan a pobladores sin recursos que no necesariamente participan en actividades productivas directas o que no poseen tierra. La segunda son precisamente los nuevos créditos que llegarán a campesinos pobres a través de sus organizaciones para actividades agrícolas.

Algunos líderes agrarios han expresado su insatisfacción con la nueva financiera. Afirman que es un aspirina que no resuelve los verdaderos problemas del sector; que tan sólo se destapa un hoyo para tapar otro. Sin embargo, está aún por verse hasta dónde llega su inconformidad.

En octubre se realizará una gran Convención Nacional Campesina e Indígena. Las organizaciones que asistirán son muy disímbolas entre sí, aunque todas buscan interlocución con el gobierno. Allí podrán medirse a sí mismas, calibrar el malestar de sus integrantes con el despojo de sus tierras y territorios y su disposición a resistirla. De paso, algunos dirigentes se placearan para buscar una diputación.

GUATEMALA: Organizaciones indígenas exigen en Guatemala la derogación de la "Ley Monsanto"

Un grupo de organizaciones indígenas exigió hoy en Guatemala la derogación de la denominada "Ley Monsanto" y anunció manifestaciones el próximo martes frente al Parlamento guatemalteco.

El Observatorio de Pueblos Indígenas, en conjunto con el movimiento nacional Alianza Por la Vida y más de 20 organizaciones sociales, indígenas y de derechos humanos se pronunciaron este domingo en una rueda de prensa en contra de la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales.

Dicha normativa, aprobada el 26 de junio pasado, establece y ampara la propiedad intelectual de variedades vegetales nuevas en el país y permite patentar patrimonio genético tangible e intangible.

Los medios locales y las organizaciones sociales la han bautizado como "Ley Monsanto", en referencia a la firma transnacional Monsanto que se dedica a desarrollar nuevos cultivos con modificaciones genéticas, y que según los activistas podría adueñase de manera exclusiva de las variedades locales.

Las organizaciones indígenas anunciaron que interpondrán un recurso legal (amparo) ante la Corte de Constitucionalidad para derogar la ley, que entrará en vigencia el 26 de septiembre próximo.

Además, anunciaron una manifestación frente al Parlamento guatemalteco el próximo martes para exigir la anulación del decreto.

La Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales se aprobó como requisito del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centro América, República Dominicana y Estados Unidos firmado en 2005.

CHILE: Llega la película “Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote
El Mostrador, Clacpi

Este documental retrata la lucha del pueblo Wixárika (huichol) para salvar Wirikuta, tierra sagrada del peyote en México, ante la amenaza de la explotación minera que afectaría la delicada biodiversidad de este ecosistema.

Wirikuta está incluido en la lista de Sitios Sagrados Naturales y Culturales de la UNESCO.

Luego de realizar una serie de giras en comunidades mexicanas, llega a Chile el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, trabajo realizado por el director argentino Hernán Vilchez, quien llegará a Santiago junto a un grupo de representantes de  la comunidad Wixárika, en el marco de una campaña que incluye charlas, exhibiciones y música, bajo el patrocinio de Fundación Ford.

Huicholes: los últimos guardianes del peyote es una historia que retrata al Pueblo Wixárika, una de las últimas culturas prehispánicas vivas en Latinoamérica, y su lucha ante el gobierno mexicano y corporaciones transnacionales mineras para preservar Wirikuta, su territorio más sagrado y la tierra donde crece peyote, la medicina ancestral, de carácter alucinógeno, que mantiene vivo el conocimiento de este pueblo emblemático de México.

En el año 2010 el gobierno mexicano otorgó concesiones a varias compañías mineras de capitales canadienses para explorar y explotar el área, una reserva natural de 140.000 hectáreas de desierto y sierra en el estado de San Luis Potosí, rica en oro, plata y otros minerales valiosos, y que, según la cosmovisión wixárika, mantiene el equilibrio energético de la región y de todo el planeta.

Para el Pueblo Wixárika y la gente que los apoya (activistas, artistas y científicos), la actividad minera implicaría una amenaza mortal a la biodiversidad de este ecosistema único, incluido en la lista de Sitios Sagrados Naturales y Culturales por la UNESCO, y a la supervivencia de dicha cultura milenaria.

Memoria ancestral

Las actividades programadas para esta semana consideran una muestra que fusionará  cine, música, charlas y venta de artesanía, con el fin de compartir temas como la preservación de tierras sagradas ancestrales, la importancia patrimonial del cine y la fotografía indígena y los derechos humanos.

Representantes del pueblo Huichol junto al Director del filme, realizarán una gira de exhibiciones que los llevará al teatro Condell de Valparaíso y una muestra de tres días en Centro Arte Alameda.

Artistas, realizadores, investigadores y representantes del pueblo Mapuche  se reunirán en mesas comunes junto al pueblo Huichol, para compartir cosmovisiones con el público asistente.

De acuerdo a los organizadores el Encuentro de tribus tiene por objetivo revisar cuál es la herencia que se dejará para las siguientes generaciones, además de estimular el debate global entre los valores culturales ancestrales y la explotación de la naturaleza para el desarrollo productivo. A la fecha de hoy, las 78 concesiones mineras que existen en Wirikuta se encuentran suspendidas por un tribunal federal gracias al amparo interpuesto por el pueblo wixárika.

“Consideramos que el mensaje que contiene esta película es vital no solo para México, sino para el mundo. En este momento que nuestra supervivencia como humanidad peligra a consecuencia de una ideología dominante que únicamente valora la acumulación material, creemos que el cine es un instrumento generador de conciencia, que sirve para provocar una visión autónoma y crítica de la realidad. Para eso hicimos esta película. Por esta razón queremos llevarla, en primer lugar, a las comunidades y actores sociales directamente involucrados, y también al resto del país y del mundo”, dice Hernán Vilchez, director del filme.
Exhibición del documental
Miércoles 27 de agosto. 19:00 horas, Cine arte Alameda en Santiago. Además del filme se llevará a cabo la charla sobre DDHH.
Jueves 28 de agosto, 17:00 horas en Cine arte Alameda en Santiago: Exhibición Selección especial del  Festival de Cine + Video Indígena realizado por la Cineteca Nacional de Chile, con Aylla rewe budi de Juan Rain y Gerardo Berrocal, 2014, 30 min y la serie Lenguas indígenas de Chile de Ernesto Gonzalez, 2013, 60 min. Se cierra la exhibición con el documental “Huicholes: The Last peyote guardians

CHILE: Trafkintuwei: Día de la miel y de las abejas
Mapuexpress

La Agrupación de Perma Apicultores Wall Mapu de Panguipulli, Bosque Modelo Panguipulli, el Parlamento de Coz Coz y la OMDEL de la I. Municipalidad de Panguipulli invitan a ud a la ceremonia de inauguración y a participar de la actividad “Dia de la Miel y las Abejas” a realizarse el día 27 de Agosto a partir de las 10:00 hrs en el Espacio Intercultural Trafkintuwe, ubicado detrás del Terminal de Buses, a un costado de la Feria Campesina Weney Mapu.
Miércoles, Agosto 27, 2014 - 10:00
Espacio Intercultural Trafkintuwe

CHILE: El lado mapuche de Jean Beausejour: “(Sergio) Villalobos se masificó al amparo de la dictadura”
The Clinic

Una contundente entrevista dada a la revista El Sábado de El Mercurio  dio el futbolista de Colo Colo y mundialista chileno, Jean Beasejour. Centrada en su faceta mapuche, el jugador repasó a Sergio Villalobos, dijo haber votado por Bachelet y señaló que tanto los Catrileo como los Luchsinger son víctimas del sistema. Acá una selección de sus mejores declaraciones. “Por las circunstancias de la vida y por lo que es este país, uno tiene que irse a otros barrios, pero lo ideal sería que uno pudiera desarrollarse en el mismo ambiente. Lamentablemente, las oportunidades en Santiago y en Chile solo están en algunos sectores, y uno tiene que emigrar, pero mi barrio todavía sigue siendo parte de mí”.

“Tenemos suerte de tener casa allá (Alto Huilo, en la Región de la Araucanía) y para mí ha sido parte de mi existencia, de mi infancia, de mi adolescencia, de mi vida de adulto, ha estado presente en todas las etapas de mi vida”. “Me gusta el asado al palo, las cazuelas de ganso, el muday (licor mapuche a base de trigo), todo lo que tenga que ver con mi tierra. Se hacen muchas fiestas y comidas, pero no porque vaya yo, sino porque los familiares reciben muy bien a la gente de Santiago. Además, los niños de la escuela de la comunidad me hicieron uno de los homenajes más lindos que he recibido en mi vida hace tres años”.

“Era relativamente buen alumno, tuve una buena PAA (Prueba de Aptitud Académica), especialmente en Historia, que es lo que más me gustaba, excepto la contada por (Sergio) Villalobos”.

“Villalobos se masificó al amparo de la dictadura, y no lo podría validar como un historiador veraz de lo que realmente pasó y de lo que ha sido el mapuche en sí.

