Wednesday, November 26, 2014

Petition for Comprehensive Review to the Inter-American Commission on Human Rights


  Los Comités de Defensa del Barrio
Human Rights Commission

Complicity and Collusion of the US Government with the

Violence and Impunity in Mexico

November 26, 2014

Good greetings.   As a constituency of Indigenous Peoples living in the O’otham Jeved territories of the O'otham Nations also now known as the State of Arizona, and in recognition of the historical injustices that have been perpetrated via complicity and collusion among the governments of the colonizing settler states of the Americas since their assumption by succession of the precepts of the Doctrine of Christian Discovery of October 12th 1492:


In acknowledgement that these criminal actions of complicity and collusion are marked in particular regionally by the inter-relationship among the governments of the USA and Mexico, and the establishment of the international border between the two countries by the Treaty of Guadalupe Hidalgo in 1848;

In absolute denunciation of the regime of the narco-state that rules now in Mexico and the partnership with that criminal enterprise lent by the US Government in terms of policies, training, and supplies in particular by the Plan Mérida Mexico and the North American Free Trade Agreement;

On November 20, 2014 we met here in Arizona with a representative of US Congressman Matt Salmon to request that Congressman Salmon provide the names and particulars of the 5 individuals and trained by the US military involved in the Massacre of Tlatlaya, Mexico on June 30 where 22 youth were executed by the armed forces of the state of Mexico.  Congressman Salmon was most recently in Mexico on November 7th attending a meeting with the Procurador General de la Nacion, Jesús Murillo Karam.

We have become informed that on November 18th, the Inter-American Commission on Human Rights entered into agreement with the Government of Mexico and representatives of the 43 Disappeared Students of Ayotzinapa which will allow for an Interdisciplinary Group of technical experts to work collaboratively towards the locating of the disappeared students, punishment for the responsible parties, and assistance for their families. Our understanding is that the essential aim of the agreement is to resolve the underlying structural problems in Mexico regarding forced disappearances, which are not limited to students of Iguala.

For this reason we now submit this Petition for Review before the Interdisciplinary Group that the issue of Complicity and Collusion by the US government's policies, training and funding of the operatives of the narco-state in Mexico be brought to light comprehensively, and the cause of justice be served.

###

Mexico in Crisis: U.S. Drug War Funding, Ayotzinapa and Human Rights Violations


US Government Complicity and Collusion with Impunity and Violence in Mexico 

Background:




The drug war is designed to perpetuate itself. The drug war is built to fuel the drug war, not to stop drug production, trafficking or consumption, not to address real public health issues, but to create these very forms of violence, which require further military intervention.
*******

Democracy NOW!

LAURA CARLSEN: Good morning. Yes, the United States has a fairly direct role in what’s happening today. And as the students begin and youth begin to analyze it, it’s becoming a major issue in terms of how far they’ll be able to change the model. Besides the nearly $3 billion that’s come through the Merida Initiative, there’s also Department of Defense money, and that money is going to train police forces and armed forces, that now we find are directly involved in attacks on the people, and particularly attacks on youth. We mentioned the case of Tlatlaya, where 22 youth were—now, it seems, by all evidence available—actually executed by the armed forces. And the State Department has admitted that in that battalion, although we don’t know because they won’t give us the names, there are five individuals that were trained in the United States. So there’s been a call for a long time to stop the Merida Initiative precisely for this reason, because of what John mentioned, that the state agents, at this point, in Mexico and organized crime are one in the same in many, many parts of the country.

###
 DEMOCRACY NOW! NOVEMBER 13, 2014
 YouTube:
¡Vivos los Llevaron, Vivos los Queremos!
Arizona
************* 
1492-2014: The Context of the Battle of Mexico.
State Security Framework of European American Domination and Continued Colonization of the Continent - From Chiapas 1994 NAFTA to Guerrero-Sonora-Arizona 2014.

Mas claro no canta el gallo.

Eroding Democratic Freedoms: Building a New “North American Partnership” for the Future

"In order to further establish an overall continental agenda, the Task Force argued for the restructuring of the U.S. federal government by, “creating new North American offices within the National Security Council staff and U.S. State Department.” This includes, “designating a senior U.S. official as the North American ‘champion’ who will press for consistent policies across agencies and topics.” The Task Force also encouraged, “greater U.S. congressional engagement with the Mexican congress and Canadian parliament.” In addition, they proposed that, “the U.S. government support interactions and possible cooperation among governors, premiers, mayors, legislators, and other officials.” Throughout the report, the Task Force emphasized that, “The goal should be trilateral where possible, bilateral where necessary.” While they praised the progress that separate U.S.-Canada and U.S.-Mexico initiatives have made, they also pointed out that the continued reliance on some of these bilateral efforts has in many ways, “inhibited the development of a broader vision of North America.”

 

 

Monday, November 24, 2014

Uruguay y Mexico: Solidaridad entre los Pueblos, o Complicidad entre los Estados?

Comites del Barrio Press Release
Phoenix, Aztlan 
Donde vive el espíritu de la verdad 
El periódico La Jornada de Mexico cito una entrevista con el presidente de Uruguay. Las declaraciones del president han causado una crisis diplomática que amenaza las relaciones entre los dos países. En el mismo sitio de internet de La Jornada, también hay un video del concierto de la Calle 13 en Mexico donde suben al escenario los padres de los estudiantes desaparecidos y piden apoyo para deponer el gobierno de Peña Nieto. 

Dijo el Presidente Uruguayo, Jose Mujica, en la entrevista, ”A uno le da una sensación, visto a la distancia, que se trata de una especie de Estado fallido, que los poderes públicos están perdidos totalmente de control, están carcomidos. Es muy doloroso lo de México", dijo el mandatario en una entrevista con Foreign Affairs Latinoamérica publicada el viernes en el sitio web de la revista. 

El Estado Mexicano cito al embajador Uruguayo para aclarar la situación y escribió una carta diplomática donde dice, "Respecto de los comentarios vertidos por el presidente de Uruguay en una revista latinoamericana, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresa su condena y dolor por lo acontecido en Iguala, Guerrero. La Cancillería reitera que, actos como los ocurridos en esta región del país, no deben tener cabida ni en México ni en el mundo.

"La SRE insiste en el compromiso del gobierno mexicano de continuar las investigaciones con claridad, transparencia y responsabilidad, tal y como lo ha venido haciendo hasta ahora".

Agrega que "la SRE reitera la importancia de sus vínculos históricos de amistad con el pueblo y gobierno de Uruguay, a quienes nunca les ha faltado la solidaridad del pueblo y gobierno de México”. 

Desafortunadamente no hay ni claridad, ni transparencia, ni responsabilidad de parte del estado mexicano. El gobierno federal culpa a un alcalde municipal y su esposa como los responsables con vínculos de narco trafico, sin embargo, agentes federales estuvieron presentes y actuaron en conjunto con los municipales de acuerdo a videos subidos al internet y hasta ahora el gobierno insiste que “Iguala no es el estado mexicano” como lo dijo el jefe de la PGR Jesus Murillo. ¿Y los federales? ¿Porque no hicieron nada? ¿Donde esta la responsabilidad, la transparencia, y la claridad? Con “Mano Dura,” como clama Peña Nieto contra la población que protesta con rabia y desesperación; como lo hicieron con los jóvenes arrestados en el Zocalo.

En el video de La Jornada de la Calle 13 se ve la desconfianza y el repudio de la población a un gobierno corrupto hasta el tuétano, ventajoso, y vil. En lugar de escribir notitas diplomáticas, tratando de justificar su vil existencia, deberían renunciar masivamente antes que el pueblo los saque de patitas de sus mansiones millonarias compradas con el dinero robado del pueblo. 

La resistencia mundial es enorme y el siguiente paso lógico seria congelar las relaciones diplomáticas con el gobierno de Peña Nieto para ser remplazado con un gobierno que emane de las PUEBLOS ORIGINALES, obreras, y campesinas que no son guiadas por intereses narco-corporativos, sino por intereses atados al buen gobierno, al buen vivir, y en harmonía con los intereses de la Humanidad y Nuestra Madre Tierra.

Salvador Reza 
 ### 
GENOCIDE: GENOCIDIO
Impunity : Impunidad

Good Cop, Bad Cop
Good State : Bad State
Immigration Policies USA
Obama : GOP

 Uruguay es un estado successor del
Virreinato del Río de la Plata establecida en 1776 por la Corona Española

URUGUAY

Salsipuedes

El programa de aniquilación del indígena tuvo su inicio en la matanza del Salsipuedes, el 2 de abril de 1831, buscando resolver el "problema indio", definido como la barbarie que impedía el progreso de la nueva república. Hasta ese día la etnia charrúa contaba con menos de 500 sobrevivientes. A orillas del arroyo Salsipuedes Grande, el general Fructuoso Rivera, prócer nacional y primer presidente del Uruguay, tendió una planificada trampa a los principales líderes charrúas. Rivera señala que lograron ultimar allí mismo a 40 charrúas y capturar a 300; se mandaron partidas para perseguir y aniquilar al resto de los charrúas, tarea que finalizó Bernabé Rivera en poco más de un año. Los capturados (mayormente niños, mujeres y hombres ancianos) fueron llevados a pie, casi 300 km hasta Montevideo, donde fueron vendidos como esclavos o encarcelados.15 16 17
Guerrero charrúa pintado por Jean-Baptiste Debret.

Early colonization

The Portuguese discovered the region of present-day Uruguay in 1512.[16][17] The Spanish arrived in present-day Uruguay in 1516.[15] The indigenous peoples' fierce resistance to conquest, combined with the absence of gold and silver, limited their settlement in the region during the 16th and 17th centuries.[15] Uruguay then became a zone of contention between the Spanish and the Portuguese empires. In 1603 the Spanish began to introduce cattle, which became a source of wealth in the region. The first permanent Spanish settlement was founded in 1624 at Soriano on the Río Negro. In 1669–71 the Portuguese built a fort at Colonia del Sacramento. Spanish colonization increased as Spain sought to limit Portugal's expansion of Brazil's frontiers.[citation needed]
Montevideo was founded by the Spanish in the early 18th century as a military stronghold in the country. Its natural harbor soon developed into a commercial area competing with Río de la Plata's capital, Buenos Aires.[15] Uruguay's early 19th century history was shaped by ongoing fights for dominance in the Platine region,[15] between British, Spanish, Portuguese and other colonial forces. In 1806 and 1807, the British army attempted to seize Buenos Aires and Montevideo as part of the Napoleonic Wars. Montevideo was occupied by a British force from February to September 1807.

 

Saturday, November 22, 2014

AIPIN: REGIONES INDIAS Noviembre 20, 2014


REGIONES INDIAS
Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista


COLOMBIA: FARC amenaza a líderes, autoridades y comunicadores indígenas que caminan la palabra de sus pueblos
Cric

MEXICO: El Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral del INE busca dar privilegios a las televisoras comerciales y criminalizar a radios comunitarias.

YUCATAN: De los mayas al mundo, desde su ruta milenaria
Jaime Novelo González / Debate por Yucatán

YUCATAN: Fomento de la educación intercultural bilingüe
Diario de Yucatán

YUCATAN: Becarios participan en el taller: Educación para la paz y manejo de conflictos
Diario de Yucatán

MEXICO: Exigen cumplir compromisos internacionales en materia de pueblos indígenas.

MEXICO: Agenda sobre el cambio climático generará propuestas con cosmovisión propia hacia el buen vivir y respeto por la Madre Tierra

GUERRERO: Nombran a nueva secretaria de Asuntos Indígenas
Quadratín, El Mexicano, Frontera, El Sol de México, Crónica

GUERRERO: Toman estudiantes de La Montaña la SAI para exigir el pago de becas
El Sur

OAXACA: Denuncian comunidades serranas devastaciones y ratifican su rechazo a la minería
La Minuta Educa

OAXACA: Frenan comunidades mixtecas a Minera del Norte
La Minuta / Educa

OAXACA: Pronatura y Disney apoyan proyecto de bonos de carbono
Notimex

OAXACA: Mujeres indígenas como agentes de cambio
La Minuta / Educa

OAXACA: Trabaja Alejandro Martínez por un pacto entre Gobierno y pueblos indígenas
ADN

OAXACA: Reconocerán trayectoria del maestro oaxaqueño Mauro Delgado Jiménez
Notimex

MICHOACAN: El otro proceso electoral en Cherán
Patricia Padrón / Quadratín

MICHOACAN: Realizan la primera Reunión Interinstitucional en Faro de Bucerías
La Voz de Michoacán

HIDALGO: Realizan encuentro regional de Mujeres líderes Indígenas en Acaxochitlán
H Hidalgo  

MEXICO: Revista Tlahtoa

MEXICO: Condenan Las Abejas decisión de la SCJN de liberar a autores de la masacre de Acteal
Hermann Bellinghausen / La Jornada

MEXICO: Los zapatistas y Ayotzinapa. Neil Harvey
La Jornada

MEXICO: Jorge Luis Sierra. La guerrilla y Ayotzinapa
El Universal

MEXICO: Detrás de la Noticia. Ricardo Rocha. Nosotros los pobres vs. ustedes los ricos
El Universal

ESTADO DE MEXICO: Peña: las protestas, para 'desestabilizar'
Milenio

MEXICO: De monstruos y política. El otoño mexicano. Marco Rascón
Milenio

MEXICO: Washington Post: La política en México ha entrado en el caos después de Ayotzinapa
Sin Embargo

ESPAÑA: Congreso de Educación recuerda a los estudiantes desaparecidos en México
EFE

ESTADOS UNIDOS: Víctimas de la Narcoguerra en México Encabezan Movilizaciones en Los Angeles por  #Ayotzinapa
Berta Rodríguez

MEXICO: Cambian vida de estudiantes. Anthony Wayne.
Reforma

ESTADOS UNIDOS: Mujeres Indígenas Luchando por sus derechos
FIMI

COLOMBIA: Trampas de REDD y de otros proyectos de conservación de bosques
Foei

BRASIL: Programa REDD perpetúa milenario despojo de tierras de guerreros Pataxó
Renata Bessi / Santiago Navarro F. / SubVersiones

PARAGUAY: Masiva tala ilegal de bosque amenaza a un pueblo indígena aislado único
Survival International

CHILE: Cómplices Pasivos- Columna de Opinión “Esa ruca llamada Chile”, por Fernando Paulsen
UChile

VENEZUELA: TSJ es garante del Derecho Indígena y de la sociedad pluricultural
VTV

COLOMBIA: FARC amenaza a líderes, autoridades y comunicadores indígenas que caminan la palabra de sus pueblos
Cric

Los procesos y colectivos de comunicación indígenas articulados al Programa de comunicaciones CRIC y la Red AMCIC, rechazamos y denunciamos las recientes amenazas en contra de autoridades, líderes y comunicadores indígenas que vienen participando activamente y visibilizando las acciones de control territorial, en defensa de la vida y la protección del territorio.

El trabajo comunicativo que realizan los y las comunicadoras en sus comunidades, se da a través de la participación permanente en los diferentes espacios y acciones comunitarias, como son las mingas, congresos, asambleas, trabajos comunitarios, encuentros culturales y los recorridos territoriales entre otras acciones. El acompañamiento y participación permanentes de los comunicadores y comunicadoras, ha contribuido en dar a conocer interna y externamente las realidades que viven las comunidades indígenas en los territorios originarios.

