Pages

Thursday, November 10, 2016

DEMANDA: Phoenix Union High School District - DISTRITO de SANTUARIO : SANCTUARY DISTRICT


La Comisión de Derechos Humanos de los Comités de Defensa del Barrio

Human Rights Commission of the Comités de Defensa del Barrio

TONATIERRA 

10 de Noviembre de 2016

Dr. Chad E. Gestson, Superintendente
Phoenix Union High School District
4502 N. Central Avenue,
Phoenix, AZ 85012

Estimado Superintendente Gestson,

Con la decisión de Plyler v. Doe de la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1982, todas las familias y estudiantes dentro de los límites de cualquier distrito escolar en los Estados Unidos se deben el mismo beneficio de los servicios educativos públicos bajo la Cláusula de Igual Protección, lo cual prohíbe "Negar a cualquier persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes". Además, es la política pública nacional y derecho civil que todos los padres de cualquier menor deben cumplir con su obligación de inscribir a sus hijos en el sistema educativo público de su residencia, si no se han realizado otras opciones legalmente aprobadas.

Con el ejercicio de todo derecho público, existe una responsabilidad pública antecedente y correspondiente. De hecho, la responsabilidad individual y colectiva del servicio a las obligaciones cívicas de la sociedad pública es un Derecho Humano universal que es extra-constitucional e inherente, que ha sido inscrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con signatario el gobierno de los Estados Unidos.

En el contexto de las cuestiones tratadas en Plyler y en la afirmación de los derechos colectivos inherentes y extra-constitucionales de nuestro constituyente de Familias y Niños de Pueblos Originarios que están matriculados como estudiantes en el Phoenix Union High School District, ofrecemos las siguientes aclaraciones en los turbulentos tiempos de hoy:

Como miembros del público que cumplimos con nuestra responsabilidad individual y colectiva como padres de estudiantes en el Phoenix Union High School District, aclaramos que de acuerdo con la decisión de SCOTUS de Plyler v. Doe nuestra condición de ciudadanos o nacionales de la república(s) es un tema completamente independiente e irrelevante sin relación, a menos que las políticas y procedimientos del PUHSD creen o permitan un "efecto de chill" con respecto al Derecho de Educación Pública de nuestros estudiantes.

Por lo tanto, hacemos un llamado por la proclamación y el establecimiento del Phoenix Union High School District como Distrito de Santuario para el propósito de un embargo oficial contra cualquier actividad de colusión por funcionarios o personal de PUHSD con cualesquiera y todas las operaciones del US Immigration and Customs Enforcement (ICE).

Sinceramente,

Tupac Enrique Acosta
TONATIERRA
Comisión de Derechos Humanos de las Comisiones de Defensa del Barrio, Secretaría
PO Box 24009
Phoenix, AZ 85074

****************** 

La Comisión de Derechos Humanos de los Comités de Defensa del Barrio

Human Rights Commission of the
Comités de Defensa del Barrio


November 10, 2016

Dr. Chad E. Gestson, Superintendent
Phoenix Union High School District
4502 N. Central Avenue,
Phoenix, AZ 85012

Dear Superintendent Gestson,

With the Plyler v. Doe decision by the US Supreme Court in 1982, all families and students within the bounds of any school district in the US are due the equal benefit of public educational services under the Equal Protection Clause, which provides that no State shall "deny to any person within its jurisdiction the equal protection of the laws."  Further, it is established national public policy and law that all parents of any minor must fulfill their obligatory responsibility to enroll their children in the public educational system of their residency, if no other legally approved options have been effected.

With exercise of every public right, there is a preceding and corresponding public responsibility. In fact, the individual and collective responsibility of service to the civic obligations of public society is a universal Human Right that is extra-constitutional and inherent, one that has been inscribed in the UN Universal Declaration of Human Rights to which the US government is a signatory.

In the context of the issues addressed in Plyler, and in affirmation of the inherent and extra-constitutional collective rights of our constituencies of Families and Children of Indigenous Peoples who are enrolled as students in the Phoenix Union High School District, we offer the following clarifications in the turbulent times of today:

As members of the public who are in fulfillment of our individual and collective responsibility as parents of students in the Phoenix Union High School District, we clarify that in accord with the SCOTUS decision of Plyler v. Doe our status as citizens or nationals of the republic(s) is a completely separate and irrelevant issue of no bearing unless the policies and procedures of the PUHSD create or allow a "chilling effect" in regards to the Right of Public Education of our students.

Therefore we call for the proclamation and establishment of the Phoenix Union High School District as a Sanctuary District for the purposes of an official embargo against any activity of collusion by PUHSD officials or staff with any and all operations of the US Immigration and Customs Enforcement (ICE).

Sincerely,

Tupac Enrique Acosta
TONATIERRA
Human Rights Commission of the Comités de Defensa del Barrio, Secretariat
PO Box 24009
Phoenix, AZ 85074

Monday, November 7, 2016

AIPIN: REGIONES INDIAS November 7, 2016



Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
REGIONES INDIAS
November 7, 2016
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista



PUEBLA: Frena el Instituto Electoral del Estado derecho a la libre determinación de grupos indígenas en Puebla
Mónica Camacho / La Jornada de Oriente

MEXICO: La postulación de una mujer indígena a la Presidencia de México. Elena Poniatowska
La Jornada

MEXICO: La candidata zapatista. Federico Arreola
SDP Noticias
CHIAPAS: Ve congreso con buenos ojos candidatura indígena que propone el EZLN
Mega Noticia

MEXICO: Yaquis: etnocidio en tiempos neoliberales. Magdalena Gómez
La Jornada

MEXICO: De norte a sur. Guillermo Correa. Día de Muertos
Quadratín

JALISCO: Exponen arte indígena wixárika, durante Festival de la Muerte en Tlaquepaque
Tukari

MEXICO: Preocupante disminución de 56% de recursos para indígenas
Milenio

MEXICO: 4ta Exposición de Pueblos Indígenas traerá sorpresas
19 al 22 de noviembre de las 10 am a las 10 pm.
Plata Magazine

MEXICO: Acuerdo del Consejo General del INE, por el que se aprueba la demarcación territorial de distritos electorales de Colima

MEXICO: Acuerdo del Consejo General del INE, de la demarcación territorial de distritos electorales del Estado de México

MICHOACAN: Crece la guerra en contra de Santa María Ostula y los Pueblos Libres de la Costa-Sierra
El crimen organizado se fortalece con complicidad del gobierno

MEXICO: Vinculan a mineras canadienses con más de 400 hechos de violencia en América Latina en los últimos 15 años
Conflictos Mineros

CHIAPAS: Anuncian indígenas ‘megaperegrinación’
El Diario, Proceso

QUINTANA ROO: Pide ANIPA reabrir oficinas para indígenas
Cancún cuenta con más de 50 mil indígenas de Chiapas y Tabasco.
Sara Cauich/ SIPSE

MEXICO: Fidel Herrera y Miguel Ángel Yunes, tal para cual. *Miguel Ángel Granados Chapa
Proceso

MEXICO: Peña jode a México; PAN y PRD le aplauden. Álvaro Delgado
Los santos se santifican, las ratas se ratifican
El aval a Arely y a Cervantes, permiso para robar
Proceso

MEXICO: El cártel de partidos se aferra al poder. Jesús Cantú
Proceso

MEXICO: El primo influyente en los pinos y la impunidad garantizada al 2025… el operador transexenal
Proceso

MEXICO: Luis Manuel Arellano Delgado. Adiós lenguas indígenas
Excélsior

ESPAÑA: La Unesco presentará nuevo Atlas de Lenguas del Mundo
El libro incluirá todos los idiomas existentes para abordar la diversidad lingüística

SUIZA: Ministra Aloha Núñez en la ONU: La Revolución ha reconocido derechos universales de los pueblos indígenas
El Correo del Orínoco

ESTADOS UNIDOS: Protestas de nativos obligan a Obama a revisar el trazado de un oleoducto en Dakota del Norte
El mandatario estadounidense dijo que el Ejército examina si hay forma de reorientar el oleoducto de 1,171 millas de largo que pasa sobre tierras que los indígenas consideran sagradas.
Univision y EFE

ESTADOS UNIDOS: El silencio de Clinton y Trump ante la resistencia indígena contra el oleoducto en tierras sagradas
Los candidatos presidenciales han decidido mantener un perfil bajo y se han reservado sus reacciones sobre este proyecto.
Alejandra Vargas Morera / Univisión

ESTADOS UNIDOS: Indígenas latinoamericanos se solidarizan con la protesta sioux contra un oleoducto
No se está entendiendo el vínculo espiritual con la Madre Tierra.
Nicolás Alonso / El País

CHILE: Primera Sesión Asamblea Constituyente Mapuche

BOLIVIA: El simbolismo del 15 de noviembre. Pukara

PERU: Primera Concesión para Conservación en el mundo cumple 15 años
Jack Lo Lau / Mongabay

PERU: Los infiernos de la mujer awajún
Nelly Luna Amancio / Ojo Público, Mongabay

REPUBLICA DOMINICANA: Países de la región abogan por avanzar en inversión social ante coyuntura económica y brechas de desigualdad

COSTA RICA: Indígenas reafirman oposición ‘innegociable’ a plan de represa
Pobladores sostienen que obras afectarían recursos sagrados
Sofía Chinchilla / La Nación

PUEBLA: Frena el Instituto Electoral del Estado derecho a la libre determinación de grupos indígenas en Puebla
Mónica Camacho / La Jornada de Oriente

El Instituto Electoral del Estado (IEE) bloquea desde 2013 el movimiento que encabezan indígenas nahuas de Chichiquila, quienes exigen a las autoridades comiciales reconocer su derecho constitucional a la libre determinación para integrar el ayuntamiento por el método de usos y costumbres y no a través del sistema de partidos. La negativa le ha ameritado dos sentencias en contra del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), la última emitida el miércoles pasado. En ambas los magistrados señalaron falta de exhaustividad en los análisis, así como una valoración indebida de pruebas. El fallo del TEEP la semana anterior activó la batalla jurídica, ya que los magistrados revocaron la última resolución del IEE, contraria a los intereses de esa comunidad ubicada en los límites de Veracruz, en la zona centro–este de la entidad, y le ordenaron analizar nuevamente el caso para “emitir una nueva determinación debidamente fundada y motivada”.

Sin derechos, más de un millón de indígenas en Puebla
Puebla ocupa el cuarto lugar de las entidades con mayor población autóctona con 1 millón 18 mil personas en 57 municipios, 41 de los cuales son mayoría con el 73.4 por ciento del total de habitantes, según estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Aunque la Constitución del estado reconoce los derechos de libre determinación y autonomía de esas comunidades para elegir a sus autoridades o representantes bajo un sistema normativo tradicional, éstos no se llevan a la práctica. Roselia Bustillo Marín y Enrique Inti García Sánchez, especialista que analizaron el marco normativo de las 32 entidades del país en un estudio que editó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2014, concluyeron que el problema de la legislación poblana es que no reconoce las elecciones organizadas por los pueblos originarios. Para el TEEP, las deficiencias de la normatividad estatal no son impedimento porque existe un texto superior, la Constitución del país, al que no se ha apegado el IEE frente a la solicitud que le presentaron en 2013 los nahuas de Chichiquila para permitirles la elección de su autoridad municipal a través de usos y costumbres.

Los obstáculos del IEE contra un derecho constitucional
En el primer revés que dio el tribunal contra el instituto, el 14 de febrero de 2015, los magistrados acusaron al órgano electoral de frenar un derecho constitucional, por lo que le ordenaron iniciar un procedimiento para verificar la existencia de una comunidad indígena, antecedentes de un sistema normativo tradicional, así como el interés que existe de los habitantes en hacer efectiva la libre determinación.

En respuesta, el IEE integró la Comisión Especial sobre la Elección por Usos y Costumbres en el Municipio de Chichiquila, presidida por el entonces consejero Fidencio Aguilar Víquez. Tras meses de labores, ratificó la negativa inicial con base en los trabajos de ese órgano temporal. Movimiento Ciudadano (MC) impugnó la decisión del instituto. El 26 de octubre pasado el TEEP concluyó que la resolución del Consejo General faltó al principio de exhaustividad en el análisis de pruebas, afectando los intereses de la población indígena que representa 36.5 por ciento del total de habitantes. El magistrado Jorge Sánchez Morales explicó las razones en la sesión: el IEE determinó que no existían antecedentes históricos de un sistema interno de usos y costumbres para la elección de miembros del ayuntamiento, con base en un informe de la presidencia municipal. “El Consejo General no puede dar un valor demostrativo superior a lo señalado por el ayuntamiento, para descartar lo mencionado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (instancia que sí identificó referencias de un sistema tradicional)”, censuró Jorge Sánchez.

Edil de la coalición PAN–PRD puso el pie a sus representados
Luis Alfonso Hernández Montiel es el presidente municipal de Chichiquila que proporcionó al IEE la información contra el movimiento indígena, el cual perdió la posibilidad de hacer efectiva la libre determinación en las elecciones locales de 2015, pero todavía tiene la oportunidad de conseguir su objetivo en los comicios venideros de 2018. El ex priista, que llegó al cargo en febrero de 2014 con el apoyo de la coalición Puebla Unida del PAN–PRD–Panal–Compromiso por Puebla, aseguró que hay precedentes de que los grupos indígenas de la demarcación “se han ajustado a los procesos de elección popular democráticos” a través del sistema de partidos políticos desde 1940. Jorge Sánchez explicó que el IEE tendrá ahora la obligación de investigar si antes de 1940 existió un sistema normativo indígena para la elección de autoridades, pues el INAH detectó en una investigación de campo que ese método de selección prevalece hoy en día en el nombramiento de mayordomos, jueces de paz y ediles auxiliares.

Si se confirman usos y costumbres, tendremos que ajustarnos a la declaración de la ONU sobre los derechos de las comunidades indígenas y reconocerles la elección de autoridades

MEXICO: La postulación de una mujer indígena a la Presidencia de México. Elena Poniatowska
La Jornada

Siete municipios zapatistas, rebeldes desde hace 22 años, proponen lanzar a una indígena como candidata a la Presidencia del país. Anunciado el 14 de octubre pasado, en el 20 aniversario del Congreso Nacional Indigenista, del cual es parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la noticia ha alegrado a muchos, entre otros a mí, porque además de una excelente premisa recuerdo con admiración a la comandanta Ramona y el excelente discurso en la Cámara de Diputados de la comandanta Esther el 28 de marzo de 2001.

Ahora que seis partidos políticos declinaron en San Dionisio del Mar en favor de Teresita de Jesús, mujer huave, ¡qué padre que en las elecciones de 2018 a la Presidencia se postule una mujer zapatista! Recuerdo lo que significó para todos nosotros escuchar en la Cámara: Soy una mujer indígena y zapatista. Por mi voz hablaron no sólo los cientos de miles de zapatistas del sureste mexicano, sino también millones de indígenas de todo el país y la mayoría del pueblo mexicano. Mi voz no faltó al respeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas. Mi voz vino a pedir justicia, libertad y democracia para los pueblos indios. Mi voz demandó y demanda reconocimiento constitucional de nuestros derechos y de nuestra cultura.
Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura. Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad. Así lo comprendió Felipe Arizmendi, obispo de Chiapas y sucesor de don Samuel Ruiz, al señalarlo como un giro histórico. Al filósofo Luis Villoro le habría parecido una candidatura excelente, porque él buscó colocar a los indígenas en el centro de nuestra agenda política nacional. Pablo González Casanova ha luchado hasta el cansancio en contra de nuestro colonialismo; nosotros mismos excluimos a los pueblos originarios e impedimos que los de abajo –los más pequeños–, como los llama el subcomandante Marcos, construyan su poder. ¿No somos nosotros sus enemigos al fomentar este colonialismo interno? El levantamiento zapatista honró a México a partir de 1994 y desde entonces no hemos escuchado nada igual a ¿de qué nos van a perdonar?
El EZLN con Marcos, vocero de zapatistas y ahora subcomandante Galeano en homenaje a un zapatista asesinado en 2014, tiene razón al hacer esta propuesta. No creo que a mujer indígena alguna se le ocurra vender el petróleo a las trasnacionales y privatizar hasta una tlapalería. Una mujer indígena pediría tener los hijos que puede tener y mantener, cuidaría el campo y los bosques; además de proteger a sus hijos, conservaría el agua, pediría –como lo han hecho las zapatistas– escuela y salud. Difícilmente construiría un rancho modelo en Valle de Bravo como el de Javier Duarte. La palabra de la subcomandanta Esther fue muy clara: No venimos a humillar a nadie, no venimos a vencer a nadie, no venimos a suplantar a nadie. Al contrario, pidió respeto para todos. La comandanta Ramona, quien murió de cáncer de riñón, solicitó que camináramos con ella. Todavía la recuerdo bordando flores de respeto mutuo en blusas y pañuelos. Ojalá y ahora nos borde los sesos la nueva y bienvenida candidata zapatista.

MEXICO: La candidata zapatista. Federico Arreola
SDP Noticias

Muy interesante el artículo de Elena Poniatowska “La postulación de una mujer indígena a la Presidencia de Méxicopublicado en La Jornada este miércoles 2 de noviembre. ¿Qué dice ahí la gran escritora?
1.- “Siete municipios zapatistas, rebeldes desde hace 22 años, proponen lanzar a una indígena como candidata a la Presidencia del país”.

2.- “La noticia ha alegrado a muchos, entre otros a mí, porque además de una excelente premisa recuerdo con admiración a la comandanta Ramona y el excelente discurso en la Cámara de Diputados de la comandanta Esther el 28 de marzo de 2001”.

