Tuesday, January 19, 2016

MLK y La Pesadilla del Sueño Americano

Tlahtolli Macehualli
 MLK y La Pesadilla del Sueño Americano
Esta semana se celebra el natalicio de Martin Luther King Jr., (MLK). Se llevaran a cabo cenas, desfiles, y un sin numero de discursos conmemorando su vida y lucha por la justicia social, y racial en estados unidos. Sin embargo, no es suficiente recordarlo cuando el estado racista en estados unidos no ha desaparecido. No porque hay un presidente moreno en la Casa Blanca, quiere decir que la mentalidad esclavista y racista haya desaparecido.

La Casa Blanca se llama así porque fue construida por esclavos negros para los gobernantes blancos. Hasta ahora no se de nadie que quiera cambiarle el nombre. Hoy en día hay un presidente afro-americano formado por sus abuelos blancos, pero sus acciones son la deportación masiva, acciones bélicas por todo el mundo para someter pueblos que luchan por su autonomía económica, espiritual y cultural. Obama es solo un administrador de la Hacienda de Donald Trump.
 
Y quiero clarificar que el color de la piel no cambia la mentalidad colonial de superioridad blanca. Es mas la mayoría de los esclavos que trabajaban en las fincas de las plantaciones eran esclavos que llegaban a odiar a sus propios hermanos cada vez que se rebelaban en contra de la esclavitud. El lambiscón tiene privilegios y alabar al sistema del patron es algo que da frutos en forma de mejor trato, acceso a mejor comida, y hasta el derecho de tener una familia. Tener familia se le negaba y aun se le niega al esclavo moderno del sistema colonial ahora transformado en neoliberalismo.

Y si piensan que estoy exagerando pregunten al millón y medio de familias separadas durante la administración Obama. Pregunten a Katherine Figueroa, ¿Que sintió cuando vio a su Papa arrestado en television por Joe Arpaio solo por el hecho de trabajar para alimentar su familia? Pregunten a los niños cuyos padres andan cambiando de apartamento o de casa después de que la administración Obama comenzó a buscar masivamente a padres para celebrar el Año Nuevo del año electoral. O a los que ya se quedaron sin padres porque los enviaron en un vuelo privado que favorece financieramente a las aerolíneas hasta Guatemala o El Salvador.


Martin Luther King empezó a luchar por los derechos civiles pero cuando su conciencia trascendió los derechos individuales y proclamo la lucha por los derechos humanos, inmediatamente fue asesinado. Eso es porque los derechos civiles son derechos individuales otorgados por la constitución; son derechos otorgados por el estado y por tal el estado los puede cambiar, manipular, y controlar.


Los Derechos Humanos son derechos universales al que tiene todo ser humano en la faz de la madre tierra. Nadie te lo puede quitar simplemente porque se inventan una ley. No pueden inventarse una ley para prohibir que el Sol salga, pero si te pueden violar tu derecho al Sol metiéndote en un calabozo oscuro. No te pueden negar el derecho humano de migrar por la faz de la Madre Tierra, pero si pueden pasar leyes que te violan tu derecho humano inventando fronteras que nada tienen que ver con el derecho que nos dio el Gran Creador de habitar, caminar, y vivir sobre la madre tierra. 

Este aniversario de MLK no nos conformemos con discursos estériles, unamos nuestras luchas en acciones que defiendan el derecho jornalero frente a Walmart, el derecho de migrar, el derecho de vivir sobre nuestra Madre Tierra sin ser perseguido por gobiernos esclavistas modernos disfrazados de benefactores sociales pero al servicio de las corporaciones multinacionales como Donald Trump.

Salvador Reza
 

TONATIERRA: Carta a UNIVISION

TONATIERRA
PO Box 24009
Phoenix, Arizona 85074
tonal@tonatierra.org
www.tonatierra.org



Univisión Arizona
6006 31st Way
Phoenix, AZ  85042

18 de enero 2016

A quien corresponda: 

Reciban nuestros más sinceros saludos de parte de nuestra organización TONATIERRA, que está ubicado en el NAHUACALLI, Embajada de Pueblos Indígenas.  Igual también de los Comités de Defensa del Barrio (CDB), un proyecto de TONATIERRA.  Aunque tenemos más de 20 años de trayectoria como agencia comunitaria en el territorio O’odham Jeved (zona metropolitana de Phoenix), queremos dirigir este comunicado para seguir desarrollando nuestra relación con su agencia.

Territorio O'odham Jeved
El artículo dos (2) de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indica que todos los Pueblos tienen el derecho a la libre determinación, libres para determinar su estatus político y tener la búsqueda a su desarrollo económico, social, y cultural.  El tema de la libre determinación es reiterado en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre 2007.

Con este espíritu y que mucho respeto queremos clarificar y reafirmar a ustedes nuestro rechazo de términos como “hispano" y "latino” en cualquier medio de su agencia para representarnos individualmente y colectivamente como personas y pueblos que somos, y que nos identifiquen como los Pueblos Originarios a los cuales pertenecemos.



Solo en Mexico, existen mas de 11 millones de hablantes de una lengua indígena.  Cuenta con más de 68 idiomas, las cuales hay 364 variantes lingüísticas.  Un estudio del Censo de Estados Unidos en 2012 indicó que 175, 494 mexicanos (mexicanos, mexicanoamericanos, chicanos) se auto identificaron como “indio americano”, lo cual lo hiciera la cuarta (4a) agrupación indigena (tribu) más grande de los estados unidos en términos de población.    



Gracias por su atención y estamos a sus órdenes con cualquier pregunta y/o inquietud.

Rafael Reyes, Presidente 
Mesa Directiva, TONATIERRA


Tonantlahtol quemeh toyoltlahtol
“Nuestra lengua maternal es aquella que habla nuestro corazón”

 ***********
 Article: Indian Country Today
4th Largest Tribe in US? Mexicans Who Call Themselves American Indian
 
  *******

YouTube:
MAZAMEH
Clanes de Destino

Nacion Hopi:

Mensaje del Guardián de las Tablas de Piedra del Clan del Fuego

IV Cumbre Continental Indigena - Puno, Peru 2009

"No somos inmigrantes en nuestro propio continente"





TONATIERRA: Carta a UNIVISION


TONATIERRA
PO Box 24009
Phoenix, Arizona 85074
tonal@tonatierra.org
www.tonatierra.org



Univisión Arizona
6006 31st Way
Phoenix, AZ  85042

18 de enero 2016

A quien corresponda: 

Reciban nuestros más sinceros saludos de parte de nuestra organización TONATIERRA, que está ubicado en el NAHUACALLI, Embajada de Pueblos Indígenas.  Igual también de los Comités de Defensa del Barrio (CDB), un proyecto de TONATIERRA.  Aunque tenemos más de 20 años de trayectoria como agencia comunitaria en el territorio O’odham Jeved (zona metropolitana de Phoenix), queremos dirigir este comunicado para seguir desarrollando nuestra relación con su agencia.

Territorio O'odham Jeved
El artículo dos (2) de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indica que todos los Pueblos tienen el derecho a la libre determinación, libres para determinar su estatus político y tener la búsqueda a su desarrollo económico, social, y cultural.  El tema de la libre determinación es reiterado en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre 2007.