“Lamentablemente, el pueblo mapuche, muchos de ellos, vive en condiciones precarias, reducidos a muy pocas hectáreas y en condiciones que no son las adecuadas, sobre todo con el clima tan duro en invierno. A mí me gustaría que tuvieran acceso a muchas más cosas, a las que uno puede tener en la ciudad. No las tienen, aunque al menos ha habido avances, como el agua potable, la luz eléctrica y el teléfono”.
“Siento que la gente que apoya las causas, y no le estoy quitando para nada mérito, lo hace porque es ondero. Es ondero apoyar a los mapuches, es ondero que no haya represas. Todas son causas muy válidas, pero a veces siento que después de la marcha las personas se van para la casa y se olvidan”. “No me siento capacitado para ser vocero de una lucha tan grande. Creo que todos tenemos que luchar y hacer fuerza y causa desde nuestra trinchera, y no lo digo solo porque tengo la posibilidad de salir en los medios hablando cosas que a lo mejor a muchos les parecen mal o bien. Lo digo desde mi postura de ciudadano, de llevar con honor el apellido mapuche”.

“Creo que ya es bueno que se esté hablando con un poco más de seriedad. Ya es bueno que hayan puesto a una persona como (Francisco) Huenchumilla en la Intendencia, que le está tocando en la oreja a muchos y por ese motivo ha tenido tanta gente que se opone”.

“Todos los gobiernos lo han manejado como un problema político delictivo y por eso se ha aplicado la Ley Antiterrorista, pero en realidad es un problema de Estado”.

“Todos los gobiernos lo han afrontado como un problema político y al hacerlo así le van agregando la ideología de derecha o de izquierda, según el Gobierno. El de Piñera fue mucho más represor con el movimiento mapuche. Bachelet, en cierta medida, también fue represor en su primer Gobierno. De hecho instauró la Ley Antiterrorista y lo digo con un poco de dolor, porque siento que en muchas cosas yo soy partidario y adhiero a las ideas de Bachelet. Voté por ella en las últimas elecciones y siento que no se manejó todo lo bien que nosotros hubiésemos querido”.

“Es imposible no empatizar con las víctimas de los dos lados. Al final, todos terminan siendo víctimas de cómo ha enfrentado el Estado este problema. Tuve la oportunidad de escuchar el caso del señor Urban y es imposible no empatizar con el dolor que han vivido sus hijos, quienes se han criado en esas tierras. O con el caso de la familia Luchsinger. Cómo no ponerse en el caso de ellos. Y también en el de Matías Catrileo, que ha pasado a ser un mártir. Al final, todos son víctimas del sistema”. “El chileno es clasista y del clasismo derivan todas las otras cosas. y el racismo no es la excepción. Pienso que no ha disminuido para nada el racismo; creo que algún sector de la sociedad hasta se exacerbado”.

“El mapuche no solo explota la tierra, sino que la naturaleza la ve como a un par, y el que no entiende eso difícilmente va a poder tener una mejor opinión”. “Cuando uno tiene las convicciones claras, las discriminaciones no te dañan. Es más, a veces miro con más pena a la gente que discrimina y a lo mejor me pasa más seguido de lo que creo y no me doy cuenta tampoco, no le doy importancia”.

CHILE: Wallmapu: Comunidad de Vilcun recupera territorio Mapuche
Desde 1881 este Lof espera una solución dice vocera.
Alianza Territorial Mapuche

Durante la mañana de este domingo 24 el Lof Arquenco parte de la comunidad España hizo ingreso al fundo Curileo frente a al centro experimental INIA CARILLANCA, iniciando con ello la exigencia de devolución de tres predios que colindan con el Título de Merced del primer radicado llamado Samil España. 

La entrada al predio, que fue totalmente pacífica, se inició con la instalación del rehue y la rogativa dirigida por una machi.  “Aparte de los años en que nos tramita la CONADI, desde 1881 que este lof espera una solución y por ello iniciamos la ocupación de estos predios. Nosotros colindamos con fundos en los 4 costados y es evidente que ellos formaban parte de nuestro territorio ancestral. Son años de trámites para nada, así que ahora simplemente aplicamos el derecho mapuche y que el estado vea como resuelve la contradicción legal que el mismo genera”, señaló la vocera del grupo, Fernanda España.
La actividad contó con el respaldo del Lof Mucopvllv Lleupeco Wenteche y en los próximos dias cuentan también con el respaldo de mapuche de Trapilhue y de Temucucui, entre otros.
Alianza Territorial Mapuche pulofxawun@gmail.com

PERU: ¿Qué realizarán las organizaciones indígenas peruanas de cara a la COP 20?
Pacto de Unidad

Lima. A fin de informar la agenda de trabajo de las organizaciones indígenas nacionales articuladas en el Pacto de Unidad el martes 26 de agosto a las 4 pm se realizará una reunión de coordinación y trabajo en la sede de la Confederación Nacional Agraria (CNA) situada en el Jr. Miró Quesada 385, en el Cercado de Lima.

El cónclave permitirá conocer acciones que desarrolla el Pacto de Unidad hacia la Cumbre Alternativa de los Pueblos frente al cambio climático, entre éstas garantizar la participación de las bases comunales y asegurar efectiva movilización  ciudadana que haga sentir la presencia y propuestas de la diversidad de los pueblos originarios del país.

Al evento vienen siendo convocadas diversas instituciones y organizaciones sociales, sindicales, federaciones, gremios, asociaciones civiles, juveniles, estudiantiles en general que deseen sumarse al proceso de movilización ciudadana frente al cambio climático.

El encuentro permitirá concertar esfuerzos, iniciativas y voluntades para la Cumbre Alternativa de los Pueblos que desde la perspectiva indígena debe hacer visible a los pueblos originarios del Perú y el mundo, como uno de los sectores más vulnerables al cambio climático y con mayores propuestas para acciones de adaptación.

De esta manera para el Pacto de Unidad la movilización ciudadana debe alcanzar una gran repercusión nacional e internacional a diferencia de otros sectores de la sociedad civil que desde una mirada más estrecha menoscaban el protagonismo indígena y la presencia del pueblo en los espacios alternativos.

Foros y debates públicos todos los martes… hasta diciembre

Cabe destacar que el mismo martes 26 a partir de las 7 p.m. se realizarán eventos públicos y abiertos de información y debate sobre diversos aspectos concernientes al cambio climático con la proyección de vídeos y la participación de especialistas invitados.
Este espacio se desarrollará de manera continua en el mismo auditorio de la CNA hasta el mes de diciembre de 2014, fecha en que se realizará la Cumbre Alternativa de los Pueblos y la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP20.

Pacto de Unidad con propuestas

El 21 de julio el Pacto de Unidad presentó sus propuestas frente al cambio climático en las que propone aplicar algunos enfoques transversales frente al cambio climático que responden a la visión holística que poseen los pueblos indígenas.

Ello en consideración además de que el cambio climático en particular no es un problema solo de ambiente, recursos o gases de efecto invernadero, sino de relaciones sociales, económicas y de poder que dañan a la Madre Tierra.

En aquella ocasión el Pacto de Unidad propuso siete enfoques y que son: de derechos, eco-sistémico, territorial, diferenciado e intercultural, de género, generacional y multisectorial e integral.
En lo que respecta a los ejes temáticos propone cinco: a) Proteger la diversidad de ecosistemas con gobernanza territorial; b) Reducir la vulnerabilidad climática y controlar sus riesgos protegiendo la vida y la salud y c) priorizar la adaptación comunitaria como base de la resiliencia territorial.

Asimismo, d) proteger el agua, el agro y la alimentación para una vida sana, y e) construir políticas públicas para una sociedad del Buen Vivir con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

El Pacto de Unidad ha venido difundiendo sus propuestas y convocatoria en foros públicos y encuentros talleres descentralizados realizados de marzo a junio en Cusco, Chiclayo, Huancayo y Pucallpa.

Asimismo participó de un panel en las II Jornadas de Comunicación y Democracia que se realizaron del 14 al 16 de agosto en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) con comunicadores indígenas procedentes de diversas regiones del país.

¿Quienes integran el Pacto de Unidad?

El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, conformado por las organizaciones nacionales: Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del  Perú (ONAMIAP).

Asimismo, la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARCP), Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).

La finalidad del Pacto es fortalecer el movimiento indígena nacional y construir propuestas unitarias en camino hacia el ejercicio de la libre determinación, el Buen Vivir y la Vida Plena  de los pueblos y las comunidades originarias del Perú.

Bajo la denominación genérica de pueblos indígenas u originarios se comprende a diversas formas o modalidades cómo éstos se organizan y que se expresan en: comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas, organizaciones y federaciones agrarias, entre otras, que se reconozcan y auto-identifiquen como originarias.

Conozca las propuestas generales del Pacto de Unidad frente al cambio climático con un clic a los siguientes enlaces:
Con el ruego de su difusión
Mayor información y contacto: Prensa: 991-899962

PERU: Alarma por los encuentros de turistas con indígenas aislados
Survival International

Indígenas de Perú han hecho un llamamiento urgente para que el Gobierno tome medidas a raíz del aluvión de encuentros que se han producido entre indígenas no contactados, por lo tanto muy vulnerables, y turistas.

En los últimos años se han registrado decenas de encuentros entre indígenas aislados mashco-piros, turistas y colonos junto al límite de la Reserva Madre de Dios, en el sudeste de Perú. Los turistas que viajan por la zona fotografían a los indígenas y les dejan prendas de vestir junto a las orillas del río, disparando con ello todos los temores de que los “safaris humanos” puedan propagarse por la región.
La organización indígena amazónica FENAMAD, que la semana pasada se desplazó hasta la Reserva Madre de Dios, ha emitido un comunicado condenando la pasividad del Gobierno.

Según declara en una nota de prensa el presidente de FENAMAD, Klaus Quicque: “Es hora de que las autoridades apliquen medidas prácticas y se dejen de tanta reunión para elaborar protocolos, normas. Los aislados ya están saliendo y las autoridades peruanas no hacen ni dicen nada”.