Este legítimo ejercicio comunicativo en defensa del territorio y la vida, nuevamente está amenazado,  está vez a través de un panfleto firmado por las FARC, en el cual declaran como objetivo militar a 26 integrantes del pueblo Nasa, entre ellos a tres comunicadores indígenas. Las FARC quienes se autodenominan el ejército del pueblo, realizan acciones totalmente contradictorias al discurso revolucionario que promulgan, uno de los hechos más recientes fue el asesinato de los compañeros Manuel Antonio Tumiña Gembuel, coordinador de la Guardia Indígena de la vereda Pueblo Viejo, resguardo de Toribio, y Daniel Coicué Julicué, guardia indígena del resguardo de San Francisco, municipio de Toribio y posteriormente las amenazas expresadas a través de un panfleto enviado el día viernes siete de noviembre de 2104 a los correos institucionales del Proyecto Nasa del municipio de Toribio, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN y otras cuentas personales.

A través del panfleto, son declarados “objetivo militar” líderes, autoridades tradicionales  y tres comunicadores indígenas, entre los mencionado esta Emilio Basto y Harold Secue coordinador del Tejido de comunicación de la ACIN, como tambien Manuel Julicue Coordinador de la emisora comunitaria Nasa Stereo de Toribio. Aunque las FARC lamentan descaradamente a través de un comunicado el asesinato de los guardias indígenas en Toribio y niegan ser los autores del panfleto de las amenazas a los 26 líderes indígenas, son aún más contradictorios y se basan siempre en las mentiras para no asumir sus responsabilidades. Los compañeros comunicadores han venido participando y visibilizando las acciones territoriales, como también denunciando los atropellos que viven las comunidades por parte de los grupos armados. A través de la comunicación como herramienta política, estrategia de protección territorial y cuidado de la vida  se concientiza, se denuncia, se moviliza, forma e informa a la comunidad, de igual manera se promueve la identidad, el compromiso comunitario y la resistencia pacífica.

Bajo la orientación de las comunidades y autoridades indígenas, los procesos y colectivos de comunicación del Cauca, venimos caminando la palabra de nuestros pueblos, reiterando nuestro legítimo derecho a la comunicación propia, desde la libre autodeterminación y el derecho a la libre expresión, información y comunicación. Como comunicador@s de los procesos organizativos y comunitarios, orientados desde la Ley de origen de nuestros pueblos, la Constitución Política y  diferentes mecanismos del Derecho Internacional, como la Declaración Universal sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, donde se ratifican y amparan los derechos fundamentales de los pueblos, rechazamos y denunciamos todo tipo de amenazas como un acto de intimidación, el cual agrede nuestra integridad y pone en grave riesgo  la vida, la autonomía, la autodeterminación y la existencia como pueblos.

Exigimos a las instituciones del gobierno nacional y de justicia, tomar medidas efectivas frente a estos hechos, a proteger y garantizar el derecho a la vida, como también garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación como pueblos. De igual manera hacemos un llamado a los procesos y colectivos de comunicación indígenas, populares y comunitarios para que fortalezcan, respalden y acompañen el caminar de la palabra. A  los organismos internacionales de DDHH y DIH, a estar atentos de los colectivos de comunicación indígena, comunitarios y populares, de sus comunicador@s para que se den las  garantías de seguridad a la vida y al ejercicio comunicativo que adelantan en sus territorios.

La paz solo será posible con acciones reales de vida en los territorios, no a través de discursos y mentiras.

PROGRAMA DE COMUNICACIONES – CRIC
ASOCIACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENAS DE COLOMBIA –AMCIC

MEXICO: El Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral del INE busca dar privilegios a las televisoras comerciales y criminalizar a radios comunitarias.

Este miércoles el Consejo General del Instituto Nacional Electoral discutirá un nuevo Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral, que pretende exentar a las televisoras que  tienen repetidoras en diversas regiones del país de transmitir mensajes electorales congruentes con el territorio que cubren, pese a que técnicamente esto es posible, pues basta ver el comportamiento comercial de los concesionarios que promueven la venta de anuncios de forma individual en cada repetidora.

El INE busca, a través de un nuevo artículo 45, numeral 8 de su proyecto de Reglamento, que un mismo promocional de candidatos a cargos de elección popular se vea “encadenado” en todas las repetidoras de las empresas de televisión abierta ubicadas dentro de una misma entidad federativa, como si fueran una sola señal, cuando en realidad se trata de concesiones individuales que pueden transmitir, y que transmiten, anuncios comerciales y contenidos individuales no “encadenados”.

La medida que está por aprobar la autoridad electoral, disfrazada de racional y justificada por una supuesta imposibilidad técnica, obstaculiza el derecho a la información de la ciudadanía a conocer ofertas políticas locales en cada región del país,  y fomenta con ello también el mercado de compra venta de entrevistas que el propio INE debería combatir.

Al cerrar la puerta para que partidos y candidatos coloquen mensajes de sus ofertas políticas en las repetidoras de las televisoras con mayor audiencia, que cubren el territorio por el que compiten, se incentiva la compra indebida de anuncios propagandísticos regionales como si se tratara de información periodística.

Basta con encender la televisión en las entidades federativas para corroborar que es falso que sea “imposible” técnicamente difundir contenidos o anuncios locales diferenciados en cada repetidora. Se sabe que incluso Televisión Azteca ya ha informado al INE que es técnicamente posible realizar “bloqueos” individuales en todas sus repetidoras; en contraste, Televisa, con absoluto desdén por la autoridad electoral, afirma que le es imposible hacerlo, ni siquiera en las señales que según el INE ya lo hace.
Las consecuencias de esta decisión injustificada implican, por ejemplo, que las 12 repetidoras que acorde al INE tiene el Canal 2 (el de mayor audiencia de Televisa) en un estado se consideren como una sola señal y no 12. ¿Cuál es la lógica para que un candidato a presidente municipal en determinada ciudad, difunda sus spots en una ciudad distinta, cuando  es perfectamente posible difundirlos  sólo en el municipio en donde compite?

Cada repetidora de los llamados canales nacionales puede  diferenciar mensajes  en cada territorio que cubre, y las dos principales televisoras lo hacen cuando se trata de anuncios comerciales, sin embargo, ahora que se trata de promocionales con ofertas políticas se niegan a difundir mensajes específicos de candidatos que compiten por un municipio o región a menos que éstos se vean en todas las repetidoras de la misma entidad. Se trata de un capricho de empresas que avala la autoridad que debería exigir el cumplimiento de las normas en materia electoral y no su destrucción.

Pese a que existen grabaciones y ofertas comerciales de las televisoras que demuestran que es absolutamente posible difundir versiones específicas en cada repetidora, el INE está por aprobar un Reglamento que dispensa el cumplimiento de esa obligación constitucional a las empresas dando un trato privilegiado.

La AMEDI fue consultada formalmente por el Secretario Ejecutivo del Instituto en el marco de los trabajos para reformar el Reglamento; sin embargo, las consideraciones que manifestamos por escrito han sido ignoradas. Las únicas opiniones que parecen importar en este asunto son las de las empresas y no las de  los ciudadanos.

En el mismo sentido, el avance significativo que ha representado el reconocimiento a emisoras comunitarias en el Reglamento del otrora IFE, y que se refrendaría en el proyecto que está por discutirse este miércoles, se verá opacado por una regla de último momento que pretende convertir a la autoridad electoral en una suerte de policía oficioso de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, denunciando ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones cualquier señal de radio que no tenga permiso o autorización para transmitir, aunque dicha señal sea operada por pequeñas comunidades o grupos sociales marginados y no lucre.

El INE no es una autoridad competente para perseguir de oficio a grupos sociales que transmiten señales de radio presuntamente sin la autorización del IFT. En México, la radiodifusión comunitaria y el otorgamiento de autorizaciones para este tipo de señales ha tenido buenos resultados cuando las autoridades se hacen cargo de los entornos sociales; promueven los cauces institucionales sin criminalizar con acciones de persecución desproporcionada.

Muchas de las emisoras que habían decidido transmitir sin autorización hace algunos años hoy cuentan con permiso y cumplen con sus obligaciones legales. Esto fue posible cuando las autoridades optaron por el diálogo y no por la persecución que históricamente han exigido los empresarios agrupados en la CIRT.

Es cierto que cualquier uso del espectro debe apostar por los cauces institucionales, pero también lo es que asumir faltas administrativas como si fueran delitos graves e involucrar al INE en una persecución de emisoras cuando la responsabilidad constitucional para administrar el espectro radioeléctrico es del IFT, es una medida fuera de proporción, un error que contrasta con la permanente propaganda personalizada de gobernantes que todos vemos, pero que el INE se declara incompetente para sancionar o perseguir de oficio, mientras que si pretende hacerlo con las emisoras comunitarias que no tengan permiso vigente del IFT.

Debido a lo anterior, la AMEDI hace un llamado respetuoso al Consejero Presidente del INE y a los integrantes de su Consejo General, para que rectifiquen estas disposiciones reglamentarias que no favorecen a la sociedad, sino a un par de empresas.

¿Cuál sería el interés de pedirnos opinión previa a la emisión del Reglamento, si desoyen nuestras propuestas y no dan explicación alguna? La colaboración de la sociedad civil, cuando es solicitada por la autoridad, debe pasar de ser un simple trámite para convertirse en una herramienta que fomente la rendición de cuentas.

México, D. F. 18 de noviembre de 2014.
Por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información
Agustín Ramírez Ramírez
Presidente del Comité Directivo

YUCATAN: De los mayas al mundo, desde su ruta milenaria
Jaime Novelo González / Debate por Yucatán

YUCATAN: Fomento de la educación intercultural bilingüe
Diario de Yucatán

Mérida. Como parte de las estrategias para la implementación de la formación bilingüe, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) entregó este día mil 11 diccionarios “Maya popular” Español-Maya, Maya-Español para 157 escuelas primarias y 277 centros educativos de preescolar indígena. Los libros serán distribuidos en el marco del 50 aniversario de la Educación Indígena en Yucatán en las regiones de Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto, Valladolid y Tizimín.

La edición de la publicación fue el resultado del convenio establecido con la Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY) A.C. y la coordinación de diversas instituciones como la Unidad Regional Yucatán de Culturas Populares, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como la Secretaría de la Culturas y las Artes (Sedeculta).

En el evento efectuado en el auditorio “José Vasconcelos” de la dependencia, el director de Educación Indígena de la Segey, Santiago Arellano Tuz, manifestó que el trabajo se logró concretar con el apoyo de tres redactores informantes que participaron de manera activa en su elaboración. Destacó que el acervo será donado a las bibliotecas escolares y de aula para la integración al material bibliográfico de la institución, con la finalidad de que tanto docentes como alumnos puedan usarlo como fuente de consulta.

Por su parte, el titular de la Segey, Raúl Godoy Montañez, informó que la instancia asume el compromiso de difundir la regulación de las normas de escrituras de la lengua maya y el alfabeto convenido entre los tres estados emitidos por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dejando claro en primera instancia, que en la Península de Yucatán se habla una sola lengua maya y que a partir de ahora existen reglas claras, las cuales han sido consensadas entre lingüistas, académicos y maestros de educación indígena. “En sí estas normas de escritura no podrían llevarnos a esta recuperación de nuestras raíces, lo que ha sido la construcción de la oralidad si no tomamos acciones que permitan traducir y aplicar esas normas de escritura del alfabeto convenido en productos como el diccionario ‘Maya popular’”, indicó.

Señaló que dicho trabajo será un primer instrumento para ir erigiendo todo aquel que permita llevar la norma de escritura, que coadyuve a convertirla en una serie de elementos tanto de educación como en el marco general de la convivencia de todos los días. Explicó que el diccionario es un ejemplo de lo que van a poder tener como un referente oficial convenido de cómo interpretamos la lengua y la traducimos.

YUCATAN: Becarios participan en el taller: Educación para la paz y manejo de conflictos
Diario de Yucatán

Mérida. Con la finalidad de desarrollar habilidades en las y los becarios que ayude a la promoción y defensa de sus derechos y la construcción de un  entorno protector contra la violencia en colaboración con los adultos que los rodean, este día la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) inauguró el taller “Educación para la paz y Manejo de Conflictos con adolescentes Indígenas”.

El titular de la CDI, Jesús Carlos Vidal Peniche, destacó que este tipo de talleres son una necesidad para los becarios ya que les permite actuar de manera corres en situaciones de conflicto en su escuela e incluso dentro de su propio hogar.

Vidal Peniche, invitó a los jóvenes participantes aprovechar el curso, ya que además, servirá también para apoyar a sus compañeros.

Dicho taller se realizó a través de un  Diagnostico denominado Proyecto de Intervención en los Albergues Escolares Indígenas realizado durante los meses de Septiembre Octubre del año 2013 , donde se dio a conocer que una de las necesidades manifestadas por jefes(as) de Albergue  era  tener espacios de capacitación con las y los becarios del Programa Atención a la Educación Indígena que les permita dar herramientas para crecer en un entorno sano y colaborativo  no solo en la “Casa del Niño Indígena” sino  también en su entorno escolar y familiar permitan fomentar ambientes positivos.

Asimismo, participan  152 Becarios (4 becarios por Casa, 2 hombres y dos mujeres) y los 38 Jefes de Casa  y/o comedores de las casas del Niño Indígena del Programa de Apoyo a la Educación  Indígena de nivel secundaria y bachillerato con un rango de edad de 12 a 19 años, que hayan sido elegidos para participar en este taller por su interés y gusto por  actividades deportivas, culturales  y responsabilidad en las tareas que se le asignan.

Entre las temáticas a desarrollarse los días 18 y 19 de noviembre serán:
         Quiénes somos los becarios y becarias, el mundo en el que vivimos y el mundo que soñamos.
         Prácticas y actitudes que  promueven situaciones de conflicto y violencia.
         El enfoque de educación para la paz y manejo de conflictos  como una herramienta para fomentar acciones cotidianas para la construcción de ambientes protectores.
         La confianza, buena comunicación, trabajo colaborativo y toma de decisiones democráticas como vías para la resolución de nuestros conflictos.

MEXICO: Exigen cumplir compromisos internacionales en materia de pueblos indígenas.

Representantes y legisladores de pueblos originarios, participantes en la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI), realizada el 22 y 23 de septiembre en las Naciones Unidas, exigieron a México, cumplir con los compromisos que realizó el presidente Enrique Peña Nieto.

Reunidos en Palacio legislativo de San Lázaro, el diputado Federal Carlos de Jesús Alejandro y dirigentes de pueblos y organizaciones indígenas del país analizaron el pasado proceso de la

El legislador afirmó que la realización de la CMPI representa en sí misma un logro, ya que dicha reunión plenaria de alto nivel había sido una demanda de los pueblos indígenas del mundo desde hace varias décadas, sin embargo, esta distó mucho de incorporar de manera plena la participación de los representantes indígenas.

Los asistentes reconocieron el papel que desempeñó la cancillería mexicana en el proceso preparatorio y en las negociaciones de la Declaración Final. No obstante, afirmaron que una es la imagen que se pretende dar sobre México en el exterior y otra muy distinta es la realidad lacerante que viven los pueblos indígenas del país.

Coincidieron en que el caso Ayotzinapa develó la imagen del México real, echando abajo esa falsa imagen creada por los medios de comunicación de que con la presente administración federal nuestro país estaba en la ruta del desarrollo, la armonía, la estabilidad y la gobernabilidad.

Ante ello el diputado de Jesús Alejandro puntualizó que no puede haber paz social mientras exista la pobreza y miseria actuales. Por ello instó a que se haga un verdadero esfuerzo en lo que resta de la legislatura para aprovechar esta coyuntura internacional y aprobar leyes que den certeza a las comunidades y pueblos indígenas, incorporando al pueblo afromexicano.
El legislador Náhuatl propuso que la realización de foros estatales y regionales para compartir la información generada en la CMPI pero también para consensuar una propuesta de reforma al Artículo 2º de nuestra Carta Magna y una iniciativa de Ley General de Consulta Indígena, esto con la finalidad de que sean incorporadas las demandas de los pueblos indígenas del país en la armonización legislativa a la que se ha comprometido el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, en su Intervención en Naciones Unidas.