3.- “¡Qué padre que en las elecciones de 2018 a la Presidencia se postule una mujer zapatista!”.

4.- “Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura”.
5.- “Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad”.
6.- “El EZLN con Marcos, vocero de los zapatistas y ahora subcomandante Galeano en homenaje a un zapatista asesinado en 2014, tiene razón al hacer esta propuesta”.

7.- “No creo que a mujer indígena alguna se le ocurra vender el petróleo a las trasnacionales y privatizar hasta una tlapalería”.

8.- La comandanta Ramona, quien murió de cáncer de riñón, solicitó que camináramos con ella. Todavía la recuerdo bordando flores de respeto mutuo en blusas y pañuelos. Ojalá y ahora nos borde los sesos la nueva y bienvenida candidata zapatista”.

Irrefutable artículo de Poniatowska, pero…
Sería maravilloso que una mujer indígena gobernara México. Lo haría con honradez, dignidad y sentido común.

Pero no hay condiciones para que una mujer indígena gane las elecciones presidenciales. Tampoco las hay para que triunfe un hombre indígena.

Si creciera la simpatía por una candidatura indígena…
Si eso ocurriera, serían votos que ganaría la candidata indígena, pero perdería Andrés Manuel López Obrador.

Una mujer indígena apoyada en 2018 por figuras intelectuales con tanta autoridad moral como Elena Poniatowska, sería lo peor que le podría pasar a la izquierda mexicana, ya bastante dividida.

¿Y si la candidatura de la mujer indígena se prepara con tiempo durante el sexenio del presidente AMLO?

Creo que Elena Poniatowska debería añadir un párrafo o una línea a su artículo: “La maravillosa candidatura de una mujer indígena solo tendrá posibilidades de éxito si la apoya un presidente de izquierda, y el único izquierdista capaz de llegar en 2018 a Los Pinos es Andrés Manuel López Obrador”.

Si no lo hace, su escrito podría ser usado por los enemigos de AMLO.

CHIAPAS: Ve congreso con buenos ojos candidatura indígena que propone el EZLN
Mega Noticia

Luego que el pasado 14 de octubre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) emitieran un comunicado, señalando que para las elecciones de 2018 presentarán una candidata independiente a la Presidencia de la República: una mujer indígena. La Presidenta de la Comisión de los Pueblos indígenas del Congreso local, Cecilia López afirmó que es un derecho que tienen los mexicanos de participar en procesos electorales por lo que considera que es un buen proyecto el participar en el proceso.

Como todo ciudadanos mexicano tiene por supuesto el derecho que lo consagra la constitución para poder lanzar el candidato que ellos consideren creo que es un buen proyecto que ellos puedan realizarlo y por su puesto nosotros los pueblos indígenas es una forma de poder ver de poder considerarse. Explicó que el EZLN tendrá que realizar una consulta con los pueblos indígenas de Chiapas para buscar la aprobación de los mismos y con el elegir a quién podría ser la primera candidata indígena del país.

De hecho que en los pueblos indígenas que en las luchas que justamente lo antecede el EZLN lo consagra en al artículo institucional y en el 7 constitucional de nuestro estado donde se consolida la libre determinación considero que es una muy buena oportunidad para ellos y lo mejor para los pueblos indígenas si así lo consideran. Esa parte tendrá que lanzarse a una consulta y ahí tendrían que aplicarla y ver cuáles son los sentimientos de nuestra gente. Aseguró que es necesario terminar con la discriminación, la intolerancia, el rezago, la marginación y la falta de oportunidades para los pueblos indígenas.

MEXICO: Yaquis: etnocidio en tiempos neoliberales. Magdalena Gómez
La Jornada

El enfrentamiento con saldo de un muerto y ocho heridos del pasado 21 de octubre entre las comunidades yaquis Lomas de Bácum y Lomas de Guamúchil se detonó con la decisión, tres días antes, del juzgado séptimo de distrito, con sede en Ciudad Obregón, Sonora (312/2016), el cual ordenó suspender la construcción del gasoducto del Noroeste, Agua Prieta, en tierras de Lomas de Bácum, hasta lograr un acuerdo de fondo entre las partes involucradas. Siete comunidades de la tribu habían firmado en favor en la consulta dirigida por la Secretaría de Energía, salvo Lomas de Bácum. Estas comunidades intentan sustituir al gobernador del único pueblo que se ha negado a la construcción de la obra, José Bacaumea Espinoza. Cabe señalar que el proyecto lo desarrolla Gasoducto Agua Prieta, filial de la empresa Infraestructura Energética Nova (IEnova), la cual contrató como trabajadores del gasoducto a yaquis de Loma de Guamúchil, vecinos de los bacumeños, para que terminaran el tramo faltante sobre Loma de Bácum. En la dirección de dicha empresa están algunos de quienes fueron altos funcionarios del gobierno de Ernesto Zedillo (Dossier Político).

Lomas de Bácum ha denunciado que gobernadores de los siete pueblos (Belén, Huirivis, Rahum, Pótam, Vícam, Tórim y Loma de Guamúchil) que aprobaron el gasoducto lo hicieron sin haber consultado adecuadamente a la tropa (gente de los pueblos) en asamblea pública, tal como manda la costumbre, y que recibieron dinero por omitir la voz de los pueblos (lo cual debería ser investigado). Lo cierto es que la página web de la Sener tiene las actas de las etapas de consulta en cada pueblo y llama la atención que son un machote al que le insertaron el nombre de los gobernadores participantes, no la tropa o bases de los pueblos, la misma redacción y el mismo acuerdo coronado con el acuerdo final de consentimiento libre e informado (17 de febrero de 2015). Increíble que el Estado ha sostenido en espacios jurídicos nacionales e internacionales que la consulta no implica el derecho de veto, es decir, no existe la garantía de decir no a un proyecto, pero si en lógica oficial puede decir sí, es decir, dar su consentimiento. La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju-México) señaló que la Sener aplicó la consulta de manera individual a cada pueblo, y con ello se busca debilitar la cohesión social y cultural de la tribu. Así se estableció un contrato de servidumbre voluntaria durante 30 años.

Anabela Carlón, abogada yaqui, señaló: Estuvimos pidiendo presencia policial desde muchos días antes, porque sabíamos que podían agredirnos, y ni el gobierno municipal ni el estatal nos respaldó. Parece que hasta se hubieran unido a ellos para que vinieran a atacar a la guardia tradicional de nuestro centro ceremonial para provocar disturbios y obligarnos a elegir nuevo gobernante a su conveniencia. El mismo gobierno pudo ser responsable de la tragedia que enlutó a nuestro pueblo, por eso ya no tenemos opción.(El Debate, 22/10/16)
La gobernadora de la entidad, Claudia Pavlovich, se deslindó al señalar que la construcción del gasoducto es de una empresa privada y no está a cargo del Estado. Son facultades de la Federación. Se puso en marcha la despistolización, a petición de representantes de los pueblos originarios. Ellos lo pidieron. Se envió personal médico para curar a los heridos y se reforzaron los programas de asistencia social. Asimismo, se nombró un fiscal especial para que investigara los hechos del 21 de octubre en Loma de Bácum.

Es innegable que la tribu yaqui, desde hace años, vive un proceso de división marcado por la relación con el Estado y los apoyos de programas de gobierno. El gobierno tradicional se ve afectado, la tropa se enfrenta a la disyuntiva de aceptar recursos que le son indispensables y los gobiernos en turno privilegian y promueven la división. Y en ello están los jóvenes, quienes no alcanzan a comprender lo que está en juego en la defensa del territorio. La minoría, que además son jóvenes, han expresado respecto del gasoducto: Es un buen proyecto. Trae becas, vivienda y cosas buenas, pero hay gente que duda y quiere seguir heredando los pedazos de tierra como lo hacíamos antes, pero necesitamos esos apoyos (El Debate, 22/10/16). En 1992 un anciano yaqui, ante la contrarreforma al 27 constitucional, señaló: Quiten esa libertad de vender, porque tenemos mucha necesidad y lo vamos a hacer, y sin tierra ya no hay comunidad.

MEXICO: De norte a sur. Guillermo Correa. Día de Muertos
Quadratín

Cuenta Eulalio Ferrer que una costumbre de origen griego que ha tenido gran arraigo en el pensamiento occidental es la que consiste en registrar las últimas palabras pronunciadas por un moribundo, tradición fúnebre –nos dice—que en realidad se repite en todas las civilizaciones. Y a propósito que en México estamos de fiesta por el Día de Muertos, vale la pena recordar algunas y a los personajes que las expresaron: Empezamos con Jesucristo, fundador del cristianismo: ¡Dios mío¡ ¿Por qué me has abandonado? En tus manos encomiendo mi espíritu. Mahoma, fundador del Islam: ¡Alá, ayúdame en mi agonía¡ ¡Alá, concédeme  el perdón y reúneme con mis amigos allá arriba! ¿La eternidad es el paraíso?

Winston Churchill, primer ministro británico: Estoy listo para encontrarme con mi creador. Si mi creador está preparado para el suplicio de encontrarse conmigo es otro asunto; Luis XIV, Rey de Francia: ¿Por qué lloráis? ¿Pensaban que era inmortal?; Moctezuma II, último emperador azteca: Por todas mis desgracias, Malinche, no te tengo ninguna mala voluntad; Nerón, emperador romano: ¿Qué artista va a perder el mundo; Ernesto Ché Guevara, revolucionario argentino: Serénese y apunte bien. ¡Va usted a matar un hombre!; Pierre Gassendi, filósofo francés: Nací sin saber por qué. He vivido sin saber cómo. Y muero sin saber cómo ni por qué; Nicolás Maquiavelo, teórico político: Deseo ir al infierno y no al cielo. En el primer lugar disfrutaré la compañía de papas, reyes y príncipes, mientras que en el segundo se encuentran sólo pordioseros, monjes y apóstoles; Voltaire, escritor y filósofo francés, dijo al sacerdote que esperaba de él una conversión en su lecho de muerte: ¡En el nombre de Dios, déjeme morir en paz! Y al mirar la lámpara que destellaba a su lado, murmuró: ¿Las llamas tan pronto?; Leonardo Da Vinci, pintor, escultor e inventor italiano: He ofendido a Dios y a la humanidad, porque mi trabajo no alcanzó la calidad que debió haber tenido.

En su investigación sobre El Lenguaje de la inmortalidad. Pompas fúnebres, Eulalio Ferrer –comunicólogo y publicista español— ofrece también una antología de epitafios célebres y curiosos, entre los que destacan los siguientes: “Aquí yace Richeliu, el Gran Cardenal, en su vida hizo el bien e hizo el mal. El mal que hizo, lo hizo bien, y el bien que hizo, lo hizo mal”; Truman Capote lamenta profundamente su desaparición física. En la eternidad todo es lo mismo”; “Yo nací un día que Dios estaba enfermo”, dice la lápida del escritor peruano César Vallejo; “Abelardo López de Ayala, que padecía una afección bronquial crónica, ya no tose”; “Por fin dejó de fumar”; “Te dije que estaba enfermo”, se puede leer en un cementerio de Vermont; “aquí yace un honesto abogado. Lo que es extraño”, dice otro epitafio en un panteón londinense.

En la cripta del periodista José Alvarado, que se encuentra en el panteón de Dolores: “Bella dama que cruzas por mi tumba, Perdonand no descubrirme Pues la piedra pesa mucho En la tierra sigo firme Y si salgo me orina un chucho”. En el mismo cementerio: “Aquí yaces y haces bien, tu descansas y yo también”. También: “No se pulque a nadie de mi muerte”. En el de Tláhuac: “En recuerdo de mi querida nieta que falleció a los 88 años. Su inconsolable abuelito llora su desaparición”. En la lápida de José Alfredo Jiménez: “La vida no vale nada”. Entre los anunciados, pero nunca utilizados, destacan: “Parece que se ha muerto, pero (no) es seguro”, de Mario Moreno Cantinflas. “De vuelta a las películas mudas”, de Clark Gable; “Perdónenme por no levantarme”, de Ernst Hemingway. Otras frases fúnebres en el estudio son: ¿Quieres que se hable bien de ti? Hazte el muerto, de Alfredo Bougeard; No es cierto que venimos a vivir sobre la tierra: Sólo venimos a soñar”, de Coyolchihuiqui; La muerte es un sueño eterno, de Joseph Fouché; La meta de toda vida es la muerte, de Sigmund Freud; A los viejos habría que enseñarles que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido, Gabriel García Márquez. Para Oscar Wilde habrá que tenerle más miedo a la vejez que a la muerte, pues el drama de la vejez no es ser viejo, sino haber sido joven. En cambio, Carl Sagan dijo que “Me gustaría creer que cuando muera seguiré viviendo, sintiendo y recordando” D. Saavedra Fajardo: “No sé cuál es más feliz hora, o aquella en que se abren los ojos al día de la vida o ésta en que se cierran a la noche de la muerte”. Lo mejor, dice otro autor, es aprovechar el intervalo que existe entre los dos hechos. A final de cuentas la vida siempre nos abandona.

JALISCO: Exponen arte indígena wixárika, durante Festival de la Muerte en Tlaquepaque
Tukari

Con el objetivo promover, difundir y acrecentar la cultura de comunidades indígenas residentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se mostrará la exposición:Arte y Artesanía de Origen Wixárika. La asociación civil Wixaritari, Artistas y Artesanos Unidos (WAAU), en conjunto con la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara, a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), para promover y difundir la artesanía y el arte de los pueblos originarios”, explicó Gabriela Juárez Piña, responsable de proyectos de promoción, difusión y venta de arte. El proyecto está pensado para que pueda vincularse en otros espacios” abundó. “Trabajamos en un proyecto que surge del impacto que necesitan las comunidades indígenas, abrir vínculos con la iniciativa privada para brindar apoyo en el factor comercial y de impacto cultural, este es un prototipo que se realiza en conjunto con ciertas empresas para generar un proyecto a mayor escala”, detalló Scarlet Guerrero.

MEXICO: Preocupante disminución de 56% de recursos para indígenas
Milenio

José Dolores López Barrios, dirigente nacional de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) "José Dolores López Domínguez", aseguró que la disminución que plantea el proyecto de presupuesto federal para las comunidades indígenas del país es preocupante, ya que representa 56 % menos que lo aprobado para este ejercicio fiscal. Añadió que, a través de diversas reuniones que ha mantenido esta organización con legisladores federales, han propuesto que los montos destinados no sean menores a las que presentaron para 2016, solicitando un presupuesto de 328 mil millones de pesos. Consideró que de manera global en el presupuesto para comunidades indígenas se observa una disminución de más de 56 %, en el que tan solo la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), pasó de 11 mil 900 millones de pesos a 5 mil 800 millones, es decir una reducción de más de 48 por ciento. Otro ejemplo es el Programa de Infraestructura Indígena de la CDI que presenta un recorte de 70 por ciento, al pasar de 7 mil 590 millones de pesos a 2 mil 264 millones.

MEXICO: 4ta Exposición de Pueblos Indígenas traerá sorpresas
19 al 22 de noviembre de las 10 am a las 10 pm.
Plata Magazine

Por cuarto año consecutivo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la Ciudad de México recibe a lo más selecto de los productos elaborados por artesanos de las comunidades indígenas de nuestro país; el evento tiene como finalidad exhibir las artesanías en un ambiente familiar con fines comerciales. Expo de Pueblos Indígenas ha logrado consolidarse como el foro comercial más importante en sus tres ediciones anteriores; los artesanos viajan desde sus comunidades a la Ciudad de México apoyados por la CDI.

Ante el éxito de dicho evento, los organizadores han añadido un piso más a la exposición, por lo que este año se espera la participación de más artesanos que estarán poniendo a la venta textiles, artesanías, productos de belleza, dulces, mezcal, café, hortalizas, accesorios, miel, mole, especias, muñecas, cerámica, alebrijes, bolsas, vajillas, esferas, nacimientos, flores,  y contar con la presencia de médicos tradicionales y centros ecoturísticos, entre muchas otras cosas más. Los productos que estarán a la venta tendrán el sello “Manos Indígenas”, el cual certifica el proceso de elaboración de los mismos. Al igual que en las ediciones anteriores, los artesanos y artesanas fueron elegidos mediante una convocatoria nacional, para certificar los estándares de calidad y fortalecer la competitividad.

En ediciones pasadas, el foro artístico ha brillado con la presencia de Aída Cuevas, Armando Manzanero, Fernando de la Mora y Fernando Delgadillo, además de Eugenia León, entre otros.
No lo dudes y asiste con toda tu familia a esta gran exposición que estará ubicada en Morelos 67 en la colonia  Juárez, en el corazón de la CDMX. Para mayores informes, puedes visitar en Facebook Expo de los Pueblos Indígenas.