Por todo Perú los indígenas aislados están siendo forzados a huir de sus hogares en la Amazonia a medida que los traficantes de cocaína, los madereros y las empresas petroleras invaden sus tierras.

Un grupo de indígenas no contactados, que aparentemente atravesó la frontera desde Perú a Brasil y estableció contacto, protagonizó titulares internacionales a principios de este mes después de que las autoridades brasileñas filmaran por primera vez a algunos miembros de la tribu.

Los indígenas aislados son las personas más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión contra las que no tienen inmunidad. Varios miembros de la tribu recientemente contactada contrajeron rápidamente enfermedades respiratorias.

Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Más de 130.000 personas han escrito al Gobierno de Perú instándolo a proteger la tierra de los pueblos indígenas aislados, pero hasta la fecha no ha habido una respuesta oficial relativa a esta situación de extrema urgencia.

Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, y FENAMAD están pidiendo al Gobierno de Perú que:
-      Envíe hombres y equipamiento a los puestos de vigilancia para proteger a los indígenas e impedir la invasión ilegal de sus territorios.
-      Evite que los turoperadores: 1) detengan sus barcos cuando los indígenas aparecen; 2) permitan que los turistas fotografíen a los indígenas o que depositen objetos a modo de regalos para las tribus.
-      Amplíe la Reserva Madre de Dios para que incluya el área inicialmente propuesta para la protección de los pueblos indígenas aislados (de los dos millones de hectáreas inicialmente propuestos menos de la mitad fueron incluidos en la Reserva Madre de Dios).
-      Elabore un plan de contingencia de emergencia para situaciones de contacto y adopte una serie de medidas para prevenir los contactos no deseados.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “Lo que hoy presenciamos sobre pueblos indígenas aislados es la mera continuación del genocidio que comenzó con la llegada de los primeros colonizadores europeos a las Américas. Poblaciones enteras fueron destruidas cuando los foráneos les robaron sus tierras y recursos y propagaron enfermedades frente a las que no tenían inmunidad”.

BOLIVIA: Foro de San Paulo en La Paz
El Diario

La ciudad de La Paz desde hoy es sede de Foro de Sao Paulo donde los partidos de izquierda y organizaciones sociales de diferentes países debatirán políticas de integración en Latinoamérica y el resto del mundo.

Según el portal de la agencia ANF el encuentro, cuyo lema es “Por la Agenda de la Patria Grande: Derrotar la pobreza y la contra-ofensiva imperialista. Conquistar la paz, la integración y el Vivir Bien en nuestra América”, se desarrollará en el campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz.

De acuerdo con el programa oficial que se difunde en el sitio web oficial del Foro, las reuniones internacionales a llevarse a cabo son: El VI Encuentro de Juventudes del Foro de Sao Paulo; el III Encuentro de Mujeres del Foro de Sao Paulo; el II Encuentro de afrodescendientes del Foro de Sao Paulo, el Encuentro de Parlamentarios, el Encuentro de Autoridades Locales y Subnacionales y el I Encuentro por la Diplomacia de los Pueblos.

El Foro de Sao Paulo aglutina a partidos y agrupaciones de izquierda en América Latina. Este grupo de discusión fue fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en Sao Paulo en 1990, como una respuesta al creciente modo de producción capitalista.

En esta oportunidad, Bolivia será sede por primera vez del Foro de Sao Paulo, que desde su fundación (1990) ha tenido otras sedes como México, Managua, La Habana, Montevideo, San Salvador, Porto Alegre, Ciudad de Guatemala, Quito, Sao Paulo, Buenos Aires y Caracas.

Además de los encuentros, en el Foro de Sao Paulo se inaugurará la Escuela de Formación Política y una conferencia magistral del vicepresidente Álvaro García Linera el 27 de agosto, en el VI Encuentro de Juventudes de Sao Paulo.

Escuela de Formación

Para la dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias-Bartolina Sisa, Leonida Zurita, este encuentro es una escuela de formación política.

La intención de conformar esa escuela de formación política será trabajar -en base al análisis, reflexión, crítica y autocrítica y propuesta- lineamiento de gobiernos democráticos fundamentales, acordes al Siglo XXI y la etapa de desarrollo progresista que viven los gobiernos de izquierda latinoamericanos y de distintas partes del mundo.

BOLIVIA: Indígenas guatemaltecos ven en Evo Morales un ejemplo de lucha
Notimex, 20 Minutos

La delegada del partido Alternativa Nueva Nación (ANN) de Guatemala, Rosalina Tuyuc, dijo que los indígenas de su país se identifican con el presidente boliviano, Evo Morales, a quien juzgan un "ejemplo de lucha" de los pueblos.

"Nosotros nos sentimos identificados con el presidente Evo Morales, es un ejemplo de la lucha de los pueblos, de la lucha indígena, algo que debiéramos asumir los indígenas de todo el continente", dijo Tuyuc, que participa en La Paz en el XX Foro de Sao Paulo.

Sostuvo que los pueblos indígenas de Latinoamérica "deben demostrar que pueden gobernar", y que lo pueden hacer "mejor que el imperialismo".

BOLIVIA: El Foro de Sao Paulo y la actual arremetida yanqui contra nuestra América. Ángel Guerra Cabrera
Rebelión

El Foro de Sao Paulo (FSP), que agrupa a los partidos políticos de izquierda, progresistas y antineoliberales de América Latina y el Caribe (ALC) celebra esta semana en Bolivia su encuentro número veinte. Tal vez el más importante de cuantos se hayan realizado, se produce en un momento signado por importantes avances de las fuerzas populares de la región y persistentes intentos de Estados Unidos para hacerlos retroceder.

A tono con esa circunstancia, los anfitriones bolivianos se han esmerado en la preparación de la cita con el activo concurso de los partidos miembros para lo que se ha tomado muy en cuenta las experiencias en las luchas de masas latinoamericanas y caribeñas de los últimos años. En ellas encontramos formas organizativas diversas, no siempre estrictamente partidistas y menos vanguardistas, y casos como los de Bolivia y Ecuador donde la importancia de los movimientos sociales ha sido decisiva en la llegada al gobierno de las fuerza antineoliberales así como en su consolidación.

El FSP realiza una evaluación sobre la gestión de los gobiernos progresistas de la región así como un debate a fondo y un diagnóstico sobre las tareas que se derivan de la actual coyuntura regional para las fuerzas antiimperialistas y populares de ALC, tomando en cuenta, además, la dinámica situación geopolítica internacional orientada a la multipolaridad y la insondable crisis multifacética del sistema capitalista mundial, particularmente agudizada por la mega crisis estadunidense de 2008, que continúa su curso.

El FSP se fundó en 1990 cuando en ALC, después del derrumbe de la Unión Soviética, solo en Cuba, contra viento y marea, se mantenía viva y en el poder la voluntad política de alcanzar la utopía socialista. Justamente el objetivo de aquella primera reunión fundadora en la urbe brasileña fue el de trazar pautas de acción que permitieran replantearse la acción conjunta de las fuerzas de izquierda de nuestra América en condiciones tan adversas y distintas de las vividas hasta muy poco antes.

Se habían producido ya el “caracazo” (1989) y el levantamiento indio de Chiapas (1994), y existían evidencias de que un gran movimiento de masas encabezado por la izquierda había ganado las elecciones de 1988 en México, arrebatadas fraudulentamente. Estos acontecimientos, ocurridos sin previa coordinación entre sí o incluso totalmente espontáneos como el gran levantamiento popular venezolano, tenían en común el combativo rechazo de los pueblos latino-caribeños a las políticas neoliberales inauguradas por la dictadura militar pinochetista, extendidas rápida y drásticamente a toda la región.

Pero como consecuencia de esas luchas populares, en alrededor de una década y a partir de la elección en 1998 como presidente de Venezuela de ese meteoro llamado Hugo Chávez, llegaron al gobierno opciones antineoliberales en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Paraguay y El Salvador.

Un momento trascendental fue la gran derrota política de Estados Unidos al no lograr la aprobación del Alca en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005), resistida principalmente por la acción conjunta de Chávez, Lula da Silva y el enérgico anfitrión Néstor Kirchner apoyados por una gran movilización popular en las calles.

La derrota del Alca había sido precedida por la fundación del Alba entre Venezuela y Cuba en diciembre de 2004, luego extendida a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Santa Lucía. Surgió Petrocaribe, y la fundación de Unasur y la Celac constituyeron acontecimientos históricos en los que cobraban vida las concepciones de unidad e integración bolivarianas y martianas.

Frente a estos extraordinarios avances, Washington ha montado una contraofensiva para acosar, y derrocar a gobiernos latino-caribeños que no se le someten. El caso más evidente es Venezuela, donde se emplea a fondo para derrocar al presidente Nicolás Maduro con las tácticas de la llamada guerra de cuarta generación. De allí el deber solidario de nuestros pueblos con la Venezuela bolivariana y chavista.

Pero al mismo tiempo el gobierno de Obama impulsa una compleja trama desestabilizadora contra todos los gobiernos independientes de la región, que incluyen una arremetida mediática sin precedente, golpes de Estado frustrados o exitosos (Honduras y Paraguay) e intentos subversivos como los recientemente revelados por la agencia AP contra Cuba.