Así mismo, De Jesús Alejandro, ante la actual crisis que vive el país, convocó a los representantes indígenas a crear un frente indígena de carácter nacional en el cual organizaciones generen una agenda y logren aglutinar a diferentes movimientos sociales del país que reivindican su identidad y luchan por sus tierras, territorios, recursos naturales y en términos generales por sus derechos colectivos, máxime ante las nuevas amenazas por las pasadas reformas privatizadoras.

MEXICO: Agenda sobre el cambio climático generará propuestas con cosmovisión propia hacia el buen vivir y respeto por la Madre Tierra

Angélica García, afirmó que el diseño de una Agenda sobre Cambio Climático permitirá generar propuestas en la materia con una lógica que contemple la cosmovisión indígena y campesina hacia el buen vivir y el respeto de la Madre Tierra.

La delegada indígena de la región Centro, Civil Red Indígena de Turismo de México (RITA), enfatizó que para ello es importante promover el reconocimiento de otros ecosistemas como generadores de servicio ambientales: semi-desierto, sistemas costeros, bosques templados.

En el marco de la presentación de Agenda Indígena sobre el Cambio Climático y Redd+, efectuado este 18 de noviembre, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ricardo Campos, representante de Rita, explicó que el memorándum fue realizado por los pueblos originarios con el objetivo de proponer estrategias que incidan en la construcción de acciones públicas frente al cambio climático.

El líder puntualizó que durante las mesas de diálogo, para su elaboración, se determinó necesario la construcción de propuestas que respondan a los planteamientos e intereses de comunidades originarias, basadas en los espacios de definición de políticas públicas y gobernanza territorial sobre el cambio climático.
Además, articular las necesidades y propuestas de los pueblos indígenas, comunidades locales y en las estrategias de cambio climático y REDD+, para que estas sean coherentes y congruentes con las prioridades de estas regiones.

De igual manera, defender que el derecho a la propiedad del carbono pertenece a los pueblos indígenas, comunidades locales, y que los beneficios generados son un bien común.

Lo que plantea esta agenda, enfatizó, es promover y fortalecer la sustentabilidad y sostenibilidad de los servicios turísticos indígenas, como instrumentos efectivos para la conservación del patrimonio cultural y ambiental.

El presidente de esa organización, Antonio Medina Oviedo, señaló las propuestas principales derivadas de los foros, entre las que mencionó la “participación y consulta a pueblos indígenas en las acciones administrativas y legislativas sobre medio ambiente y cambio climático”.

También la “emisión de recomendaciones que hagan visible y palpable las acciones de los pueblos indígenas sobre la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático”.

Representantes de tres pueblos indígenas de las zonas sur, centro y norte del país, presentaron las principales problemáticas que enfrentan sus comunidades, pero también las opciones de solución derivadas de los foros realizados con recursos aportados por el BM.

En su turno, Celia Hernández Rodríguez, indígena representante de la región Sur, sostuvo que otro aspecto que establece la agenda es respetar, promover e incidir en el cumplimiento de los acuerdos y decisiones que tomen las organizaciones participantes en la Mesa Nacional Indígena-Campesina frente al Cambio Climático y REDD+, con base al derecho de Consentimiento Previo, Libre e Informado.

Consideró que este punto es fundamental, ya que las regiones indígenas suelen ser las más dañadas a causa del cambio climático, pues la pesca y agricultura ya no son redituables debido a las modificaciones en la temperatura y la variación en los inicios de las estaciones.

Subrayó que los gases de efecto invernadero provocan incendios forestales, por lo que se pierde la riqueza de la diversidad, las selvas y manglares, hábitats primordiales para la captura de bióxido de carbono.

Por su parte, Josefina Banda, delegada indígena de la región Norte, dijo que el cambio climático ha afectado considerablemente la temperatura y ha contribuido a que las regiones agrícolas no conozcan cual es tiempo idóneo para sembrar.

Expuso que en la región Norte las heladas afectan en un 30 por ciento las zonas arboladas, ya que el cambio brusco de temperatura permite que se generen plagas y, como consecuencia, se tienen que talar o quemar grandes regiones forestales para matar las plagas.

En este sentido, el diputado federal Carlos de Jesús Alejandro (PRD), secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, recalcó que los pueblos originarios poseen un papel activo en la promoción y concientización del cuidado al medio ambiente frente a los países que emprendieron una carrera de industrialización, pero dejaron a un lado la conservación de los recursos naturales.

De Jesús Alejandro, reiteró el compromiso de los diputados de la comisión para diseñar políticas públicas que permitan y fomenten el desarrollo de las regiones nativas, a través del manejo sustentable y armonioso con la tierra y el medio ambiente.

Recordó que el pasado mes de septiembre, durante la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York, los jefes de Estado se pronunciaron acerca de la importancia de instrumentar políticas públicas en materia de cambio climático.

La Cámara de Diputados, apuntó, se comprometió a respaldar la petición de indígenas para que “sus problemas y propuestas se tomen en cuenta en el diseño de políticas públicas para el cambio climático”.

La Red Indígena de Turismo de México, A.C. con 120 organizaciones de 16 estados en colaboración con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, llevó a cabo tres foros cuyos resultados fueron dados a conocer en la agenda presentada.

GUERRERO: Nombran a nueva secretaria de Asuntos Indígenas
Quadratín, El Mexicano, Frontera, El Sol de México, Crónica

Chilpancingo. La fundadora del Consejo de la Nación Amuzga e integrante del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Martha Sánchez Néstor, fue nombrada como titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas por el gobernador Rogelio Ortega Martínez.
Sánchez Néstor, fue Coordinadora General de la otrora influyente Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA).

De acuerdo a un comunicado que publica el gobierno estatal, la destacada dirigente indígena obtuvo el reconocimiento Women Deliver, entregado a las cien mujeres comprometidas con su género, líderes del mundo el marco de los festejos, del Día Internacional de la Mujer.

Martha Sánchez es originaria de Xohistlahuaca, un municipio de la Costa Chica de Guerrero, de la zona amuzga (Ñomda) y militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuyo instituto le negó la candidatura a diputada federal en 2012, a la que aspiraba por la cuota afirmativa indígena, lo cual consideró discriminatorio.

Sánchez es feminista y ha trabajado en ese tema en su municipio durante varios años, el último cargo que tuvo al respecto fue el de Coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Ha sido integrante de varias organizaciones sociales como el Consejo Guerrerense 500 años de resistencia indígena. Es representante de Enlace Continental de Mujeres Indígenas región Norte y Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

Fue docente del diplomado para el liderazgo de mujeres indígenas CDI, UNIFEM, PUMC-UNAM, Alianza, y responsable del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beavouir.

GUERRERO: Toman estudiantes de La Montaña la SAI para exigir el pago de becas
Los inconformes son 36 alumnos de la licenciatura en Desarrollo Comunitario Integral
El Sur

Tlapa. La Asociación de Estudiantes Indígenas de La Montaña tomó la delegación regional de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), para exigir el pago de becas que tienen ocho meses de retraso, pues cada vez que preguntaban sólo les daban largas, dijeron.

Los jóvenes, de la licenciatura en Desarrollo Comunitario Integral, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), fueron entrevistados en la calle, frente a las instalaciones de la SAI, donde explicaron que la decisión de tomarla fue porque no les han pagado lo que les corresponde de sus becas, que fueron aprobadas para estudiantes de escasos recursos y sobre todo con promedios bajos.

Los inconformes son 36 alumnos de la licenciatura escolarizada, que fueron beneficiados con el programa tras la gestión desde 2011 por estudiantes indígenas de Chilpancingo, quienes se ampararon porque el gobierno no contempló recursos para becas a indígenas, pese a que es un derecho y finalmente, en 2013 lograron que el Congreso destinara 2 millones de pesos, recordaron.

Contaron que desde el inicio les pusieron trabas para cobrar la beca, porque el recurso lo etiquetaron a la SAI y su titular, el indígena me’phaa Filemon Navarro Aguilar decía que Finanzas no le liberaba el recurso, y luego que Copladeg debía aprobar los lineamientos.

“Sólo hemos recibido un pago de esa beca, de 2 mil 400 pesos y fue en julio, cuando el acuerdo en el Congreso se estableció que serían 800 pesos mensuales”, recordó la integrante de la asociación, Antonia Ramírez Marcelino.

Enfatizó: “Las becas las necesitamos para mantener nuestros estudios, porque la mayoría tenemos padres campesinos, que no reciben un sueldo, trabajamos para obtener algo de dinero para el pago de lo que se necesita en la escuela y sobre todo en las prácticas de campo, donde salimos a las comunidades por semanas a realizar diagnósticos”, dijo.

Agregó que como indígenas están en desventaja, porque se enfrentan con conceptos en español que no entienden, lo que hace que a pesar de su empeño sus calificaciones sean bajas, no le dan atención porque tienen que preocuparse por el dinero para cubrir sus necesidades, “las becas deben ayudarnos y con eso podemos mejorar las calificaciones, pero así no es posible, porque no hay certeza de cuándo la recibimos y en lugar de quitarnos preocupaciones, aumentan”, dijo.

En las paredes de la SAI se observaron pancartas que decían: “Filemón te largaste, pero al pueblo le fallaste”, “te largaste y el dinero te llevaste”; pidieron apoyo para equipar su centro de cómputo, para las prácticas de campo, un comedor estudiantil y equipo de grabación y filmación para sus salidas, que se le destinaran más recursos a la educación y menos a las campañas políticas.

Acusaron de discriminación a Filemón Navarro Aguilar, porque supieron que a un grupo de estudiantes que está en Chilpancingo les pagó la beca “y a La Montaña siempre la dejan al último” y si se quejan no los atienden, “no queremos ser los estudiantes número 44, sólo porque el Estado no cumplió su papel de garantizarnos la educación y tengamos que salir a buscar recursos, para pagar nuestros estudios, como les pasó a los compañero de Ayotzinapa”, dijeron. Se entrevistaron con el delegado regional, Constantino Cano, quien les dijo que en ese momento había cambio de secretario de despacho, por lo que nadie lo atendía ni sabía quién era la persona que designarían, por lo que les pidió que esperaran.

Los estudiantes informaron que la toma del inmueble concluyó como a las 4 de la tarde, luego de que se comunicaron con la recién designada secretaria de Asuntos Indígenas, Martha Sánchez Néstor, quien les pidió tiempo para conocer el motivo del atraso de las becas y buscar la solución.

Ramírez Marcelino dijo que le daban el voto de confianza a Sánchez Néstor, por su trayectoria como defensora de los derechos humanos, sobre todo de las mujeres, por lo que esperan que este miércoles al mediodía, les den una fecha de pago de sus becas y sea en esta ciudad, porque no tienen recursos para trasladarse a Chilpancingo.

Sin recursos para el comedor: Consejo de Jornaleros

A las oficinas de la SAI llegaron tres integrantes del Consejo de Jornaleros Agrícolas de La Montaña, quienes al ver que estaban cerradas le preguntaron al delegado regional, Constantino Cano, quien estaba afuera, que qué avances había.

Constantino Cano les respondió que no había nada para ellos, ya que por parte de la SAI reciben un apoyo económico por el servicio que prestan en el comedor comunitario, durante la temporada alta de migración, del 1 de septiembre a enero de 2015.

Les dijo que tampoco llegaba el recurso para la compra de los víveres con que surten el comedor, porque “yo conseguí algo para los primeros meses, pero ahora si no pago a los proveedores ya no me dan más”, dijo el delegado. Les pidió que tuvieran paciencia ya que le habían informado que habría cambios en la SAI, porque Filemón Navarro Aguilar dejaba el cargo, y los citó para este miércoles, para darles respuestas y supiera quién quedaba de titular.

OAXACA: Denuncian comunidades serranas devastaciones y ratifican su rechazo a la minería
La Minuta Educa
En un desplegado, Capulalpám de Méndez y otras comunidades denuncian que “del 2002 al 2011, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía asignó más de 50 mil hectáreas en concesiones mineras a empresas privadas; concesiones que están localizadas en tierras comunales de comunidades agrarias de la Sierra Juárez”. Recuerdan que en Capulalpám de Méndez en 2012 “se derrumbaron tres presas de jales de Minera Natividad con cientos de toneladas de desperdicios y materiales contaminantes; estas presas permanecen derrumbadas. Las aguas de Río Capulálpam que Minera Natividad contamina a su vez contaminan el Río Grande que cruza la Sierra Juárez para descargar en el Golfo de México.

En su paso por la Sierra varias comunidades resultan afectadas por esta contaminación”.

Ante estas situación, la Asamblea General de Comuneros, Ciudadanos y Ciudadanas de Capulálpam de Méndez; Comisariado de Bienes Comunales, Autoridad Municipal, la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez A.C. que representa a 39 comunidades forestales y la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca A.C. ratifican el NO a la explotación de minerales en el territorio comunal de Capulálpam de Méndez y su exigencia del cierre definitivo de la Cía. Minera la Natividad. Igualmente, invitan a la Fiesta por el Territorio: “Sí a la vida, no a la minería” que se realizará el viernes 21 y sábado 22 de noviembre en Capulálpam de Méndez.

OAXACA: Frenan comunidades mixtecas a Minera del Norte
La Minuta / Educa

A pesar de no contar con el aval de los pobladores de 8 comunidades mixtecas pertenecientes a Santiago Yosondúa, la empresa Minera del Norte S.A. de C.V., filial de Altos Hornos de México, realiza la explotación de por lo menos seis minas que se ubican en esta zona de la demarcación.

Minera del Norte, extrae hierro, originando diversos daños ambientales y poniendo en riesgo la salud de cientos de personas que habitan en dichos lugares.

Ante la pretensión de iniciar los trabajos para la extracción de hierro en comunidades de Santiago Yosondúa, habitantes de este municipio mixteco acordaron no permitir lo que califican “saqueo de minerales”.

El acuerdo comunitario fue informado a la empresa, por representantes de esta población quienes reiteraron que no se permitirá el saqueo del medio ambiente, a pesar de que la firma dice contar con los permisos federales y del gobierno del estado.

Feliciano Bautista Martínez, presidente municipal de Yosondúa, solicitó a los gobiernos federal y estatal, así como a la minera respetar el territorio y el medio ambiente de esta comunidad mixteca.

Sin el aval de las comunidades, la Secretaría de Economía, otorgó seis concesiones en octubre de 2010, en favor de Minera del Norte para explorar minas en los territorios de dichas poblaciones.

OAXACA: Pronatura y Disney apoyan proyecto de bonos de carbono
Notimex

Al sur de Oaxaca se encuentra San Juan Lachao, una comunidad donde Pronatura México y Disney impulsan un proyecto de cuidado del medio ambiente bajo el Protocolo Forestal de la Reserva de Acción Climática (CAR).

Esto ha significado un cambio de vida para la comunidad oaxaqueña que recibirá ingresos para financiar el manejo y la protección de las áreas boscosas, entre las que se incluyen bosques de niebla y bosques de pino/roble, compuestos por diversos ecosistemas que históricamente han sido devastados, incrementando el riesgo de fuegos incontrolados y reduciendo la calidad del agua. “El proyecto forestal de bonos de carbono de San Juan Lachao es el resultado de la colaboración entre numerosos actores como una ONG local (ICICO); una nacional Pronatura; una internacional CAR; así como el sector privado y la comunidad indígena, explicó Adolfo Alaniz, director general de Pronatura

Señaló que para Pronatura es verdaderamente estimulante ver a jóvenes implementando un programa de carbono, desde el desarrollo del inventario, hasta la aplicación en las actividades del manejo forestal.

Y es que, al ampliar las capacidades de los integrantes de la población, el proyecto no sólo tendrá impacto ambiental, sino también social.