MEXICO: Acuerdo del Consejo General del INE, por el que se aprueba la demarcación territorial de distritos electorales uninominales locales en que se divide el Estado de Colima, a propuesta de la Junta General Ejecutiva. ...Antecedentes: 20. Reuniones con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Los días 1 y 14 de diciembre de 2015, 4 y 28 de marzo y 1 de abril de 2016, personal de este Instituto Nacional Electoral sostuvo reuniones de trabajo con autoridades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de contar con su asesoría y apoyo para lleva a cabo las consultas en la materia que nos ocupa, para lo cual se firmó el convenio respectivo.... (DOF)

MEXICO: Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba la demarcación territorial de los distritos electorales uninominales locales en que se divide el Estado de México y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General Ejecutiva. ...18. Reuniones con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Los días 1 y 14 de diciembre de 2015, 4 y 28 de marzo y 1 de abril de 2016, personal de este Instituto Nacional Electoral sostuvo reuniones de trabajo con autoridades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de contar con su asesoría y apoyo para lleva a cabo las consultas en la materia que nos ocupa, para lo cual se firmó el convenio respectivo.... (DOF)

MICHOACAN: Crece la guerra en contra de Santa María Ostula y los Pueblos Libres de la Costa-Sierra
El crimen organizado se fortalece con complicidad del gobierno

A LOS PUEBLOS DE MEXICO Y DEL MUNDO.
Desde hace unas semanas la situación del municipio de Aquila y de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula son de mayor gravedad. Tenemos conocimiento, por voz del propio Gobernador de Michoacán, que nuestro comandante comunitario y Director de la Seguridad Pública en el municipio de Aquila, el C. Germán Ramírez Sánchez, tiene por lo menos tres órdenes de aprehensión por los mismos delitos por los que fue falsamente acusado nuestro también Comandante Cemeí Verdía, de manera tramposa un policía comunitario de la comunidad indígena de Pómaro al mando del comandante Germán, el C. Aristoteles Flores Chávez fue hecho prisionero desde hace semanas por el gobierno del estado, igualmente acusado de los mismos delitos que Cemeí, cuando se presentó a Morelia llamado por el gobierno del estado a realizar exámenes de control y confianza. Incluso en estos momentos corre el rumor de que la Marina Armada de México tiene ordenes de detener al Comandante Germán donde sea que lo encuentre y al precio que sea.

A la par que el gobierno del estado se ensaña contra nuestros comandantes y policías comunitarios y la Marina Armada de México se hace como que no ve nada, en la parte oriente del municipio de Aquila ya se encuentran reorganizados y fuertemente armados los ex caballeros templarios con Federico González El Lico, El Tena, El Tuco y Chuy Playas a la cabeza, todo esto haciendo evidente el fracaso, en todo el estado, del mando único policial y la pavorosa complicidad de la Procuraduría del Estado que busca el encarcelamiento de nuestros compañeros, mientras que libera a templarios como Antíoco Ramírez y Juan Hernández, autores intelectuales de los pasados atentados en contra de Cemeí Verdía.

Por otro lado la Procuraduría General de la República ha sido incapaz de llevar ante un juez federal a los integrantes del Ejército Mexicano que atentaron contra nuestra comunidad el pasado 19 de julio de 2015 y que quitaron la vida al niño Hidelberto Reyes García, mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas han sido igualmente incapaces de hacer o de exigir justicia para nuestra comunidad y en vez de ello en una última visita a la región se dedicaron a calumniar al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, organismo de derechos humanos que nos ha brindado apoyo y asesoría justamente antes estas instituciones.

Por dichas razones que muestran que en EL PAÍS Y EN MICHOACÁN HAY UNA GUERRA DESATADA POR LOS GOBIERNOS Y LOS CARTELES EN CONTRA DE LOS PUEBLOS DE MÉXICO, ES QUE ANUNCIAMOS QUE A PARTIR DE MAÑANA TRES DE NOVIEMBRE ESCALAREMOS NUESTRA LUCHA Y REALIZAREMOS DIVERSAS MOVILIZACIONES QUE IREMOS ANUNCIANDO CON EL FIN DE QUE SE FRENE ESTÁ GUERRA DE EXTERMINIO EN NUESTRA CONTRA Y SE DE CUMPLIMIENTO A LAS SIGUIENTES EXIGENCIAS:
  1. Cancelación de las ordenes de aprehensión que existan o puedan existir en contra de nuestro Comandante Comunitario y Director de seguridad en el municipio de Aquila, el compañero Germán Ramírez Sánchez y/o en contra de cualquier otro integrante de las policías comunitarias y autodefensas de la Costa-Sierra de Michoacán, así como la libertad inmediata del C. Aristoteles Flores Chávez.
  2. Desmilitarización De La Región De La Costa-Sierra de Michoacán, el castigo de los mandos y de los integrantes de las corporaciones militares y policiacas que asesinaron al niño Hidelberto Reyes García, hirieron y golpearon a diversos comuneros y destruyeron los bienes de la Comunidad de Ostula, así como la reparación de los daños causados a los bienes de la Comunidad de Ostula y la devolución de los siguientes artículos: cuatro radios de comunicación, el sello e identificaciones del consejo de vigilancia, una pistola con registro y cuatro juegos de llaves.
  3. Aprehensión de los Jefes del Cartel Templario en la región, Federico González Medina, Alias “Lico”, y Mario Álvarez López, Alias “El Chacal”, y desarticulación verdadera de dicho cartel y de su estructura política y económica.
  4. El respeto y otorgamiento de garantías para la libertad de los integrantes y el funcionamiento de la Policía Comunitaria de los municipios de Aquila, Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán.
  5. Presentación con vida de los 6 comuneros desaparecidos y el castigo a los autores intelectuales y materiales del asesinato de 34 comuneros pertenecientes la Comunidad de Ostula a lo largo de los últimos cuatro años.
  6. Respeto al territorio que en forma inmemorial corresponde a nuestra comunidad y cancelación de las concesiones mineras otorgadas dentro de dicho territorio a personas ajenas a nuestra comunidad.
Xayakalan, Michoacán, a 02 de noviembre de 2016.
A T E N T A M E N T E
NUNCA MAS, UN MEXICO SIN NOSOTROS”
COMUNIDAD INDIGENA DE SANTA MARIA OSTULA

MEXICO: Vinculan a mineras canadienses con más de 400 hechos de violencia en América Latina en los últimos 15 años
Conflictos Mineros
Un reciente informe elaborado por el Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP, por sus siglas en inglés), bajo el título de “La marca canadiense”, refiere que la violencia generalizada es común y corriente en las actividades de las compañías mineras canadienses en países latinoamericanos.

En El Salvador, al menos cinco activistas comunitarios opuestos a una mina de la corporación canadiense Pacific Rim fueron asesinados entre 2008 y 2011, entre ellos una mujer con ocho meses de embarazo. En Guatemala, once mujeres afirman que fueron víctimas de violación en grupo por parte de las fuerzas de seguridad durante una relocalización forzosa para hacer sitio a una mina de la Skye Resources. En México, en 2008, dos empleados en uniforme de la compañía Blackfire apalearon a un destacado activista opuesto al funcionamiento de una mina. Un año más tarde, este activista resultó asesinado.

El informe del JCAP, un grupo de asistencia legal anexo a la Facultad de Derecho Osgoode Hall, de la Universidad de York, en Toronto, relaciona decenas de asesinatos y golpizas, así como represiones violentas contra los opositores a los proyectos mineros canadienses. Este informe, “La marca canadiense [“The Canada Brand”], relaciona acontecimientos ocurridos en trece países entre los años 2000 y 2015. Sus autores subrayan que estos incidentes, si bien terribles en sí mismos, son solo una muestra de la violencia que se perpetra en las minas de propiedad canadiense alrededor del mundo.

“Sabemos que este informe es solo la punta del iceberg”, dice Shin Imai, el profesor de la Facultad de Derecho Osgoode Hall que dirige el JCAP. “Debido a las numerosísimas fuentes que es necesario consultar para documentar estos incidentes, no nos ha resultado posible incluir todos los casos de amenazas de muerte, de quema deliberada de cosechas y destrucción de propiedades, de desplazamientos forzosos de pueblos indígenas, de denuncias por intentos de asesinato, así como de enfermedades provocadas por la contaminación ambiental, y del trauma sicológico causado por toda esta violencia”.

Las empresas canadienses dominan el sector de la minería en América Latina, y Canadá es el principal país en que es posible encontrar apoyo financiero para los proyectos mineros. El informe del JCAP expone que las actuales leyes y políticas canadienses resultan inefectivas para determinar si puede exigirse responsabilidad a las compañías mineras de este país por los incidentes que se recogen en el informe. El texto completo de este informe estará disponible en inglés.
Principales hallazgos
En las explotaciones mineras canadienses en América Latina, entre 2000 y 2015:
Se produjeron al menos 30 asesinatos selectivos relacionados con los conflictos mineros. Al menos 44 personas resultaron muertas, y 403 heridas (sin contar las víctimas por accidentes de trabajo).
Más de 700 personas fueron arrestadas o detenidas en relación con hechos ocurridos en torno a las minas canadienses.
Las corporaciones involucradas en estos incidentes solo reportaron 24,2% de las muertes y 12,3% de las lesiones relacionadas con su funcionamiento.
ksalazar@dplf.org Fundación para el Debido Proceso, Washington, D.C.
tél: + 1 202 462-7701

Canadá ha sido criticado a nivel internacional por su falta de responsabilidad con respecto a las compañías mineras canadienses. Canadá se destaca por el hecho de tener más grandes compañías mineras domiciliadas en su propio territorio que en cualquier otro país, y 41% de las grandes compañías presentes en América Latina son canadienses. Cuatro órganos de la ONU han pedido a Canadá que exija responsabilidad a las corporaciones canadienses por sus operaciones en el exterior, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha celebrado tres audiencias sobre el particular. En junio de 2016, 180 organizaciones enviaron una carta al Primer Ministro Justin Trudeau, en la que solicitan que se cumpla la promesa de la creación de un mecanismo de responsabilidad corporativa. Las actuales políticas del gobierno canadiense no resuelven el problema

El gobierno promueve laMarca Canadiensemediante normas voluntarias, no forzosas, de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Las dos principales dependencias gubernamentales encargadas de atender el tema de la RSC son la Oficina del Consejero sobre Responsabilidad Corporativa en el Sector Extractivo (CSR Counsellor), y el Punto Nacional de Contacto (NCP, por sus siglas en inglés), ubicado dentro de la estructura de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo. Estas dos dependencias no realizan investigaciones, y tampoco tienen la facultad de imponer directamente sanciones a las compañías, ni de compensar a las víctimas. Su único poder consiste en recomendar la retirada del apoyo de las embajadas canadienses a las compañías. No hay indicaciones de que se esté realizando actualmente una revisión del comportamiento corporativo, ni existe información disponible sobre si el Consejero sobre RSC ha respondido a las denuncias de violencia, o si está considerando la retirada del apoyo diplomático.

¿Qué importancia tiene este informe?
El presente informe sobre la violencia y la criminalización asociadas a la industria minera, constituye el primer informe que:
Identifica a las corporaciones involucradas, y solicita sus comentarios sobre los incidentes. Ofrece detalles de los alegatos y de sus fuentes, de manera que cualquier otro investigador puede reproducir nuestras conclusiones.
Metodología
Este informe ha sido corroborado durante los últimos tres años por estudiantes voluntarios de Derecho, quienes emplearon una reconocida metodología para documentar las violaciones de los derechos humanos, incluyendo la localización de al menos dos fuentes independientes que fundamenten cada incidente. Los vínculos web se han preservado mediante el uso del servicio PERMACC de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.

Acerca del Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (proyecto-justicia.org) El JCAP es una organización de abogados voluntarios que brinda apoyo legal a las comunidades latinoamericanas. El presente informe se preparó con el apoyo de estudiantes de varias escuelas de Derecho, incluyendo la Osgoode Hall y las de las universidades McGill y Harvard.

CHIAPAS: Anuncian indígenas ‘megaperegrinación’
El Diario, Proceso

Tuxtla Gutiérrez. Indígenas choles, tzotziles y tzeltales, del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), anunciaron una "megaperegrinación” a lo largo de 200 kilómetros, desde Salto de Agua, en la zona norte de Chiapas, hasta San Cristóbal de Las Casas, en la región Altos, para exigir justicia, una vida digna y la paz, pues viven "una realidad fragmentada y mal gobernada”.

El párroco Marcelo Pérez Pérez, uno de los líderes religiosos que participarán en esa peregrinación expuso que la convocatoria fue lanzada para que el reclamo de los pueblos indígenas llegue no sólo a la sociedad en general, sino principalmente a los gobiernos municipal, estatal y federal. "Que atiendan la voz y el dolor de los pueblos indígenas de Chiapas que no calla, que no cesa y que se sigue escuchando desde las comunidades más remotas y marginadas, a donde no llegan los servicios de salud, educación, agua potable, allá donde sólo se vive el despojo de la tierra para saquear sus recursos naturales”, mencionó.
La "megaperegrinación”, que sale el 15 de noviembre de Salto de Agua, en la región norte colindante con el estado de Tabasco, recorrerá Tumbalá, Yajalón, Chilón, Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, Cancuc, Tenejapa, Huixtán, hasta llegar a La Candelaria, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, el 25 de noviembre.

QUINTANA ROO: Pide ANIPA reabrir oficinas para indígenas
Cancún cuenta con más de 50 mil indígenas de Chiapas y Tabasco.
Sara Cauich/ SIPSE

Tulum. Hermelindo Beh Cituk, Coordinador de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (Anipa), pide al gobierno federal y estatal reabrir la oficina de atención a los indígenas. Con el ex gobernador Roberto Borge desapareció esa instancia y se requiere de programas que atiendan a este sector importante de la población de Quintana Roo y del país. No habrá desarrollo de los pueblos indígenas mientras no existan instancias de atención para este sector de la población, al cual se le cataloga como grupo vulnerable, dijo. La solicitud para crear la Secretaría de Asuntos Indígenas o el Instituto para el Desarrollo de la Etnia Maya en el gobierno anterior desapareció y hoy volvemos a insistir en cada foro que se lleva a cabo.

No solo en el estado, sino en municipios donde hay presencia indígena. Cancun cuenta con más de 50 mil indígenas que vienen de Chiapas, Tabasco, en tanto que en Solidaridad cuentan con más de 19 mil mayahablantes y otros que vienen de diferentes partes del país. ''Existe una ley pero no se podrá avanzar en tanto no hay un reglamento para la aplicación''. No solo es una petición, sino una exigencia del cumplimiento de la ley en su artículo 2 Constitucional, enfatizó. En el norte del país se ven avances y en contraste, en Quintana Roo hay retroceso, agregó. “Existe una ley pero no se podrá avanzar en tanto no hay un reglamento para la aplicación, por lo que se ha pedido a los legisladores que avancen en este sentido”. Citó que en los foros que se han estado haciendo para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, se les califica como “grupos vulnerables”, “cuando somos pueblos indígenas, pueblos originarios”.

Pueblos indígenas
Añadió que como pueblos indígenas hay derechos que se deben de respetar y mientras no exista la ley reglamentaria, los pueblos indígenas seguirán en el rezago en el abandono, y eso es un retroceso. “No podemos estar dentro del plan estatal de desarrollo mientras no se tenga la reglamentaria”, ahondó. Ante estas condiciones, dijo que están por organizar un foro estatal con el Gran Consejo Maya que apenas se instaló la semana pasada para abordar el tema de la ley reglamentaria, y este apartado tiene que avanzar rápido para poder ser incluidos en el plan estatal “no podemos decir que nos va a ir bien en este gobierno mientras no esté la reglamentación y dejarían excluidos a más de 177 mil mayahablantes pero se estima que somos más de 300 mil los indígenas”. Persistirá el rezago, el retroceso y la discriminación, si no se concreta a nivel nacional hace falta una oficina que atienda la situación de más de 15 millones de indígenas.

Agregó que no tienen derechos a ser votados. No con programas electoreros, si el plan es acabar con ese tipo de programas de debe crear instancias. “En el gobierno anterior hubo una secretaria de asuntos indígenas fantasma, los pueblos nunca conocieron a sus titulares, había un departamento de atención a Dignatarios Mayas, había una subsecretaría de asuntos indígenas.

MEXICO: Fidel Herrera y Miguel Ángel Yunes, tal para cual. *Miguel Ángel Granados Chapa
Proceso

Criados en las mismas tradiciones, conocedores de las trampas y los trucos para dominar al adversario, Fidel Herrera y Miguel Ángel Yunes protagonizan el rudo proceso electoral que concluirá en Veracruz –como en otras 14 entidades de la República– dentro de dos domingos. Herrera no es candidato, pero es el gobernador que mueve los hilos de las candidaturas del PRI. Estaba haciéndolo con la astucia que le permitió hacer carrera. Pero esta vez topó con la socarronería de Yunes, que puso pájaros en el alambre (como quizá lo hizo muchas veces antes, cuando era priista) y sorprendió a Herrera en conversaciones comprometedoras que el candidato panista dio a conocer por interpósitas personas. Aunque son casi contemporáneos (Herrera nació en 1949 y Yunes tres años después), sus trayectorias políticas fueron distantes, hasta 1998, en que ambos creyeron que podrían alcanzar la gubernatura, que en esa ocasión estaba reservada para que Miguel Alemán Velasco alimentara sus sueños políticos, como si le fuera dable reproducir los que su padre hizo realidad: al pretender transitar del Senado a la gubernatura, como logró su progenitor, quizá lo asaltó la gana de continuar el camino hasta concluir en el Palacio Nacional. Pero Miguel Alemán Valdés lo había hecho a una edad muy temprana y en circunstancias en que más podía el azar –la fortuna al modo de Maquiavelo, no la que suma caudales– que el dinero.
Gobernador Alemán Velasco, parecería que Yunes y Herrera quedaban emplazados para seis años después, para 2004. En realidad era un despropósito del ahora panista, pues implicaba comparar su carrera con la de Herrera, mucho más prolongada y variada que la suya. Ambos fueron dipu­tados, pero Herrera pisó la Cámara –todavía en el palacio del Factor, en Allende y Donceles– en 1973, mientras que Yunes estrenó curul casi 20 años después, en 1991. Ninguno de los dos alcanzó cargos de significación en el gobierno federal, pero Herrera estuvo en contacto con la política nacional desde muy temprano, lo cual le permitió hacer una carrera legislativa (cuatro turnos en la Cámara de Diputados y uno en el Senado), mientras que Yunes sólo volvió una vez a San Lázaro. Estaba allí, rabioso y lleno de rencor por no ser él quien ocupara el sitio, cuando Herrera ganó la candidatura de su partido y también triunfó en la elección constitucional, con pocos votos de diferencia y aun menor margen de credibilidad. Se le opuso entonces, desde el PAN, Gerardo Buganza, quien seis años más tarde dejó ese partido, agraviado porque Yunes fue el escogido por el presidente Calderón para enfrentar a un candidato priista de menor talla política que Herrera un sexenio atrás, y al cual era posible derrotar con holgura. Consideró tan honda la ofensa, porque con ella se privilegió a Yunes, que se fue del PAN y se manifestó partidario de Duarte, el candidato fácil al que iba a vencer. En las revelaciones que el PAN ha puesto a circular resalta el hecho, que puede ser calumnioso por provenir de Yunes, de que tal adhesión no fue gratuita, sino que tuvo una recompensa material.