Con este espíritu y que mucho respeto queremos clarificar y reafirmar a ustedes nuestro rechazo de términos como “hispano" y "latino” en cualquier medio de su agencia para representarnos individualmente y colectivamente como personas y pueblos que somos, y que nos identifiquen como los Pueblos Originarios a los cuales pertenecemos.



Solo en Mexico, existen mas de 11 millones de hablantes de una lengua indígena.  Cuenta con más de 68 idiomas, las cuales hay 364 variantes lingüísticas.  Un estudio del Censo de Estados Unidos en 2012 indicó que 175, 494 mexicanos (mexicanos, mexicanoamericanos, chicanos) se auto identificaron como “indio americano”, lo cual lo hiciera la cuarta (4a) agrupación indigena (tribu) más grande de los estados unidos en términos de población.    



Gracias por su atención y estamos a sus órdenes con cualquier pregunta y/o inquietud.

Rafael Reyes, Presidente 
Mesa Directiva, TONATIERRA


Tonantlahtol quemeh toyoltlahtol
“Nuestra lengua maternal es aquella que habla nuestro corazón”

 ***********
 Article: Indian Country Today
4th Largest Tribe in US? Mexicans Who Call Themselves American Indian
 
  *******

YouTube:
MAZAMEH
Clanes de Destino

Nacion Hopi:

Mensaje del Guardián de las Tablas de Piedra del Clan del Fuego

IV Cumbre Continental Indigena - Puno, Peru 2009

"No somos inmigrantes en nuestro propio continente"





Saturday, January 9, 2016

AIPIN Regiones Indias 8 de Erero, 2016


Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
REGIONES INDIAS
Enero 8, 2016
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
AIPIN

MEXICO: Diputado propone preservar lenguas indígenas
Notimex

MEXICO: Lenguas indígenas y derechos humanos. José Ramón Cossío Díaz
El Universal, El Debate

MEXICO: Unesco reconoce el valor de 35 lenguas indígenas
Erbol

MEXICO: Inconstitucional, restringir el uso de las lenguas indígenas en radios comunitarias
La Jornada

MEXICO: Lo que viene. Aleida Calleja
La Silla Rota

YUCATAN: Comunicadores Mayas, regresan a la radio.
Bernardo Caamal Itzá

CHIHUAHUA: Llaman a inscribirse en lenguas indígenas
Tiempo, Diario 

GUANAJUATO: Ignoran su lengua niños chichimecas
AM

VERACRUZ: Recorte a CDI alzará pobreza y desempleo de zonas serranas
La Jornada Veracruz

VERACRUZ: Croisz: abusos y despojo a indígenas derivarán en un choque con el Estado
La Jornada Veracruz

VERACRUZ: Panfleto anuncia creación de una guerrilla
La Jornada

VERACRUZ: Presunto grupo guerrillero causará mayor espionaje y acoso a activistas
La Jornada Veracruz

MEXICO: FDOMEZ: 30 años de lucha por la tierra y su defensa
FNLS

GUERRERO: Fallece Benigno Guzmán, fundador de la OCSS
Lo ligaron con EPR y ERPI
La Jornada

GUERRERO: Erradicación de la pobreza, nueva meta del sistema comunitario de justicia: Upoeg
La Jornada

GUERRERO: El Plan Estatal de Desarrollo no considera la violencia ni a los pueblos indígenas, denuncian
Fueron excluidos asuntos como desaparición forzada: Marcos Matías
Zacarías Cervantes / El Sur

MEXICO: Gobiernos estatales deben incorporar normas que den acceso a la justicia a los indígenas
Senado

MEXICO: Desmantelan radiodifusoras indígenas en Chiapas
SDP, Chiapas Paralelo, Proceso

MEXICO: EZLN mantiene lucha a 22 años de creación
El EZLN aseguró que su lucha por defender sus derechos seguirá viva.
Xinhua

MEXICO: Alternativas antisistémicas a 22 años de rebelión zapatista. Gilberto López y Rivas
La Jornada

MEXICO: La estrella zapatista
Juan Villoro  / El País

CHIAPAS: Desplazados de Ocosingo, 22 años sin tierra
Expreso Chiapas / Ángeles Mariscal

OAXACA: Relevo pacífico de alcaldías indígenas
Bastón de mando cambia de manos, 63 municipios estrenan concejales
Milenio, Noticias, Excélsior

OAXACA: Evaden impuestos empresas eólicas en el Istmo: alcaldes
La Jornada

MEXICO: Despiden a 4 empleados de radio indigenista en Oaxaca por falta de presupuesto
El futuro de esta Radiodifusora Cultural Indigenista parece incierto, ya que no contará con dos hablantes de la lengua mixteca.
Sdp, Noticias

OAXACA: Decepcionan diputados a munícipes serranos
Noticias, El Piñero, Proceso

OAXACA: Una mazateca en el Consejo Internacional de Abuelas Indígenas
Elisa Ruiz / Sucedió en Oaxaca

HIDALGO: CSH: No es electorero, asegura dirigente
El Sol de Hidalgo

SAN LUIS POTOSI: Debemos mejorar la calidad de vida de nuestros indígenas: RTG
Punto de Vista

MÉXICO: La orquídea amenazada del Totonacapan
Biodiversidad, Verónica Villa Arias / Ojarasca

MEXICO: Zonas económicas, amenaza riquezas bióticas y etnológicas
La Jornada

MEXICO: Preparan ministros aval al acueducto Independencia que impugnan los yaquis
La Jornada

MEXICO: En Guanajuato, ¿ser indígena es  ser discapacitado? Gustavo Armenta
El Financiero

MEXICO: Los mayas tuvieron escuela de escribas y pintores en Ek´ Balam
El Universal, Crónica

CHILE: Ngulumapu- A tres años de la cumbre del Cerro Ñielol
Paula Correa / Radio Universidad de Chile

CHILE: Proyecto central Neltume: piden respeto a las comunidades indígenas
La normativa medioambiental exige a las empresas el trabajo con las comunidades.
El Economista América

CHILE: Declaraciones del ex fiscal regional Francisco Lubjetic son de completa irresponsabilidad: Aucán

CHILE: Francisco Huenchumilla acusa “contradicciones” en el Gobierno por situación de la Araucanía
Tele 13

BOLIVIA: En el TIPNIS inician campaña por el No
La lucha por la vida y por la naturaleza impulsa a los indígenas del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Página Siete, Eju

MEXICO: Diputado propone preservar lenguas indígenas
Notimex

El diputado panista Joaquín Jesús Díaz Mena, impulsa una iniciativa para reformar la Ley General de Educación, a fin de capacitar al personal docente para que se incluya en el proceso educativo fomento de la interculturalidad y el multilingüismo. Su propuesta, dijo, busca reformar el artículo 49 de la Ley General de Educación, con el objetivo de instituir a la interculturalidad y al multilingüismo, como parte de los valores y saberes que deben transmitirse a través del proceso educativo. Ello, para preservar la multiplicidad de lenguas indígenas nacionales, a través de su desarrollo, estudio y literatura. Asimismo, incluir interculturalidad como elemento básico del sistema educativo que impida jerarquizar conocimientos y saberes formales sobre los tradicionales, posibilitando que la educación se dé en términos de igualdad de condiciones, sin discriminación. Planteó en los transitorios que la SEP deberá coordinarse con el Instituto Nacional de las Lenguas, para diseñar e instrumentar la capacitación a los docentes en estas materias y con ello lograr la preservación, estudio y desarrollo de lenguas indígenas nacionales y su literatura.