Pronatura espera efectuar numerosas iniciativas como ésta en el futuro, ejemplo de cómo combatir el cambio climático desde el fondo y fomentar el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas, resaltó Alaniz Ramírez.
A nivel global, el proyecto forestal de San Juan Lachao ilustra el éxito de las iniciativas ambientales transfronterizas entre California y México, señaló en un comunicado.

Con estas actividades, dijo, se generan acciones progresivas que pueden lograr resultados para combatir el cambio climático, mientras las negociaciones van tomando forma rumbo a la COP 20 en Lima y la COP 21 en París. “California y México poseen una fuerte historia de colaboración, ahora uno de los retos cruciales que debemos enfrentar juntos es el cambio climático. Iniciativas como el proyecto forestal de San Juan Lachao demuestran que podemos seguir trabajando juntos y generar resultados reales”, comentó Carlos Sada, Cónsul General de México en Los Ángeles.

El proyecto forestal de San Juan Lachao ilustra la colaboración empresarial no lucrativa en iniciativas para combatir el cambio climático. “Invertir en la naturaleza es una de las herramientas más poderosas para frenar el cambio climático”, dijo Beth Stevens, vicepresidente Senior de la Ciudadanía Corporativa, Medio Ambiente y Conservación de Disney. “El trabajo que hacemos con representantes ambientales dedicados, incluidos la Reserva de Acción Climática y Pronatura, ayuda a maximizar nuestra inversión, protegiendo los ecosistemas forestales y creando trabajos para la comunidad de San Juan Lachao”, resaltó.

Para Linda Adams, exsecretaria de la Agencia de Protección Ambiental de California y Presidente de la Junta de Directores de la Reserva de Acción Climática, “el proyecto forestal de San Juan Lachao es un símbolo de colaboración internacional que la comunidad global necesita tomar en cuenta para abordar el cambio climático y alcanzar metas”. Es también un modelo de cómo iniciativas globales pueden tener un profundo impacto local, enfatizó.

OAXACA: Mujeres indígenas como agentes de cambio
La Minuta / Educa

Domínguez, Ofelia Pérez, Genoveva Díaz, Lorena Gutiérrez, Cielo Gómez y Erika Candia son mujeres indígenas y migrantes.

Para ellas ser mujer, indígena y migrante supone estar de entrada en desventaja, además de vivir en uno de los tres estados con el índice más elevado de rezago social: Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

Pero estas desventajas no significan que estas mujeres se victimicen, al contrario, el proceso de empoderamiento que han vivido, a pesar de la discriminación y violencia vividas, las ha convertido en líderes reconocidas y legitimadas en sus comunidades.

En el libro “Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios: liderazgos e identidades colectivas y de género” se pueden conocer estas historias en voz de sus protagonistas, seis mujeres fuertes que tienen muy claro ser: líderes de sus comunidades

OAXACA: Trabaja Alejandro Martínez por un pacto entre Gobierno y pueblos indígenas
Este 2º año realizará diversas propuestas que beneficien a las comunidades indígenas y el pueblo afromexicano
ADN

El diputado Alejandro Martínez Ramírez, Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura del Congreso del Estado,  afirmó que continúan los esfuerzos para sentar las bases constitucionales con el fin de crear un nuevo pacto entre el gobierno y los pueblos indígenas de la entidad.

Previo al inicio del Segundo Año Legislativo, en entrevista, el legislador de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que una de sus prioridades es impulsar las acciones en beneficio de los pueblos indígenas, como la Reforma Constitucional en materia indígena y afromexicana, que de ser aprobada por el pleno el Estado de Oaxaca se convertirá en un precedente para el país.

Alejandro Martínez, comentó que su trabajo legislativo está dirigido a impulsar temas trascendentales para los pueblos indígenas, asimismo, ha realizado trabajos de gestión en beneficio de sus comunidades que conforman el Distrito XX Mixe-Choápam. “He preferido tener estas claridades antes de hacer propuestas masivas o solicitar exhortos o puntos de acuerdo sin sustancia y con el puro afán de notoriedad”, externó el representante popular.

Refirió que se elaboran propuestas de ley que fortalezcan el papel de las comunidades locales en la vida política y económica del Estado, toda vez que también se requiere impulsar el fomento y desarrollo del campo oaxaqueño y la defensa de los cultivos criollos y las especies locales.

En este sentido, señaló que buscará fortalecer y proteger a las lenguas indígenas de la entidad y mejorar las condiciones de acceso a justicia de las y los indígenas del Estado, entre otros temas.
Confió en que este periodo de sesiones ordinarias se pueda aprobar ya el dictamen que propone reformar diversos artículos de la Constitución Política de Oaxaca, con el fin de reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.

“Hemos participado activamente en las discusiones, deliberaciones, análisis, cabildeos y consultas, no sólo porque su contenido pone al día a la Constitución oaxaqueña respecto a las Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y los más altos estándares internacionales en la materia, sino por su proceso democrático, consultivo y deliberativo con los pueblos, las organizaciones, los partidos y los distintos niveles de gobierno”, expresó.

Por último, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura Local agregó que la urgencia de una reforma constitucional -de este calado- es un acto de necesidad y de responsabilidad, “se trata de la forma en que Oaxaca debe responder a la crisis y la descomposición social que se viene evidenciando en el país y que se refleja en el hartazgo y cansancio de la sociedad”.

“Mi compromiso es seguir trabajando para cumplir con el compromiso de acercar la legislación oaxaqueña a los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de pueblos indígenas y promover todo tipo de acciones y reformas tendientes a darle a Oaxaca la posibilidad de sortear en paz y con dignidad la terrible crisis política que la violencia, la corrupción y la injusticia revolucionaria institucional, desató en este país”, finalizó el legislador.

OAXACA: Reconocerán trayectoria del maestro oaxaqueño Mauro Delgado Jiménez
Notimex

El programa Instrumenta Oaxaca otorgará uno de los tres Reconocimientos a la Trayectoria 2014 al maestro oaxaqueño Mauro Delgado Jiménez, quien a través de su trabajo ha buscado fortalecer la música tradicional de los pueblos indígenas.

La distinción será entregada el próximo 23 de noviembre en el Teatro Macedonio Alcalá, durante el concierto de clausura de la décima primera edición de este programa académico-artístico, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en un comunicado.

A Delgado Jiménez la noticia le genera alegría pero afirmó que es un reconocimiento al trabajo en equipo, para todos los que han hecho la historia del Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe de Santa María Tlahuitoltepec (CECAM), una institución indígena de educación y formación musical.

Mauro Delgado, de origen mixe, ha dedicado su vida a promover y rescatar la cultura, los valores y tradiciones de la Sierra Norte de Oaxaca, y desde 1993 es asesor del CECAM, después de haber sido su director por 12 años.

En la actualidad, el centro atiende a 245 alumnos procedentes de comunidades alejadas del estado de Oaxaca, pero también de entidades vecinas (Puebla, Veracruz, Morelos, Guerrero) y tiene hasta dos alumnos del Distrito Federal.

El pasado 16 de noviembre, el CECAM cumplió 37 años y de acuerdo con Delgado Jiménez, la meta es establecer un nivel de enseñanza superior de música, “pero con una visión de contexto de lo que somos y sabemos hacer en nuestras comunidades, pues cuesta mucho ir a las grandes ciudades a estudiar”.

El reconocimiento se le otorgará a Mauro Delgado Jiménez en el ámbito local.

MICHOACAN: El otro proceso electoral en Cherán
Patricia Padrón / Quadratín

Morelia. Paralelo al proceso electoral ordinario en el estado, Cherán realizará la designación de sus autoridades basados en sus usos y costumbres, en correlación con los representantes de los cuatro barrios de la comunidad y la Comisión de Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), encabezada por Elvia Higuera. Indicó que tras la invalidación de la elección anterior por parte del pueblo de Cherán se sentó un precedente a nivel nacional que quedó inscrito en la Ley Electoral del Estado de Michoacán y entró en la reforma hecha en el presente año donde se reconoce la autodeterminación de elección de los pueblos originarios.

Explicó que varias fogatas (colonias) integran un barrio y cada representante forma parte de un consejo mayor y que desde la integración de la Comisión que preside, se han realizado reuniones con el órgano indígena que habrá de diseñar –junto con las autoridades electorales- los mecanismos para la definición de las autoridades al interior de esta comunidad indígena mientras que por el momento trabajan en una agenda conjunta de trabajos previos.
“Lo más importante es que ejerzan su derecho al voto, Cherán sentó un precedente a nivel nacional ya que anulo el proceso electoral regular basados en sus usos y costumbres, por el momento estamos trabajando en la propuesta de presupuesto en relación a las actividades”, indicó la entrevistada, quien descartó la necesidad de traductores ya que la Comisión de los representantes de barrio hablan perfecto español.

Señaló además que en Cherán están inscritas 12 mil personas en el padrón electoral y será en esta comunidad donde se habrán de realizar recorridos de convencimiento a los habitantes para que participen en el proceso suigeneris de elección; en cuanto a presupuesto está a un por definirse y depende de las actividades que se agenden para la renovación de las autoridades indígenas, mismo que habrá de ser autorizado por el consejo en pleno del IEM.

MICHOACAN: Realizan la primera Reunión Interinstitucional en Faro de Bucerías
La Voz de Michoacán

Faro de Bucerías. Se realizó la primera Reunión Interinstitucional, coordinada por la Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI) en la comunidad costera de Faro de Bucerías, municipio de Aquila, a la que acudieron representantes de más de 10 dependencias estatales y federales, quienes dieron a conocer los programas que cada instancia maneja en beneficio de la sociedad michoacana, y en especial de las comunidades indígenas que habitan en la geografía estatal.

“Es instrucción del señor gobernador brindar atención integral a las comunidades indígenas en general, y en especial a las Nahuas”, señaló el titular de la SPI, Juan Zacarías Paz, quien agregó que el objetivo de la reunión es que las autoridades comunales y los propios pobladores conozcan los programas de gobierno a los que pueden tener acceso.

“Es a través de reuniones como esta que los habitantes pueden exponerles sus demandas de manera directa a los responsables del quehacer gubernamental”, aseguró Zacarías Paz.

De esta manera, el titular de la SPI manifestó que continuarán con los trabajos de desarrollo para darle el cauce debido a las peticiones que fueron planteadas por las autoridades comunales y los pobladores que asistieron a la reunión.

Por su parte, los comuneros de la región manifestaron su beneplácito por la realización de estos encuentros, toda vez que, de acuerdo a lo manifestado por ellos mismos, “nunca antes habían sentido a las autoridades tan cerca”, por lo que agradecieron al titular de la SPI por la iniciativa de llevar hasta sus localidades a los funcionarios representantes de las diversas dependencias estatales.

HIDALGO: Realizan encuentro regional de Mujeres líderes Indígenas en Acaxochitlán
H Hidalgo  

Acaxochitlan. El ayuntamiento de Acaxochitlán en coordinación con la organización civil Psicología y Derechos Humanos (PSYDEH) realizó el Encuentro Regional de Mujeres Líderes Indígenas, en las instalaciones del auditorio municipal en donde participaron más de 200 féminas.

Lo anterior con el objetivo de generar espacios de aprendizaje colectivo en el marco de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, sus marcos jurídicos internacionales, nacionales, estatales, municipales y locales, que generen el fortalecimiento del capital social entre las mujeres indígenas de la región.

En el encuentro, mujeres de Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria participaron activamente en las dinámicas y pláticas que se impartieron por parte de PSYDEH con temas de liderazgo e incidencia, derechos humanos, marcos jurídicos, autonomía y disciplinas de liderazgo. Además, se realizó un foro denominado “Liderazgo y Desarrollo en Mujeres Indígenas” en el que participaron mujeres del estado de Guerrero, Valle del Mezquital, Oaxaca y de la región Otomí-Tepehua; distintas mesas de trabajo para conformar una Agenda Regional Ciudadana desde un enfoque de Derechos Indígenas.

En las mesas de trabajo se trataron temas como: Justicia, educación, salud, medio ambiente, economía, equidad de género y relaciones saludables en donde propusieron distintas soluciones y líneas de acción para combatir los problemas presentados.

Al finalizar, se conformó el Consejo Regional de Mujeres de la Región Otomí-Tepehua por 5 mujeres de Yemila, 5 de Zacacuautla, 5 de San Mateo y 5 de Santa Ana Tzacuala quienes realizarán acciones para preservar los derechos de las mujeres indígenas, se presentó un grupo de música prehispánica y una danza tradicional de Santa Ana Tzacuala.

MEXICO: Revista Tlahtoa

Nuevo número de la “revista Tlahtoa”. Se presentan en esta ocasión varios trabajos sobre Ayotzinapa y las luchas sociales.  http://tlahtoa.org.mx/index.html

MEXICO: Condenan Las Abejas decisión de la SCJN de liberar a autores de la masacre de Acteal
Si los paramilitares son inocentes, “exigimos que presenten con vida” a nuestros familiares
Responsabilizan a la Suprema Corte de posibles conflictos
La “ofensiva de guerra judicial” dejará impune el crimen de Ayotzinapa, sostienen
Hermann Bellinghausen / La Jornada

La organización Las Abejas denunció que es “una ofensa para el pueblo de México” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “actué de manera parcial, porque lejos de hacer una investigación a fondo sobre el caso Acteal, se empeña en señalar fallas en el debido proceso para que los paramilitares confesos y sentenciados por la masacre sean excarcelados todos”.

En un comunicado enviado desde Acteal, en Chenalhó, Chiapas, la organización tzotzil señaló que “del recurso en que se basó el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no existe otro autor material más que la Procuraduría General de la República (PGR), pues fue la institución que cometió las irregularidades judiciales y la violación en el debido proceso” en que se basó la liberación de los asesinos.
En el actual “contexto de impunidad” en México, Las Abejas declararon su apoyo a los familiares de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Desde los Altos de Chiapas, añadieron, “nos solidarizamos con su lucha por la presentación con vida de los normalistas detenidos-desaparecidos. Lo que está pasando en Guerrero no nos es ajeno, lo hemos vivido, lo hemos sufrido. Acteal y Ayotzinapa son crímenes de lesa humanidad orquestados por el Estado”.

Como “sobrevivientes de la masacre de Acteal”, Las Abejas reprobaron “con mucha indignación” la decisión de la SCJN de liberar a tres de los últimos paramilitares aún en prisión sentenciados por la masacre.

“Si para la SCJN no hay culpables, si todos los paramilitares sentenciados son inocentes, entonces exigimos que nos presenten con vida a nuestros hijos, hermanos, padres, madres que fueron abatidos a balazos el 22 de diciembre de 1997.”
Responsabilizan a la Suprema Corte de posibles conflictos

Con la nueva excarcelación de paramilitares, “la SCJN se agrega en nuestra lista de asesinos contra la humanidad”, pues “para dicha institución no hay culpables”. Por tanto, “la SCJN, además del gobierno, será responsable de cualquier conflicto que genere la excarcelación de los paramilitares, porque el tejido social ha sido dañado y no se ha reparado”. Además, “no hay condiciones que garanticen la no repetición de los hechos”.

La organización indígena ve en la excarcelación de los sentenciados por la masacre de Acteal “una ofensiva de guerra judicial que protagoniza la SCJN”; con esta actuación “nos está diciendo que el crimen cometido en Ayotzinapa se dejará en total impunidad”, como el de Acteal.

Las señales de esto “son visibles”. La “nula voluntad” del gobierno para aplicar justicia “es principio de impunidad” y (el presidente) Enrique Peña Nieto, “en lugar de responder a la demanda de justicia que exigen los familiares, recurre al mismo show que protagonizó el asesino Ernesto Zedillo con la masacre de Acteal; la detención de José Luis Abarca (ex alcalde de Iguala) y la renuncia de Ángel Aguirre Rivero (ex gobernador de Guerrero) no son más que un teatro que oferta el mal gobierno para desviar nuestra atención en la demanda de justicia integral y para apaciguar la movilización de la solidaridad nacional e internacional”.