Herrera sirvió lealmente a Alemán y consiguió que su juicio pesara ante Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo, secretaria general del PRI, para ganar la candidatura, postergando a Yunes. Éste consolidaba entonces su acercamiento a la lideresa magisterial, en la Cámara de Diputados. Su conocimiento de la ley y de sus trampas, su agresividad sin escrúpulos, lo hicieron un ariete necesario en la batalla interna por el dominio del Congreso, preámbulo a la contienda por la candidatura presidencial. Gordillo arrastró consigo a Yunes en su caída, cuando diputados oaxaqueños y mexiquenses fueron la punta de lanza contra la profesora que, desposeída del liderazgo en la Cámara, quedó en posición precaria, pues siguió siendo secretaria general del partido, enemistada con el presidente del mismo, su antiguo y circunstancial aliado, y pillada en la operación de estar creando un partido para su uso personal, Nueva Alianza.

En el extremo del pragmatismo, una vez echada del PRI y emergida del clóset, es decir, asumido su papel en el Panal, que durante un tiempo pretendió disimular, ella misma y su partido se asocian con el mejor postor. Ella, priista sin duda en 2000, se aproximó a Vicente Fox y logró concesiones para su equipo. Pero con Calderón estrechó los lazos, al punto de que sus indispensables servicios electorales –cruciales para que el candidato panista llegara en 2006 a la silla presidencial– fueron recompensados con la cesión de una franja de la administración. En ella descolló el ISSSTE, que fue entregado a Yunes, quien en la administración anterior había llegado a ser subsecretario, un rango del que estuvo lejos durante su militancia priista.

Esa militancia había cesado simultáneamente con el despido de Gordillo. Por un tiempo Yunes se mantuvo sin partido, quizá en espera de los movimientos de piezas que su jefa tenía que realizar, y luego se convirtió en panista, como quien se cambia de calcetines. Vio con disgusto que en 2007 el Panal hiciera alianza con el PRI en Veracruz, por la cordial relación que a despecho de Yunes mismo mantenían Herrera y Gordillo. Y procuró crear la plataforma desde donde llegaría al gobierno del estado por el camino sesgado de un partido al que desdeñó y persiguió cuando fue secretario de Gobierno, el cargo más relevante a que lo condujo el PRI, bajo Patricio Chirinos, es decir, bajo Carlos Salinas.

Durante tres años en que encabezó el instituto de seguridad social de empleados públicos (a los que sometió a un infamante nuevo régimen de pensiones), sus dos jefes, Calderón y Gordillo, acordaron postularlo en Veracruz. Aquél dispuso que el PAN lo eligiera, y ésta puso a su disposición el Panal. Mucho antes de esas operaciones, Yunes hizo campaña en Veracruz con gran descaro. Fingiendo que realizaba obras sociales en beneficio del personal federal que trabaja en ese estado, pagó propaganda intensa y onerosa, y viajó con gran frecuencia a su entidad natal, no como oriundo de Soledad de Doblado que visita a los suyos, sino como precandidato. Tal vez se le acuse, en estos días, de ese gasto realizado en precampaña y para responder al golpe mediático y político que implica mostrar a Herrera como dispendioso sultán que abre generosos cofres y escarcelas (no los suyos, que los tiene, sino los del poder público) para lograr que sus candidatos hagan campañas cómodas (“dale a todos”, sugiere a un aspirante perplejo por tantas reclamaciones de apoyo de sus multiplicados coordinadores de campaña).

Pobre sociedad veracruzana, apresada entre Escila y Caribdis, entre un gobernador prolongado en un candidato dócil y débil y un voraz ejercedor del poder tope donde tope. Queda a los veracruzanos la opción de Dante Delgado, tercero en discordia, sufridor de la ruindad de Yunes, quien lo encarceló y buscó además infamarlo con acusación de delitos patrimoniales, que libró cabalmente. Sus defectos, especialmente el predominio personal sobre el partido que fundó, son inocultables, pero comparado con Herrera y Yunes es una alternativa digna de ser valorada. *Por considerarlo de interés actual, reproducimos aquí este artículo de Miguel Ángel Granados Chapa en el aniversario número cinco de su fallecimiento. El texto original se publicó en la edición 1755 de la revista Proceso del 20 de junio de 2010.

MEXICO: Peña jode a México; PAN y PRD le aplauden. Álvaro Delgado
Los santos se santifican, las ratas se ratifican
El aval a Arely y a Cervantes, permiso para robar
Proceso

¿Qué poderosas razones tienen los senadores panistas y perredistas para ratificar a Raúl Cervantes como el persecutor de los criminales en México si por su tenaz defensa de los intereses priistas y de Enrique Peña Nieto lo rechazaron, hace un año, como ministro de la Corte? Una sola: La complicidad entre consumados y potenciales delincuentes. Este aberrante aval no es sólo la abdicación del Legislativo ante el Ejecutivo ni el desprecio del Senado a su función constitucional de deliberar sobre la idoneidad de un abogado como Cervantes para virtualmente ser fiscal por nueve años, sino algo peor: Es un pacto de impunidad transexenal para los que se van y para los quieren llegar o contra un indeseable.

Como parte de este mismo pacto de impunidad –que claramente es para joder a México– Arely Gómez dejó a Cervantes la Procuraduría General de la República (PGR) para encabezar la Secretaría de la Función Pública (SFP), dos pilares del flamante Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que Peña y sus compinches de PAN y PRD ya liquidaron sin siquiera haber iniciado su operación. Muchos no lo saben y otros se hacen tontos, pero en la tarea fundamental de investigar y perseguir delitos federales que Cervantes tiene ya a su cargo gravita su relación familiar con dos personeros de Peña: Sus primos Humberto Castillejos Cervantes, consejero jurídico de la Presidencia, y Alfredo Castillo Cervantes, un comodín para las tareas sucias. Pero en esta colusión no están solos PRI, PAN y PRD, así como los paraestatales Partido Verde y Nueva Alianza –los partidos del infausto Pacto por México–, sino también los intereses de la élite empresarial, financiera y mediática, como Televisa y la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), precisamente a los que Arely y Andrade han servido.
Las complicidades se extienden también a organizaciones civiles patrocinadas desde la élite económica como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad que preside el magnate Claudio X. González, hijo del ideólogo y operador del sector empresarial del mismo nombre, y expresidente de la Fundación Televisa, que a su vez encomia interesadamente los cambios.

González Guajardo, que defiende un combate selectivo de la corrupción, avaló los nombramientos de Gómez y de Cervantes, a quien pidió diálogo con la sociedad civil y la academia sobre la Fiscalía Anticorrupción, que está adscrita a la PGR y que es clave en el SNA. “En la construcción de la Fiscalía nos jugamos en buena medida el Sistema Nacional Anticorrupción y el combate a la corrupción y a la impunidad en el futuro”, declaró González a la revista Expansión, justo cuando está en curso el procedimiento en el Senado para definir al fiscal que, se prevé, será también al gusto de los mismos que nombraron y avalaron al procurador.

El primer fiscal anticorrupción durará en el cargo sólo hasta noviembre de 2018, o hasta que la PGR se convierta en Fiscalía General de la República, y los subsecuentes fiscales anticorrupción serán nombrados por el titular de esta nueva instancia, muy seguramente Cervantes, acusado de golpeador por su exesposa Angélica Fuentes. ¿Alguien puede rebatir que en este pacto de impunidad se inscribe, también, el reparto que hizo el Senado de los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que además de manera inconstitucional aumentó los periodos de éstos para que califiquen no sólo las elecciones de 2018, sino las 2024?

Con este reparto de magistrados los partidos del Pacto por México sientan las bases para que las elecciones federales de 2018 –y aun las de 2024– sean declaradas nulas si así conviene a sus intereses, porque es la instancia que tiene la última palabra en materia electoral, un modelo corrompido por el dinero sucio.

Pero, sobre todo, con Cervantes se garantiza la impunidad plena a Peña y a los funcionarios de su gobierno. Las dos prioridades del jefe máximo del priismo son concluir el sexenio y cuidarse las espaldas. Lo segundo ya lo logró. No sólo eso: El pacto de impunidad, con Cervantes Andrade como epicentro, implica que gobernadores bajo sospecha de corrupción como el perredista Graco Ramírez, el panista Rafael Moreno Valle, el priista Eruviel Avila o cualquier sátrapa gobernador, alcalde, legislador o dirigente sea intocable habiéndose confabulado su partido con Raúl Cervantes para hacerlo procurador y luego fiscal.
Y más aún: El aval de la élite a Cervantes y Arely Gómez significa, sobre todo, impunidad para los delincuentes de cuello blanco, los beneficiarios de los contratos de miles de millones de dólares en Pemex, CFE, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como las concesiones multimillonarias también en telecomunicaciones, energía, agua… ¿Por qué, ante el aval de sus senadores, los presidentes del PAN, Ricardo Anaya, ha guardado silencio, y del PRD, Alejandra Barrales? Por la misma razón que lo han hecho Margarita Zavala y Felipe Calderón, su marido y coordinador de su precampaña: Porque son parte sustantiva de las complicidades, de la corrupción… Con los casos de Arely Gómez y Raúl Cervantes cobra vigencia la voz popular: “A los beatos se les beatifica, a los santos se les santifica y a las ratas se les ratifica”.

MEXICO: El cártel de partidos se aferra al poder. Jesús Cantú
Proceso

El cártel de partidos –conformado por el PRI, el PAN y el PRD– es consciente de su extrema debilidad y posibilidad real de perder el poder en elecciones presidenciales del 2018, por lo que recurre a soluciones desesperadas para intentar mantener su influencia y control de las posiciones clave en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en los órganos de gobierno de las instancias del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y, eventualmente, por esa vía prolongar –incluso artificialmente– la Presidencia de la República.

En la semana se ratificaron dos designaciones presidenciales en posiciones clave para el SNA; se aprobó la prolongación de mandatos de cuatro de los siete nuevos magistrados de la Sala Superior del TEPJF para asegurar el control de la misma hasta el 2024, y se presentó una iniciativa de reforma constitucional y legal para instaurar la segunda vuelta electoral en el caso de que el candidato triunfador no obtenga más de 50% de los votos emitidos, lo cual automáticamente garantizaría las dos jornadas electorales. Esto de suyo conllevaría por disposición legal –conforme a la propuesta presentada– la integración de un gobierno de coalición. Las elecciones intermedias de 2015 y las locales de 2016 confirmaron varias cosas: el inicio del fin del cártel de partidos ya estaba en marcha (Proceso 2014), fundamentalmente por la irrupción de Morena como una nueva fuerza política ajena al control de los partidos con mayor participación electoral; el surgimiento de las candidaturas independientes, y el fin de la telecracia como consecuencia del crecimiento de las redes sociales y los teléfonos inteligentes.
Los partidos integrantes de este cártel tenían dos opciones: la primera, iniciar una profunda transformación de su vida interna para adecuarla a las nuevas condiciones de la vida política nacional, y la segunda, atrincherarse e intentar sobrevivir con base en la defensa de sus posiciones de poder y privilegios. Hasta hoy parece que optaron por la segunda opción, con lo cual es un hecho que tienen sus días contados y simplemente intentan alargar su agonía.

Primero tomaron la opción de repartirse los siete magistrados de la Sala Superior del TEPJF: tres le correspondieron al PRI; dos al PAN; uno al PRD, y el último a los partidos minoritarios, de los cuales no participaron Morena, el PT ni Movimiento Ciudadano, así que la decisión la tomaron los nuevos satélites priistas: PVEM, Panal y PES. El PRI se quedó con cuatro de las siete posiciones, con lo que aseguró el control de la Sala Superior al menos para la elección de 2018; pero con la cooperación de los otros integrantes del cártel puede mantener dicha mayoría hasta la elección de 2024. La propuesta, ya aprobada en el Senado, es alargar el periodo de los dos magistrados designados, de conformidad con el transitorio de la reforma constitucional, vigente por seis años, a ocho, y de los dos por tres años, a siete. Esto en automático asegura que serán cinco (de acuerdo con las cuotas partidistas, tres del PRI –aunque una de ellas haya sido impulsada formalmente por los partidos minoritarios– y dos del PAN) los que califiquen las elecciones presidenciales de 2018 y 2024.

El presidente Enrique Peña Nieto aprovechó el impulso y propuso mover a Arely Gómez de la Procuraduría General de la República a la Secretaría de la Función Pública, y a Raúl Cervantes Andrade para ocupar el lugar que dejó vacante la primera. Ambos fueron inmediatamente ratificados por el Senado, lo cual implica que la primera ocupará una de las siete sillas del Comité Coordinador del SNA (CC-SNA), mientras que el segundo, en caso de que se cumpla su plan de concretar la transición de PGR a Fiscalía General de la Nación (como está establecido en la reforma constitucional aprobada en el 2014, y conforme a lo señalado en el artículo decimosexto transitorio) será el nuevo Fiscal General por un periodo de nueve años, lo que es todavía más trascendente para la vida política nacional.

La trascendencia del segundo nombramiento es doble: primero, prácticamente le asegura inmunidad a Peña Nieto y a su equipo más cercano, pues el dejar a un exabogado del PRI, primo del consejero jurídico de la Presidencia y comprometido militante tricolor (dos veces diputado y una senador) para cuando él concluya su encargo, la mayoría de los eventuales delitos ya habrán prescrito; pero además él será el encargado de designar al titular de la Fiscalía Especial Anticorrupción, responsable directo de la integración de las averiguaciones previas en contra de los servidores públicos y ocupante de otra de las siete sillas del CC-SNA.

Pero como no quieren correr ningún riesgo, deciden proponer una reforma constitucional para obligar a ganar las elecciones presidenciales con más del 50% de los votos; ello es una garantía de que siempre habrá segunda vuelta y ellos ya tienen de antemano conformada su coalición y, eventualmente, su gobierno de coalición, con lo cual aseguran su permanencia en Los Pinos. Desde luego, esto último no tiene nada que ver con la construcción de la democracia en México, pero sí con la preservación del cártel de partidos (Proceso 2081).

Así, el presidente de la república y las dirigencias nacionales de los tres partidos políticos con mayor participación electoral en las últimas elecciones federales recurren a las prácticas de blindaje que condenaron en los gobiernos estatales, para asegurarse de que no serán sujetos de sanción alguna por delitos contra la corrupción; y, además, deciden ir más allá al garantizar que serán los magistrados propuestos y designados por ellos los califiquen las dos próximas elecciones presidenciales, y toman las previsiones necesarias para convertir la suma de varias minorías en mayorías ganadoras, al menos en la elección presidencial. El cártel de partidos recurre a medidas desesperadas para mantenerse en el poder; y con ello muestra indubitablemente que la clase política mexicana ignora los mensajes de los ciudadanos, clara y estruendosamente expresados en las urnas al menos en los últimos dos procesos electorales. Pero la última palabra la tiene la ciudadanía, que el primer domingo de julio de 2018 será la que rechace o respalde sus maniobras.

MEXICO: El primo influyente en los pinos y la impunidad garantizada al 2025… el operador transexenal
Proceso

De los primos Raúl Cervantes Andrade, Alfredo Castillo Cervantes y Alfonso Humberto Castillejos Cervantes,todos cercanos al presidente Enrique Peña Nieto–, este último es el más influyente. Titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, ha tenido una carrera fulgurante, apenas empañada por episodios como el asesinato de Enrique Salinas de Gortari en 2004 y el de su propio padre, el abogado Marcos Castillejos. Desde el cargo que hoy ostenta, él se encarga de agilizar los proyectos transexenales de su jefe.
Aún no llega a los 40 años pero Alfonso Humberto Castillejos Cervantes ya es un hombre influyente en el sexenio de Enrique Peña Nieto, aunque su trayectoria no está exenta de episodios oscuros.

En una década, el actual consejero jurídico del presidente ha pasado de la implicación –jamás probada– en el asesinato de Enrique Salinas de Gortari, al escándalo de la segunda casa de Las Lomas, propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú y que usufructuó el mandatario durante su campaña.

Convertido desde el arranque de la administración peñanietista en titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, Castillejos Cervantes ha cobrado notoriedad por formar parte de la tríada de importantes abogados, primos entre sí, como pocos en el sexenio, a pesar de yerros y escándalos.

Los otros dos son Raúl Cervantes Andrade, senador del PRI con licencia y actual titular de la Procuraduría General de la República; otro es Alfredo Castillo Cervantes, un político tan relevante que, como nadie en el entorno peñanietista, ha ocupado cuatro cargos en la administración: subprocurador de la República; titular de la Procuraduría Federal del Consumidor; comisionado especial para Michoacán y presidente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Los tres incursionaron en el ámbito jurídico guiados por el litigante Marcos Castillejos Escobar, padre del actual consejero presidencial. Nacido en noviembre de 1976, Alfonso Humberto es el más joven de los primos, un año menor que Alfredo Castillo y 10 años menor que Raúl.