De acuerdo con el Programa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 2014-2018, todas enfrentan, el riesgo de desaparecer: 64 variantes presentan un peligro extremo; 43, tienen un riesgo alto; 72, mediano, y 185, no inmediato, resaltó.

El objetivo de esta propuesta, es preservar, estudiar y desarrollar las lenguas indígenas nacionales y su literatura, sostuvo el secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Comentó que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha reconocido que en el Siglo XX se puede hablar de extinciones, tanto de variantes como de lenguas en particular. “En el primer caso, la desaparición del náhuatl que se habló en Pochutla, Oaxaca, donde ya no hay quien lo hable y lamentablemente el cuitlateco, del estado de Guerrero, es hoy una lengua extinta”, alertó.

MEXICO: Lenguas indígenas y derechos humanos. José Ramón Cossío Díaz
El Universal, El Debate

El 15 de diciembre pasado se publicaron en el Diario Oficial las reformas y adiciones a seis artículos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Desde su expedición originaria en marzo de 2003, este ordenamiento había sufrido pocos cambios, primordialmente para proteger y preservar el uso de las lenguas y culturas nacionales de los migrantes indígenas en el territorio nacional y en el extranjero, propiciar espacios de estudio y reflexión sobre esas lenguas y establecer en los municipios indígenas del país la nomenclatura oficial y la toponimia en español y en la correspondiente lengua indígena. Los últimos cambios a la Ley General no atienden únicamente a la posibilidad de desarrollar políticas públicas, sino muy destacadamente, a su inclusión en el cambio que, al menos teóricamente, en nuestro país se está tratando de llevar a cabo en materia de derechos humanos. Mientras la expedición de la Ley General fue consecuencia directa de la reforma al Artículo 2° Constitucional, llevada a cabo en agosto de 2001, la adecuación de diciembre pasado tuvo que ver, a mi juicio, con la importantísima reforma en materia de derechos humanos de junio de 2011.

El Artículo 1° disponía originariamente que el objeto de la Ley General era regular el reconocimiento y protección de derechos lingüísticos, individuales y colectivos de pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas. A lo anterior se agregó que debía hacerse en un ámbito de respeto a sus derechos, entendiéndose por ellos, desde luego, los individuales y colectivos que garantizan los Artículos 1° y 2° de la Constitución y establecidos en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. Más importante fue la reforma al Artículo 4° donde al reconocimiento del español e indígenas como lenguas nacionales, se agregó la garantía de los derechos humanos a la no discriminación y acceso a la justicia en términos de lo previsto, en la Constitución y los tratados internacionales.  Destaca una modificación al Artículo 11 a fin de obligar a las autoridades educativas federales, locales y municipales, a garantizar que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y a que se adopten las medidas necesarias para asegurar el respeto a la dignidad e identidad de las personas y la práctica y uso de su lengua indígena.

Estas reformas imponen importantes obligaciones a las autoridades educativas y hacendarias de todo el país para llevar a cabo acciones específicas de carácter prestacional en favor de personas, pueblos y comunidades. El modelo de convivencia elegido y juridificado por nuestros representantes populares, es uno en el cual no sólo se tolera, por decirlo en su uso más peyorativo, la existencia de usos, costumbres y lenguas indígenas, sino uno en que se han constitucionalizado y legalizado acciones concretas para reconocer y reconstituir tales formas para quien por libre autodeterminación desee vivir conforme a ellas. 

El derecho no es sólo una forma de formalizar lo que de suyo existe socialmente. Es también una forma de construir mundos nuevos, formas diferentes de relaciones entre personas y colectividades. Un buen ejemplo de ello es el proyecto indígena recogido desde 2001 en nuestra Constitución. Leyéndolo más allá de las concreciones normativas en la forma de artículos o fracciones, lo que está disponiendo es el establecimiento de formas de convivencia plural, tanto por razón de costumbres, lenguas o, en general, modos de enfrentar y vivir la vida. El paso dado por el legislador federal puede parecer limitado, pero sin duda apunta hacia esa dirección en algo tan serio como es el uso y promoción de las lenguas, nada menos que el mayor elemento de comunicación humana.

MEXICO: Unesco reconoce el valor de 35 lenguas indígenas
Erbol

Una selección de vocabularios y diccionarios de lenguas indígenas, traducidos al español a finales del siglo XVIII, fueron incluidas en el Registro Memoria del Mundo de la Unesco. Los 12 documentos presentados por España contienen 35 idiomas americanos y asiáticos indígenas, de los cuales uno es colombiano, el Saliba. Los documentos preservados en el Archivo General de Indias (Sevilla) representan un testimonio de la diversidad cultural de la comunidad indígena de tres continentes: América, Asia y Oceanía.

El objetivo del programa es asegurar la preservación, por medios más apropiados, de la herencia que tiene significado mundial y fomentar el Patrimonio Documental. Busca desarrollar productos, y conservar en excelentes condiciones los originales. Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Guatemala, México, Belice, El Salvador, Costa Rica y Chile son algunos de los países latinoamericanos que pertenecen algunas lenguas indígenas; áreas de Venezuela y Colombia de etnias Caribes y Arawakas.

MEXICO: Inconstitucional, restringir el uso de las lenguas indígenas en radios comunitarias
La Jornada

Establecer el uso exclusivo o preferente del idioma español en las concesiones de radiodifusión es inconstitucional, porque la Carta Magna no reconoce una sola lengua ‘‘nacional’’, sostiene el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar, quien agrega que restringir el uso de las lenguas indígenas ‘‘a las concesiones de uso social’’ (radios comunitarias) constituye un trato discriminatorio y viola la libertad de expresión de los pueblos indígenas.

En su proyecto de dictamen, en el que propone declarar la inconstitucionalidad del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y amparar a Mardonio Carballo, indígena originario de Chicontepec, Veracruz, quien es poeta, actor y periodista –en español y en náhuatl–, Zaldívar señala que es ilegítimo que el artículo referido determine que las transmisiones de las estaciones de radio deban hacerse en ‘‘lengua nacional’’, entendida ésta como el idioma español, y limitar el uso de las lenguas indígenas a las radios comunitarias.

La propuesta, que será discutida por la primera sala de la SCJN, subraya que el artículo 230 ‘‘restringe indebidamente el derecho de las personas indígenas a expresarse en su lengua originaria’’ y viola su derecho a recibir educación ‘‘bilingüe e intercultural’’. Se puede interpretar, indica el ministro, que el artículo referido señala que la radio concesionada (comercial) no podrá transmitir en lenguas indígenas, ni las concesiones de uso social en el idioma español. O bien, que la radio comercial sí puede transmitir en lenguas indígenas, pero deberán preferir el español, mientras que la radio comunitaria sí podrá transmitir contenidos en español, pero en forma minoritaria. En todo caso, el uso de la palabra ‘‘exclusiva’’ o ‘‘preferente’’ –como lo plantea el 230 de la LFTR– es ilegítimo, indica.