Ante las actuales circunstancias del país, los sobrevivientes de Acteal preguntan: “¿Qué futuro se nos depara en México cuando los gobiernos asesinos son premiados con cargos públicos, los paramilitares con remuneración económica y las instituciones encargadas de aplicar justicia son reconocidas con un aumento salarial después de consumar una impunidad? Sabemos que en 2015 la SCJN será beneficiada con un aumento salarial de 6.5 por ciento”.

Ese mismo año, dos paramilitares más, confesos ambos, los últimos que quedan en prisión, serán liberados porque la sentencia que tenían de 36 años de cárcel fue reducida a 18 años.

MEXICO: Los zapatistas y Ayotzinapa. Neil Harvey
La Jornada

El encuentro de los zapatistas en el caracol de Oventik el 15 de noviembre con las madres, los padres y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzipana subraya la centralidad de la palabra de los que están directamente afectados por la violencia del Estado. Como señala el subcomandante insurgente Moisés, la palabra de los familiares ha conseguido que “muchas, muchos, en México y en el mundo, despierten, pregunten, cuestionen”.

Es gracias a la lucha de los familiares que se ha roto con el intento de inculpar a los mismos estudiantes y es gracias a la ampliación de la solidaridad que se exhibe como absurdo el argumento de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el sentido de que el de Ayotzinapa es un “caso aislado”. Si se han registrado más de 150 mil muertos y más de 27 mil desaparecidos desde el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico en 2006, ¿cómo es posible decir que los 43 desaparecidos de Ayotzinapa representan un caso aislado? Más bien los aislados serán los funcionarios que solamente buscan controlar los daños políticos y recomponer su imagen internacional.

Los zapatistas también agradecieron la palabra de los familiares como la mejor arma para cumplir el deber de no olvidar lo que ha pasado. Este deber de recordar es fundamental para la construcción de nuevas relaciones humanas solidarias. El pasado, presente y futuro se entrelazan en una memoria histórica que exige la justicia y el fin de la impunidad.

La memoria histórica cobra especial importancia en una semana en que se celebran tanto el aniversario de la Revolución Mexicana, el día 20 de noviembre, como la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 17 de noviembre, dos acontecimientos separados no sólo por el tiempo, sino también por sus características políticas y sociales. Si bien el 20 de noviembre de 1910 representa la ruptura con el régimen porfirista, el resultado fue la reconstrucción de un poder político autoritario de una forma más institucionalizada. El régimen pos-revolucionario retomó las justas demandas populares y, en gran parte, las convirtió en mecanismos de control corporativista y clientelar, generando nuevos ciclos de resistencia obrera, campesina y popular. El movimiento estudiantil de 1968 puso en evidencia la crisis de este sistema y desató una larga lucha por democratizar la vida política y de crear condiciones más justas para la mayoría de la población. Sin embargo, la crisis del régimen priísta no fue resuelta en este sentido, sino por la imposición de un régimen neoliberal dirigido por los sectores empresariales y políticos más alineados con los intereses de gobiernos extranjeros y empresas trasnacionales.

Otra salida al autoritarismo posrevolucionario ha sido la emprendida por el EZLN, un movimiento que representa la convergencia de la izquierda revolucionaria de las décadas de 1960 y 70 con la resistencia local de comunidades indígenas chiapanecas a la explotación de finqueros y la represión política por parte de las autoridades del estado. Durante 10 años los zapatistas construyeron un movimiento en silencio y su declaración de ¡Ya Basta! el primero de enero de 1994 rompió la imagen del México de “primer mundo” que Salinas quiso vender a inversionistas. De ahí en adelante los zapatistas han construido sus propias formas de gobierno autónomo, a pesar de las agresiones a manos del Ejército, paramilitares y grupos afiliados a los diferentes partidos.

Por eso, para los zapatistas, la crisis actual en México abre diferentes posibilidades. Una es la recomposición de los grupos y dirigentes de los partidos en el poder, lo cual no ofrece justicia, sino la continuidad. Una alternativa es la construcción de otras relaciones basadas en el control del gobierno por parte de la sociedad. De esta forma, dice el subcomandante Moisés, “el resultado no será un cambio de nombres y de etiquetas donde el de arriba sigue estando arriba a costa de quienes están abajo. La transformación real no será un cambio de gobierno, sino de una relación, una donde el pueblo mande y el gobierno obedezca”. Las demandas son muy claras: la aparición con vida de desaparecidos; castigo a las autoridades, y acabar con condiciones que permiten estos crímenes. Son demandas que se han convertido en el deber de todos y el paso necesario hacia un futuro justo y digno.

MEXICO: Jorge Luis Sierra. La guerrilla y Ayotzinapa
El Universal

La indignación general por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Guerrero ha abierto la posibilidad de que los movimientos armados intenten reactivarse y reclutar nuevos miembros, tomando ventaja del sentimiento de agravio que cunde ahora entre muchos jóvenes mexicanos y aprovechando la turbulencia de un ambiente infestado de milicias armadas, grupos de delincuencia organizada, funcionarios corruptos y agencias de seguridad abusivas e impunes.

Algunos de esos grupos podrían sentirse animados a abandonar su estado de células dormidas, unirse con otras células y acumular fuerza para futuras acciones armadas. En un estudio reciente de Janes, una empresa de análisis de seguridad, las células dormidas mexicanas, integradas cada una por unos 15 elementos, podrían tardar 5 años en obtener capacidades reales de realizar operaciones armadas contra el gobierno local, estatal o federal.

El Ejército Popular Revolucionario EPR también se ha abstenido de operaciones armadas. Luego de la crisis de Iguala, el EPR se limitó a divulgar un comunicado de prensa acusando al gobierno mexicano y sus fuerzas de seguridad como responsables de la desaparición de los estudiantes normalistas. Vista en su contexto, la difusión del comunicado del EPR y su lenguaje pueden interpretarse como un intento de reclutar a aquellos estudiantes que sientan que no les queda otro camino distinto al de la lucha armada.

En otros momentos de la historia reciente, matanzas como la de Tlataya o la desaparición en masa de estudiantes normalistas, bastaban para que decenas de activistas buscaran insertarse en las filas de los movimientos armados.

Con una escisión reciente, el EPR tendría todas las motivaciones para reanimar sus campañas de reclutamiento. El hecho de abstenerse de realizar acciones de propaganda armada y responder a través de comunicados es una demostración de que el EPR está activo tratando de resolver la carencia de fuerza armada. Como toda insurgencia, el EPR necesita realizar operaciones que le den credibilidad como grupo opositor armado. Desde 2007, cuando se adjudicó una serie de atentados con explosivos contra ductos e instalaciones de Petróleos Mexicanos en Guanajuato, Querétaro y Veracruz, el EPR no ha sostenido más operaciones de propaganda armada

La ausencia de operaciones desde 2007 indica que el EPR ha tenido dificultades para crecer sus filas y acumular fuerza. La vigilancia tan cerrada de los servicios de inteligencia en universidades y centros de estudio afectó sus sistemas de proselitismo y redujo dramáticamente la posibilidad de reclutamiento. La difusión de comunicados con la supuesta creación de nuevos grupos insurgentes ha enrarecido aún más el ambiente pues es difícil saber si se trata de grupos auténticos, de meros membretes o de unidades de inteligencia gubernamental tratando de detectar simpatizantes de la lucha armada.

Eso implica otra posibilidad: ante la dificultad de reclutar y entrenar nuevos integrantes, los movimientos armados podrían buscar alianzas con grupos de la delincuencia organizada que han sido diezmados por el gobierno y que pueden representar una oportunidad de acumular rápida de fuerza y capacidad armada.

Reclutar estudiantes puede ser una actividad de alto riesgo para los grupos insurgentes, pero aliarse con criminales resentidos con el gobierno, curtidos y entrenados en la clandestinidad, pudiera representar una ventaja.

La variedad de formas de ejercicio de la violencia en México hace posible prácticamente la formación de alianzas nuevas e inesperadas.

Los grupos del narcotráfico se alían y se combaten entre sí en forma intermitente. La influencia de grupos criminales en las autoridades locales parece existir en por lo menos 250 municipios del país. Si a eso le agregamos la actividad de grupos de autodefensa y de grupos paramilitares, tenemos entonces un escenario complejo de resolver en el país. Aunque por el momento no haya señales de una alianza insurgente-criminal, no sería conveniente descartarla como un tipo de alianzas táctica posible.

El país necesita evidencias de que el gobierno federal esté tomando pasos determinados para reducir la violencia, desmantelar las alianzas entre autoridades y grupos criminales y disminuir la impunidad en las violaciones graves de derechos humanos cometidos por policías y soldados. Las respuestas ambiguas e ineficientes por parte del gobierno sólo aumentan la posibilidad de más estudiantes se radicalicen y que los grupos insurgentes intenten salir de su condición dormida.

MEXICO: Detrás de la Noticia. Ricardo Rocha. Nosotros los pobres vs. ustedes los ricos
El Universal

Esa es la herencia adelantada de la crisis Iguala-Ayotzinapa. Ya éramos un país disparejo, polarizado y dividido. Ahora somos una nación enfrentada entre los muchos que tienen cada vez menos contra los pocos que tienen cada vez más.

La primera verdad es que los 70 millones de pobres son la inmensa mayoría: los indígenas que sobreviven en las serranías de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz; los habitantes de los cinturones de miseria de Guadalajara, Monterrey, el DF y otras grandes ciudades; los jornaleros esclavos que siembran y cosechan para grandes agricultores; los vendedores ambulantes del gigantesco tianguis nacional; los cerillos ancianos del súper; asalariados, taxistas, boleros, tragafuegos, Marías, franeleros, lavacoches, sirvientas, mozos, cocineras, mensajeros; los que limpian oficinas, los que hacen los cuartos en hoteles de lujo o moteles de paso; los que viajan en camión, los que estudian en escuelas de gobierno, los que mientan madres en las manifestaciones y, claro, los estudiantes normalistas de escuelas rurales como Ayotzinapa.

Brincándonos la casi extinta clase media, que representa unos 35 millones, nos quedan menos de dos millones de mexicanos ricos: entre ellos están todos los que han sido o son presidentes de la República, gobernadores, altos funcionarios públicos, alcaldes, ministros, jueces, senadores, diputados federales y locales; también, por supuesto, quienes han sido directores o subdirectores de dependencias del gobierno; todos los que cotizan o juegan en la bolsa de valores; los empresarios de cualquier tamaño; los dirigentes de partidos políticos; los que viajan en avión; los que comen y beben fino mientras ven a los manifestantes y también les mientan la madre.

Para complementar, algunos datos: según el INEGI, 60% de los mexicanos son pobres, clase baja; 40% son de clase media y sólo 1.7% ricos, clase alta; 54% de niños y jóvenes también son pobres; 50% de los mexicanos que nacieron en pobreza morirán en pobreza. En cambio, según la firma Wealth Insight de Dallas, México cuenta en la actualidad con 145 mil millonarios y 2 mil 540 multimillonarios de más de mmdd; entre ellos controlan ya el 43% del país, pero muy pronto serán los accionistas mayoritarios. Según la lista de Forbes la fortuna acumulada de las 15 familias más ricas equivale al 90% de las reservas del Banco de México de 165 mmdd.

En pocas palabras somos el país más desigual del mundo. A pesar de clasificarnos como la decimocuarta economía del planeta. Y es que el problema no es de falta de recursos para la gran mayoría sino de una brutal desigualdad en la distribución del ingreso, que además se acentúa cruelmente cada día que pasa.

A ver: yo no tengo la menor duda de que hay muchísimas fortunas legítimas surgidas del talento y del esfuerzo. Pero también es cierto que muchas otras se han generado en el abuso, la corrupción y la impunidad sin límites. El caso es que los pocos pero muy poderosos ricos se asientan en una extensa, seca, yerma y cada vez más rabiosa pradera de pobreza. Que por eso se ha incendiado tan rápidamente con el caso Iguala-Ayotzinapa. Lo que me sorprende, es que se sorprendan.

ESTADO DE MEXICO: Peña: las protestas, para 'desestabilizar'
Milenio

Cuautitlán Izcalli. El presidente Enrique Peña Nieto afirmó ayer que las manifestaciones violentas realizadas en los últimos días por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos "pareciera" que responden a un interés de generar "desestabilización, desorden social y atentar contra el proyecto de nación" impulsado por su administración.

Sin embargo, señaló que el gobierno de la República está firme en la construcción de su proyecto y aseguró: "No nos vamos a detener".

MEXICO: De monstruos y política. El otoño mexicano. Marco Rascón
La única estrategia posible es sumar fuerzas en torno a una propuesta unitaria que surja de la sociedad y obligue a los poderes de facto a un cambio estructural.
Milenio

Ayotzinapa y sus causas son de naturaleza estructural. Son resultado de decisiones aplicadas desde hace por lo menos tres décadas. Derivado, hoy existen elementos nacionales de ingobernabilidad, fractura del sistema federal y pérdida de la integridad territorial.

México se encuentra ante una nueva disyuntiva histórica: democracia y justicia o salida autoritaria. La visión autoritaria conservadora busca fortalecerse, ante el adelgazamiento de las fuerzas democráticas en el país; el desprestigio que anula las opciones electorales; la defensa de un sistema de partidos basado en la transferencia de fondos públicos a ganancias privadas de los monopolios mediáticos y el clientelismo; una movilización indignada pero sin rumbo, que reniega de la historia, que peligra ante la hegemonía de los que proponen la resta y la exclusión, contra la posibilidad de una propuesta que sume ante la crisis general.

El largo proceso mexicano de reformas políticas y económicas, aisladas y parciales, significaron avances en algunos terrenos, pero en otros profundizaron y agravaron los problemas nacionales. La transición se convirtió en naufragio. Los parches a la Constitución se convirtieron en vacíos y desacuerdos que fomentaron en la estructura política, social y económica la ilegalidad, la corrupción y el crimen.

Los vacíos de poder acumulados, más la nueva imposición de los monopolios y la concentración de riqueza, han puesto en crisis al sistema político, la sustentabilidad económica, el estado de derecho y la soberanía nacional. El orden constitucional ha sido roto. Se ha impuesto como forma de nuevo régimen un sistema corrupto, promovido y tolerado desde los más altos niveles de la administración pública, protegidos por la impunidad y un Poder Judicial infiltrado en todos los niveles de los organismos de seguridad del Estado.

En México se vive una profunda descomposición de las estructuras municipales, los 32 gobiernos locales y la administración federal, manifestándose graves problemas de gobernabilidad en todo el país. El municipio libre no existe más y el sistema de partidos para acceder a las formas de gobierno se encuentra en la misma situación.

El sistema de partidos, como sistema de democracia representativa, está agotado. En paralelo, la democracia participativa fue cerrada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y para reconstruir la democracia representativa se necesita de la participativa a través del uso constitucional del plebiscito, el referéndum y la consulta pública, lo cual debería no solo ser ejercido con las leyes actuales, sino también agregado al Artículo 39 constitucional para hacerlo posible como un poder ciudadano práctico frente a los gobiernos fallidos y no una entelequia.

Para encontrar una respuesta a la dimensión de la situación real del país se requiere: Un gobierno de transición. Un acuerdo nacional para una nueva Constitución. Reconocer por todas las fuerzas sociales, civiles y políticas la severidad y generalidad de la crisis estructural que vive México. Gobernantes, militares y policías han perdido la visión de que antes que protegerse a sí mismos su tarea es garantizar la seguridad de los ciudadanos y brindarles justicia a los ciudadanos primeramente.