BRASIL: Indios Tremembé luchan contra construcción de complejo turístico español en su territorio
Marcela Belchior / Adital

En lucha desde hace años a los ataques de los especuladores inmobiliarios españoles contra sus cuatro aldeas, el pueblo indígena Tremembé, del municipio de Itapipoca en el estado de Ceará, vio arder algunas sus casas el pasado día 10 de agosto.

Para detener los repetidos intentos de apropiación del territorio Tremembé por parte de los españoles para construir un complejo turístico, la comunidad resiste en un campamento y señala la ausencia del poder público en este caso.
A la reunión programada para el pasado día 25 de agosto entre representantes de las cuatro aldeas Tremembé y miembros del Ministerio Público Federal (MPF), la Fundación Nacional del Indio (Funai) y del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), en la sede del Instituto en la ciudad de Fortaleza (capital de Ceará), sólo esta última institución concurrió. En la reunión, se esperaba poder discutir maneras de presionar [al poder público] para un efectivo monitoreo en el perímetro de las tierras indígenas, con el propósito de frenar los ataques y la violencia contra la comunidad. Al mismo tiempo se esperaba presionar por la demarcación de las tierras.

En una entrevista con Adital, Adriana Carneiro de Castro, una de las líderes de la etnia, dice que el fuego destruyó cinco casas utilizadas por la comunidad para reuniones y eventos culturales, además de la destrucción del material almacenado en los inmuebles y de palmeras de coco plantaron alrededor. "Nosotros no hemos visto el atentado, ni sabemos quién lo hizo. Pero si sabemos que intereses están jugándose en del proyecto, ", dice Adriana.

Según ella, poco después del incendio, ocurrido hace algo más de dos semanas los indígenas os habría influenciado en la Policía Militar de Ceará, que declaró no se involucraría en el caso, por tratarse de territorio indígena. "Nos quedamos en esos 15 días, sin ningún apoyo de los organismos públicos", explicó la dirigente tremembé.

Adriana dice que la lucha de los pueblos indígenas no se limita a la demarcación de las tierras o a la supervivencia de las etnias Tremembé, sino que es parte de la construcción de una vida mejor para todos. "Estamos pidiendo el apoyo de los órganos y, especialmente, de los movimientos que luchan en defensa de los pueblos indígenas y un mundo más verde, sin devastaciones ", dijo.

Aunque ya fueron reconocidas por la Funai, la población de las aldeas, espera la demarcación oficial de su territorio desde el año 2002. Para impedir la realización del proyecto, es necesario que la Fundación demarque estas áreas.

Entienda el caso

El proyecto 'Nova Atlántida', de la empresa española Afirma Housing Grup, tiene planeado, desde el año 2008, instalar un complejo de 3.100 hectáreas en el municipio de Itapipoca. Informaciones del sitio web ‘EcoDebate-Cidadania & Meio Ambiente’, indican que en el proyecto participa un consorcio de 17 empresas, cuya inversión incluye 27 hoteles de lujo y siete campos de golf, presupuestados en R $15.000 millones (equivalente hoy a $6,580 millones de dólares). La región está habitada por más de 205 familias, que están amenazadas de perder sus tierras y su cultura ancestral, si el proyecto no es detenido.

EcoDebate señala que, desde 1981, la empresa española negocia tierras con los indígenas que viven en la zona. Desde hace tres años, distribuye las plántulas en las escuelas de la región con el argumento de proteger el medio ambiente local, además han establecido viveros con varios tipos de plantas. Sin embargo, los pobladores de la zona, están recelosos de estas acciones, señalando que las plantas no son parte del ecosistema local, además de eliminar el acceso de la población a los manglares, fuente secular de supervivencia de la comunidad.

Los indios han recibido amenazas. En 2005, policía militar de Itapipoca, agredió a varios tremembés que protestaban contra el arrasamiento de un Cocotal por parte de la empresa, los cocotales son fuente de sustento para los pueblos indígenas de la región. En dicha oportunidad, la Funai apoyó a los indios y la Policía Federal emitió una orden judicial prohibiendo la entrada de la empresa en las tierras de los Tremembé.

COLOMBIA: Amenazan de nuevo al fotógrafo franco-colombiano
Reporteros sin Fronteras, IFEX

El fotógrafo independiente y defensor de los derechos de los pueblos indígenas, Juan Pablo Gutiérrez, es víctima de amenazas de muerte desde hace dos semanas. El periodista no puede regresar a su domicilio y aún espera una respuesta de las autoridades, a las que solicitó protección.

“En Colombia o donde sea le queda poco tiempo”, decía el mensaje que el grupo paramilitar las Águilas Negras le envió al fotógrafo independiente Juan Pablo Gutiérrez el 14 de agosto de 2014. Los autores de esta amenaza son probablemente los mismos que intimidaron al fotógrafo en septiembre de 2011 debido a los reportajes que había realizado con el fin de dar a conocer a la opinión pública la suerte de los Nukak, comunidad indígena del sudeste de la amazonía colombiana. Ahora el grupo paramilitar lo acusa de no haber respetado sus exigencias, en particular la de abandonar definitivamente el país y la de dejar de trabajar con los pueblos indígenas.

El fotógrafo, quien es delegado internacional de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), actualmente desarrolla en el país proyectos de documentación y campañas fotográficas sobre las comunidades étnicas amenazadas. Asimismo, colabora en las campañas fotográficas de Amnistía Internacional (en Colombia y en Francia).

Para el 2013, luego del atentado con arma de fuego del que fue víctima el fotógrafo, la Onic pidió su inclusión en el programa de protección a la Unidad Nacional de Protección (UNP), organismo gubernamental encargado de la seguridad de las personas amenazadas debido a su profesión (periodistas, defensores de los derechos humanos, abogados, y otros). Carmen Rosa Ariza, abogada Indígena de la Onic, cree que el caso fue remitido al comité de comunicadores pero nunca tuvo información oficial al respecto y desde entonces no se mencionó el caso en ninguno de los Comités de evaluación de riesgo y recomendaciones (Cerrem). Asimismo, dice la abogada, nunca fue notificado algún resultado del estudio de riesgo ni a ella ni al fotógrafo.

Tras las amenazas que recibió el 14 de agosto pasado, Juan Pablo Gutiérrez recurrió de nuevo a la UNP. La abogada sabe que en este momento el caso del fotógrafo fue remitido como "trámite de emergencia", es decir que no pasa por el Comité sino directamente por el director del Programa. El fotógrafo comenta que si la UNP le garantiza la seguridad, él continuará trabajando en Colombia como lo hacen la mayoría de los líderes consejeros de la ONIC, con esquemas protección.

“Reporteros sin Fronteras exhorta a las autoridades colombianas, en particular a la UNP, a tomar en serio las amenazas a la vida de Juan Pablo Gutiérrez y a actuar de forma urgente para garantizar su seguridad”, señaló Camille Soulier, responsable del Despacho Américas de la organización.

Los grupos paramilitares siguen siendo la principal fuente de peligro para los periodistas y los defensores de los derechos humanos en el país. El fracaso del proceso de desmovilización de estos grupos armados queda más que demostrado: estos aún emprenden fuertes campañas de represalia contra los periodistas. Las Águilas Negras fueron las responsables de verdaderas campañas de terror contra la prensa local en 2006 y 2007. Más recientemente, en marzo de 2011, el grupo paramilitar difundió una lista con los nombres de cinco periodistas a los que prometió asesinar.

Colombia se encuentra en el lugar 126, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras publicada el 12 de febrero pasado.

ARGENTINA: Fortalecen estrategias para garantizar una educación intercultural con los QOM
Zona Norte Visión

Con el fin de fortalecer estrategias para una educación intercultural se llevó a cabo en el partido de Pilar, una reunión entre representantes de la cartera educativa provincial y miembros de la comunidad Qom de la localidad de Derqui de dicho distrito.

El encuentro estuvo encabezado por Alejandra López Comendador, coordinadora del Programa de Educación Intercultural de la DGCyE, y Clemente López, cacique del pueblo toba y representante del Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA), acompañado por otros miembros de la comunidad.

En ese marco se discutieron acciones para garantizar la participación de los niños Qom en el Centro de Actividades Infantiles (CAI) que funciona en la Escuela Primaria N° 27. Alrededor de 17 chicos son actualmente alumnos de esta institución educativa, sin embargo, resta su incorporación a la actividades del CAI Intercultural.

Cabe destacar que en la Provincia funcionan actualmente cinco centros interculturales que dan cumplimiento a lo establecido por la Ley de Educación Provincial, en el sentido de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a recibir una educación que promueva y preserve su patrimonio cultural, sus saberes, su lengua y sus costumbres.

Estos Centros tienen como sede aquellas escuelas que se caracterizan por una matrícula constituida por un número importante de niños pertenecientes a pueblos originarios. Las actividades que desarrollan estos espacios están en muchos casos relacionados con los saberes, e identidades de dichos pueblos. Incluyen talleres de cerámica, tejido, cestería y otros que garanticen la difusión de su cultura.

La comunidad Qom de Derqui comenzó a conformarse en el año 1995 a partir de varias familias provenientes de distintas localidades del Gran Buenos Aires las que se asentaron en tierras donadas por el Obispado de Morón a modo de reparación histórica hacia el pueblo toba.

PARAGUAY: Archivo almacenará datos y testimonios de las 20 lenguas nativas
EFE

Asunción. Las 20 lenguas indígenas del Paraguay, alguna de ellas en peligro de desaparecer, contarán con un archivo digital para su preservación y divulgación en la Universidad Católica de Asunción, según informó hoy a Efe la responsable del proyecto, la antropóloga Marilín Rehnfeld.