Egresado de la Universidad Iberoamericana, tiene un perfil inusual, pues hasta 2015 no tenía cédula profesional, un requisito indispensable para actuar como abogado patrono. En el caso de la consejería, entre sus funciones está la de representar al presidente en todo asunto electoral y jurisdiccional.

Entornos letales
A principios de este siglo, el padre de Alfonso Humberto, Marcos Castillejos Escobar, era uno de los penalistas más connotados de la Ciudad de México, donde ya había sido titular del sistema penitenciario; luego fue subprocurador general. Llevaba una agenda de casos de alto perfil, es decir, los escándalos de la primera década.

Castillejos Escobar defendió al comediante Mario Bezares de las imputaciones de complicidad en el asesinato de Paco Stanley, ocurrido en 1999; representó a Genaro García Luna cuando fue acusado de malos manejos presupuestales; defendió a Elba Esther Gordillo en la averiguación por su implicación en crímenes como el asesinato del profesor mexiquense Misael Núñez Acosta; también abogó por los hermanos Bribiesca Sahagún, hijos de la entonces primera dama, Marta Sahagún, acusados de tráfico de influencias.

Pero la fama de Castillejos Escobar y la buena estrella de su hijo Alfonso Humberto se vieron opacadas brevemente a partir del 4 de diciembre de 2004, cuando Enrique Salinas de Gortari fue asesinado en Huixquilucan, Estado de México.

El caso afectó todo un tinglado de relaciones que de manera directa o por relevo generacional empaña el procurado lustre de los clanes del poder y, como en los crímenes políticos de los años noventa, tuvo numerosas anomalías como la disfunción de las cámaras de video del municipio de Huixquilucan, que encabezaba David Koren­feld, o como las lentas actuaciones ministeriales que, a final de cuentas, dejaron el caso irresuelto.

La hipótesis más difundida, en especial por Alfonso Navarrete Prida, procurador de justicia mexiquense en aquella época (hoy es secretario de Trabajo en el gabinete federal), es que el hermano del expresidente Carlos Salinas era objeto de una extorsión (Proceso 1467), pues el gobierno francés había pedido a la PGR su colaboración para detener al menor de los Salinas a fin de procesarlo por lavado de dinero y otros cargos.

Había otras hipótesis que el propio Navarrete dejó entrever en una entrevista con el reportero de Proceso, Alejandro Gutiérrez, entre las que destacaban las declaraciones contradictorias de los familiares llamados por el Ministerio Público, entre otros Adriana Salinas de Gortari, madre de la canciller Claudia Ruiz Massieu.

Por una serie de registros telefónicos Alfonso Humberto Castillejos tuvo que declarar en el caso de Enrique Salinas, pues presuntamente llamó a éste desde un teléfono registrado a nombre de su padre.

También comparecieron José de Jesús Medellín Simental y Eduardo Paredes Monroy, de la Agencia Federal de Investigación (AFI), quienes estuvieron presos durante un año, así como los comandantes Édgar Eusebio Millán Gómez e Igor Alfredo Labastida Calderón, de la misma agencia, quienes estaban bajo el mando de Luis Cárdenas Palomino, uno de los mandos policiacos más prominentes del panismo. Por entonces, él era yerno del abogado Marcos Castillejos y, por tanto, cuñado de Alfonso Humberto.

Los llamamientos ministeriales para esclarecer el asesinato ocurrieron a mediados de 2006. Castillejos Cervantes no fue imputado. Navarrete terminó por enviar el caso a la PGR, donde jamás avanzó. Para diciembre del mismo año, a los 30 años, Castillejos Cervantes fue nombrado coordinador de asesores del entonces procurador general, Eduardo Medina Mora. Dejó el cargo el 30 abril de 2008 y, según su declaración patrimonial, volvió al litigio. Días después se inició una ola de homicidios: el 8 de mayo, Millán Gómez, jefe de la Policía Federal, fue asesinado en su domicilio; el 26 de junio siguiente murió Labastida Calderón, y el 8 de julio siguiente cayó el propio Marcos Castillejos afuera de su despacho en la colonia Condesa. Sobre esos crímenes, la PGR aventuró la hipótesis de que se trataba de venganzas por la guerra contra el narco que encausaban todos ellos (en el caso del litigante, por su yerno Cárdenas Palomino) bajo el mando de Genaro García Luna. Como en el caso de Enrique Salinas.

Los crímenes quedaron impunes. Según el reportero de Proceso Jorge Carrasco, después de esos hechos Cárdenas Palomino se divorció.

Cliente de Grupo Higa

Alfonso Humberto Castillejos Cervantes dejó la PGR en 2008 para vincularse al proyecto presidencial de Enrique Peña Nieto como en el gobierno del Estado de México. Socio en su despacho, Alberto Bazbaz era procurador de justicia en esa entidad y su caída ocurrió tras el desaseo en el manejo del caso de la niña Paulette Gebara Farah. Bazbaz, quien hoy es director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, fue sustituido en la procuraduría mexiquense por Alfredo Castillo, el primo de Castillejos Cervantes a quien se le atribuye ser clave en la ley electoral local que prohibió las alianzas en el Estado de México (un acuerdo oscuro de Peña Nieto con Felipe Calderón que motivó la salida del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont) y otras reformas.
En 2011, Castillejos Cervantes encabezó la defensa jurídica del voto en la campaña de Eruviel Ávila y se convirtió en diputado local. Apenas llevaba unos meses como legislador mexiquense cuando fue llamado al equipo de Peña Nieto para encabezar la Consejería Jurídica. Sin embargo, la cercanía del diputado local Castillejos con el candidato presidencial Peña Nieto terminaría documentándose durante el escándalo de las casas construidas y financiadas por Juan Armando Hinojosa Cantú. Y es que, tras la revelación periodística del equipo de Aristegui Noticias sobre la Casa Blanca de las Lomas –cuya propiedad reivindicó Angélica Rivera– y la del hasta hace poco hombre importante del peñanietismo, Luis Videgaray, en Malinalco, Estado de México, resultó que otra casa, empleada durante la campaña por el hoy presidente sin aviso a la autoridad electoral y localizada también en las Lomas, era propiedad de Hinojosa Cantú.

Si en el caso de la Casa Blanca la responsabilidad se derivó a la primera dama, en la segunda casa de las Lomas reapareció el nombre de Castillejos Cervantes, cuando el vocero presidencial Eduardo Sánchez Hernández expuso en una carta: “El señor presidente de la República en la época de transición, es decir, durante el periodo en que fue declarado presidente electo y la fecha de su toma de posesión, utilizó una casa que le facilitaba el licenciado Humberto Castillejos Cervantes, con el propósito de sostener reuniones privadas.

“Cabe señalar que este inmueble fue rentado por el licenciado Castillejos desde el año 2011 y hasta esta fecha, en la que su contrato sigue vigente con una empresa del señor Hinojosa. Por otro lado, es importante precisar que durante la época que fue precandidato y candidato, también acudió ocasionalmente a realizar actividades privadas y algunas entrevistas en ese lugar”.

Operador de la transexenalidad
La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, un área opaca y de escasa exposición pública, superó su naturaleza institucionalmente técnica para convertirse en estancia de operación política, cuyo titular lo mismo aparece en los grandes escándalos de corrupción del sexenio que en las reformas estructurales y el combate legal a quienes se les oponen.

La Consejería no tiene actualizado en sus páginas de transparencia el reglamento interior en relación con los cambios constitucionales que desde la Presidencia de Peña Nieto se han concretado. Sin embargo, entre sus funciones destaca la supervisión de las iniciativas de reforma que envíe el presidente, así como opinar sobre todo tipo de acto e instrumento jurídicos.

Con rango y salario de secretario de Estado (205 mil pesos mensuales), el desem­peño de Castillejos deja entrever, más allá de la descolocación de su reglamento interno, que sus intereses están en la línea del interés presidencial.

El consejero jurídico ha salido en diferentes ocasiones a pronunciarse sobre temas relevantes para Peña Nieto. En noviembre de 2015, por ejemplo, al difundirse un amparo de la SCJN sobre el uso de la mariguana, fue enviado a aclarar que la producción, comercialización y suministro de la hierba era delito.

En abril de 2014, fue el encargado de interponer controversias constitucionales contra las legislaciones educativas de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Sonora por considerar que no armonizaban con la reforma educativa. Pero en otros temas la omisión fue patente. Un ejemplo: La única iniciativa preferente enviada por Peña Nieto, en septiembre de 2014, fue la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes. Durante el proceso legislativo, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, cardenal Francisco Robles Ortega, presionó a los legisladores, aunque ellos la aprobaron, con aval de sociedad civil y organismos internacionales. A la hora de la armonización, como ocurrió con la reforma educativa meses antes, las legislaturas locales y varios gobernadores no se apegaron a la ley. Vencidos los plazos constitucionales, se envió una solicitud a la Consejería (folio 0220000022515), de la cual ni siquiera le hizo seguimiento.

Si bien se le ha mencionado poco respecto a su participación en las reformas, Castillejos Cervantes puede reclamar como suya la operación para la llamada reforma por la justicia cotidiana, coordinada con instituciones académicas. Pero más allá de lo jurídico, bajo la titularidad de Castillejos la Consejería se ha encargado de la transexenalidad del peñanietismo, pues por su escritorio han pasado las propuestas del presidente Peña Nieto para integrar los nuevos organismos con autonomía constitucional, elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la propuesta del nuevo titular de la PGR. Por él pasó la integración del nuevo Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y la de organismos como la Comisión Federal de Competencia Económica y la Comisión Federal de Telecomunicaciones, surgidos de la reforma financiera y de la reforma de telecomunicaciones, respectivamente, entre otras.
La aspiración de influencia transexenal del consejero jurídico y su grupo fue notable como nunca cuando la Presidencia debió proponer en febrero de 2015 al relevo del fallecido ministro Sergio Valls Hernández.

La propuesta fue el antiguo jefe de Castillejos en la PGR, Eduardo Medina Mora Icaza, el hombre que en tres lustros pasó por las instancias más escabrosas del Estado mexicano: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional; la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la PGR, para convertirse después en embajador de México en Reino Unido y luego asumir la embajada en Estados Unidos.

Meses después, en septiembre de 2015, cuando se preparaba el relevo de dos ministros, se intentó posicionar como togado al senador Raúl Cervantes Andrade –primo de Castillejos–, quien ahora ocupa la PGR con miras a guiar la transición de la dependencia a Fiscalía General, donde podría permanecer hasta 2025, garantizando así para el actual consejero influencia en los aparatos de procuración e impartición de justicia, hasta con dos presidentes más.

MEXICO: Luis Manuel Arellano Delgado. Adiós lenguas indígenas
Excélsior

Todos tenemos derecho de hablar nuestra lengua materna, pero no estamos obligados. Mucho menos cuando esa lengua es débil, cuando no sirve para interactuar frente al Estado de Derecho y, sobre todo, si vulnera a quien la usa. En México hay 68 lenguas indígenas y casi todas se están perdiendo por estos motivos. Se trata de una dinámica mundial. La historia ha registrado la desaparición de lenguajes sencillos y complejos a la par de la caída de grandes culturas. Tras la Conquista, México entró a esa dinámica si bien muchos indígenas han luchado por preservar sus lenguas y existen programas gubernamentales impulsados con ese propósito.

Sin embargo, año tras año disminuye el número de mexicanos que dominan los ancestrales constructos idiomáticos por algo simple: no ayudan a vivir mejor. La integración los tiene excluidos y en la salvaje lucha por sobrevivir hasta les estorban. Esta dura realidad de millones de indígenas queda silenciada cada vez que antropólogos, académicos, investigadores o activistas lanzan alertas ante la inevitable desaparición de tan improductivo "legado cultural". Persiste la romántica suposición de que los pueblos indígenas deben comunicarse en sus lenguas naturales como condición determinante para preservar la identidad nacional. A los dogmáticos defensores de "lo nuestro", les aterra que ese "patrimonio cultural y lingüístico" se pierda en el marasmo de la modernidad. Algo parecido sucede con los "pueblos mágicos" donde el indígena se convierte en parte del paisaje folclórico y de la escenografía, ya que los verdaderos  beneficiados de la derrama económica que generan los visitantes son los propietarios de los servicios de hotelería, restaurantes y ventas de souvenirs.

Por ello, la pregunta central es si podemos comprender que para la mayoría de los indígenas mexicanos seguir hablando sus lenguas, en las condiciones actuales, de ninguna manera les ayuda a mejorar ingresos, educación, salud y en general a tener calidad de vida. Quienes han logrado superar los muros estructurales que impiden la inclusión lo hacen porque dominan el español e incluso porque piensan con elementos distintos a su raigambre cultural. Por ello es importante acotar: los indígenas mexicanos no se están quedando sin lengua; la cambian para sobrevivir. De otra forma tampoco habrían enfrentado la violencia que acompañó la Conquista, así como todas y cada una de las etapas de nuestra historia.

En el ensayo Problemas de una cultura matriotera (1975), Gabriel Zaid dice: "los indios después de 1521 no han sido ni volverán a ser nadie. No aceptar esto es imponerles una forma de coloniaje disfrazada de admiración. Son ellos los que tienen el derecho de convertirse en mexicanos, no nosotros los que tenemos el derecho de usarlos como una reserva cultural, en la cual los tendríamos encerrados, para exhibición turística a título de padres de la mexicanidad". Si un análisis de esta naturaleza resulta incómodo es porque remueve precisamente la enseñanza "matriotera" que rechaza reconocer la paternidad de nuestro basamento nacional. Una resistencia que, significativamente, queda fuera del discurso en los indígenas cuando logran superar las barreras de dominio cultural. El autor prosigue: los indios más valiosos como Juárez y Altamirano, "no han tratado de restaurar el poder indígena sino de abrirle paso a los indios restantes para que abandonen su cultura y se apoderen de otra más viable".

La resistencia a reconocer nuestra paternidad, dice Zaid, explica por qué a muchos les resulta indispensable que los indios sigan parloteando como sus antepasados. La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas son expresión de esta resistencia. Pero ¿En verdad existen mexicanos preocupados porque vayan a desaparecer las restantes lenguas indígenas? Más bien no han comprendido que todo indígena tiene derecho a elegir cómo comunicarse. Por eso, sí suponen que el país no puede darse el lujo de perder esos referentes, entonces lo único que les queda es aprenderlas ellos mismos y luego enseñarlas a sus hijos, a ver quién de ellos elije entre la lengua ancestral y las lenguas que hoy definen el pasaporte de la globalidad.
Referencias. Zaid Gabriel. Cómo leer en bicicleta. Ed. Joaquín Mortiz y SEP. Colección Lecturas Mexicanas No. 62, 1986, México.

ESPAÑA: La Unesco presentará nuevo Atlas de Lenguas del Mundo
El libro incluirá todos los idiomas existentes para abordar la diversidad lingüística

San Sebastián. La Unesco presentará en San Sebastián, España, el próximo 16 de diciembre, su nuevo Atlas de las Lenguas del Mundo, que no atenderá únicamente a los idiomas en peligro sino que incluirá todos los existentes para abordar la diversidad lingüística con un enfoque diferente. El acto tendrá lugar en el marco del Foro Europeo de la Diversidad Lingüística antes de la "puesta de largo" en París del nuevo atlas en el mes de febrero, informó Ane Ortega, coordinadora de Unesco Etxea, entidad que ha organizado el congreso junto a San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016 junto a Breslavia (Polonia).

La prestigiosa investigadora estadounidense Suzanne Romaine abrirá el 15 de diciembre este foro, que tendrá un epílogo el 17 con la presentación del Protocolo de Garantía de los Derechos Lingüísticos, un documento con propuestas concretas para evitar la desaparición de lenguas minoritarias. Este protocolo pretende desarrollar la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de la Unesco, aprobado en Barcelona en 1996, el mismo año en que creó su Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro, del que se han hecho tres ediciones, la última en 2010. En este atlas figura una lista de dos mil 465 lenguas -230 extintas desde la década 1950-, cifra que se acerca a las tres mil que se considera que están amenazadas.

En el nuevo se aspira a introducir datos de las aproximadamente seis mil que se hablan en todo el planeta, incluidos el inglés y el español, que por ejemplo se encuentra en peligro de desaparición en Filipinas. Todo ello va a suponer "un cambio de paradigma" y "una manera diferente de ver la diversidad lingüística", destacó hoy el director del programa cultural de San Sebastián 2016, Xabier Paya. "El atlas de la Unesco es el catálogo más extenso y preciso que existe en el mundo. El nuevo va a ser una herramienta muy potente", resaltó Paya.

En el Foro Europeo de la Diversidad Lingüística, expertos de todo el mundo propondrán estrategias y objetivos para la revitalización de las lenguas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ortega explicó que durante estas sesiones se realizarán aportaciones que permitan actuar a favor de las leguas "minorizadas" y desbloquear asuntos que impiden avanzar. Además de abordar la diversidad lingüística en su papel clave para favorecer la sostenibilidad de las lenguas más vulnerables, en lo que es pionera Suzanne Romaine, en este congreso se debatirá sobre la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, la necesidad de una política lingüística europea y la educación, "absolutamente clave para las lenguas 'minorizadas'", recalcó

SUIZA: Ministra Aloha Núñez en la ONU: La Revolución ha reconocido derechos universales de los pueblos indígenas
En estos 17 años de la Revolución Bolivariana se han implementado políticas que garantizan los derechos humanos de los indígenas.
El Correo del Orínoco

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha visibilizado y reivindicado a los pueblos ancestrales como parte de la política de inclusión de la patria, aseveró este martes la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez. Durante la presentación del Informe de Venezuela sobre Derechos Humanos (DDHH) ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, Suiza, manifestó que sólo en revolución se han reconocido los derechos universales de los pueblos indígenas. Destacó que en estos 17 años de la Revolución Bolivariana se han implementado políticas que garantizan los derechos humanos de los indígenas; se creó el Instituto de Idiomas Indígenas, para la promoción, rescate y difusión de los idiomas y saberes ancestrales. Además, se implementó el Plan de Desarrollo Ecosocialista y Salvaguarda de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Actividad Minera, comentó.