Dado que en México el crimen organizado se organizó desde entrañas del Estado autoritario y fue un pago desde el poder a ejecutores de las guerras sucias, políticas de contrainsurgencia y represión a opositores, utilizando la impunidad como moneda, del cual nacieron las grandes mafias de la droga y la política mediática que somete y corrompe gobernantes a todos los niveles, toda la base legal y conceptual de la Seguridad Nacional y el sistema de justicia debe cambiarse.

Ante las claras muestras de ingobernabilidad en el país debido a que ni el Ejército mexicano, la Armada y su comandante general han sido capaces de garantizar la seguridad nacional y la integración territorial, debe haber no solo un cambio de personas, sino de sistemas y estructuras. Cambiar unas personas por otras, es simple demagogia y sofisma: don Porfirio en 1911 se fue, pero el porfiriato se quedó pregunten a Madero. Para ello, la única estrategia posible es sumar fuerzas en torno a una propuesta unitaria que surja de la sociedad y obligue a los poderes de facto a un cambio estructural.

Nuestro otoño mexicano significa confusión e ingobernabilidad; incubación de un huevo de serpiente que aún no toca fondo. Sin propuesta, el invierno será largo e incierto; y si no hay alternativa, no habrá justicia para Ayotzinapa, ni para nadie. Sin unidad, no habrá primavera.

MEXICO: Washington Post: La política en México ha entrado en el caos después de Ayotzinapa
Sin Embargo

“Un Gobernador renunció. Un Procurador renunció. Un Alcalde y su esposa han sido detenidos, y un jefe de policía local está en fuga”. Según el diario norteamericano The Washington Post, ese es el único saldo que ha cobrado la tragedia más atroz de México desde la matanza de Tlatelolco: la desaparición de los 43 normalistas. “Han pasado siete semanas desde que los 43 normalistas desaparecieron en el estado de Guerrero, pero no ha habido ninguna consecuencia política contundente”, señala el diario, evidenciando el estado turbulento en el que se encuentra el país: “Con huelgas universitarias, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y brotes de vandalismo, la indignación pública ha llevado a la política mexicana al caos”. Según el Post, el Presidente se encuentra en un lugar incómodo:

“El Presidente Enrique Peña Nieto, que ha tratado de dirigir la narrativa nacional lejos de la violencia del narcotráfico y hacia la Reforma Económica, se encuentra justo donde no quería estar. Mientras los manifestantes han prendido fuego a edificios gubernamentales y han lanzado bombas molotov contra la puerta del Palacio Nacional, la policía y los soldados se han mantenido muy atrás, cuidando no provocar más violencia”.

El nuevo escándalo, según el diario norteamericano, contribuye a la percepción de una administración fuera de contacto con la población rural y pobre. Citan a Gerson Hernández Mecalco, analista político y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien afirma que en el Gobierno de Peña Nieto “parece que nadie está dirigiendo la nave (…). Ellos piensan, erróneamente, que simplemente el tiempo pondrá fin a esta o cerrar este capítulo.”

Como afirma The Washington Post, la desaparición de los estudiantes también ha sido un punto negro para la oposición, en particular para el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). El diario cita los informes de la prensa mexicana según los cuales 12 alcaldes en Guerrero, entre ellos ocho del PRD, son sospechosos de tener nexos con cárteles de la droga.  “El caso ha generado indignación porque evidencia los vínculos entre el Gobierno y el crimen organizado”. También citaron a John Bailey, ex profesor de la Universidad de Georgetown:
“Iguala es la evidencia de cómo un Alcalde y su mujer hacen alianzas con un grupo criminal [...]. El problema más grande de México en este momento es la penetración y la creación de redes entre los criminales y el Gobierno.”

Por último, el Post menciona las protestas en la UNAM, “una de las mejores universidades públicas del país”, el tiroteo, las barricadas y los incendios. Los estudiantes pidieron la dimisión del rector de la universidad, José Narro Robles. El Secretario de Gobierno, Miguel Ángel Osorio Chong se limitó a describir el tiroteo como “imprudente”.

ESPAÑA: Congreso de Educación recuerda a los estudiantes desaparecidos en México
EFE

Madrid. La desaparición de los 43 estudiantes en México estuvo latente durante el primer Congreso Iberoamericano de Educación Comparada, que se celebra en Madrid y en el que los expertos tratan sobre los problemas y desafíos de este sector.
"No puedo iniciar sin una expresión de solidaridad por los desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, con sus familiares, y con los de los 6 estudiantes asesinados", dijo durante su intervención el presidente honorario de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, Marco Aurelio Navarro.

Sostuvo que se trata de un tema que es importante mencionar porque empezó a "revelar un conjunto de redes de impunidad y de corrupción" que evidencia la difícil situación que vive México en la actualidad.

Durante la inauguración del Congreso, el decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, sede del evento, también recordó a estos jóvenes que se preparaban para ser docentes.

"A nosotros nos enorgullece caminar al lado de esos docentes como garantes de un derecho fundamental, el de la educación", manifestó.

También es una tragedia que tiene que ver directamente con la inclusión y la no discriminación como desafío importante del sector de la educación en América Latina, uno de los temas centrales del congreso, pues se trataba de jóvenes que en su mayoría eran indígenas y estudiaban para ser maestros en sus comunidades rurales.

El presidente de la Sociedad Argentina de Educación Comparada, Norberto Fernández, coincidió con este punto, al referirse a la necesidad de una "educación para todos" y que tenga en cuenta "la atención a la diversidad".

"En América Latina se ha incrementado el carácter elitista de la educación superior y media, de manera que existe una exclusión incluyente", agregó y puso como ejemplo a Argentina, donde aseguró que pese a tener cobertura universal, el 60% de los que ingresan en la educación pública la abandona antes del segundo año.

Otro de los retos educativos en la región es debatir la función social de la universidad, pues aunque se contempla en sus principios no siempre es algo claro en la práctica, "en el papel suena muy bonito, pero no existe un banco de datos para hacerlo", dijo el presidente de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, Luis Bonilla.

La globalización y las nuevas tecnologías también traen retos en la región, pues es necesario aprovechar la posibilidad de intercambio de investigadores y experiencias educativas, de manera que "se estimule la integración del sur a las dinámicas del norte para evitar un efecto neocolonialista", destacó Fernández.

En este sentido, Navarro subrayó la importancia de España como nuevo destino académico para los latinoamericanos, país que desplazó a otros de la región como México y Argentina, debido a los problemas que enfrentan hoy en cuestiones de seguridad y economía.

ESTADOS UNIDOS: Víctimas de la Narcoguerra en México Encabezan Movilizaciones en Los Angeles por  #Ayotzinapa
Berta Rodríguez

Nansi Cisneros, residente en Los Angeles y hermana de un joven que fue desaparecido en Jalisco después de ser deportado, así como Luis Ávila Báez, esposo de la líder comunitaria Nestora Salgado encarcelada por procesar a sospechosos de colaborar con el narcotráfico en Guerrero, son algunos de los familiares de víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico, que encabezarán en esta ciudad las movilizaciones que son parte de la Jornada Global en demanda de un alto a la violencia en México y la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos hace casi dos meses.

El 20 de noviembre, es el aniversario 104 de la Revolución Mexicana y día de Paro Nacional en México para exigir el regreso con vida de los 43 de Ayotzinapa, así como castigo a los responsables en los tres niveles de gobierno de dicho crimen de lesa humanidad.

Varias organizaciones latinoamericanas de Los Angeles se suman a dicho llamado y son acompañadas por la joven Nansi Cisneros, cuyo hermano, Javier Cisneros, de 30 años, fue levantado a finales del 2013, por hombres vestidos de policía cerca de Guadalajara, Jalisco.

También llega desde Seattle, Washington, Luis Ávila Báez, esposo de Nestora Salgado, dirigente indígena y comandanta de las Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC) de Olinalá, Guerrero. Ella es naturalizada ciudadana estadounidense por lo que defensores de derechos humanos también piden al gobierno de Estados Unidos que interceda para lograr su liberación.

Las organizaciones convocan a una vigilia el 20 de noviembre a partir de las 5:00 de la tarde, frente al edificio consular y piden que los participantes lleguen vestidos de negro y porten veladoras o luces como símbolo de la esperanza de que México salga de la espiral de violencia que ha sumido al país en un estado de terror, sobre todo en los últimos 8 años, en los que han muerto más de 120 mil personas y otras 20 mil han desaparecido sin que hasta el momento se sepa su paradero.

Las organizaciones también exigen la liberación de todos los presos políticos detenidos injustamente por oponerse a la corrupción y al crimen organizado en México, entre ellos militantes Zapatistas y el doctor José Manuel Mireles; demandan un alto a la represión de líderes sociales, la renuncia de Enrique Peña Nieto y la destitución de los gobernantes y funcionarios que tengan nexos con la delincuencia organizada.

Mexicanos y centroamericanos que han sufrido secuestros y desapariciones en México, hacen un llamado a los familiares de las miles de víctimas que sufren su pena y su dolor en el anonimato, que salgan a expresarlo públicamente para demostrar que no son casos aislados sino una actitud de indiferencia y complicidad de la clase política y empresarial mexicana. También hacen un llamado a los cantantes latinoamericanos que el jueves estarán recibiendo sus  premios Grammy, a que se solidaricen con los padres de Ayotzinapa  - Jornada Global - y exijan su aparición con vida.
Convocan: Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Unión del Barrio, Red Nacional de Salvadoreños en el Exterior (RENASE), Comité de la Resistencia, Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública-capítulo LA, Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx), Colectivo Guatemalteco, Colectivo Cenizas, Escuela de Las Escuelas de las Américas Watch (SOALA), Frente de la Resistencia de Honduras, Enfoque Latino y Nuestra Voz de KPFK, así como estudiantes y miembros de la comunidad migrante.

MEXICO: Cambian vida de estudiantes. Anthony Wayne.
Reforma

Verónica es una joven nahua del estado de Puebla que se prepara para cursar su maestría en la Universidad Arcadia en Filadelfia, Pensilvania. Su historia es el ejemplo perfecto de cómo el arduo trabajo y la variedad de oportunidades para que jóvenes mexicanos estudien en los Estados Unidos pueden cambiar la vida de las personas.

Verónica visitó por primera vez los Estados Unidos en la secundaria en un programa de una semana en la Universidad Estatal Appalachian. Regresó a México para perfeccionar su inglés esperando regresar a estudiar en una universidad estadounidense. Mediante una beca completa de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP, obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas. Y gracias al convenio entre la UPAEP y la Universidad Arcadia, como otros muchos que existen entre instituciones de enseñanza superior de México y universidades de los Estados Unidos, Verónica estudió inglés un semestre en Pensilvania. Esto le abrió las puertas para regresar a Arcadia al año siguiente para cursar la maestría.

Obtener los fondos ha sido un reto. Pero con una beca parcial de Arcadia y la generosa asistencia de socios como la Secretaría de Educación Pública SEP y Universia, Verónica está recabando el apoyo financiero para realizar el sueño de su vida. Su historia es la razón precisa de nuestra determinación a fortalecer el intercambio estudiantil entre nuestros países. Al observar ahora junto con colegas en los Estados Unidos la Semana Internacional de la Educación, del 17 al 21 de este mes, celebramos en México el papel crucial de los estudiantes de intercambio en el desarrollo de nuestra relación bilateral en lo económico, lo educativo y lo cultural.

Cuando los presidentes Obama y Peña Nieto anunciaron la creación del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación FOBESII en 2013, dieron al intercambio académico la más alta prioridad de nuestra política bilateral pues se percataron de que colaborar en la educación es lo mejor para dar una base sólida a nuestras muchas áreas de cooperación. Como dijo el Presidente Obama: Cuando estudiamos juntos, aprendemos juntos, trabajamos juntos y prosperamos juntos.

El año pasado, mis colegas en Washington y en toda nuestra misión diplomática en México trabajaron diligentemente con el gobierno mexicano, académicos, el sector privado y la sociedad civil en ambos países para aumentar significativamente el número de estudiantes que cruzan nuestra frontera común. Gracias al generoso apoyo de la SEP y al arduo trabajo de nuestros colegas en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, más de 8,000 profesores y estudiantes han participado en programas de corto plazo para estudiar inglés en los Estados Unidos en los últimos seis meses.

Las asociaciones entre nuestra embajada, fundaciones privadas, universidades mexicanas, y funcionarios locales y federales, han ayudado a enviar a más de 400 estudiantes de universidades públicas de México a programas en los Estados Unidos: desde pasantías en Silicon Valley hasta semestres completos en centros comunitarios de estudios superiores. El CONACYT ha aportado más de 1,000 becas de maestría, mientras que el programa Fulbright-García Robles está enviando a cientos de estudiantes en ambas direcciones. La Sección Consular de la embajada y nuestros consulados en México han agilizado el proceso de visas de estudiante. Tan sólo en 2013, se expidieron 17,037 visas de este tipo a estudiantes mexicanos.

Nos sentimos muy orgullosos por lo que hemos logrado juntos y por el número de estudiantes y profesores que hemos podido apoyar en los últimos 12 meses. Pero, al final, no se trata de números, sino de personas que, como Verónica, dedican largas horas a estudiar un idioma extranjero y a prepararse para estudiar en el exterior. También se trata de los socios individuales que encuentran maneras de financiar esos sueños. Lo importante es el impacto individual que el futuro de Verónica tendrá no sólo en ella misma y en su familia, sino en su país y en mi país, y en nuestra región como un todo.

¡Felicidades a Verónica! Felicidades a todos nuestros muchos socios y amigos. Espero ver decenas de miles de estudiantes cruzando la frontera en los próximos años, generando más historias como ésta. Por favor, visite EducationUSA para más información sobre cómo puede estudiar en los Estados Unidos. Si usted tiene una historia similar y desea compartirla, visite facebook.com/mexico.usembassy y compártala en #mihistoriadeintercambioMexico-EUA.
El autor es Embajador de los Estados Unidos en México.

ESTADOS UNIDOS: Mujeres Indígenas Luchando por sus derechos
FIMI

El equipo de comunicaciones de ONU Mujeres está buscando contenido reciente sobre vuestro trabajo y el empoderamiento de las mujeres en Educación y Capacitación de Mujeres (Fecha límite: Viernes 28 de noviembre). Se buscan asimismo recursos sobre el tópico mencionado producidos por vuestra organización, idealmente en inglés, francés o español, y preferentemente con material visual. El contenido elegido se revisará y se  subirá en la sección En Foco de la Campaña Beijing+20 en inglés, español y francés. Más informaciónhttp://us5.campaign-archive1.com/?u=a825ba2d08f304d0cda6235d9&id=76b4cb8093&e=622e6ce0ef
FIMI se alegra de compartir que Aviaja E. Lynge participante de la edición 2013 de la Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas de FIMI, y actual miembro del Consejo Académico Asesor de la misma, dará una interesante presentación en la Universidad de Columbia este Jueves 20 de noviembre,  acerca "El derecho de los pueblos indígenas a la educación: implementando un sistema educativo culturalmente apropiado en Groenlandia". ¡Felicitaciones Aviaja!
AYNI- El Fondo de Mujeres Indígenas Compartiendo Experiencias, Lecciones Aprendidas y Desafíos
Evento Regional Proyectos IPAF FIDA - FIMI
Nos alegra compartir que del 27 al 29 de octubre se realizó en Managua, Nicaragua, un encuentro regional de organizaciones indígenas que implementaron proyectos financiados por IPAF-FIDA. En este marco, 12 organizaciones indígenas intercambiaron experiencias, articularon desarrollaron vínculos y se promovieron lazos entre los proyectos participantes y el movimiento indígena a nivel regional y global.
Para  conocer más sobre el evento, clikee aqui y accederá a un breve reporte.
FIMI promueve un abordaje integral e interacción entre sus programas de modo de articular a las mujeres indígenas líderes y activistas de los derechos humanos de distintas partes del mundo para consensuar agendas, construir capacidades, promover empoderamiento económico, participación política y desarrollar liderazgos. La semana pasada, Marthe Muhawenimana participó en Cusco de un Seminario de la FAO( Food and Agriculture Organization of the United Nations) sobre 'Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida" compartiendo la experiencia del proyecto que desarrolla su organización, COPORWA, apoyados por AYNI, el Fondo de Mujeres Indígenas. Fotos disponibles en Facebook.Para más información, fotos  y noticias, síguenos en https://www.facebook.com/pages/Foro-Internacional-de-Mujeres-Indigenas/130945820519
Compartimos una nota de Viral Noticias Oaxaca realizada a Loreto Bravo, de la Plataforma de Mujeres Radialistas de Oaxaca, uno de los proyectos apoyados por #AYNI-el Fondo de Mujeres Indígenas. 
http://issuu.com/.../do.../el_aire_es_libre_y_la_palabra_nuest/0
Además, una nota publicada en diario La Jornada del Campo Mi Voz es un Río que Canta http://www.jornada.unam.mx/2014/04/19/cam-realidad.html

COLOMBIA: Trampas de REDD y de otros proyectos de conservación de bosques
Foei

Desde hace algunos años, campos y selvas están llenos de personas, abogados y empresarios que ofrecen a pueblos y comunidades que incluyan sus territorios en proyectos de conservación de bosques o REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada). Esta propuesta, considerada novedosa, en realidad no lo es.