El archivo recoge grabaciones, tanto en audio como en imagen, de testimonios de hablantes de esas lenguas, así como documentos escritos como gramáticas o libros en español referentes a esas culturas, explicó Rehnfeld, profesora del Centro de Estudios Antropológicos de esa universidad.

"En realidad sólo es el principio de algo que quizá lleve generaciones terminar", dijo Rehnfeld, que presentará el proyecto el próximo jueves en el Aula Magna de la universidad.

La docente explicó que la iniciativa ha contado con el apoyo del instituto Max Planck, en Holanda, y con la colaboración de Argentina y Brasil, donde ya existen archivos similares. "Queremos que sirva para la preservación de esos idiomas y su enseñanza en las escuelas, dadas las escasas gramáticas existentes en Paraguay. Es un campo en el que hay mucho que hacer", explicó Rehnfeld.

Añadió que el archivo jugará un papel importante en la supervivencia de algunas lenguas nativas que se encuentran en peligro de desaparecer en Paraguay, como el guaná, de la comunidad del mismo nombre, en la región del Chaco, hablada solamente por cuatro personas, según la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

El Archivo estará abierto al público y a investigadores interesados en las lenguas de los 20 pueblos indígenas de Paraguay.

ESPAÑA: Cazadores, no furtivos: los bosquimanos de Botsuana podrían demandar al Gobierno por la prohibición de cazar
Survival International

Los últimos cazadores bosquimanos de África han notificado formalmente su intención de demandar al Gobierno de Botsuana por sus intentos “ilegales e inconstitucionales” de matarles de hambre para que se vayan de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central.

Los bosquimanos dependen de la caza de subsistencia para alimentar a sus familias, pero se enfrentan a acosos, torturas y arrestos cuando se les descubre cazando para sobrevivir. A principios de este año el Gobierno de Botsuana emitió una prohibición nacional para cazar sin notificárselo a los bosquimanos del Kalahari o sin ofrecer compensación alguna.

Esta sería la cuarta vez que los bosquimanos se ven forzados a recurrir a acciones legales contra el Gobierno en su deseo desesperado de que les dejen vivir en paz en su tierra. En la histórica victoria judicial de 2006 el Tribunal Supremo de Botsuana dictaminó que los bosquimanos tenían derecho a vivir y a cazar en su tierra, la Reserva de Caza del Kalahari Central.

Pero, a pesar de la sentencia del Tribunal Supremo, no se ha concedido ni una sola licencia de caza a los bosquimanos que viven en la reserva. Paradójicamente, los cazadores de trofeos adinerados están exentos de la prohibición y siguen cazando jirafas y cebras en haciendas privadas.

En declaraciones al Botswana Sunday Standard el bosquimano Roy Sesana dijo: “El presidente Ian Khama y su hermano Tshekedi [Ministro de Medio Ambiente, Fauna y Turismo] decidieron prohibir la caza sin consultarnos. Se trata de un movimiento premeditado para hacernos pasar hambre y que nos vayamos de la CKGR [Reserva de Caza del Kalahari Central, según sus siglas en inglés]. Saben que dependemos de la caza y decidieron prohibirla dentro de la CKGR.”

El presidente de Botsuana, Ian Khama, quien a su vez es miembro de la junta directiva de la organización Conservación Internacional, afirma que esta medida fue adoptada para proteger la menguante fauna en Botsuana.

Pero resulta contradictorio que se prohíba la caza a pueblos indígenas como el de los bosquimanos, que cuidan mejor que nadie de su entorno y cazan de forma sostenible para alimentarse, mientras se permite la caza mayor a turistas de élite que pagan sumas astronómicas por matar animales como actividad de ocio. Los pueblos indígenas son los mejores conservacionistas de sus tierras y métodos de caza de subsistencia, como la que practican los bosquimanos con arcos, flechas y cerbatanas, no suponen ninguna amenaza para la vida salvaje de la reserva.

Hace unos meses, el portavoz bosquimano Jumanda Gakelebone viajó a Londres para pedir apoyo al Príncipe Carlos contra la prohibición de la caza.
El Príncipe de Gales ha respaldado una reciente campaña contra la caza furtiva lanzada por United for Wildlife, una coalición de organizaciones conservacionistas entre las que se encuentran WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy, y que también cuenta con el apoyo del presidente Khama.

Muchas grandes organizaciones conservacionistas no diferencian entre cazadores ilegales furtivos y pueblos indígenas que cazan para obtener sustento. El Gobierno sigue acosando y persiguiendo a los bosquimanos y el año pasado prohibió la entrada al país de su abogado defensor desde hace muchos años, el señor Gordon Bennett, cuando este se disponía a representar a sus clientes en un juicio. Bennett ha liderado exitosamente tres casos de los bosquimanos contra el Gobierno.

El director de Survival International, Stephen Corry, dijo: "Indígenas de todo el mundo están siendo acusados de “furtivos” porque cazan para alimentarse. Y se enfrentan a arrestos y palizas, torturas y muerte, mientras que se alienta la caza mayor entre quienes pagan por ella".

ESPAÑA: II Premio Masvoz de Periodismo, Tecnología y Telecomunicaciones
Periodistas en Línea

El operador de telecomunicaciones Masvoz convoca el II Premio Masvoz de Periodismo, Tecnología y Telecomunicaciones. Mediante este reconocimiento, la compañía quiere premiar el trabajo de los profesionales del periodismo que con su esfuerzo contribuyen a acercar a nuestra sociedad la realidad del progreso tecnológico.

El premio se otorga a un trabajo periodístico publicado en medios de comunicación nacionales, ya sean impresos, audiovisuales o digitales, que tengan como tema central alguno de los siguientes:

         Las telecomunicaciones, desde un punto de vista global: redes, infraestructuras, servicios, datos, Internet, dispositivos (radio, televisión, teléfono, telefonía móvil).
         La innovación aplicada a las telecomunicaciones.
         La influencia de las telecomunicaciones en la globalización o la sociedad de la información.
         El consumo de las telecomunicaciones y su aplicación en las TIC (personas, empresas e instituciones).
         El “cloud computing” (informática en la nube) en sus diversas aplicaciones, y muy especialmente en aquellas que tengan relación con la telefonía o las telecomunicaciones en general.
El premio está dotado con 1000 euros.

Pueden concurrir en esta edición los trabajos publicados entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 de agosto de 2014, ambos inclusive. La fecha de admisión de los originales finaliza el 31 de agosto de 2014.

Se podrán presentar a través del correo electrónico comunicacion@masvoz.es  o por correo postal al Departamento de Comunicación de Masvoz (MASVOZ – Vía Augusta, 59. 08006 Barcelona). Enlaces: www.escritores.org

ITALIA: Las relaciones Internacionales, la ONU e Inter Press Service
Roberto Savio, ALAI

En 1980, tuve un debate en las Naciones Unidas con el fallecido Stan Swinton, entonces el muy brillante y poderoso director de Associated Press (AP). En un momento dado, proporcioné las siguientes cifras, que habían cambiado lentamente a causa de la parcialidad occidental en los medios de comunicación:

En 1964, cuatro agencias de noticias transnacionales - AP, United Press International (UPI), Agence France Presse (AFP) y Reuters – controlaban 92 por ciento del flujo mundial de información. Las otras agencias de los países industrializados, entre ellas la agencia de noticias soviética TASS, manejaban el 7 por ciento adicional. Eso dejaba al resto del mundo con tan sólo 1 por ciento.

Pregunté por qué todo el mundo estaba obligado a recibir información decidida por AP, con los Estados Unidos siempre como actor principal. La respuesta de Swinton fue breve y al grano: “Roberto, medios de comunicación de Estados Unidos significan 99 por ciento de nuestros ingresos. ¿Qué crees, que están más interesados en un ministro africano que en nuestro Secretario de Estado?”

Esta realidad estructural es lo que había detrás de la creación de Inter Press Service (IPS) en 1964, el mismo año en que el Grupo de los 77 (G77) la coalición de países en desarrollo, vieron la luz. Me pareció inaceptable que la información no fuese realmente democrática y que - por la razón que sea, política o económica – se estaba dejando fuera a dos terceras partes de la humanidad.

Montamos una cooperativa internacional de periodistas, sin fines de lucro, en la que - por ley - cada periodista que trabajaba tenía una acción y donde aquellos del Norte como yo no podrían ser más de 20 por ciento de sus miembros.

Como igual de importante, estipulamos que nadie del Norte podría informar sobre el Sur. Nos propusimos el desafío de ofrecer a periodistas de países en desarrollo la oportunidad de invalidar las afirmaciones del Norte, de que la calidad profesional era inferior en el Sur. Otros dos factores importantes diferencian IPS de las agencias de noticias transnacionales.

En primer lugar, IPS fue creada para cubrir los asuntos internacionales, a diferencia de AP, UPI, AFP y Reuters, donde la cobertura mundial se sumaba a su tarea principal; cubrir los acontecimientos nacionales.

En segundo lugar, IPS se dedicó a los procesos a largo plazo y no sólo a los eventos. Al hacer esto, estábamos dando una voz a los ausentes en el flujo tradicional de la información y no sólo a los países del Sur, sino también a actores desatendidos, como las mujeres, los pueblos indígenas, las organizaciones de base y también a temas como derechos humanos, medio ambiente, multiculturalismo, justicia social internacional y la búsqueda de la gobernanza mundial

Por supuesto, todo esto no fue entendido o aceptado fácilmente.