En su exposición, resaltó que actualmente unas 1.194 comunidades indígenas se incorporan a los proyectos productivos que se impulsan en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, en el estado Bolívar, con la finalidad de fortalecer la construcción de un nuevo modelo que apunte a la diversificación de la economía. En materia de reconocimiento de los pueblos ancestrales, aseveró que el Gobierno Bolivariano ha entregado 102 títulos colectivos de tierras, de aproximadamente 3.280.298,72 hectáreas, donde habitan 101.498 personas, agrupadas en más de 25.000 familias de 683 comunidades. La ministra Núñez finalizó su intervención con una cita del comandante Hugo Chávez: “Liberamos al pueblo indio del yugo de una sociedad capitalista, burgués. El camino de independencia plena es largo, el camino de la reivindicación, de sus derechos universales todavía es largo, pero lo estamos venciendo”.

ESTADOS UNIDOS: Protestas de nativos obligan a Obama a revisar el trazado de un oleoducto en Dakota del Norte
El mandatario estadounidense dijo que el Ejército examina si hay forma de reorientar el oleoducto de 1,171 millas de largo que pasa sobre tierras que los indígenas consideran sagradas.
Univision y EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitió este martes que su Gobierno estudia cambios en el trazado del oleoducto "Dakota Access" ante la oposición de indígenas y ecologistas, que protestan desde hace meses contra el controvertido proyecto previsto en Dakota del Norte. "Mi punto de vista es que existe una forma de acomodar las tierras sagradas de los indígenas y creo que en este momento el Cuerpo de (Ingenieros) del Ejército está examinando si hay maneras de reorientar el oleoducto", afirmó Obama en su primera mención al "Dakota Access" en una entrevista con NowThis News.

Obama, sin embargo, se mostró partidario de esperar "varias semanas más" para que la compañía que lidera el proyecto y los indígenas de la reserva Standing Rock traten de llegar a un acuerdo antes de valorar una intervención del Gobierno.
Los miembros de la reserva india de Standing Rock, hunkpapas y dakotas, han reunido el apoyo de decenas de otras tribus en los últimos meses en su oposición al proyecto "Dakota Access", con una inversión de 3,800 millones de dólares.

La tubería de 1,171 millas (1,885 kilómetros) llevaría medio millón de barriles de petróleo desde los yacimientos bituminosos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en Illinois, desde donde el crudo podría distribuirse al Golfo de México. Cientos de personas se han concentrado desde abril en el campamento de la Roca Sagrada para impedir las labores de construcción del oleoducto con el argumento de que echará a perder tierras que consideran sagradas y contaminarán las aguas del río Missouri de las que depende su modo de vida. La semana pasada las autoridades detuvieron a 141 personas en un intento de dispersar a los acampados, una intervención que derivó en horas de enfrentamientos y que generó numerosas críticas en el país.

ESTADOS UNIDOS: El silencio de Clinton y Trump ante la resistencia indígena contra el oleoducto en tierras sagradas
Los candidatos presidenciales han decidido mantener un perfil bajo y se han reservado sus reacciones sobre este proyecto.
Alejandra Vargas Morera / Univisión

Ni los cerca de 140 arrestos de la semana anterior ni los vientos fríos que anticipan el invierno han debilitado la resistencia de la tribu sioux en contra de la construcción de un oleoducto en sus tierras sagradas. La obra del Dakota Access está valorada en $3,700 millones y su intención es transferir hasta 570,00 barriles de petróleo crudo por día desde la región de Dakota del Norte hasta Illinois. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos, su construcción proveería a la región con 12,000 nuevos empleos. Pero la tribu está muy clara en que no van a permitir que esa tubería de más de 1,168 millas cruce Dakota del Norte y del Sur, Iowa e Illinois y pueda contaminar el agua potable que abastece a  17 millones de personas ni destruya sus cementerios.

Han pasado ya  dos años de manifestación pacífica y varios procesos legales -a favor y en contra- de detener la estructura. Lo cierto es que ellos creen que esta ‘serpiente negra’ -como llaman al oleoducto- es una grave amenaza y por eso no es aún momento de moverse. Cientos de nativos estadounidenses, liderados por sus mujeres, están impidiendo el avance de las instalaciones petrolíferas.

Diferentes organizaciones ambientalistas y celebridades han celebrado y apoyado su empeño. Indios americanos de más de 300 tribus se han unido en solidaridad, al igual que 21 gobiernos de ciudades y condados. Desde el fin de semana, además, más de un millón de usuarios de Facebook se han sumado virtualmente a la causa registrándose (haciendo check in) en la reserva de Standing Rock y dejando mensajes de apoyo. La persistencia de los manifestantes y el creciente número de opositores al oleoducto ha hecho que expertos se refieran a esta como una de las manifestaciones de lucha ambiental más importante de los últimos años en Estados Unidos. Sin embargo, los candidatos presidenciales no han expresado su parecer al respecto. Donald Trump no ha mencionado esta lucha en ningún momento. No obstante, descalifica las formas de energías como la eólica o solar llamándolas inservibles, excesivamente caras y asesinas de aves. En su lugar, asegura que apostará por lo que él llama como carbón limpio y aumentará el desarrollo de combustibles fósiles de todo tipo. Ha insistido además en que no cree en el cambio climático y que revertirá las medidas que el gobierno de Obama ha realizado para respaldar la lucha contra el calentamiento global.

Según reveló The Guardian, Trump tendría entre $500,000 y $1 millón invertido en Energy Transfer Partners, con una participación adicional de $500,000 a $1 millón en Phillips 66. Por lo que tendría una participación del 25% en el proyecto Dakota Access, terminado. “Kelcy Warren, presidenta y consejera delegada de Energy Transfer, donó más de $100.000 dólares combinados con Trump y el Trump Victory Fund antes de que la construcción de la tubería se detuviera en el verano debido a las protestas. Pero las conexiones no terminan ahí. El asesor de energía de Trump Harold Hamm ha hecho miles de millones de combustibles fósiles y es el principal defensor de fracking”, asegura The Guardian.

Por su parte, Clinton se ha comprometido a llevar adelante el legado climático de Obama, incluido el Plan de Energía Limpia y los compromisos contraídos en el Acuerdo de París. Aunque asegura que para el siglo 21 EEUU podría crear millones de nuevos empleos y empresas y convertirse en la superpotencia de energía limpia, pero no ha expresado cómo piensa actuar con la expansión de la industria petrolera. Sobre el Dakota Pipeline solo ha expresado que “todas las opiniones deben ser escuchadas y sus puntos de vista considerados en infraestructura federal”, sin proponer acciones a seguir.

Con la intención de preguntarles, el jueves pasado por la mañana, jóvenes de Oceti Sakowin, Siete Fuegos y la Nación Sioux viajaron a la sede de la campaña de la candidata presidencial demócrata en Brooklyn, Nueva York, llevándole una carta y pidiéndole que se manifestara en contra de Dakota Access Pipeline. Sin embargo, los miembros de la campaña de Clinton se negaron a aceptar el documento que los manifestantes indígenas tenían para la exsecretario de Estado. Ante este silencio y la inacción de los candidatos ante esta resistencia ambiental, los electores y los sioux visualizan un difícil panorama en la lucha por proteger sus tierras santas y el agua para el consumo humano que estas resguardan.

Lilian Molina, portavoz de Greenpeace, coincide en que el silencio total de Hillary Clinton y el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, es una causa de preocupación. "El silencio no es aceptable. Esperar no es aceptable. Ahora es el momento de que Hillary Clinton demuestre su compromiso con la fuerte acción climática y la soberanía indígena", dijo. "Apoyamos a los valientes líderes indígenas que están tomando acciones para proteger a las generaciones futuras de la codicia mortal de la industria de los combustibles fósiles. Aprobamos su visión y coraje. Donald Trump, por su parte, apoyará el saqueo del planeta mientras la compañía de su asesor de energía intenta transportar petróleo a través del destructivo oleoducto; y el silencio de Hillary sobre el oleoducto Dakota Access representa la aprobación tácita de este asalto contra la madre tierra", explica la candidata para el presidente del Partido Verde  Jill Stein en su página web oficial. Una encuesta de Pew Research en marzo divulgó que el 74% de adultos cree que el país debe hacer lo que sea necesario para proteger el medio ambiente. Solo 23% de los entrevistados aseguró que "el país ha ido demasiado lejos para proteger la naturaleza".

ESTADOS UNIDOS: Indígenas latinoamericanos se solidarizan con la protesta sioux contra un oleoducto
No se está entendiendo el vínculo espiritual con la Madre Tierra.
Nicolás Alonso / El País

Washington. Las protestas de la tribu sioux no sólo cuentan con el respaldo de miles de personas en Facebook. Líderes prominentes de la comunidad indígena latinoamericana han viajado este martes a Dakota del Norte para mostrar su apoyo a la causa de los sioux, que se oponen a la construcción de un oleoducto que planea atravesar la reserva de esta comunidad en el norte de Estados Unidos. “Venimos aquí en representación de las comunidades indígenas de las Américas”, afirma en una entrevista telefónica Cándido Mezúa Salazar, de la junta de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, al poco de aterrizar en Standing Rock (Dakota del Norte), de Panamá, donde es el líder de la comunidad Embera. “Los poderes económicos buscan enriquecerse con la construcción de este oleoducto, pero con él se pierde la riqueza de la biodiversidad. El problema es que no se está entendiendo el vínculo espiritual de las comunidades indígenas con la madre tierra y el recurso del agua”. Enfatiza el daño medioambiental que causaría la presencia del oleoducto en la zona. Asegura, por ejemplo, que una posible contaminación del río Misuri podría afectar a hasta 80 millones de personas.

El representante panameño visitará este miércoles la reserva de los sioux y liderará un rezo “a la madre tierra” junto con las otras comunidades indígenas y los manifestantes congregados en Standing Rock desde más de cinco meses. Tras un repunte de las tensiones y la detención de 142 manifestantes la semana pasada, ha revivido la disputa entre detractores y partidarios del oleoducto. Activistas medioambientales y grandes organizaciones han defendido la protesta y más de 600.000 personas se han solidarizado con los sioux en Facebook.

La unidad entre pueblos indígenas de América no es nueva. “Tenemos relaciones históricas entre comunidades indígenas del Norte, Centro y Sur, y ha habido varias instancias de cooperación entre nuestros pueblos”, afirma. La más reciente fue en 2014, cuando distintas comunidades celebraron una conferencia en contra del “apoderamiento de gobiernos de tierras y recursos naturales que protegen los indígenas”. Salazar describe la situación de los sioux en Standing Rock como una más dentro de una larga lista de “criminalización a comunidades indígenas”. “Llevamos años en esta lucha para que se respeten nuestros vínculos con tierras que cuidamos y se restituyan nuestros derechos”. El líder tiene fe que, algún día, las naciones del mundo puedan mostrar mayor respeto por comunidades indígenas

CHILE: Primera Sesión Asamblea Constituyente Mapuche

Territorio Mapuche. 1.- Los Pueblos Indígenas y el Pueblo Mapuche en particular somos titulares del derecho a la libre determinación y cuyo derecho se posee formal y expresamente a partir de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas instrumento adoptado con fecha 13 septiembre 2007 y establece en su artículo 3:
“Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico social y cultural”.

2.- El derecho a la libre determinación de los Pueblos como principio y norma de derechos humanos esta estipulado en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

3.- Además teniendo en cuenta la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas adoptada con fecha 10 de marzo 2010 sobre la “realización Universal del derecho a la libre determinación de los Pueblos”.
4.- Subrayamos que, el 18 de diciembre 2008 la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras junto a un centenar de dirigentes Mapuche interesados en el derecho a la libre determinación nos dimos cita en el cerro Ñielol de la ciudad de Temuco e iniciamos una caminata de ese lugar al centro de la ciudad de Temuco para afirmar y asumir públicamente la condición de titular del derecho a la libre determinación. En dicha oportunidad se estableció un compromiso entre los participantes en cuanto a promover el derecho de libre determinación en las comunidades Mapuche del país.

5.- Considerando que, el día 13 de enero 2013, se efectúo en el Cerro Ñielol de Temuco, la “Primera Cumbre Mapuche por el derecho a la libre determinación, el reconocimiento de los Tratados y la desmilitarización”.
En este evento se manifestó un compromiso de transitar hacia la libre determinación explorando un procedimiento orgánico para la conformación de un sistema de gobierno Mapuche al amparo del derecho internacional.

6.- Recordamos que, el Pueblo Mapuche fue objeto de la aplicación de la doctrina del descubrimiento y posteriormente su territorio fue ocupado, confiscado y tomado mediante las fuerzas militares del Estado de Chile y Argentina y de esta manera se impidió el ejercicio del derecho a la libre determinación.

7.- Considerando que, luego de un intenso dialogo que comprendió reflexión y debate entre las personas y los organismos Mapuche interesados sobre el derecho a la libre determinación y luego de varios años de promoción de dicho derecho, hemos tomado la decisión de convocar formal y solemnemente a la “Primera Sesión de la Asamblea Constituyente Mapuche”, evento que se efectuará en el Wallmapuche o Territorio Mapuche el día 30 de octubre de 2016, en Chile.

8.- Recordamos que, el Pueblo Mapuche celebró una treintena de Tratados con el Sistema Colonial Hispano y con el Estado Chileno hasta 1825 y cuyos Tratados constituyen una forma concreta del ejercicio de la libre determinación y soberanía Mapuche y tales acuerdos han sido reconocidos por el derecho internacional  en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y recientemente en el mes de junio 2016 estipulado en la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

9.- Tenemos la convicción que, la “Primera Sesión de la Asamblea Constituyente Mapuche”, es una forma concreta de ejercer el derecho a la libre determinación considerando que los Mapuche estamos interpelados en tanto titulares de este derecho para otorgarle eficacia y a dar forma orgánica e institucional a uno de los derechos más elementales que disponen los Pueblos como es el derecho a la libre determinación.

10.- Afirmamos que, la “Primera Sesión de la Asamblea Constituyente Mapuche” establecerá los procedimientos propios y característicos de una Asamblea Constituyente bajo el principio y el derecho a la libre determinación y abordará entre otros asuntos: Los principios del Estatuto o Constitución Política Mapuche; Derechos y Deberes que contendrá el Estatuto; Mandato institucional, competencias y facultades del Gobierno Mapuche; sistema de Gobierno; determinar preliminarmente si se establecerá una Comisión o Elección de los Constituyente Mapuche; legitimidad; procedimiento Mapuche o procedimiento Clásico para el desarrollo del dialogo entre otros asuntos.

11.- Reconocemos que el derecho internacional ha puesto a disposición de los Pueblos Indígenas el derecho a la libre determinación bajo el principio de igualdad en derecho y en dignidad, por tanto, nos exhorta a propiciar un dialogo como fórmula para alcanzar el disfrute de los derechos humanos y considerando que, cuyo derecho constituye un requisito fundamental para la garantía y el respeto efectivo de los derechos humanos del Pueblo Mapuche.

12.- Teniendo en cuenta la trascendencia del derecho a la libre determinación y sus consecuencias para determinar nuestro futuro colectivo, convocamos a todos los organismos Mapuche y personas interesadas a participar de dicha Sesión, tenemos la convicción que el dialogo directo y claro entre todos los interesados contribuirá significativamente a otorgarle forma orgánica institucional al derecho a la libre determinación Mapuche que hoy disponemos.

13.- Asimismo informamos que llamaremos a conformar un grupo de observadores integrados por personas nacionales e internacionales, con el objeto de verificar la realización de la “Primera Sesión de la Asamblea Constituyente Mapuche” quienes adoptaran un acta en donde conste que se ha cumplido con todas y cada una de las solemnidades de los actos de la libre determinación Mapuche. 

Del mismo modo se invitarán a personas de la sociedad Chilena a participar en el desarrollo del debate contenido en la agenda de la Primera Sesión.
Wallmapuche, Temuco, Chile Pewugen Kuyen Octubre 2016.

BOLIVIA: El simbolismo del 15 de noviembre. Pukara

El 15 de noviembre se conmemora la muerte de Julián Apaza, Tupak Katari.
No existe unanimidad respecto a esa fecha. Hay quienes señalan al 14 de noviembre como día del descuartizamiento del héroe aymara. Otros señalan, incluso, el 11 de noviembre como fecha de ese infausto acontecimiento.

A falta de una dilucidación irrebatible, lo importante es que la figura y el mensaje de Tupak Katari ha llegado a ser referencia cada vez más importante sobre el destino de las poblaciones indígenas en este país y, en general, de toda la formación social boliviana. Esa referencia se conmemora cada 15 de noviembre.

La implantación de la simbología de Tupak Katari y de toda la que ahora se refiere a la identidad indígena (por ejemplo la wiphala), ha sido resultado de una lucha llevada adelante por el movimiento histórico del indianismo katarista, que desde la década de los sesenta hasta los ochenta del siglo XX irrumpió influyendo en los acontecimientos posteriores, incluso el acceso al gobierno del presidente indígena Evo Morales. Muestra también su diferencia con el declive conceptual conocido actualmente como pachamamismo. Mientras esta última aproximación establece una supuesta memoria histórica, almacenada en la sabiduría de los abuelos y portadora de una esencia intangible, la experiencia indianista señala la constitución de símbolos como resultado del esfuerzo activista, de la recuperación histórica en base a la investigación y del batallar por su divulgación a través del esfuerzo organizado y militante.