Existen antecedentes de proyectos que proponen “pagar por conservar”, basados en análisis de economistas que argumentan que la única forma de valorar la selva es mediante el precio que se ponga por ella. Así desconocen que para millones de personas que viven en los bosques existen otros valores que los incentivan a conservar esos territorios. Valores fundamentados en aspectos culturales, espirituales y de uso, que les permiten amar, respetar y valorar el vivir en su territorio.

En estos proyectos, no siempre aparece el nombre REDD: pueden ser llamados proyectos de compensación ambiental, de pago por servicios ambientales, de conservación de bosques, entre otros. En la mayoría de los casos, esos proyectos representan enormes riesgos para las comunidades, al punto de que pueden significar su salida del territorio. Esto puede traer consigo la pérdida de su cultura, de sus formas de vida tradicionales, su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que conduce también a perder el legado que pueden dejar a sus hijos, quienes ya no conocerán más la vida en el bosque, las formas de entenderlo, respetarlo y de vivir en él y de él. Este es un manual de prevención, elaborado a partir del análisis de documentos,  contratos propuestos o ya firmados, que muestra lo que está ocurriendo con las comunidades que los firman y los riesgos latentes que existen para quienes aún no lo han hecho
BRASIL: Programa REDD perpetúa milenario despojo de tierras de guerreros Pataxó
Renata Bessi / Santiago Navarro F. / SubVersiones

Tiempo del Cono Sur, el reloj marca las 5 de la mañana, 13 de octubre del 2014. Los indígenas Pataxo del Extremos Sur del estado de Bahía, nordeste de Brasil, forman tres barricadas en la carretera BR101 de la región de Monte Pascoal, ciudad de Itamaraju, una de las vías principales que conectan los extremos norte y sur de este país.

Con ramas, palos y llantas viejas han cerrado la carretera que pasa a la orilla de su territorio. Cientos de camiones que transportan mercancías de empresas transnacionales se han detenido. La policía no tarda en llegar. Los indígenas están atentos a una posible represión. Algunos pintan sus cuerpos con una mezcla de colores entre el amarillo, el rojo y el negro, colores con los cuales sus abuelos anunciaban la guerra. Otros más contrastan con el color blanco, señal de paz. Colores indelebles en la piel de los indígenas, sobrevivientes de una guerra desigual que ha durado más de cinco siglos.

El clima era de tensión por la presencia de la Policía Federal, aunque no era sorpresa para los Pataxos. Ellos han vivido desde siempre el rechazo por parte de los ganaderos, empresarios y gente que vive en las ciudades más próximas al Monte Pascoal, una de las áreas más ricas en fauna y flora del mundo. Ahí están los pocos trechos que restan de la Mata Atlántica – formación vegetal neotropical, presente en Brasil, Paraguay y Argentina. La tensión social sobre los indígenas se pudo sentir el día del cierre de la carretera. Al caminar por las calles, no faltaron los comentarios peyorativos de la gente que expresaban palabras como, «estos indios van a robar todas nuestras tierras».

«A partir del año 2010 los indígenas intensificaron las retomadas de sus tierras en un proceso de autodemarcación», explica al Programa de las Américas Domingos Andrade, del Centro Missionario Indigenista (CIMI). Hasta hoy los indígenas poseen 8627 hectáreas de tierra, homologadas en la década de 1990. Pero la parte mas grande de este territorio es arena y no es apta para la agricultura. «La Fundación Nacional del Indio (FUNAI) ya realizó un estudio que “comprueba” que estas tierras son indígenas, pero el gobierno no las ha homologado. Es una política de gobierno de no demarcar los territorios indígenas por presión de sectores del “agronegocio”», sostiene Andrade.

Nomacaxhi Pataxo explica al Programa de las Américas que el pueblo Pataxo está luchando por la demarcación de su territorio. «Queremos nuestras tierras para que puedan vivir nuestros hijos y para conservar nuestra cultura. El gobierno junto con las empresas ha destruido la naturaleza con sus políticas de desarrollo», afirma el indígena que vive en la aldea Boca da Mata.

Lo que Nomacaxchi no sabe es que a pocos kilómetros de ahí, sus parientes están trabajando en un proyecto que representa otra forma de mercantilizar y explotar los bosques, una amenaza no tan perceptible como las grandes obras de infraestructura o como la deforestacion para la creación de ganado. Se trata del proyecto Monte Pascoal de compensación de carbono. Cuando preguntamos al Pataxó sobre la existencia del proyecto en la región, afirmó, «existen trabajos de reforestación hechos por los indígenas con dinero del gobierno federal, pero desconocemos la venta de bonos de carbono».

Estos mecanismos manejan una concepción del bosque muy distinta a la concepción indígena. El indígena conoce el tiempo de la naturaleza y sabe comunicarse con ella. El tiempo de la conservación para la acumulación de carbono es otro, pensado por las grandes corporaciones del mundo, quienes ahora apuestan la naturaleza en las principales bolsas de valores, como Wall Street o la bolsa de Londres. Son ellos quienes planean las formas de calcular y de dar precio a la biodiversidad y, a pesar de actuar en silencio, los expulsados o refugiados en nombre de la conservación van avanzando en el mundo y son, principalmente, pueblos nativos los afectados.

A días de la vigésima Conferencia de las Partes (Cop 20), donde los gobiernos del mundo continuaran discutiendo el tema sobre el cambio climático y sus soluciones, programada en Perú en el mes de diciembre de este año 2014, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (MMBT), con presencia en 40 países, se prepara para presentar las fallas y deficiencias que ha implicado el programa REDD y REDD+. Brasil ha sido uno de sus principales campos de investigación, ya que este país encierra el mayor bosque tropical continuo del mundo y alberga alrededor del 20% de las especies vegetales y animales a nivel mundial.

En el año 2007 en la COP 11, realizada en Montreal, se consideró como punto central el Cambio Climático, por tanto, se planteó la necesidad de reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) mediante el programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, mejor conocido por sus siglas inglés como (REDD).

REDD es la plataforma de un nuevo mercado que vende bonos de carbono – permisos de contaminación- a las empresas del mundo que contaminan con CO2. Con el protocolo de Kyoto se puso un tope a las emisiones de CO2 de las empresas y países signatarios, no obstante, tienen la posibilidad de seguir contaminando si invierten en lo que se denomina como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) -como los controvertidos parques eólicos o las presas hidroeléctricas.

Otra opción que tienen es comprar bonos de carbono a las empresas que están invirtiendo en programas de conservación o reforestación, como el Programa REDD. Pero para negociar este tipo de bonos es necesario contar con bosques intactos, ya que los arboles absorben el CO2 de la atmósfera y liberan oxigeno (O2). De esta forma, el permiso de contaminación que adquieren las industrias consiste en pagar para que en otra parte del mundo se dejen de derrumbar los bosques y se planten árboles. Es decir, buscan compensar la emisión del CO2 que se genera como consecuencia de los procesos de producción de grandes industrias, y de actividades como la agricultura y el ganado que forman parte del agronegocio de grandes corporaciones.

«Se especula con el precio de estos bonos de carbono en la bolsa de valores ya que tiende a aumentar cuando la contaminación aumenta y los bosques no son suficientes para absorber el CO2 emitido por las industria», sostiene Winne Overbeek del MMBT.

Existen dos tipos de mercados de carbono: los de cumplimiento regulado y los voluntarios. El mercado regulado es el que utilizan las empresas y gobiernos que, por ley, tienen que declarar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GDI), entre los cuales se encuentra el CO2. El segundo es el Mercado Voluntario, que comprende a todas las transacciones de créditos de carbono que no están regidas por una obligación regulatoria de cumplir con una meta de reducción de emisiones, como es el caso de Brasil.

El sector privado puede comprar los créditos de carbono directamente de los proyectos de las empresas o de los fondos de carbono como el Fondo de Biocarbono del Banco Mundial. Este fondo está compuesto por un conjunto de capitales de Noruega, Estado Unidos y el Reino Unido, y financia actividades enfocadas en el almacenamiento de carbono (C) en sistemas forestales y agrícolas, como la nueva iniciativa donde se han destinado 280 millones de dólares, llamada «Paisajes Forestales Sostenibles», que tiene como principal objetivo, respaldar al sector productivo de la ganadería y la denominada agricultura inteligente.

El Monte Pascoal es un pequeño accidente geográfico, con altitud de 536 metros, ubicado en las afueras de la ciudad de Itamaraju, municipio del estado de Bahía, en Brasil. El monte fue la primera porción de tierra vista por Pedro Álvares Cabral en abril de 1500, cuando los portugueses llegaron a tierras brasileñas. Para la historiografía oficial, la colina es un hito en el «descubrimiento» de Brasil. Para el pueblo Pataxó, quienes han habitado este lugar por cientos de generaciones atrás, fue el comienzo de la destrucción de su territorio. Nomacaxhi Pataxo afirma con seguridad que en este territorio nació la cultura Pataxo. «Nuestros abuelos vivieron desde siempre aquí y son ellos quienes nos enseñaron a convivir con el bosque, porque es nuestra casa y porque de ahí comemos. Estamos aquí desde antes de la llegada de los portugueses.»

Si los primeros vientos de la colonización europea en Brasil llegaron justo por esta región, ahora en este mismo territorio de los Pataxo, en el Monte Pascoal, llega una nueva forma de colonización con el proyecto REDD, el cual se ha vendido como un proyecto piloto para la financiación de la restauración de bosques «degradados” a través de la venta de créditos de carbono.

El MMBT lanzo una primera denuncia en un estudio realizado por Jutta Kill en el año 2013 sobre el impacto y la evolución del proyecto en la región. Según el informe de MMBT, las grandes ONG conservacionistas internacionales y grupos regionales de conservación han promovido la iniciativa de corredores ecológicos en el Bosque Atlántico, originalmente propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y apoyados por el Banco Mundial. El objetivo es crear un corredor ecológico entre los parques Monte Pascoal y Pau Brasil, a 60 km de distancia el uno del otro, formando el Corredor Ecológico del Monte Pascoal-Pau Brasil.

Las gigantes ONGs de conservación como Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC) también participaron en la redacción del proyecto y proporcionaron fondos para parte de la iniciativa. También fueron recibidas contribuciones financieras de las empresas de plantación de eucalipto, Veracel y Aracruz, facilitadas por el grupo IBIO. Vale la pena señalar que Veracel posee más de 100 mil hectáreas de árboles de eucalipto plantados en el Extremo Sur de Bahia y durante la década de 1990 se suspendieron sus actividades debido a la implicación que tenía la empresa con la deforestación.

De acuerdo con el estudio, TNC ha propuesto la inclusión de un componente de compensación de carbono de aproximadamente 1.000 hectáreas en la iniciativa de conservación de 24.000 hectáreas; en 2008, 17 hectáreas fueron restauradas como parte de un contrato de compensación de carbono con Kraft Foods, una compañía global de alimentos y socio corporativo de CI;  en 2009, se firmó un contrato de carbono por 30 años con Natura Cosméticos, para la restauración de 250 hectáreas de «tierras degradadas», lo que almacenaría 316 toneladas de CO2.

En 2010, el proyecto de compensación fue anunciado como el primer proyecto de restauración forestal de Brasil en haber recibido una certificación Climática, Comunidad y Biodiversidad (CCB). Este estándar es utilizado por muchos proyectos REDD y otros proyectos de compensación de carbono forestal como evidencia de los beneficios sociales y ambientales que se supone que deben proporcionar. El proyecto de Restauración Forestal Monte Pascoal recibió un premio especial, el Nivel Oro de la CCB, que tiene por objetivo indicar que el proyecto ofrece otros beneficios sociales, más allá de los requisitos mínimos de certificación.

¿Qué es lo que queda para las comunidades?

Uno de los objetivos de este proyecto es proporcionar «valiosas habilidades técnicas, empleo e ingresos a las comunidades locales», afirma el documento del MMBT, aún cuando por lo menos tres aldeas pataxó han sido involucradas en el proyecto de reforestación.

Cooplantar, cooperativa local, creada con el objetivo de llevar a cabo la reforestación, plantación de árboles y trabajos de mantenimiento para el proyecto Monte Pascoal, cumple un papel importante en la justificación de la expedición de la certificación CCB Nivel Oro, y en su informe de 2013 declaró, «Y si bien la iniciativa sin duda ha proporcionado un poco de entrenamiento y habilidades en la siembra y mantenimiento de árboles y, en un principio, algo de empleo e ingresos, muchos miembros de la cooperativa estaban desempleadas en el momento de la investigación de este informe, otros habían comenzado a ocupar puestos de trabajo como jornaleros en haciendas ganaderas, plantaciones de café o pimienta de cayena, o en la industria del turismo».

Otro problema encontrado por el estudio se refiere a la falta de comprensión de la comunidad local involucrada en el proyecto respecto a la asignación de los bosques para almacenar bonos de carbono, su comercialización y quién sale ganando con este mercado.

Las dificultades en la ejecución del proyecto

El proyecto Monte Pascoal de compensación de carbono ligado al contrato de carbono de 250 hectáreas con Natura Cosméticos, de acuerdo a la información recabada, se encuentra actualmente en «fase de espera”. Hasta el cierre del informe, se habían restablecido sólo 56 hectáreas de las 250 contratistas.

El proyecto, según MMBT, entró en dificultades cuando el Código Forestal del país se modificó en 2012, reduciendo las obligaciones de los propietarios de tierras privadas para restaurar. Como resultado, los propietarios perdieron el interés en ofrecer sus tierras para restaurar el proyecto de compensación.

Brasil en REDD

Brasil es también uno de los campos de estudio de la iniciativa REDDX, la cual ha realizado una amplia gama de investigaciones en materia de financiamiento para la conservación de bosques, la inversión y el comercio de productos forestales sostenibles. De acuerdo con los datos documentados por REDDX, entre 2009 y 2011 hubo un flujo de financiamiento para proyectos REDD en el Brasil en el orden de 598,604,833 dólares.