Argumenta que el artículo impugnado no respeta lo establecido en la Constitución en el sentido de que el Estado debe facilitar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, como prevé la Carta Magna. En el amparo que propone conceder a Mardonio Carballo, Zaldívar concluye que el hecho de que la Constitución ‘‘evite dar al castellano el rango de lengua nacional y reconocer a las lenguas indígenas como nacionales’’, tuvo como objeto otorgar pleno reconocimiento a la diversidad cultural del país, que se refleja en la existencia de 68 lenguas indígenas.

MEXICO: Lo que viene. Aleida Calleja
La Silla Rota

Para este año habrá de ensancharse la agenda en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, pues tendrán que tomarse definiciones sobre una gran cantidad de temas aún pendientes por la reforma en la materia desde hace dos años. Algunas de ellas tendrán que ser determinadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y otras por el poder judicial. Comencemos por las del Poder Judicial. Es muy posible que en los primeros meses de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva dos amparos en revisión que interpusieron organizaciones sociales desde la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). El primero en contra de los artículos 189 y 190 referentes al capítulo de colaboración de la justicia que faculta sin orden judicial u otra salvaguarda, que autoridades vinculadas con la justicia puedan realizar geolocalización en tiempo real y solicitar la retención de datos de comunicaciones de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, que se considera viola la protección de datos personales y el derecho a la privacidad.

El segundo  amparo, es el que interpuso Mardonio Carballo, escritor y comunicador indígena, en contra del artículo 230 de la LFTR, que obliga a los concesionarios de radiodifusión a realizar sus transmisiones en el “idioma nacional”, restringiendo el uso de lenguas indígenas exclusivamente a aquéllos concesionarios de uso social indígena. De acuerdo al principal argumento, la restricción resulta discriminatoria y contraria al derecho a la libertad de expresión, en tanto se impide a un sector de la población indígena que no habita en sus comunidades a acceder a información y contenidos en su lengua y constituye una medida regresiva que viola el principio de no discriminación, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y el derecho a la libertad de expresión en su doble dimensión: individual y colectiva.

Lo que decida en ambos asuntos la SCJN, serán de vital importancia respecto de los derechos reclamados.

YUCATAN: Comunicadores Mayas, regresan a la radio.
Bernardo Caamal Itzá

Comunidad maya, y de todas las voces que se unieron en una sola - en el caso de los 5 cesados del personal de la radio Xepet "la Voz de los Mayas" - para exigirle a los directivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y a las autoridades de los otros niveles de gobierno, su intervención para que se reinstalen dicho personal, y la mañana de hoy 1ero, de enero se dio a conocer la firma de un convenio de colaboración con el Indemaya -Instituto para el Desarrollo de La Cultura Maya del gobierno del Estado-, para que el personal regrese de nuevo a sus labores habituales en la radio. De esta forma, se escucha la exigencia de la comunidad en general, en donde exigieron a que le atienda en los derechos elementales en comunicación a la población maya.

Mayas de la península y sus comunicadores, unidos en torno a su moderna Yaxché, la radio Xepet "La Voz de los Mayas", por lo que en las primeras horas de este año nuevo, los 5 cesados de La Voz de los Mayas, regresan a su centro laboral para continuar atendiendo a su comunidad. La radiodifusora Xepet, una de los pocos medios de comunicación que atiende a más de medio millón de mayahablantes que vive y trabaja en el centro de la península de Yucatán, y de la misma forma por medio del internet-el moderno kuxaan suum- soga viviente- que enlaza y hace que los emigrantes mayas que viven en el mundo, siempre estén cerca de casa, porque escuchan el idioma y de todo lo que concierne a su cultura.

CHIHUAHUA: Llaman a inscribirse en lenguas indígenas
Tiempo, Diario

Con el fin de lograr una mejor difusión y respuesta a la campaña de inscripciones y preinscripciones para el ciclo escolar 2016-2017 fueron grabados mensajes radiofónicos en las cuatro lenguas indígenas originarias de Chihuahua, que se van a estar transmitiendo antes del inicio del ciclo de inscripciones, del 2 al 15 de febrero de 2016, con el apoyo de emisoras como la XETAR, de Guachochi. La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado, precisó que con el apoyo de docentes bilingües y personas hablantes, el Departamento de Educación Indígena de SEECH realizó este proyecto. El objetivo es reforzar esta promoción que se lleva a cabo cada año, previo al inicio de las inscripciones.

Maestros indígenas llevaron a cabo grabaciones en donde se invita a la gente a que acuda con tiempo a inscribir a sus hijos e hijas y así garantizarles la entrega a tiempo de libros y útiles escolares. Esta labor estuvo a cargo de los maestros Alejandro Rivas Vega (en lengua tepehuana); Ignacio Corona García (rarámuri) y Juanita Coronado (pima), quienes atienden o han atendido a niños y niñas hablantes de esas lenguas originarias de los pueblos indígenas del estado de Chihuahua. De igual forma participan en la Mesa Técnica de Educación Indígena de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, SEECH. En el caso de la lengua del pueblo guarojío, se contó también con el apoyo de la señora Elva Torres Tadeo, hablante de este idioma.

GUANAJUATO: Ignoran su lengua niños chichimecas
AM

La lengua jonaz del pueblo chichimeca, identidad étnica de Guanajuato, está en peligro de desaparecer. Esto lo denunció la propia comunidad de indígenas nativos del poblado de Misión Chichimeca, cercano al municipio de San Luis de la Paz. La discriminación racial de la sociedad mestiza hacia la indígena es la principal causa de que el dialecto se encuentre en peligro.

Los adultos indígenas no enseñan el dialecto a sus hijos; las malas experiencias con la sociedad y las pocas oportunidades en el desarrollo para el que no habla español, orillan a los chichimecas a no preservar el idioma nativo. “Nosotros tratábamos de no hablar la lengua porque siempre en el pueblo de San Luis nos hacían menos, nos discriminaban por hablar otro idioma, mejor le enseñamos a nuestros hijos español para que no sufran como nosotros”, dijo Maira Pérez Ramírez, quien toda su vida ha radicado en la comunidad.

El maestro Juán Baeza López, originario de la comunidad chichimeca y director de la Escuela Primaria Indígena Chupitantegua, habló sobre las problemáticas que enfrentan los chichimecas y su dialecto ‘eza´r’. “Como marca la ley de los derechos lingüísticos se deben de dar clases hasta la universidad, sin embargo, no se ha hecho. Yo he peleado eso con la SEP, pero no hay respuesta”, dijo.

La petición de dar más clases obedece al status del dialecto, según el maestro, cada vez hay menos niños que hablan jonaz. “Ha habido muy poco avance con los niños con la lengua, hacen falta más maestros para dar más clases, los niños que han estado naciendo les hablan en español para que no hablen la lengua y eviten ser discriminados, esto no les permite hablar abiertamente entre la gente”. Dijo que ha presentado solicitudes a Eusebio Vega Pérez, secretario de Educación en Guanajuato, para ampliar el número de clases, pero no ha recibido respuesta. “La lengua está desapareciendo, ahorita tratamos de rescatarla, pero somos muy pocos maestros bilingües, solo 10 para siete escuelas primarias”, dijo el director.