Decidimos apoyar la creación de agencias nacionales de noticias y emisoras de radio y televisión en los países del Sur, porque vimos esto como pasos hacia el pluralismo de la información. De hecho, ayudamos a establecer 22 agencias de noticias nacionales de esos países. Eso creó desconfianza en ambos lados de la cerca. Muchos ministros de Información en el Sur nos miraban con recelo, porque mientras estábamos participando en una batalla útil y legítima, nos negamos a aceptar cualquier forma de control estatal. En el Norte, los medios de comunicación tradicionales y privados nos miraban como "portavoces" del Tercer Mundo.

En 1973, el Pool de Agencias de Noticias de los Países No Alineados acordó utilizar IPS, que fue creciendo en todas partes en su implantación internacional. Al mismo tiempo, en las Naciones Unidas, se sentía el exhorto para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), que fue aprobado por la Asamblea General con el pleno apoyo del Consejo de Seguridad. Parecía que la gobernanza global estaba en camino, basada en las ideas de justicia económica internacional, la participación y el desarrollo como la piedra angular de los valores para el orden económico mundial.
En 1981 todo esto se acabó. Ronald Reagan en los Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido decidieron destruir el multilateralismo y con eso, el propio concepto de justicia social.

Una de las primeras medidas adoptadas fue la de pedir a todos los países que trabajaban con IPS que cortasen cualquier relación con nosotros y desmantelasen sus sistemas nacionales de información. En pocos años, la gran mayoría de las agencias de noticias nacionales, así como estaciones de radio y televisión desaparecieron. De ahora en adelante, la información iba a ser un mercado, no una política.

Estados Unidos y el Reino Unido (a los que se juntó Singapur) se retiraron de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) debido al proyecto para crear un Nuevo Orden Internacional de la Información (NOII) como consecuencia del NOEI, y la política de establecer sistemas nacionales de la información desapareció. El mundo cambió de rumbo y las Naciones Unidas nunca se han recuperado de ese cambio.

IPS no fue financiada por países. Era una organización independiente, y aunque perdimos a todos nuestros clientes de los sistemas nacionales de información del mundo, teníamos muchos medios de comunicación privados como clientes. Así sobrevivimos, pero decidimos buscar nuevas alianzas que continuaban la búsqueda de la gobernanza mundial basada en la participación y la justicia, con las personas interesadas en temas globales, como los derechos humanos, el medio ambiente y así sucesivamente.

Vale la pena señalar que Naciones Unidas se estaba moviendo a lo largo de un camino paralelo. En la década de 1990, Boutros Boutros-Ghali, el sexto secretario general de la ONU, emprendió una serie de conferencias mundiales sobre temas globales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) - también conocida como "Cumbre de la Tierra" -primera en Río de Janeiro, 1992.

Por primera vez, no sólo nosotros de IPS - una organización no gubernamental (ONG) reconocida por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) – sino que todas las ONG interesadas y preocupadas con las cuestiones ambientales podían asistir.

En verdad realmente tuvimos dos eventos, aunque separados por 36 kilómetros: uno, la conferencia intergubernamental con 15.000 participantes y otro, el Foro de las ONG, la conferencia de la sociedad civil con más de 20.000 participantes. Y era evidente que el foro de la sociedad civil estaba presionando para el éxito de la Cumbre de la Tierra, ¡mucho más que numerosos delegados!

Para crear un espacio de comunicación entre las dos reuniones diferentes, IPS concibió y produjo un diario - TerraViva - para ser ampliamente distribuido con el fin de crear un sentido de comunidad. Continuamos publicándolo en otras conferencias mundiales organizadas por las Naciones Unidas en la década de 1990: sobre Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, sobre Población en El Cairo en 1994, sobre la Mujer en Beijing en 1995, y la Cumbre Social de Copenhague, también en 1995.

Después decidimos mantenerla como una publicación diaria, para ser distribuida en todo el sistema de las Naciones Unidas: ese es el TerraViva que se divulga cotidianamente y que es el vínculo entre IPS y miembros de la familia de la ONU. En este contexto, es triste observar que el mundo de repente dio un giro para peor con el final de la Guerra Fría a finales de la década de 1980, cuando salió a la luz un sinnúmero de líneas de fractura no resueltas que habían sido congelados durante el período de hostilidades Este-Oeste.

Este año, por ejemplo, el número de personas desplazadas por conflictos ha llegado a las mismas cifras del fin de la Segunda Guerra Mundial.

La injusticia social, no sólo a nivel nacional sino también internacional, está creciendo a una velocidad sin precedentes. En el año 2013, los 50 hombres más ricos (no mujeres) del mundo acumularon riquezas hasta el equivalente de los presupuestos nacionales de Brasil y Canadá.

Según Oxfam, al ritmo actual, en el año 2030 el Reino Unido tendrá el mismo nivel de desigualdad social durante el reinado de la reina Victoria, un período en el que un filósofo desconocido llamado Karl Marx estaba trabajando en la biblioteca del Museo Británico en sus estudios sobre la explotación de los niños en la nueva revolución industrial.

Cincuenta años después de la creación de IPS, creo más que nunca que el mundo es insostenible sin algún tipo de gobierno mundial. La historia nos ha demostrado que esto no puede provenir de la superioridad militar... Y rápidamente los eventos se están transformando en historia.

Durante mi vida he visto un país de 600 millones de personas en 1956, tratando de producir hierro con desechos de escuelas, fábricas y hospitales, que actualmente se ha convertido en un país de 1.200 millones y en el buen camino para llegar a ser el país más industrializado del mundo.

El mundo sumaba con 3.500 millones en 1964. Ahora cuenta con más de 7.000 y tendrá más de 9.000 millones dentro de 20 años.

En 1954, África subsahariana tenía 275 millones de habitantes y ahora cuenta con alrededor de 800 millones, para en la próxima década llegar a los 1.000 millones, es decir, más de la población total de los Estados Unidos y Europa.

Por lo tanto, repetir lo que Reagan y Thatcher hicieron en 1981 es imposible. Pero de todos modos, el verdadero problema para todo el mundo es que no hay avances en cualquier tema central, desde el medio ambiente al desarme nuclear.

Las finanzas han adquirido vida propia, apartada de la de la producción económica y fuera del alcance de los gobiernos. Los dos motores de la globalización, finanzas y el comercio, no forman parte del discurso de la ONU. Desarrollo significa “ser más”. Sin embargo, en la globalización ha llegado a significar “tener más”, dos paradigmas muy diferentes.

En apenas 50 años, el mundo de la información ha cambiado incluso superando la imaginación. La Internet ha dado voz a las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales están en declive. Por primera vez en la historia, hemos pasado del mundo de la información a un mundo de la comunicación. Las relaciones internacionales ahora van mucho más allá de las relaciones inter-gubernamentales, mientras que con la 'red' han aparecido nuevas exigencias de rendición de cuentas y transparencia, básicas en la democracia.

Asimismo, a diferencia de hace medio siglo, existe un foso cada vez mayor entre los ciudadanos y las instituciones públicas. El tema de la corrupción, que hace 50 años era un asunto silenciado, es hoy uno de los asuntos que exige una renovación de la política. Y todo esto, nos guste o no, es básicamente una cuestión de valores.

IPS fue erigida sobre una plataforma de valores, para hacer que la información sea más democrática y participativa y para dar la voz a los que no la tienen.

Durante los últimos 50 años, a través de su trabajo y el apoyo de centenares de personas, ha alentado la esperanza de contribuir a un mundo mejor. Un tapiz de gran alcance de su compromiso se ofrece en “Los Periodistas que Voltearon el Mundo. Voces de otra información”, un libro escrito por más de 100 personalidades y periodistas en ejercicio.

Es evidente que estos valores siguen siendo muy actuales hoy en día y que la información, aunque se está convirtiendo cada vez más en una mercancía, orientada a eventos y orientada al mercado, continúa siendo una herramienta insustituible para crear conciencia democrática.

Pero, en mi opinión, no hay duda de que todos los datos nos muestran claramente que tenemos que encontrar alguna gobernanza global, basada en la participación, la justicia social y el derecho internacional. De lo contrario vamos a entrar en un nuevo período de confrontación dramática y malestar social.

En un mundo en el que tenemos que crear nuevas alianzas, el compromiso de IPS es que continúe su labor de mejorar la información, al servicio de la paz y la cooperación, apoyando a aquellos que comparten el mismo sueño.
- Roberto Savio es co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”. Other News. En español: http://www.other-news.info/noticias/ En inglés: http://www.other-net.info/

ALEMANIA: Ya pasó la época del carbón
Claudia Ciobanu / Silvia Giannelli / IPS

“La gente se congregó aquí para decirles a los políticos que se terminó la forma en que usábamos la energía y el ambiente en los siglos XIX y XX”, dijo Radek Gawlik, uno de los ecologistas más conocidos de Polonia. “Ya pasó la época de la quema de carbón, y cuanto antes lo entendamos, mejor para nosotros”, añadió.

Gawlik acompañó a 7.500 personas en una cadena humana de ocho kilómetros que unió el 23 de agosto al pueblo de Kerkwitz, en Alemania con la localidad de Grabice, en Polonia como protesta contra la expansión de la minería de lignito a ambos lados de la frontera.