El estudio menciona de forma general a los personajes más relevantes que estructuran este flujo, donantes como el Banco Mundial (BM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en inglés), denominadas Instituciones Multilaterales, y agencias gubernamentales a través de las cuales se canalizan los recursos, el banco alemán gubernamental de desarrollo KFW, la Agencia de Cooperación Internacional Alemana-GIZ, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones, del Reino Unido (UK-FCO por sus siglas en inglés), la Agencia para el Desarrollo Internacional, de Estados Unidos (USAID por sus siglas en inglés) y fundaciones privadas como Moore, Ford, Packard, Climate Works, Petrobras, entre otros.

«La mayor parte del dinero, por lo que logramos mapear, va para empresas de consultoría que hacen el inventario de carbono de los bosques y el monitoreo del carbono. La menor parte va para las comunidades. Se prometen muchas cosas en nombre del desarrollo sustentable, pero la experiencia es que no se cumple nada, los indígenas que no son expulsados terminan siendo trabajadores de este nuevo mercado», afirma Overbeek, miembro del MMBT.

De acuerdo con Overbeek, aún hay poca información de cómo funciona la articulación entre los distintos actores para la implementación de los proyectos y, mucho menos, de sus resultados. La iniciativa REDDX también externa en su sitio web la falta de claridad en torno a estos proyectos, «A pesar de los compromisos financieros de alto nivel (multilaterales, bilaterales o del gobierno), sigue siendo limitada la información sobre exactamente cuanto dinero está en realidad fluyendo a los países, así como de los tipos de actividades REDD+ financiadas durante este período de inicio rápido y las organizaciones que realmente se encuentran gestionando e implementando estas actividades».

«Estamos en una fase de transición desde que fue lanzada la idea de REDD. Calculamos que existen entre 200 y 300 proyectos en todo el mundo. Son proyectos piloto todavía. Estamos observando un esfuerzo tanto de gobiernos, empresas y grandes ONGs conservacionistas de invertir cada vez más en este tipo de proyectos en diversos países», afirma Overbeek y pone como ejemplo a Mozambique, «Actualmente se está loteando el 60% del territorio nacional para este tipo de proyectos. El estado de Acre, al norte de Brasil, también se está organizando para que todo el territorio se transforme en área de negociación de servicios ambientales, inclusive creando una legislación específica».

Una cosa es cierta, asegura el miembro del MMBT, la apuesta de los gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales es aumentar las inversiones en estos proyectos lucrativos a partir de los bosques que aún existen en el mundo, «Van a continuar ganando dinero de la misma forma en la que siempre lo han hecho, explotando la naturaleza y, por otra parte, continuarán con el proceso de acumulación gracias a estos mecanismos denominados Servicios Ecosistémicos. La previsión es tener el control total sobre las áreas de bosque, incluyendo las Áreas Protegidas, los Parques Nacionales y Parques para la paz, entre otros conceptos que ellos utilizan.»

Los que siempre cuidaron los bosques, son los más afectados

Lo que el MMBT ha observado en todo el mundo es un proceso de criminalización de los pueblos y comunidades nativas que habitan los bosques, «El uso de los bosques por los pueblos tradicionales aparece en los estudios preparatorios de los proyectos REDD en todo el mundo como motivo número uno de deforestación, superando los niveles que han provocado las grandes empresas», afirma Overbeek.

Las organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza, (WWF por sus siglas en inglés), CI, TNC, respaldadas por la ONU, actúan en el sentido de estimular el decreto de áreas de conservación, de tal manera que sean intactas para las poblaciones. Así, los pueblos nativos pierden autonomía y autodeterminación sobre su territorio, «Estas organizaciones junto con los gobiernos son las que han estimulado las políticas de crear los parques nacionales. Son estas ONGs las que administran estos proyectos, y son ellas quienes acaban siendo las principales accionistas de este mercado», sotiene el investigador del MMBT.

Juta Kill afirma que CI «ha reunido mas de 3000 millones de dólares prometiendo salvar lugares valiosos. Además de la conservación de la tierra se ha ocupado de la extracción de petróleo, la explotación de madera y el desarrollo. BP, Chevron, Exxon Movil y Shell están representadas en su comité empresarial.»

Los pueblos indígenas durante mucho tiempo usaron el método de cultivo mejor conocido como agricultura itinerante, migratoria o nómada, o de roza, tumba y quema, una agricultura de subsistencia practicada en regiones vastas y de vegetación de bosque o selva tropical. Los indígenas abrían claros en la vegetación, quemaban los árboles, para que las cenizas se pudiera integrar al suelo, «Este ha sido el motivo por lo cual se les criminaliza. Nosotros como MMBT hemos luchado mucho para denunciar esta concepción conservacionista. Tenemos bosques porque ha habido gente que ha conservado los bosque y estos son los pueblos indígenas, pero las ONG los han considerado enemigos de la conservación y justifican en nombre del conservacionismo que sean expulsados». Overbeek no duda en enfatizar que la principal causa del cambio climático ha sido y sigue siendo la quema de los combustibles fósiles presente en todas las cadenas de producción de mercancías.

Por décadas se les llamó «fallas de mercado» o «externalidades negativas» a los procesos de destrucción que provocó el extractivismo y las diferentes fases del proceso de producción de mercancías. «El mercado de carbono y principalmente el programa REDD surgen en un contexto de crisis económica y ecológica que son parte de una misma y no buscan enfrentar, como ellos argumentan, las causas de este problema, sino más bien es una oportunidad para continuar lucrando», sostiene Overbeek.

Sin respuesta

Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC) fueron procuradas por el Programa de las Américas para esclarecer cuestiones como: la implantación del proyecto de captura de carbono del Corredor Monte Pascoal-Pau Brasil, sobre como actúan en tierras brasileñas, como trabajan con los indígenas de la región de Monte Pascoal, quién sale ganando con el proyecto REDD y sí los indígenas podrán utilizar los bosques que están reforestando, ya que son áreas de preservación natural.

Coincidentemente, las dos organizaciones internacionales intermediadas por su departamento de prensa en Brasil no contestaron a la solicitud de entrevista argumentando que no tenían tiempo.

PARAGUAY: Masiva tala ilegal de bosque amenaza a un pueblo indígena aislado único
Survival International

Los últimos indígenas no contactados que habitan fuera de la Amazonia se están quedando sin bosque donde esconderse, según afirman los expertos, mientras nuevas y alarmantes fotografías revelan la desenfrenada destrucción ilegal de su territorio.

Los indígenas ayoreo-totobiegosodes, cuyos familiares no contactados se esconden en las últimas parcelas de bosque que todavía quedan en el occidente de Paraguay, presencian con impotencia cómo empresas ganaderas invaden de forma ilegal su territorio y arrasan su bosque.

El Gobierno de Paraguay ha ignorado sus ruegos que piden intervención.

Imágenes satelitales muestran que dos compañías, Yaguareté Porâ S.A e Itapoti S.A., desafían la legislación nacional y el derecho internacional en una carrera por deforestar todo el bosque que sea posible. Al frente de Yaguareté se encuentra el terrateniente ganadero Marcelo Bastos Ferraz, quien a principios de este año rechazó una petición de los totobiegosodes para que dejara de destruir su bosque, su hogar.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos está investigando la difícil situación que afrontan los ayoreos y mantuvo recientemente una reunión con los ministros del Gobierno para preguntarles por qué la petición territorial de los totobiegosodes, presentada en el año 1993, todavía no ha sido resuelta.

El occidente de Paraguay, hasta hace poco cubierto por un manto de bosque, registra ahora la mayor tasa de deforestación del mundo.

Stephen Corry, director del movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, Survival International, ha declarado hoy: “Los ayoreo-totobiegosodes no contactados se enfrentan a la catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Son una de las sociedades más vulnerables del planeta. Es vergonzoso que las autoridades paraguayas sencillamente se limiten a dejar que estos terratenientes prosigan con la deforestación del bosque, a sabiendas de que se trata del último refugio de los totobiegosodes. A menos que la opinión pública les fuerce a actuar, estos indígenas no tienen futuro por delante”.

CHILE: Cómplices Pasivos- Columna de Opinión “Esa ruca llamada Chile”, por Fernando Paulsen
UChile

Releí con cuidado las 60 crónicas escritas por Pedro Cayuqueo, entre el 2012 y este 2014, que componen este libro “Esa ruca llamada Chile” Tengo que confesar, con mucha vergüenza, que mientras leía y leía cada uno de esos relatos, solo en mi propia ruca de hormigón y ascensores, un sentimiento se me venía encima como avalancha “Me siento cómplice pasivo”, pensé. Y a cada nueva lectura ese concepto se agigantaba. Ya no sólo aplicable a mí, sino a toda esa fisonomía diversa, que ignora o niega su mezcla indígena, y que, desde su ilusión caucásica, compone la gran mayoría poblacional que denominamos chilenos.

Fue el ex Presidente Sebastián Piñera quien aplicó ese concepto, cómplices pasivos, en la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar, a quienes durante la dictadura y estando en posiciones de poder, pudiendo saber lo que pasaba prefirieron no saber, y pudiendo hacer algo para evitarlo, no lo hicieron. Un mazazo conceptual tremendo, brutal. Tengo que confesar que, pese al respeto que le tengo al ex Pdte, siempre dudé que una idea tan potente como la de los cómplices pasivos haya sido fruto de su creación. Y me puse a investigar. Así llegué a conocer la obra de Otto Dov Kulka y la fuerte polémica entre historiadores del nazismo sobre el papel que cumplió el pueblo alemán en el llamado Holocausto.

Otto dov Kulka nació en lo que antes era Checoslovaquia. De origen judío fue llevado junto a sus padres al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Tras ser liberado al final de la guerra se radicó en Israel y, convertido en historiador, se dedicó a investigar el tema del antisemitismo moderno. Una de las principales preguntas que se hacían varios académicos tras la guerra era “¿cuál había sido el papel que el pueblo alemán jugó frente a la decisión nazi de la Solución Final, es decir el exterminio de los judíos?”.

El británico Ian Kershaw había impuesto la idea de que para los alemanes el destino de los judíos no era prioridad y que, más bien, estaban preocupados de la situación económica y su reputación ante el mundo. Bajo esta lectura, los alemanes no-nazis asumieron una actitud de  “indiferencia” ante lo que decidieran hacer los alemanes nazis con los judíos.

Kulka rechazó ese predicamento neutral de indiferencia y opuso el concepto de complicidad pasiva de los alemanes. Bajo esta idea, Kulka señaló que los alemanes internalizaron los prejuicios y estereotipos sobre los judíos, difundidos por años por los nazis. Como un telón de fondo, a juicio de Kulka, el pueblo alemán prefirió no cuestionar esas imputaciones contra los judíos, porque en gran medida se había convencido de ellas. Y al apartarse, de esta forma, sicológicamente de la suerte de los judíos, el pueblo alemán había permitido tácitamente la Solución Final.

De ahí viene la idea de cómplices pasivos. De la tolerancia tácita del crimen porque se atacaba a quienes se había asumido que no tenían valor o eran una amenaza.

En el libro de Pedro Cayuqueo, los protagonistas son mapuches de todas las épocas, y autoridades nacionales de todo tipo, desde presidentes a carabineros, pasando por fiscales, parlamentarios, jueces, jefes de servicio. Esta cronología literaria nos transporta a la época en que O’Higgins trataba en sus declaraciones al pueblo mapuche como un estado que debía cooperar con el otro estado chileno, pasando por los numerosos parlamentos que todavía consideraban a los mapuche como dignos interlocutores. También en el libro se relata la creciente ningunización oficial de los mapuche previa a la Pacificación de la Araucanía, evento a partir del cual la línea de represión y abuso deja de tener zig zags y pasa a ser una línea recta hasta hoy.

En todo ese recorrido, me pregunté por los grandes ausentes del libro, los chilenos en general, que no son autoridades ni mapuches, entre los cuales me cuento. Y me acordé de la definición de Otto Dov Kulka de su idea de los “cómplices pasivos”: aquellos que no están personalmente envueltos en los crímenes, pero cuya consciente pasividad permite que sigan ocurriendo.

Cuánto de toda la verborragia histórica de estereotipos y prejuicios sobre los mapuche y su historia habremos internalizado para que nos hayamos convertido en cómplices pasivos del drama que aflige a todos en la Araucanía. La ausencia ensordecedora de los chilenos en el libro calza con otras variables preocupantes. Aunque parezca extraño, salvo por contadas escenas de violencia en la zona, no genera gran rating discutir sobre lo que pasa en la araucanía por televisión. Cada vez que el tema se propone para los contados programas de opinión existentes, se discute si cabe o no traer a alguien, tomando en cuenta que el tema mapuche es un bajador de rating. La pasividad de la audiencia respecto de esto no tiene parangón con la súbita actividad de esa misma audiencia para temas de reciente instalación, como los movimientos sociales, los temas medioambientales y los abusos contra consumidores.

Leer el libro de Pedro Cayuqueo es también un bofetazo a la historia de chile que se enseña en los colegios, ahora que todos dicen estar tan preocupados por la calidad de la educación. Si en la PSU de historia se preguntara de qué se trató el Tratado de Tapihue de 1825, habría que contestar al achunte entre las posibilidades, porque ese tratado de límites entre la nación mapuche y la naciente república de Chile no digamos que está en la boca de todos los profesores escolares. Y así como se ignora de tratados, se ignora de cultura, idioma, la historia misma de los mapuche. ¿Cómo se puede resolver un problema bicentenario cuando no se tiene idea de la historia completa del problema? ¿O cuando lo que se enseña y se traspasa de una generación de chilenos a la otra es una selección entre mitológica, paternalista e interesadamente parcial de la historia?

El libro de Pedro Cayuqueo golpea donde duele: a través de este goteo incesante de relatos de hechos ignorados u olvidados, con datos que hacen que la historia incompleta se complete, Pedro interpela al lector para que rebaraje su apreciación de lo que creía unidimensional y definitivo. Y con los nuevos datos y los nuevos argumentos, en condiciones de buena fe, revise el tema de nuevo y saque sus conclusiones. En pocas palabras, Pedro exige al lector chileno que desafíe su pasividad inducida desde la cuna respecto del tema mapuche. Que lea y se deje sorprender por la información que va a recibir.

Porque la sorpresa de lo que no se sabía inicia el camino de derrota de la complicidad pasiva. Todo parte en la sorpresa y eso ofrece el libro de Pedro Cayuqueo. Después de leerlo, recuerde las palabras de Ortega y Gasset: “asombrarse, dijo el español, es comenzar a entender”.

VENEZUELA: TSJ es garante del Derecho Indígena y de la sociedad pluricultural
Gladys Alvarado sostuvo es un honor recibir a representantes de los pueblos originarios. "Son primerísimos depositarios de la dignidad venezolana", expresó
VTV

Caracas. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reiteró que ofrecerá todo el apoyo que le sea requerido para velar por el Derecho Indígena y profundizar cambios que puedan ser favorables para la pluriculturalidad.

Así lo informó la presidenta del Alto Tribunal, magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, durante su intervención en el "Diálogo Intercultural entre la Jurisdicción especial Indígena y la Jurisdicción Ordinaria", realizado en el auditorio de Sala Plena del TSJ.

Indicó que para el Máximo Juzgado es un honor recibir a representantes de los pueblos originarios del país, por ser representantes de la resistencia contra la colonización y el imperialismo globalizador.

"Son primerísimos depositarios de la dignidad venezolana y principales referentes culturales de nuestro país; además de un honor es una verdadera satisfacción para las magistradas y los magistrados, las juezas y los jueces, tener este intercambio de experiencias con las autoridades indígenas que están impartiendo justicia en las comunidades", expresó.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, agradeció a la magistrada y al Poder Judicial en general por la realización de este encuentro con representantes de diferentes pueblos originarios, que contribuirá a fortalecer la armonía entre la jurisdicción ordinaria y la especial indígena, que es la meta principal a alcanzar, según manifestó.