VERACRUZ: Recorte a CDI alzará pobreza y desempleo de zonas serranas
La Jornada Veracruz

Zongolica. El recorte que el gobierno federal aplicó en su presupuesto anual, no solo desempleará a trabajadores de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sino que pone en riesgo la continuidad de los programas de apoyo a proyectos productivos, de concretarse el reajuste financiero, se recrudecerán las condiciones de pobreza para las zonas indígenas del país.

De acuerdo con datos proporcionados por empleados de la Comisión, el reajuste en el presupuesto del gobierno federal, no sólo desempleará a los trabajadores de este organismo oficial, sino que además pone en riesgo la continuidad de algunos de los programas que se aplican en las zonas indígenas del estado y del país. En la sierra de Zongolica, la CDI ya inició el reajuste de personal y todo indica que las instrucciones de las oficinas centrales de la dependencia a inicios de este año, son aplicar el reajuste de personal. En específico en el caso de la estación de radio comunitaria Xezon, así como el centro coordinador CDI fueron las primeras áreas en donde ya se ejecutaron reajustes de personal.

VERACRUZ: Croisz: abusos y despojo a indígenas derivarán en un choque con el Estado
La Jornada Veracruz

Orizaba. "Conflictuados" es como el presidente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz), Julio Atenco Vidal, define las condiciones en las que se encuentran los pueblos indígenas con el gobierno de la República y en los estados del país advierte que un "choque entre ellos" no se descarta e incluso por la vía violenta, "aunque no es mi deseo"; el despojo de tierras y recursos naturales para entregarlos a empresarios nacionales y extranjeros se identifica como el principal detonador.

En su análisis de las condiciones de las comunidades indígenas en el país, advierte que hay signos con los que se puede deducir que hay un malestar e irritación creciente con el gobierno federal y en cada uno de los estados del país. "Es previsible un choque entre el Estado y los pueblos. Mi deseo personal es que no sea violento". Pero igual expone factores que pueden influir en el hecho de que ese choque no sea pacífico, como pudiera desearse, según explica, "como los pueblos no tienen un mando único es difícil saber anticipadamente qué se va a hacer". En la práctica, sostiene, tenemos el caso de hechos ocurridos en San Juan Texhuacan, en donde para la construcción de la planta hidroeléctrica hubo presumibles irregularidades, "es claro que los pueblos indígenas no vamos a permitir que se repita el caso, en donde se compraron las tierras de manera individual y no hubo una respuesta como pueblo. Nosotros y muchos otros no nos vamos a dejar".

En el balance de cómo terminó el año 2015 y como inicia el actual, plantea que el gobierno y las sociedades indígenas "están peligrosamente conflictuados; con un Estado asociado con las nuevas empresas beneficiarias de las reforma energética en algunos lados, se genera inconformidad".

El conflicto, entre estado y pueblos indígenas, no son exclusivos de algunas regiones, se realiza en todo el país, "en otros lados hay conflictos con las empresas mineras que ya llegaron o ya estaban. Ese es el matiz que se tiene para los pueblos indígenas en el territorio nacional. "En todos lados los pueblos indígenas están amenazados por la reforma energética, pues atraerá a nuevas empresas para aprovechar los recursos naturales. Desde que entró Enrique Peña Nieto se creó una Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, se hicieron varias reuniones para construir una agenda política nacional indígena".

Ese diálogo culminó con dos reuniones en la Cámara de Diputados en el pasado mes de agosto supuestamente para hacer una propuesta al Congreso y al Ejecutivo para armonizar la legislación nacional con el derecho internacional en materia indígena, "pero en noviembre nos mandaron una comunicación oficial en el que dicen que ese trabajo de diseñar la famosa armonización la realizará a su modo y en sus tiempos la Secretaría de Gobernación (Segob). En otras palabras, nos mandaron a la chingada", acusa.

VERACRUZ: Panfleto anuncia creación de una guerrilla
La Jornada

Xalapa. En la Sierra de Zongolica, durante los primeros días de 2016, circularon planfletos de cuatro páginas, en los que se anunciaba la presencia de una supuesta guerrilla en esa región de Veracruz, con un “artículo de Combate: manifiesto: “Sólo nos queda el camino de la rebelión. Ejército Revolucionario del Pueblo en Armas (ERPA)”. Hasta ahora, no se tiene mayor testimonio de la veracidad del panfleto ni de la presencia del supuesto grupo guerrillero anunciado en él. Román Vázquez González, del Movimiento Indígena Liberal, Popular y Autónomo de Zongolica, a quien en algún momento se le atribuyó liderar un grupo guerrillero en la zona, se deslindó de ese documento.

VERACRUZ: Presunto grupo guerrillero causará mayor espionaje y acoso a activistas
La Jornada Veracruz

Orizaba. La presunta aparición de un grupo guerrillero en la zona centro del estado lo único que va a provocar es el incremento de la presencia militar en la sierra de Zongolica y en el Pico de Orizaba así como en la conurbación Ciudad Mendoza-Ixtaczoquitlán; igual pudiera desencadenar una intensa represión en contra de organizaciones no gubernamentales y mayores acciones de espionaje por parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)

Jairo Guarneros Sosa, dirigente de la "Coordinadora de la Sociedad Civil" y simpatizante del EZLN, advierte que el tema debe tratarse con cuidado, porque esa presumible aparición del autonombrado Ejército Revolucionario del Pueblo en Armas, lo único que va a generar es que se incrementa la presencia militar en los municipios de la sierra de Zongolica como del Pico de Orizaba, "habrá mayor vigilancia tanto del estado de Veracruz como del Cisen", anticipa. "Creo que habrá que ver que tan real será, además de que esto no sea utilizado para reprimir y vigilar a quienes están dando una lucha abierta en las regiones" señala.

Román Vásquez, de la organización Movimiento Indígena Liberal Popular Autónomo de la sierra de Zongolica (Milpaz), tampoco descarta la probable creación de ese grupo armado, pero anticipa que su organización, "no tiene nada que ver con esa agrupación que salta a la opinión pública por medio de panfletos que fueron tirados en municipios de la sierra como Zongolica, Atlahuilco y Tehuipango". Sin embargo, reconoce que las condiciones sociales en que están los pueblos indígenas del país sí pueden ser detonantes para la creación de grupos de este tipo. "Hay mucha pobreza y un gran saqueo de las arcas nacionales y en cada estado, mientras que la gente se muere literalmente de hambre, esa es la realidad".

Estos movimientos, advierte, pudieran ser el inicio de un hartazgo social, "el propio gobierno sabe, está consciente de que tarde o temprano la sociedad va reventar no sólo en el centro de Veracruz, sino en todo el país".

MEXICO: FDOMEZ: 30 años de lucha por la tierra y su defensa
FNLS

Parte de la historia testimonial de la lucha de algunos pueblos indígenas campesinos organizados independientemente del Estado, de las estructuras de poder y los partidos políticos electorales. Lucha que inició con la legítima y sentida demanda de exigir la legítima posesión de la tierra, desarrollándose con gran algidez y crudeza en escenarios inéditos de lucha de clases en México del siglo XX en una amplia y basta región unificada geográfica, cultural, económica y políticamente, comprendida entre el Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, en los estados de Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí, nos referimos a las Huastecas.