Los habitantes de poblaciones cuyas casas quedarían destruidas por la expansión minera, activistas polacos y alemanes y visitantes de otros países formaron la cadena humana, organizada por Greenpeace y otras oenegés ambientalistas europeas, que cruzó el río Niesse que marca la frontera entre los dos países.
De prosperar, los planes mineros desplazarán al menos a 6.000 personas en la parte alemana de la región de Lusacia y a 3.000 en el sudoeste de Polonia.

La responsable en Alemania es la estatal empresa de energía sueca Vattenfall, que ampliará dos de sus minas de lignito en los estados alemanes de Brandemburgo y Sajonia, con la aprobación de las autoridades locales.

En Polonia, la empresa estatal de energía Polska Grupa Energetyczna (PGE) proyecta una mina de lignito a cielo abierto que extraerá casi dos millones de toneladas de carbón al año, lo cual supera la capacidad del lado alemán.

Alemania

La política energética de Alemania es considerada un ejemplo, entre otras cosas por la Energiewende, una estrategia para descarbonizar la economía en 2050 mediante la reducción de hasta 95 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, un 60 por ciento de energías renovables en el sector energético y el aumento de 50 por ciento en la eficiencia energética. Hoy, las fuentes renovables producen 25 por ciento de la energía del país.

Ampliar la minería del carbón, como sucedería en la región de Lusacia, contradice los objetivos de Alemania, sostienen los ambientalistas.

“La expansión de las minas de lignito y la meta de descarbonización de Alemania para 2050 con la Energiewende no encajan en absoluto”, afirmó Gregor Kessler, de Greenpeace Alemania.

“Alemania debe realizar fuertes recortes a la quema de carbón si quiere alcanzar su propia meta climática en 2020”, de reducción de las emisiones de dióxido de carbono en un 40 por ciento, añadió.

“Sin embargo, el gobierno hasta ahora tiene miedo de dar el siguiente paso lógico y anunciar un plan de eliminación del carbón”, según Kessler.

Los políticos repiten que “el carbón seguirá siendo necesario durante años para brindar seguridad energética. Pero aun hoy una gran cantidad de la energía generada por el carbón se exporta al extranjero, mientras que cada vez más… proviene de fuentes renovables”, sostuvo.

La expansión de Vattenfall amenaza a Proschim, un pueblo de 360 habitantes. La destrucción de esta pequeña comunidad rodeada de minas de lignito es más polémica porque hoy en día produce más electricidad a partir de energía renovable que la necesaria para su población.

El aumento productivo en Nochten y Welzow-Süd, dos minas a cielo abierto de Vattenfall, destruiría a Proschim junto con su parque solar y eólico y su planta de biogás.

“Es una paradoja. Tenemos tanta energía renovable… en Proschim. Y este es el pueblo al que quieren arrasar”, subrayó su exalcalde Erhard Lehmann.

No obstante, Proschim está dividido, ya que la mitad de sus habitantes aceptan el proyecto de expansión de Vattenfall, entre ellos el teniente de alcalde Volker Glaubitz y su esposa Ingrid, oriunda de Haidemühl, un pueblo vecino que fue evacuado para permitir la  expansión de la mina a cielo abierto  Welzow-Süd.

Ahora Haidemühl es conocido como el “pueblo fantasma” porque Vattenfall no pudo derribar sus edificios abandonados debido a problemas legales vinculados con la propiedad privada.

“El futuro deberá tener energía renovable, pero ahora es demasiado cara y necesitamos el lignito como tecnología puente. Las minas traen muchos puestos de trabajo a la región. Sin el carbón, Lusacia ya estaría muerta”, aseguró Volker Glaubitz a IPS.

Johannes Kapelle, un agricultor de 78 años en guerra contra la destrucción de Proschim, opina totalmente diferente. “El carbón ya está desapareciendo, es algo que pertenece al pasado”, afirmó el hombre de origen sorbio.

Su casa está cubierta de paneles solares y, desde su jardín, muestra con orgullo el parque eólico que abastece a Proschim con una producción anual de cinco gigavatios.

Para Kapelle, la extracción de lignito amenaza a la cultura sorbia, vinculada espiritualmente a la tierra, desde que comenzó la industrialización de la zona hace más de cien años. “Cuando un sorbio tiene una casa sin jardín, tierras de cultivo, bosques o lagos entonces ya no es un verdadero sorbio porque carece de tierra sagrada”, expresó.

Polonia

En materia climática, Polonia es la oveja negra de Europa porque produce 90 por ciento de su electricidad a partir del carbón y su estrategia nacional de energía reserva al mineral un papel central en las próximas décadas.

El gobierno polaco, dirigido por el primer ministro Donald Tusk, intentó en los últimos años que la Unión Europea (UE) no adoptara metas climáticas más ambiciosas.

Los más de 100.000 puestos de trabajo que genera la minería del carbón en Polonia son un argumento para mantener el sector en actividad, según las autoridades polacas. Además, el carbón constituye una reserva local que puede garantizar la “seguridad energética” del país, añaden.

Pero aquellos contrarios al carbón señalan que las energías renovables y la eficiencia energética también generan empleos. Y según la Organización de las Naciones Unidas, la inversión en la eficiencia energética de los edificios por sí sola podría crear hasta 3,5 millones de empleos en la UE y Estados Unidos.

Los ecologistas argumentan, además, que el carbón no es tan barato como sus defensores afirman. Según el Instituto de Estudios Económicos de Varsovia, en pocos años las subvenciones de la minería del carbón en Polonia alcanzaron hasta un dos por ciento del producto interno bruto.

”En Polonia, el lobby del carbón es muy fuerte”, destacó Gawlik. “También tengo la impresión de que nuestros políticos no acaban de entender que las energías renovables y la eficiencia energética ya se transformaron en alternativas reales y no tienen costos míticamente altos”, agregó.

TAILANDIA: [Nueva cómic] El derecho a la Autodeterminación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas
AIPP 

El mundo se está volviendo lleno de gente, y hay una lucha por los recursos en el nombre del "desarrollo sostenible". Se está presionando a los pueblos indígenas y de sus tierras y recursos que han heredado de sus antepasados ​​y están obligados a transmitir a la próxima generación de su supervivencia colectiva. Este cómic ofrece una visión simplificada de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas, sus derechos y sus contribuciones al desarrollo sostenible basado en sus estilos de vida y valores distintos. Descarga  el cómic [en Inglés]

TAILANDIA: Convocatoria de aplicación: Consultor de Evaluación de Proyectos de Impacto- Indígenas de Asia Peoples Pact (AIPP)

Chiang Mai. Cargo: Consultor para la evaluación de impacto proyecto-
Duración: 21 días de trabajo por dos consultores
Período: A partir de 1 de noviembre 2014
Informe a: Secretario General

Breve descripción del proyecto de evaluación de impacto

El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) va a completar la ejecución del proyecto denominado "Voces Indígenas de Asia (IVA)". Este proyecto se llevó a cabo en cinco países en asociación con la construcción de comunidad Voices (BCV) en Camboya; Federación de Periodistas de Nepal Indígenas (FONIJ) en Nepal; Kalipunan ng mga Katutubong Mamamayan ng Pilipinas (KAMP) en Filipinas, Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN) en Indonesia y el Inter de Montaña Gente Educación y Cultura Asociación Tailandia (IMPECT) en Tailandia. El proyecto se inició a partir de diciembre de 2012 y finalizará en noviembre de 2014 fue financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ASDI.

Los principales componentes de este proyecto son: desarrollar la capacidad de los periodistas, activistas de derechos indígenas y miembros de la comunidad en los medios de comunicación relacionados con habilidades a través de capacitación, talleres e intercambios; La sensibilización del público en general sobre los derechos de los pueblos indígenas y las cuestiones a través de la producción de diversos tipos de medios de comunicación y regular de intercambio de información; Creación de redes con los medios de comunicación y otras partes interesadas a través de diálogos, seminarios y talleres.

Algunos de los resultados esperados del proyecto son:
Profesionales de los medios 1. Indígenas y activistas de derechos están informando y difusión sobre las cuestiones indígenas a través de diversos medios de comunicación y el uso de formas de multimedia y herramientas de comunicación innovadoras con eficacia.
Gobiernos 2. Mecanismo regional proporcionan un mayor acceso para los profesionales de los medios de comunicación indígenas y activistas de los derechos a la información y derecho a la comunicación / medios de comunicación.
Medios 3. Reflejan el aumento de la comprensión y la sensibilidad a las cuestiones indígenas.

En este contexto, AIPP está buscando a dos evaluadores independientes y experimentados, que están familiarizados con las subregiones del Mekong y Asia meridional, y pueden trabajar en colaboración para evaluar la aplicación y los efectos de este proyecto. Hombres y mujeres indígenas se les anima encarecidamente a aplicar.

Objetivos de evaluación y Alcance

  1. Evaluar la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto del proyecto en el fortalecimiento de la capacidad, la creación de redes y la sensibilización de los pueblos indígenas en relación con el acceso a los medios de comunicación / información;
  2.  Evaluar logros del proyecto en base a los indicadores en el documento del proyecto;
  3. Extraer lecciones clave aprendidas durante la ejecución del proyecto;
  4. Proporcionar una visión general de las fortalezas, debilidades, desafíos y deficiencias en la ejecución del proyecto, y recomendaciones para hacer frente a las debilidades y desafíos.

Ámbito de la evaluación

El objetivo principal de la evaluación será sobre la evaluación de la implementación en todos los niveles e impactos del proyecto y destacar los avances y prácticas para la replicación.