En el acta de fundación del Partido Agrario Nacional, PAN, primera organización política indianista, se lee: «...es el indio quien levanta las banderas de la libertad como Tomás Catari y Tupac Catari». Raymundo Tambo fue de los fundadores. Él, poco después, fundará en el Colegio Gualberto Villarroel el «Movimiento 15 de Noviembre». Este dirigente luchará por implantar la figura de Katari en espacios políticos y sindicales en que se desenvolvió, culminando su esfuerzo cuando el 15 de noviembre de 1970 se inaugura un monumento a Tupak Katari en Ayo Ayo, con presencia del entonces presidente Juan José Torrez. Esa implantación no fue consecuencia de leyendas que ancianos transmitieran a jóvenes, sino resultado de trabajo de recuperación política. Contrastando la actual interpretación posmoderna de lo indio, un documento del MITKA de 1978: «El indianismo es una ideología constituida por el aporte de centenares de científicos de toda nacionalidad que desde diferentes ramas del saber y a través de sus investigaciones han aportado al esclarecimiento de la realidad humana e histórica».

PERU: Primera Concesión para Conservación en el mundo cumple 15 años
En 2001, durante los últimos días del gobierno de Valentín Paniagua, se otorgó esta concesión a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
Los Amigos conserva 150 mil hectáreas en Madre de Dios.
Jack Lo Lau / Mongabay

La mayor parte de las noticias que se encuentran de Madre de Dios son sobre minería ilegal, tala indiscriminada, deforestación y pérdida de hábitat. Miles de hectáreas de bosque que se pierden cada año en este rincón de la selva ubicado al sur del Perú. Según MAAP, un proyecto de monitoreo de la Amazonía Andina, entre enero y agosto de 2016 desaparecieron, solo en la Reserva Nacional Tambopata, cerca de 450 hectáreas de bosque. En términos deportivos, unas 616 canchas de fútbol profesional. Cifras que nos hacen temblar pero que son compensadas en cierta medida cuando escuchamos hablar de un grupo de personas que le hace frente a estos problemas.

Un santuario encantado
A una hora en carro y otras cinco de viaje en bote desde Puerto Maldonado, la capital de Madre de Dios, está la Concesión para Conservación Río Los Amigos, que conserva 145 918 hectáreas de bosque en esta selva baja. Un lugar especial al que parece no haber llegado nadie. Monos aulladores, maquisapas, emperadores, arañas y tocones, te avisan que ya amaneció, mientras una densa neblina se levanta entre la copa de los árboles. “Cuando entramos por primera vez, nos quedamos maravillados. No comprendíamos por qué este espacio no había sido antes conservado. Era la primera vez que veíamos un río casi sin intervención humana y sentimos que era nuestra responsabilidad”, cuenta para Mongabay Latam, Enrique Ortiz, Presidente y co-fundador de la Asociación para Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), que mantiene la administración de la concesión. Es así que empieza esta aventura en la que participaron muchas organizaciones entre las que se encuentran Conservación Internacional y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que junto a ACCA, trabajaron para crear un marco legal que promoviera la conservación por parte de privados en el Perú.

Cuenta la historia el origen del nombre de este río. Y es que a finales del siglo diecinueve, el famoso empresario cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald, el mismo que inspiró a la película de Werner Herzog, surcaba los ríos de la Amazonía para transportar el caucho hacia el río Amazonas y llevarlo por el Atlántico hasta Europa. Los únicos indígenas que no pusieron resistencia a su presencia fueron los que vivían en este rincón de Madre de Dios. Por esa cordialidad, empezaron a llamar a este río “De los amigos”.

La Concesión para Conservación Río Los Amigos marcó un precedente importante para la conservación en el Perú. Fue la primera vez que un gobierno en el mundo entregó la responsabilidad del cuidado de sus tierras a privados. Han pasado quince años y en la actualidad el Perú cuenta con 72 de ellas que juntas conservan más de un millón doscientos mil hectáreas de territorio. “Las Concesiones para Conservación son derechos de exclusividad otorgadas por el Estado a un particular para que desarrolle proyectos ligados a la conservación de la diversidad biológica, como protección, investigación, educación y otras actividades sin fines de lucro”, nos dice Bruno Monteferri, Director de Conservamos por Naturaleza, de la SPDA.

“Definitivamente es una ventaja contar con una herramienta que permite no sólo otorgar en concesión un espacio del territorio peruano para la explotación de recursos naturales, sino también tener una herramienta que permita otorgar ese espacio para realizar actividades de conservación de diversidad biológica. Fuimos los pioneros en el mundo pero todavía hay mucho por hacer”, afirma Dino Delgado, abogado del Programa de Conservación de la SPDA, que además resalta que a partir del 2001, se fueron creando más herramientas para que cualquier persona u organización no gubernamental pueda contribuir a la conservación del Perú. A las Concesiones para Conservación (CC), se le sumaron las Áreas de Conservación Privada (ACP), que son predios privados cuyos dueños deciden conservar voluntariamente y tienen que pasar por un proceso de reconocimiento por parte del Estado, que certifica que en estos lugares se encuentran ecosistemas y especies de gran valor para el país y la humanidad. Y las Concesiones para Ecoturismo (CE), que son predios que le pertenecen al Estado y que han sido concesionados a privados que quieren desarrollar la actividad turística, sin impactar ni destruir los espacios naturales.

Se fue poblando
Cuando Enrique Ortiz, acompañado de Adrian Forsyth, Fernando Rubio y Joaquín Leguía, por ese entonces de la directiva de ACCA, recién ingresaron al río Los Amigos no había rastros de poblaciones. Pero al año siguiente, más rápido que la candela, madereros ilegales se dieron cuenta de esta selva virgen y se fueron apoderando de ella. “Hubo una masiva invasión de madereros. Contamos más de tres mil y felizmente los pudimos echar. Fue alucinante. Y por ejemplo, si no hubiéramos obtenido la concesión, hubiera sido muy complicado parar esta actividad ilícita”, recuerda esos años Ortiz, quien sigue agradecido al ex Presidente Valentín Paniagua por dar ese primer empuje a la conservación privada en el país. “Fue un visionario. Una persona increíble. Nunca me voy a olvidar ese 25 de julio de 2001, en su último discurso como presidente, cuando oficializó el otorgamiento de la concesión”, se emociona el presidente de ACCA. Sin embargo, los problemas alrededor nunca se fueron, cambiaron.

Para ejercer un mejor control de la concesión, ACCA creó la Estación Biológica Los Amigos. Lo que sería la base ideal para que lleguen investigadores y estudiantes y tengan todas las comodidades y facilidades para hacer su trabajo. Tiene una capacidad para 60 visitantes, 250 metros cuadrados de laboratorios, 30 kilómetros de trochas, una biblioteca científica y tres torres de 60 metros de altura desde las que se puede apreciar la vida por encima de los árboles.

Los días en este bosque son de aprendizaje. Tienes a la mano investigadores de monos, de flores, de agua, de suelos, que te explican de forma muy amable todos los trabajos que realizan en Los Amigos. Los tres principales hábitats terrestres en Madre de Dios son: el bosque de terraza, el bosque inundable y el aguajal. Y en Los Amigos se pueden conocer. Su sistema de trochas te permite un acceso sencillo a parches de bambú, bosque de sucesión primaria, vegetación ribereña y áreas perturbadas por actividad minera. Pero no solo tienen trochas, sino también cochas, un pozo de aguas negras donde se dice vive una anaconda, dos ríos y diversas quebradas y áreas pantanosas.

Para llegar a Los Amigos hay que viajar por el río Madre de Dios, que corta un bosque amazónico, de esos tupidos y llenos de sonidos de insectos y animales. Sin embargo, en el camino ya se van visibilizando comunidades en las orillas y mientras más te alejas de la ciudad, más dragas de mineros ilegales encuentras. Y ante esta situación, ACCA se impone firme en su misión de conservar este bosque. Esta concesión, que forma parte del Corredor de Conservación Manu –  Tambopata y el Corredor Vilcabamba – Amboró, es una isla perfecta para investigadores. Calculan que más de 350 han recorrido sus senderos. En todos estos años han realizado 283 publicaciones y 272 investigaciones. Se han identificado más de 4300 especies, entre monos, helechos, hongos, murciélagos, anfibios y peces. En 2015, se encontraron dos especies nuevas de moscas para la ciencia, Anastrepha cicra y Anastrepha acca. Además, reciben todos los años a estudiantes e investigadores de todas partes del mundo que llegan a este parque de diversiones para naturalistas. No te sorprenda verlos correr detrás de una manada de monos ardilla como niños detrás de una pelota.

Antes de las 6 de la mañana, cuando la densa neblina recién empieza a levantarse en medio de árboles y monos, el ornitólogo estadounidense Sean Williams sale en busca de aves. Desde el 2012 viene todos los años a Los Amigos para internarse por cuatro meses cada vez, y los que lo conocen dicen que no existe otra persona que sepa más de las aves de este bosque que él. “Acá no hay nadie cazando y los bosques en su mayoría son primarios. Fui antes a varios lugares en Loreto y Madre de Dios, pero en todos lados hay mucha gente cazando”, dice Williams, que está investigando el comportamiento de dos aves: la Thamnomanes ardesiacus y la Myrmotherula longipennis. Dos especies que se siguen y ayudan mutuamente. “El primero emite una vocalización o sonido de alerta cuando hay peligro, cuando viene un ave rapaz o un halcón, que se los comen. Cuando los demás escuchan este sonido, toda la bandada mixta se esconde. Es increíble. También se juntan todos los días a las 6 de la mañana en un mismo lugar del bosque. Todos los días, todo el año, toda la vida. Y luego van a comer insectos. Siempre juntos. Esta relación es única porque no hay otra relación entre dos especies de aves y mamíferos que estén asociados por toda la vida”, nos cuenta en el laboratorio.

En el laboratorio de enfrente está el grupo de Field Project International, que llegó en 2009 a Los Amigos para fundar Primates Perú y realizar una investigación de monos tamarinos (Saguinus). Cada año llegan con un grupo de jóvenes investigadores para quedarse entre tres y cuatro meses. “Estamos estudiando el comportamiento de los monos tamarinos en el bosque, cómo interactúan con las demás especies y entre ellos. Lo que estamos viendo en estas semanas, es desde cuán lejos pueden ver y oler su comida. Ponemos trampas con cáscaras de plátano para ver su capacidad y cómo se mueven en el bosque”, cuenta Effie Robakis, coordinadora del grupo de Field Project International, que se encontraba en Los Amigos. “Venimos acá porque este lugar además de ser mágico, tiene todas las comodidades. Electricidad, habitaciones, buena comida. Y los animales pasan al lado de nuestros cuartos”, sentencia con una sonrisa Robakis.

Y no solo se pueden ver aves y monos, sino también otras especies de animales que siguen sorprendiendo a la ciencia. “Cuando empecé a trabajar en Los Amigos, pensé que no iba a encontrar muchas especies como en el Manu o en el Alto Purús, en donde había trabajado. Pero me equivoqué. En el tercer día, escuchamos un armadillo gigante (Priodontes maximus) y un mes después capturamos un perro de orejas cortas (Atelocynus microtis). Ambas especies extremadamente raras para la ciencia y que nunca habían sido estudiadas al detalle. Con ellos hicimos un descubrimiento sorprendente: estos perros pasan la mitad de su tiempo dentro de las madrigueras de los armadillos gigantes y comparten ese espacio con otras 20 especies de mamíferos. Fue muy emocionante y hasta ahora sé que los siguen monitoreando. Inmediatamente me di cuenta que estaba en un lugar especial. En los más de 20 años trabajando en la Amazonía, no puedo pensar en otro lugar que no sea Los Amigos, en donde puedes encontrar gran diversidad de fauna muy cerca de la estación”, cuenta Renata Leite para Mongabay Latam, Investigadora del Centro para la Conservación Tropical de la Universidad de Duke, que trabajó por varios años en la concesión.

Llegaron los mineros
Pero todo lo que brilla no es oro. Es bosque, es río, es agua, vida. Y ese tipo de ideas se han propuesto trabajar junto a las comunidades vecinas. Malvinas y Boca Amigos son dos asentamientos mineros que están cerca de la concesión y ACCA ha empezado a trabajar en la educación ambiental de los niños. “Tratamos de traer a los niños de las comunidades para que conozcan mejor su bosque y lo valoren. Muchos nunca habían visto un mono. Cuando le pedíamos que dibujaran un animal, hacían una jirafa o un elefante. Es nuestra responsabilidad buscar ese cambio en las siguientes generaciones. No viene siendo fácil, pero seguimos adelante”, dice Daniela Pogliani, Directora Ejecutiva de ACCA. “Creen que somos narcotraficantes, que nos queremos apoderar del bosque, que esto se lo queremos vender a los gringos. Tienen muchas versiones de nosotros que no tienen sustento. Piensan que les vamos a hacer daño. Nuestro objetivo es cambiar mentes, enseñar a la gente que se puede vivir en armonía”, dice Carlos Quispe, Coordinador de ciencia de la Estación Biológica Los Amigos.

La minería es la causa de deforestación en la Amazonía y trae complicaciones. “La explotación minera de oro aluvial ocasiona problemas ambientales: alteración del paisaje, deforestación, degradación del suelo, colmatación de sedimentos en los cauces de ríos y lagunas, acumulación de fangos en el suelo, deterioro de la calidad del agua superficial (ríos y quebradas), desaparición de flora y fauna acuática, emisión de ruidos, y contaminación por hidrocarburos, contaminación por residuos sólidos. Da lugar al crecimiento de centros poblados sin planificación y sin acceso a servicios básicos para habitantes”, según se detalla en el Informe Minería aurífera en Madre de Dios y Contaminación con Mercurio, preparado por el Instituto de la Amazonía peruana (IIAP) y el Ministerio del Ambiente. Ante esos problemas, Carlos Quispe le da valor a su trabajo: “La minería ilegal no solo es contaminación, tala y erosión de suelo, sino también caza, delincuencia, trata de personas y más cosas negativas. Lamentablemente la minería ilegal está trayendo mucha gente de mal vivir. Somos una barrera de protección frente a una actividad que tanto daño le hace a los bosques. Si nosotros no estuviéramos aquí, todo esto estaría destruido”. Las palabras de Quispe se hacen más duras cuando viajas por el río Madre de Dios y lo ves repleto de dragas, como no sucede en el río Los Amigos, donde las taricayas pueden seguir descansando en paz en las orillas.

Para los pobladores de Malvinas y Boca Amigos, asentamientos mineros a unos minutos de Los Amigos, es difícil entender las razones por las que un grupo de personas quiere cuidar un bosque sin sacarle provecho económico. Y lo mismo sucede en todas partes del Perú, donde la necesidad de alimentación y salud no están totalmente cubiertas. Es así que el trabajo de conservación de este tipo de organizaciones se hace más importante. Un trabajo, que como dice Pogliani, “se hace por amor y en busca de un futuro mejor para las siguientes generaciones”.

PERU: Los infiernos de la mujer awajún
Historias, miedos y amenazas de las mujeres indígenas de Amazonas acorraladas por impactos del clima, pérdida de sus bosques y hambre.
Nelly Luna Amancio / Ojo Público, Mongabay

El cambio climático y deforestación están destruyendo economía e incrementando el hambre del pueblo awajún, en la región Amazonas. La reducción de los cultivos, el ingreso de nuevas plagas, las alteraciones del clima y la minería informal han empobrecido a comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Cenepa, Marañón y Santiago, y alterado los roles que la mujer indígena cumplía en la familia. Los planes de adaptación no contemplan fondos suficientes para enfrentar el impacto económico. Amazonas es la región con mayor población indígena con VIH.

Los apuros de Natividad Chijiap
Hace tanto calor que la tierra tiembla al mediodía. No hay viento ni sombras ni ruidos ni mosquitos que alteren esa turbación infinita que impone el sol a esta hora en la comunidad awajún de Achu, en la región Amazonas. Las pocas mujeres que transitan parecen almas arrancadas de algún espejismo. Delgadas, caminan despacio, regresan de sus chacras con la canasta de yuca colgada de su cabeza. No hablan. “El calor es insoportable, antes no era así, qué será”, se lamenta desde la sombra Natividad Chijiap, una mujer de 40 años y cinco hijos, en esta alejada comunidad oculta entre rabiosos ríos de la Amazonía nororiental del Perú.

Es hora del almuerzo y Natividad y sus hijos comen su dieta habitual: yuca y un poco de arroz. Esta semana su marido no ha pescado ni cazado nada. “Antes había más animales”. La mujer recuerda los sajinos que los viejos cazaban en el monte y enormes zúngaros que sacaban del río. Ajena a informes científicos que hablan del calentamiento global y sus impactos en la economía indígena, Natividad lanza una certeza que la está matando de hambre: “las yucas salen chiquitas y casi no hay animales para comer, no sé qué más van a comer mis hijos”. La anemia crónica afecta al 70 % de los niños awajún y a más de la mitad de las mujeres.

Un grado más
Los estudios sostienen que un grado más basta para agitar aún más el clima del mundo y alterar para siempre la vida de miles de indígenas. No hay escenario posible con un grado más de temperatura en el mundo que no augure malas noticias para las casi 1700 comunidades indígenas de la Amazonía peruana: periodos extensos de sequía, reducción en la producción de sus cultivos, pérdida de algunos frutos, ausencia de peces y animales de monte, incremento de enfermedades tropicales y plagas cada vez más resistentes. Los cambios de temperatura en el clima han agudizado la vulnerabilidad de las comunidades, sobre todo en regiones como Amazonas, una de las más pobres del Perú.