GUERRERO: Fallece Benigno Guzmán, fundador de la OCSS
Lo ligaron con EPR y ERPI
La Jornada

Acapulco. El líder campesino Benigno Guzmán Martínez, fundador y uno de los dirigentes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), falleció la mañana de ayer a los 66 años de edad, víctima de cáncer de pulmón.

Bertoldo Martínez Cruz, también fundador de la OCSS, informó que los restos de Guzmán Martínez serán velados en este puerto y posteriormente trasladados a Tepetixtla, en la zona rural del municipio de Coyuca de Benítez, en la región de Costa Grande, donde vivió durante su niñez.

Benigno Guzmán murió en su casa, en la colonia Zapata, ubicada en la periferia de este puerto. El cáncer lo aquejaba desde hacía más de 10 años. “Recuerdo que Benigno estaba enfermo desde que estábamos (recluidos en el penal) en Puente Grande, pero se puso muy mal de dos años para acá. Se puso anémico”, dijo.

Martínez recordó que desde que Guzmán Martínez, Hilario Mesino, Marino Sánchez y él mismo fundaron la OCSS, en enero de 1985, los gobiernos de Rubén Figueroa Alcocer y Ángel Aguirre Rivero “buscaron asesinarlo”; lo persiguieron, torturaron y encarcelaron acusándolo de pertenecer, primero, al Ejército Popular Revolucionario (EPR) y luego al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

El 28 de junio de 1995, 17 campesinos de la OCSS murieron y 21 resultaron heridos a balazos por agentes de la policía motorizada estatal en el vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, cuando se dirigían al municipio vecino de Atoyac de Álvarez, donde participarían en un mitin para exigir fertilizante y láminas de cartón, además de la presentación con vida de su compañero Gilberto Romero Vázquez.

Guzmán Martínez responsabilizó a Figueroa Alcocer de la matanza y el gobernante fue destituido el 12 de marzo de 1996, luego de varios meses de lucha y después de que la difusión de un video demostró que los asesinos eran policías estatales.

Bertoldo Martínez Cruz, dirigente del Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero, afirmó que el día de la masacre de Aguas Blancas el objetivo era detener y asesinar a Guzmán. Mencionó que luego de la matanza la OCSS se dividió en cuatro grupos. El 12 de julio de 1995, la facción de la OCSS que apoyaba a Benigno Guzmán y al menos seis organizaciones campesinas fundaron la Unión de Organizaciones de la Sierra del Sur (UOSS).

El 27 de enero de 1997, elementos de la Policía Judicial Federal detuvieron a Benigno Guzmán, acusado de ser cabecilla del EPR, por lo que permaneció tres años en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco. Antes, a finales de 1989, militaba en el Partido de la Revolución Democrática, al que renunció.

En junio de 2015, Guzmán Martínez presentó el libro La masacre de Aguas Blancas, 20 años de impunidad, que dedicó a los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014.

En el capítulo “Amanecer de su libro, Guzmán Martínez escribió: “Por la ventana de nuestra existencia nos asomamos a la vida. Siempre fue una mirada desde la pobreza. Conocimos, porque los vivimos o los vimos de cerca, distintos matices de la injusticia: la falta de empleo, los abusos policiacos y caciquiles, las enfermedades de los pobres, las cosechas mal pagadas, la desnutrición, el analfabetismo, el alcoholismo, las familias desintegradas, la emigración.

GUERRERO: Erradicación de la pobreza, nueva meta del sistema comunitario de justicia: Upoeg
La Jornada

San Marcos. Unos mil policías comunitarios e integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) marcharon por las principales calles de este municipio de la región de la Costa Chica en el día final de actividades del tercer Congreso Estatal del Proyecto Comunitario.

El dirigente de la Upoeg, Bruno Plácido Valerio, subrayó que el siguiente paso en el desarrollo del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) de la Upoeg es la erradicación de la pobreza y el desarrollo de las comunidades, labor que, enfatizó, debe estar por encima de las tareas de seguridad, como parte de un enfoque preventivo. Señaló: “No podemos seguir deteniendo gente porque es pobre. Hay que dar el otro paso, enfocarnos en el desarrollo de las comunidades, pasar a una etapa de reconstrucción, pues no podemos seguir con puras armas”.

Entre los resolutivos aprobados en el congreso destaca la realización de reuniones semanales en las comunidades para modificar las estructuras de organización en cada uno de los poblados.

GUERRERO: El Plan Estatal de Desarrollo no considera la violencia ni a los pueblos indígenas, denuncian
Fueron excluidos asuntos como desaparición forzada: Marcos Matías
Zacarías Cervantes / El Sur

Chilpancingo. Dirigentes indígenas reprocharon al gobierno estatal que se haya excluido de los foros para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021, que comenzarán hoy, asuntos importantes como el de los pueblos indígenas, la violencia e inseguridad, así como la desaparición forzada y concretamente la de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Vía telefónica el ex secretario de Asuntos Indígenas y ex diputado federal, Marcos Matías Alonso informó que esta inconformidad y “preocupación” se expresó durante la mesa Derecho a la Consulta del Congreso Estatal que se llevó a cabo en San Marcos con motivo del tercer aniversario de la creación del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadano de la Unión de Pueblos y Organización del Estado de Guerrero (UPOEG). En esta mesa participaron Abel Bruno Arriaga, asesor de sistemas normativos de los pueblos indígenas de la licenciatura en Desarrollo Integral de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Tlapa y coordinador del Frente de Comunidades por la Defensa de los Derechos Colectivos de la región Montaña, el promotor comunitario de la UPOEG Gonzalo Torres Valencia y el abogado de esa misma organización, Manuel Vázquez Quintero.
Matías Alonso quien también participó en la mesa, informó que los participantes resolvieron manifestar su inconformidad y preocupación ante la exclusión de estos problemas en los foros, y que exigen al gobernador Héctor Astudillo Flores que respete los derechos de los pueblos indígenas. “Durante los trabajos de la mesa los delegados nos enteramos que el gobierno del estado anunció los foros para integrar el Plan de Desarrollo Estatal y mostramos nuestra preocupación porque nos damos cuenta que está ausente el gran tema de los pueblos indígenas”, dijo.

Comentó que en la convocatoria que se publicó este martes no están considerados los pueblos indígenas. “También en ninguna parte se propone analizar el gran tema central que es el de la violencia y la  inseguridad que impera en Guerrero”. Dijo que es más preocupante que en los foros tampoco está considerada la desaparición forzada, ni los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, “a nosotros nos preocupa mucho confirmar el desinterés del gobierno actual”.

Por otra parte denunció que la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) no está cumpliendo su papel, “está en las catacumbas porque debió haber preguntado a los dirigentes indígenas para cuándo querían que se hiciera la consulta y cuáles son los temas que se deberían de debatir en la agenda indígena de Guerrero, para ser discutido y debatido en los foros estatales, pero lamentablemente no hay liderazgo en la SAI, el secretario está ausente y eso también provocó que el tema indígena no esté en los foros”, insistió.