Horario de Trabajo

- Revisión de los documentos del proyecto, relacionados literaturas y metodología sesión introductoria / discusión y plan de trabajo: 2 días
- Visita de campo en 5 países diferentes: 14 días por cada consultor (un consultor visitará dos países y otro consultor visitará tres países)
- Redacción de informe (borrador): 2 dias
- Redacción del informe final: 2 días
- Sesión informativa: 1 Día

Se espera que los evaluadores para hacer lo siguiente:

• Revisar todos los documentos del proyecto, informes de AIPP y sus organizaciones asociadas, incluyendo materiales educativos producidos en relación con el proyecto.
• Consulte los ejecutores del proyecto, es decir, el equipo del proyecto, capacitadores / especialistas y otro personal involucrado desde las organizaciones locales asociadas, los alumnos y los beneficiarios del proyecto (jóvenes, líderes comunitarios, miembros, etc) de las áreas del proyecto que incluye funcionarios del gobierno, sociedades civiles, etc
• áreas del proyecto Visita en Camboya, Filipinas, Indonesia, Nepal y Tailandia para evaluar los resultados y el impacto o del proyecto a los beneficiarios del proyecto.
• Se espera que la evaluación para evaluar la coordinación general del proyecto, la cooperación entre el coordinador y los socios involucrados en el proyecto, la presentación de informes y la administración financiera. Llevar a cabo una revisión financiera completa del proyecto está más allá del alcance de la evaluación, pero se espera que los evaluadores para estudiar los procedimientos de gestión financiera y considerar los problemas financieros importantes u otros problemas relacionados con la recaudación de que se encuentran durante la evaluación.
• Llevar a cabo una reunión de información con AIPP en Chiang Mai, Tailandia antes o después de las visitas de campo a organizaciones asociadas.
• Preparar y presentar un máximo de 25 páginas (sin incluir anexos) informe de evaluación final que incluye recomendaciones.

El consultor deberá tener las siguientes calificaciones:
• Experiencia en la evaluación del impacto del proyecto en particular en la subregión del Mekong y Asia meridional.
• Familiarizado con el trabajo de las ONG en el desarrollo de capacidades y actividades de promoción en la subregión del Mekong y Asia meridional.
• En un profundo conocimiento y comprensión de la supervisión y evaluación de proyectos.
• El conocimiento profundo sobre el proyecto, es decir, los países que aplican las realidades socio-políticas de Camboya, Indonesia, Filipinas, Nepal y Tailandia.
• Familiar con cuestiones de los pueblos indígenas, en particular DNUDPI y derecho a la expresión y los derechos de los medios de comunicación / Acceso a cuestiones de medios en la región del Mekong, así como en el sur de Asia.
• Excelentes habilidades verbales y de escritura en Inglés.
Las retribuciones por el evaluador es negociable.
AIPP invita a los candidatos calificados a presentar su carta de solicitud que contiene la tasa de sus honorarios de consultoría, metodología propuesta y el plazo de ejecución (no superior a 21 días hábiles), CV y referencias a las siguientes direcciones de correo electrónico: dipta@aippnet.org, khunaung@aippnet.org
Nota: La Evaluación de Proyectos IVA sería un esfuerzo conjunto de dos consultores. La aplicación puede ser realizada por una empresa consultora o consultor con su / su compañero consultor recomendado.  La fecha límite para las solicitudes es el 15 de octubre 2013.

Sólo se contactará con los candidatos preseleccionados para las entrevistas. Por favor, no haga teléfono preguntando sobre esta convocatoria de aplicación.

Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
Research and Communication Development Programme
www.aippnet.org, www.ccmin.aippnet.org, www.iphrdefenders.net, www.iva.aippnet.org

INDONESIA: Escuchan quejas de los pueblos indígenas sobre las disputas de tierras
Asia Indigenous Peoples Pact

Las audiencias públicas sobre presuntas violaciones de los derechos territoriales de los pueblos indígenas se abrirán en Palu, en la isla de Sulawesi. Este es el comienzo de una serie de audiencias de la Comisión de Derechos Humanos (Komnas HAM) para explorar los conflictos que afectan a las poblaciones indígenas en las zonas forestales. La Comisión viajará a lo largo de Indonesia, proporcionando las partes interesadas la oportunidad de conocer y discutir las disputas de tierras, antes de presentar los resultados de sus hallazgos para el próximo presidente.

Las audiencias públicas comenzarán el 27 de agosto, después de tres meses de recopilación de datos. Durante las audiencias, -se invitará a los grupos afectados, incluyendo los pueblos indígenas y el Ministerio Forestal, así como testigos relevantes para cumplir con Komnas HAM a presentar casos de violaciones de los derechos consuetudinarios sobre la tierra.

Según Sandra Moniaga, comisionado de Komnas HAM, el número y los casos de oído dependerá del tiempo disponible. Estima que cada conflicto durará 3 horas para escuchar, y la comisión tratará de elegir casos representativos de cada área que se centran en los derechos de uso de los bosques. Por ejemplo, las audiencias incluirán los casos en que se establecieron las plantaciones de palma de aceite o concesiones mineras sin el consentimiento de los pueblos indígenas. La comisión sólo será el campo de los casos que se han presentado a través de una solicitud formal de audiencia pública.

Sandra también dijo que el Ministerio Forestal ha acordado seguir el proceso nacional de consulta, y aseguró a los testigos que no deben estar preocupados por hablar como el Testigo y víctima Agencia de Protección está preparado para ayudar a protegerlos si es necesario.

La primera ronda de audiencias en Palu, Sulawesi Central implicará seis grupos que presenten sus casos, según  Mongabay-Indonesia. La comisión se trasladará a lo largo de Indonesia, la realización de audiencias durante tres días en cada región a través de 28 de noviembre Oirán casos de Sumatra del Norte en Medan, desde Java en Banten, de Nusa Tenggara en Bali, desde Kalimantan en Pontianak, y desde Malaku y Papúa en Ambon. Por último, habrá una audiencia nacional especial en Yakarta a principios de diciembre.

Abdón Nababan, el Secretario General, de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago AMAN dice que el abandono y la violación de dh de indígenas de Indonesia ha sido extraordinario. AMAN ha identificado 2.230 comunidades indígenas que piden investigación. Tan sólo en 2013, el grupo registró 150 nuevos casos de violaciones de derechos. "Se espera que los resultados y recomendaciones de esta consulta nacional para ser alojados por el nuevo presidente", dijo Abdón. "Sobre la base de la verdad que surgirá de esta investigación, el presidente va a querer pedir disculpas a los pueblos indígenas."

"Si desean compensar las pérdidas, el gobierno va a ir a la quiebra", continuó. "Pero, el resultado más importante de esta investigación será la de desencadenar disculpas formales. Esperemos que la reconciliación nacional también ayudará a los pueblos indígenas a no ser tratados como ciudadanos de segunda clase.

Noer Fauzi Rachman, Director del Instituto de Estudios Agrarios Sajogyo indonesios y Documentación, dijo que violaciones de los derechos humanos se han generalizado y sistémico, en gran parte debido a la aplicación confusa y contradictoria de la ley. Por ejemplo, él cita los retrasos del gobierno en la ejecución de  la sentencia del Tribunal Constitucional de 16 de mayo  2013, que establece que "uso consuetudinario" bosques no deben ser clasificadas como bosques estatales. Tras el fallo-considerado una gran victoria para los derechos indígenas-el Ministerio Forestal emitió un decreto declarando comunidades deberán presentar la documentación oficial de uso habitual que sus reclamos sean reconocidos.

Noer Fauzi agregó que la negativa del gobierno a reconocer los derechos de los pueblos indígenas continúa creando conflictos en todo el país. Él compara la situación con la regla era colonial, y espera que este servicio nacional expondrá todos los conflictos prolongados que han surgido desde el fracaso de los gobiernos para proteger reclamo de los pueblos indígenas a las tierras forestales. "El gobierno tiene una larga costumbre de olvidar o negar", dijo Fauzi Noer, "así que debe haber un reconocimiento de irregularidades ante la situación puede mejorar. Debemos hacer que el gobierno se arrepienta. Este es el mecanismo para revelar los errores".

Noer Fauzi expresó su esperanza de esta consulta nacional será una oportunidad para trabajar con el nuevo gobierno. Él dijo Joko Widodo y Jusuf Kalla ya se han comprometido a volver a examinar re-trabajo conflictivas leyes que ignoran los derechos de los pueblos indígenas. Además, el presidente electo se ha comprometido a impulsar el reconocimiento y la protección de la factura de los Pueblos Indígenas, y se comprometió durante su campaña para establecer una comisión independiente para resolver los conflictos indígenas, que informa directamente al presidente.

El reconocimiento de las reivindicaciones de tierras indígenas es importante para los bosques de Indonesia. Un número de estudios han demostrado que las áreas gestionadas por los titulares de derechos tradicionales tienen las tasas de deforestación más bajos que los bosques concedidos para las concesiones o se hayan dejado como áreas protegidas. Por ejemplo, una investigación publicada el mes pasado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y los Derechos y Recursos Initiative (RRI) llegó a la conclusión de que el empoderamiento de las comunidades locales puede ser una de la mejor manera de proteger los bosques a nivel mundial.

El momento en que tales reformas uso de la tierra es fundamental para Indonesia, que ha hecho un ambicioso compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación, pero todavía sufre de tasas extremadamente altas de pérdida de bosques. Un estudio publicado en  Nature Climate Change  en junio encontró que la tasa del archipiélago de la pérdida de bosques naturales ya supera la de la mucho más grande selva tropical del Amazonas.