Los estudios dicen que si el calentamiento global persiste, el 2050 la Amazonía perderá más de la mitad de sus bosques. “En los últimos tiempos todo ha cambiado, hay más calor, más zancudos, más gente enferma, menos animales, dicen que es cambio climático”, se queja don Sabino Petsa, uno de los awajún más viejos y respetados de Yutupis, comunidad río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas.

El lado vulnerable del impacto climático tiene rostro de mujer. La angustia de Rebeca Awannash
La fuerza de Rebeca Awannash Taisin contrasta con su aparente fragilidad y pequeño tamaño: usa un machete más grande y pesado que sus torneados brazos. Retira la mala hierba de su chacra de la comunidad de Achu y con sus manos remueve la tierra. No hay pausas en su trajín. En la tradición indígena la mujer cosecha la chacra, extrae la yuca, alimenta a sus hijos y es la piedra angular de la salud familiar. Pero en los últimos años ninguna de estas cosas Rebeca Awannash las puede garantizar. Y eso la angustia. “Las yucas que salen son más pequeñas, lo que sale nomás comemos”, dice la awajún de 48 años y 4 hijos. Los alimentos fundamentales de la dieta indígena son cada vez más escasos.

Los monitoreos científicos sobre cambio climático en Amazonía han documentado la reducción de la producción de yuca, pjuayo y otros alimentos, y la disminución de peces. “Nuestros cultivos no son como antes, ya ni siquiera sabemos cuándo sembrar. Aquí llueve cuando quiere”, se lamenta German Petsa, su marido, que mira desde un costado cómo Rebeca Awannash extrae con esfuerzo la yuca del corazón de la tierra. La pobreza en Achu afecta al 90 % de sus habitantes (Plan de desarrollo concertado de la Región Amazonas 2009-2021), pero Rebeca dice que ella es más rica que otros “yo tengo un montón de yucas en mi chacra”.

Los infiernos de Condorcanqui
De todas las regiones de la selva peruana, Amazonas es de las más vulnerables a los impactos del cambio climático. La región arrastra problemas sociales, ambientales y económicos que acentúan los impactos sobre la mujer indígena en estas alejadas tierras. “Muchas mujeres sufren de anemia, no comen bien, pero además vienen con enfermedades de transmisión sexual que sus esposos les han contagiado”, dice Gladys Castillo, obstetra de la comunidad de Yutupis. A la falta de comida, sobre todo en la provincia de Condorcanqui, se suma la mala calidad del agua. La minería informal que se realiza con dragas en el río Santiago remueve el lecho del río y vierte mercurio sobre las quebradas. Edwin Montenegro, dirigente regional de la Amazonía nororiental, estima que el impacto de esta actividad afecta a más de 50 mil indígenas. La fiebre del oro ha atraído a más migrantes y alterado el empleo local. Los hombres se van a trabajar a la minería o a la ciudad y las mujeres se quedan cuidando la chacra, los hijos.

La permanente migración ha acelerado la deforestación. En 15 años la región Amazonas perdió 55 570 hectáreas de bosques, según el Programa Nacional de Bosques del Minam,  lo equivalente a 50 veces el distrito de San Isidro, en Lima, o 185 veces el Central Park de Nueva York.

Adaptarse sin presupuestos
La pequeña comunidad de Achu se encuentra a un día en bote de Nieva, la localidad más importante de Condorcanqui, el último lugar al que llega la ruta por carretera, la única ciudad cercana a la que las comunidades pueden llevar sus plátanos y yucas para venderlas. Pero pocos lo hacen. La producción es muy reducida y las ventas apenas compensan el costo del traslado en bote. La agricultura en la región Amazonas es de subsistencia. “Nosotros hemos pedido que nos traigan fertilizantes y químicos contra las plagas, pero no nos hacen caso. Queremos mejorar las chacras y no podemos”, se queja el apu Laureano Yagkug.

Sin cultivos ni chacras saludables la presión para conseguir alimentos para su familia se incrementa sobre la mujer indígena. La estrategia frente al cambio climático se ha concentrado en la conservación de los bosques, pero existen escasos planes locales y regionales con presupuestos específicos para diversificar la actividad productiva de las comunidades. Los planes van dirigidos a los hombres, pero no a las mujeres, “qué va a pasar con ellas cuando aquí ya no haya animales ni chacras, moriremos”, dice Edwin Montenegro, dirigente awajún de Amazonas. Lucila Tsejem ─como la mayoría de las mujeres indígenas awajún del río Santiago─ no conoce la capital del Perú. Nunca ha ido más allá de la desembocadura del río Santiago. La lluvia define su orden y su vida: le dice cuándo hay que sembrar, cuándo cosechar, cuándo podría haber más peces en los ríos, define sus alegrías cuando la lluvia es suave o sus tristezas, cuando esta destruye las casas. “La lluvia llega ahora cuando quiere, hace más calor y hay más plagas”.

Un estudio del Ministerio del Ambiente del 2012 señala que “el cambio climático está alterando la distribución de las plagas y enfermedades de animales y plantas, pero es difícil prever todos sus efectos”. ¿Cómo afectan estos cambios a la mujer awajún? “En la tradición Amazónica, la mujer tiene un papel hegemónico; pero cuando la industria extractiva se instala en alguna zona, la gestión de recursos se altera, se prioriza el desempeño laboral de los hombres y se destruye el rol de la mujer”, explica el antropólogo Willie Guevara, que hace años investiga la salud mental en poblaciones indígenas.

Ya no es lugar para niños
─ ¿No se quieren llevar a un niño de 12 años? Ya sabe trabajar.
─ Los niños necesitan estar con sus padres.
─ No, los niños necesitan hablar castellano, estudiar. Aquí no se puede.

Mientras el padre del niño lanza ese pedido desesperado, la madre escucha en silencio, sentada a su costado. “Cada vez es más difícil encontrar alimentos y pagar los estudios. Los niños necesitan aprender castellano, necesitan comer, estudiar, aquí ya no se puede”, continúa el padre, de la comunidad de Achu. Los niños de Achu reciben el desayuno escolar, pero muchos no toman la leche porque les cae mal. Luego, durante el almuerzo, y solo si hay suerte (y la suerte llega cada dos o tres semanas), la yuca irá acompañada de algún pedazo de gallina o pescado asado. “No solo los niños tienen anemia, las madres también, a veces se desmayan cuando están trabajando”, dice el apu de Achu, Laureano Yugkag.

Diez de los distritos más pobres del Perú se encuentran en la región Amazonas, cuyas tasas de pobreza alcanzan al 65 % y 90 % de familias. En las comunidades de los ríos Santiago y Cenepa, como Achu, las familias sobreviven con los únicos 200 soles (60 dólares) al mes que reciben del programa de apoyo social Juntos.

El fin de los tiempos
Amazonas es un territorio accidentado de cerros abruptos, ríos bravos y valles estrechos. Los awajún ─que nunca fueron conquistados por los Incas ni los españoles─ han habitado el territorio desde hace cientos de años. Los actuales dirigentes calculan sus tierras en más de 4 millones de hectáreas, pero solo 2,2 millones están tituladas. En la cuenca del Río Santiago hay 68 comunidades, pero apenas 28 están tituladas. “Antes los hombres trabajaban en la caza y la pesca, pero ahora todos quieren trabajar en Nieva o la minería y descuidan la familia”, dice Sabino Petsa ─“Petsa, como el pájaro pequeño de alas negras y pecho rojo”─. El hombre de 73 años ─fundador de la comunidad de Yutupis─ se rasca la cabeza tratando de recordar cómo era el antes que le contaban sus padres y abuelos. Los años estrangulan su memoria: “antes no había problemas de comida”.

Todas las familias de Achu están registradas en el programa Juntos. Cobran cada dos meses 200 soles (62 dólares). El ingreso promedio de cada familia al mes es de 150 soles: el promedio nacional alcanza 1500. Beti Awananch, rebusca en los recuerdos de sus padres: “Dicen que antes había mucha comida. Eso era el antes, ahora “los animales se han ido, y de la chacra se saca poquito. Ya no hay sachapapa, ni witina, ni camote, no sabemos qué hacer; parece el fin”, lamenta.

CITAS: Los apuros de Natividad Chijiap

La angustia de Rebeca Awannash

Los infiernos de Condorcanqui

Ya no es lugar para niños

REPUBLICA DOMINICANA: Países de la región abogan por avanzar en inversión social ante coyuntura económica y brechas de desigualdad

Ministros, Ministras y altas autoridades de desarrollo social de países de América Latina y el Caribe reconocieron este 1 de Noviembre, en República Dominicana la importancia de resguardar la inversión social y avanzar hacia sistemas de protección universales para evitar retrocesos en la lucha contra la pobreza, dada la actual coyuntura económica, y progresar en el cierre de las brechas de desigualdad, identificadas por la CEPAL en un nuevo documento.

Así lo destacaron durante la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que presentó el estudio La matriz de la desigualdad social en América Latina. Este documento analiza la desigualdad en la región, basada en una matriz productiva heterogénea que genera una elevada disparidad en los ingresos, a partir de lo que considera sus principales ejes estructurantes, como son el nivel socioeconómico, el género, la condición étnico-racial, la edad y el territorio.

Esta reunión se celebró con ocasión del VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, inaugurado el 31 de octubre y en el que intervino la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Según recordó la alta funcionaria de las Naciones Unidas, se estima que a fines de 2015 vivían en América Latina 175 millones de personas en situación de pobreza (29,2% de la población total), de las que 75 millones se encontraban en condición de indigencia. “Venimos hoy a proponer a los países un marco analítico que interpela a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el fin de desentrañar los ejes estructurantes de la desigualdad y su vínculo con la pobreza y la riqueza. Esos ejes se entrecruzan y potencian reproduciendo severas brechas en el nivel de ingresos, en el acceso a los recursos productivos y al trabajo decente, así como en la inclusión social y el ejercicio de derechos”, señaló Bárcena.

El documento fue presentado este martes por la Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Laís Abramo, y comentado por la Vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño; la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú, Cayetana Aljovín, y la Subsecretaria de Desarrollo Social de Uruguay, Ana Olivera.

La Vicepresidenta Margarita Cedeño defendió la implementación de estrategias inclusivas para abordar la desigualdad desde un enfoque de derechos y con una mirada integral, entre las que citó el incremento del empleo formal, el aumento de la productividad y la mejora de los sistemas fiscales.

La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú, Cayetana Aljovín, resaltó que las políticas de desarrollo social requieren una articulación entre el Estado y la sociedad civil, mientras que la Subsecretaria de Desarrollo Social de Uruguay, Ana Olivera, subrayó la relevancia de abordar la dimensión cultural para luchar contra la desigualdad en la región.

En sus acuerdos, aprobados al cierre de la reunión, los países reconocieron también las aportaciones realizadas en el documento y destacaron la importancia de avanzar en la generación de empleo productivo y trabajo decente, la universalización del acceso a una educación y salud de calidad y la construcción de sistemas integrales y universales de protección social para lograr la erradicación de la pobreza y actuar sobre las brechas de desigualdad. Asimismo, pusieron de manifiesto la relevancia de contar con información estadística sistemática sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad definidas en esta publicación, así como de progresar en la formulación de acuerdos, pactos y consensos sociales para afirmar una cultura de la igualdad capaz de superar la cultura de privilegio que históricamente ha caracterizado a la región.

Los países también valoraron la labor realizada por la CEPAL en la elaboración de este y otros estudios, la generación y ampliación de bases de datos, la prestación de asistencia técnica y la cooperación e intercambio de experiencias.
Esta Conferencia es un órgano subsidiario de la CEPAL creado en mayo de 2014. La primera reunión de la Conferencia tuvo lugar en Lima en noviembre de 2015 y su segundo encuentro se realizará en Uruguay en 2017. La Mesa Directiva está presidida actualmente por Perú, acompañado en las Vicepresidencias por Colombia, Ecuador, Haití, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

COSTA RICA: Indígenas reafirman oposición ‘innegociable’ a plan de represa
Pobladores sostienen que obras afectarían recursos sagrados
Sofía Chinchilla / La Nación

“Hay temas que son innegociables, por la cosmovisión y la cultura de nosotros (...). Entonces, será necesario decirle a ustedes (el Gobierno) cuáles temas no queremos negociar: ni hoy, ni mañana, ni nunca”, dijo frente al micrófono Rafael Rojas. Este boruca, de 31 años, fue uno de los cerca de 200 habitantes del territorio indígena de Curré que acudieron, la mañana del pasado viernes 21 de octubre, a un encuentro convocado por el Ministerio de la Presidencia.

Rojas mencionó entre los temas innegociables el plan del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para construir la planta hidroeléctrica El Diquís en la cuenca del río Gran de Térraba. El proyecto incluye la instalación de un embalse que anegaría el 10% del territorio China Kichá (104 hectáreas) y 8% de tierras térrabas (726 hectáreas), según la Defensoría de los Habitantes. “La relación hombre-naturaleza ha sido histórica en nosotros los indígenas. Por lo tanto, es doloroso referirnos a un proyecto que impactará negativamente la parte ambiental y, por supuesto, la ancestral”, manifestó Rojas.

Casa Presidencial acudió a Curré como parte de un plan de visitas a los 24 territorios indígenas del país. La intención es elaborar un protocolo de consulta que se deberá usar para recoger el criterio de los pueblos autóctonos sobre cualquier plan que se quiera ejecutar en sus dominios.

Ya en el salón comunal, los asistentes hablaron sobre una serie de temas: acueductos, vivienda, educación, salud y telecomunicaciones, entre otros.

Algunos, al igual que el aborigen Rafael Rojas, mencionaron espontáneamente el proyecto hidroeléctrico El Diquís.
¿Cuál es su opinión sobre el mecanismo de consulta? Fue la pregunta que un equipo de La Nación hizo a los vecinos de Curré durante el encuentro. “¿Qué es lo que me quieren consultar? Hablemos del Diquís, para ser más claros. Ese paquete (el mecanismo), debe decir que todo lo que es sagrado para los indígenas, como los ríos o los bosques, no se toca”, manifestó Daniel Leiva, líder comunal.

A Emilsen Cedeño, de 63 años, el recuerdo de intentos previos para instalar una planta hidroeléctrica en la región le hace agradecer que se cree un mecanismo para conocer su opinión. “Hay que ver qué nos va a traer bueno y negativo, pero esperemos que sea bueno, siempre hay que ser positivo. ”Me gusta porque así se sabe que el Gobierno está empapado de los problemas de nosotros”, comentó Cedeño.

José Leiva, profesor de matemática del colegio local, explicó que a él lo motiva a participar el recelo por lo que pueda ocurrir en el futuro. “Yo haría uso de mi malicia indígena. Me parece que hay un trasfondo de que el verdadero objetivo no es generar el mecanismo, sino tal vez ir más allá y tocar en algún momento el proyecto hidroeléctrico, que es un tema sensible en la comunidad”, dijo. "Posiblemente esta oportunidad no se va a repetir (...) Tenemos año y medio para hacer esto bien. En 2018 me voy yo, se va el Presidente y se va mi equipo de trabajo, y la única posibilidad de que este mecanismo de consulta sea respetado es que ustedes (los indígenas) lo tomen como propio y nos obliguen a cumplirlo". Ana Gabriel Zúñiga, viceministra de la Presidencia.

Cuando el mecanismo se aplique, los resultados de las consultas deberán ser respetados, según explicó Ana Gabriel Zúñiga, viceministra de la Presidencia. “Se supone, y esto lo dice el presidente (Luis Guillermo Solís), que si nosotros estamos haciendo un proceso de este tipo y a este nivel, es porque el resultado de la consulta es vinculante”, aseguró la funcionaria. Sin embargo, advirtió de que en situaciones de extrema necesidad, en las que prevalezca el bien común, el Poder Ejecutivo podría decidir no acoger del todo el resultado de la consulta. Explicó que ello ocurriría, si una inundación destruye un puente y en una votación la comunidad resuelve no estar de acuerdo con el plan de reconstrucción propuesto.

La construcción del protocolo de consulta va por la mitad.
Después de reunirse varias veces con cada territorio, se convocará a un encuentro nacional. De ese evento saldría un decreto ejecutivo, que el Gobierno deberá ratificar. Zúñiga calcula que eso ocurrirá en enero del 2017. Si las comunidades indígenas así lo pidieran, el Gobierno incluso pensaría en redactar un proyecto de ley, explicó la viceministra. "Imagínese que todo esto se pierda, y que el río sea tan diferente a a como está ahorita (...) Antes por la ignorancia de la gente se podían hacer las cosas sin mucho diálogo y sin muchas explicaciones, pero ahora no es así. Mas bien perdería el país. Pierde identidad, pierde cultura, pierde toda la historia de 3.000 años de cacicazgos en el delta del Diquís. Pienso que es innecesario" Wilfrido Mora, profesor del colegio local.

Mientras tanto, en Curré aumenta el interés por informarse, y se organizan para conversar, según contó el profesor de Matemática José Leiva. La semana pasada, los funcionarios y los alumnos de décimo y undécimo año del Liceo Rural Indígena Yimba Cájc, en Curré, tuvieron permiso para asistir al encuentro con el Gobierno. “Hay una recepción impresionante, una gran necesidad de participar. El temor latente es que llegue otra administración y no respete este proceso. Nosotros les decimos: por eso ustedes deben defenderlo, por eso estamos preparando un decreto y apostaremos a generar una nueva cultura de respeto”, contó Zúñiga.