MEXICO: Gobiernos estatales deben incorporar normas que den acceso a la justicia a los indígenas
Sólo existen 28 defensores públicos de lenguas indígenas.
Senado

Ante las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas en México para acceder a la justicia, el Pleno del Senado de la República exhortó a los poderes Ejecutivo y Legislativo de las entidades federativas a que incorporen a su legislación secundaria, orgánica y procesal, las normas necesarias que hagan efectivo el derecho de acceso a la justicia de este sector de la población.

El dictamen aprobado el 13 de octubre de 2015, convoca a los gobiernos locales, al Poder Judicial de los estados, a sus organismos garantes y de defensa de derechos humanos, a celebrar convenios de colaboración con el INALI, a servicios de traducción e interpretación, a través del Padrón Nacional a su cargo, debido a que en México existen más de ocho mil indígenas que se encuentran “compurgando” penas en los centros penitenciarios de Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, por carecer de una defensa adecuada.

El documento señala que, según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) existen 28 defensores públicos en el país hablantes lenguas indígenas. Entre 2013 y 2014 han salido de la cárcel dos mil 275 indígenas, de ellos 218 mujeres, en su mayoría náhuatl, zapoteca, maya, tzeltal y tzotzil, viven en zonas rurales, se dedican a actividades manuales y se encuentran dentro de los rangos más bajos de pobreza, advierte el punto de acuerdo.

MEXICO: Desmantelan radiodifusoras indígenas en Chiapas
SDP, Chiapas Paralelo, Proceso

Con el argumento de Recorte Presupuestal en 2016, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) despidió a a más del 50 por ciento del personal de dos radiodifusoras.

El Centro de Lengua y Cultura Zoque de Chiapas denunció el despido de locutores, productores y directores de dos radiodifusoras que cumplen una importantes función en la difusión de la lengua y las tradiciones de los pueblos zoques y mayenses del estado. De acuerdo con el vocero del grupo, Fermín Ledesma Domínguez, durante la tercera semana de diciembre de 2015 fue despedido más del 50 por ciento del personal que laboraba como locutor, productor y director en las estaciones de radios permisionadas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

De manera extraoficial se menciona el despido de 2 mil trabajadores y trabajadoras de CDI en todo el país afectando principalmente a todas las estaciones de radio. 

En el caso de Chiapas involucra a radio XECOPA “La Voz de los Vientos” en Copainalá (área Zoque) y Radio XEVFS “La Voz de la Frontera Sur” (Radio Xuxepil) en Las Margaritas (área tojolabal) involucrando a locutores zoques, tseltales, tsotsiles, poptí y tojolabales.

Señalan que el despido ocurre sin que dichas acciones hayan sido discutidas, así como tampoco de informó a los integrantes del consejo consultivo de las estaciones de radio, lo cual pone en evidencia el claro interés de desmantelar las estaciones de radio indigenistas. De esta manera se niega la posibilidad de que los pueblos zoques de Chiapas difundan, reproduzcan y reciban información propia de su cultura y que dichos pueblos tengan acceso a los medios de comunicación.

Por su parte el Centro de Lengua y Cultura Zoque de Chiapas demandó públicamente la solidaridad con las radios indígenas de Chiapas para frenar el desmantelamiento de los medios de comunicación públicos y culturales de México, además de demandar la recontratación del personal. 

MEXICO: EZLN mantiene lucha a 22 años de creación
El EZLN aseguró que su lucha por defender sus derechos seguirá viva.
Xinhua

El movimiento indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al cumplir este día sus 22 años de aparición en el sureste de México, aseguró que su lucha por defender sus derechos seguirá viva, y llamó a las nuevas generaciones a unirse más y mejorar la organización. "Son el futuro de nuestros pueblos, de nuestra lucha y de nuestra historia, pero deben de entender que tienen una tarea y obligación: seguir el ejemplo de nuestros primeros compañeros, de nuestros compañeros mayores de edad, de nuestros padres y abuelos, y todos los que iniciaron esta lucha", expone el EZLN a través de un comunicado. En el documento, firmado por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano, el EZLN, dejó en claro que en su 22 aniversario del alzamiento armado contra el gobierno, "no ha terminado". "Durante estos 22 años de lucha de resistencia y rebeldía seguimos construyendo otra forma de vida, gobernándonos nosotros mismos como pueblos colectivos que somos, bajo los siete principios del mandar obedeciendo, construyendo un nuevo sistema y otra forma de vida como pueblos originarios". Agregó que las armas con las que actualmente cuenta son para proteger y defender a los pueblos y las bases de apoyo que sostienen esta lucha rebelde, "y no las dejaremos".

MEXICO: Alternativas antisistémicas a 22 años de rebelión zapatista. Gilberto López y Rivas
La Jornada
El primero de enero de este año, los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano, en nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena –Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)– hicieron pública una declaración política para celebrar el 22 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido, ese ¡ya basta! que prepararon en sigilo los mayas zapatistas durante una década. Porque hay quienes pretenden borrar la memoria según convenga, los subcomandantes nos recuerdan que el fuego de su palabra buscaba despertar a quien dormía, levantar a quien caía, indignar a quien se conformaba y se rendía, rebelar la historia y obligarla a decir lo que callaba. Develar esa historia –destacan los insurgentes zapatistas– de explotaciones, asesinatos, despojos, desprecios y olvidos que se escondía detrás de la historia de arriba.

Veintidós años después de esa memorable toma de ciudades en el sureño estado de Chiapas, bastiones del poder y del racismo criollo-mestizo, por un ejército de indígenas que revindicaba el artículo 39 de nuestra violentada Carta Magna, ese extraordinario movimiento, vilipendiado hoy como ayer por el poder y los intelectuales de la verdad absoluta y la amargura, convoca a reafirmar la conciencia de lucha y de compromiso para seguir adelante, cueste lo que cueste y pase lo que pase, no permitamos que el mal sistema capitalista destruya lo que hemos conquistado y lo poco que hemos podido construir con nuestro trabajo y esfuerzo durante más de 22 años: ¡nuestra libertad!

MEXICO: La estrella zapatista
En enero de 1994, el subcomandante Marcos lideró el levantamiento en Chiapas, donde los pueblos indios no estaban en la agenda política.
Juan Villoro  / El País

El silencio de los indios / fue precisando esculturas”, con estos versos Carlos Pellicer resume el trato de México con los pueblos originarios. No se habla de ellos en tiempo presente; su gloria se repliega a una etapa anterior, la edad sin horas de la leyenda. Los museos y las pirámides celebran su esplendor pretérito y las ciudades se adornan con estatuas, pero los indios de bronce no aluden a los actuales: los borran. El 1 de enero de 1994, los zapatistas, se levantaron en un país donde los pueblos indios estaban fuera de la agenda política. El libro más conocido sobre la cultura prehispánica es La visión de los vencidos. Ahí, Miguel León Portilla traduce con elocuencia un canto que refiere la caída de Tenochtitlan: “Y todo esto pasó con nosotros. / Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos: / Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados”.

En México se hablan más de sesenta lenguas indígenas. Ninguna de ellas tiene carácter oficial. Los descendientes de Moctezuma recorren las calles de las grandes ciudades ofreciendo chicles y quincalla hecha en China, sin más señas de identidad que la miseria. Su “lamentosa y triste suerte” no ha cambiado. La noche del 31 de enero de 1993, nos dormimos para soñar con el progreso (al día siguiente entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá), pero amanecimos ante otra realidad: los zapatistas se levantaron en Chiapas y el tema indígena se adquirió sorpresiva actualidad.

El subcomandante Marcos renovó el lenguaje político con humor, parábolas de la Biblia, leyendas mayas, realismo mágico y aforismos de la contracultura. Algunos dudaron de la legitimidad de un intelectual de clase media como vocero de los indios. Otros decidieron tomar en serio su propuesta de cambiar el país desde abajo, con los más débiles. Enemigo de la lucha armada y la izquierda dogmática, Octavio Paz juzgó que el triunfo de Marcos era un triunfo del lenguaje. Después de 12 días de combate, el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari ordenó un cese al fuego y el EZLN, dio un giro sorprendente: la guerrilla con apariencia guevarista se transformó en movimiento político hasta la fecha. Su meta no es obtener el poder, sino mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas; si esto se consigue, volverán a la noche de los tiempos: “Ayúdennos a no ser posibles”, han dicho quienes cubrieron su rostro para tener rostro.

En opinión del poeta Gabriel Zaid, se trata de la primera “guerrilla posmoderna”, cuya función no consiste en actuar militarmente, sino representarse a sí misma como insurrección. Un rito de paso del zapatismo fue el diálogo con el Gobierno. Para empezar, había que definir el escenario. Varias sedes fueron rechazadas hasta que los rebeldes propusieron la cancha de baloncesto en San Andrés Larráinzar. Un sitio pobre, donde las canastas no tenían redes. Sin embargo, ese espacio estaba imantado por el mito: era una nueva versión del juego de pelota, el patio del mundo donde los mayas asistían a la pugna entra la noche y el día, la vida y la muerte. Un escenario del Popol-Vuh cobraba insólita vigencia.

CHIAPAS: Desplazados de Ocosingo, 22 años sin tierra
Expreso Chiapas / Ángeles Mariscal
Un grupo de 15 familias originarias de las Cañadas de Ocosingo, quienes los primeros meses de 1994 decidieron abandonar sus comunidades para involucrarse en el la lucha que emprendió en la región integrantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), llevan dos décadas viviendo en el abandono. Los gobiernos estatal y federal crearon un fideicomiso que contempla la compra de un terreno donde asienten su nuevo centro poblacional para estas familias, sin que a la fecha el gobierno de Chiapas derogue los 3 millones de pesos que se requieren para concretar el proyecto.

Fidelino Ruiz Hernández, representante de los campesinos, casi todos indígenas tzeltales, y una comisión de los desplazados, acudieron el pasado 30 de diciembre a las instalaciones de la delegación en Chiapas de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), en donde les informaron que la aportación del gobierno federal para la  compra del terreno se encuentra disponible desde mediados de 2015. Se trata de 12 millones 175 mil 180 pesos, que forma parte de los “Apoyos para el Acceso a los Derechos de Indígenas Desplazados”.

Indicó que funcionarios del CDI les explicaron que el gobierno del estado de Chiapas incumplió en la aportación de 3 millones de pesos que corresponde a su aportación para la compra del terreno. De no liberarse este recurso a más tardar este 31 de diciembre, los recursos federales se regresarían a la arcas y tendría que realizarse una nueva gestión. Por ello, los campesinos desplazados enviaron un oficio a Daniel Sandoval Jafif, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda del estado, en donde le piden dé instrucciones para que se libere el recurso “a fin de evitar que se cancele la aportación del gobierno federal”.

Desde que salieron de la región de las Cañadas, los indígenas han sobrevivido empleándose como peones en la construcción y en las labores del campo. Fue hasta 2012 que mediante la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno para el Estado de Chiapas, lograron su reconocimiento como desplazados por el conflicto armado, y empezaron la gestión para conformar un nuevo centro de población.

OAXACA: Relevo pacífico de alcaldías indígenas
Bastón de mando cambia de manos, 63 municipios estrenan concejales
Milenio, Noticias, Excélsior

En paz y en calma el relevo de autoridades municipales en unos 58 municipios del estado, regidos bajo el sistema de normas comunitarias.

El secretario General de Gobierno del estado, Carlos Santiago, dijo que este 1 de enero se desarrolló sin novedad y en completa calma el relevo de autoridades en 63 municipios indígenas. Sesenta y tres municipios de la entidad relevan este 1 de enero a sus concejales electos en asambleas comunitarias, de acuerdo con el sistema indígena de Usos y Costumbres. El cambio de las autoridades ocurre en las regiones Mixteca, Sierra Norte, Valles Centrales y zona Mixe.

En los 418 de los 570 municipios del estado, que practican este sistema, el nombramiento de presidentes, síndicos y regidores, así como de secretarios y tesoreros es asignado por la comunidad reunida en asamblea; el cargo administrativo es considerado un servicio que no conlleva remuneración. El relevo del Cabildo va acompañado por una ceremonia religiosa y, otra administrativa donde se entrega el bastón (vara) de mando, en un ritual de acuerdo con la tradición indígena, independiente  de las disposiciones legales que hay al respecto. La ceremonia tradicional de bendición y entrega de bastón de mando, está encabezada por el presidente municipal en funciones y autoridades tradicionales o concejo de ancianos”, explica el secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino.

El bastón es un símbolo de respeto a la aceptación del cargo, pero no es un bastón de mando, –en el sentido estricto-- porque nadie manda; la que manda es la asamblea comunitaria”, refiere. Explica que quien recibe el bastón tiene que sostenerlo con firmeza y respeto, pues se trata de un objeto de culto.

Símbolo Sagrado
Los antecedentes de la vara de mando, según los registros de los pueblos mixtecos, Ñuu Savi, representan el buen gobierno de los pueblos”, expone en su amplia bibliografía la doctora Carmen Cordero Avendaño, experta en el derecho consuetudinario. El bastón o vara de mando es un símbolo, sintetiza una variedad de conceptos relacionados con las formas de gobierno; es un mandato de gobierno en sí mismo”.

Cordero Avendaño refiere que existen referencias en el códice Vindobonensis sobre la genealogía de pueblos mixtecos, desde el siglo X hasta el XIV, que hacen referencia a los principios y esfuerzos dirigidos hacia el bien de la comunidad, “tal símbolo es la vara del mando”. De ahí que la entrega del bastón es motivo de festividad y ceremonia por el recibimiento de las nuevas autoridades nombradas por usos y costumbres en la región Mixteca, pero también en el resto de los pueblos indígenas de Oaxaca.

Servir, Obedeciendo

Las nuevas autoridades, como ocurre en la mayoría de los cabildos electos  por la asamblea, no recibirán ninguna remuneración, deberá de dedicarse de tiempo completo a su cargo para velar por el bien del pueblo. “Todos los integrantes del cabildo tienen la responsabilidad de servir al pueblo y no servirse de él”, subraya el secretario de Asuntos Indígenas del estado. Los procesos de elección fueron validados por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPO), conforme a las asambleas comunitarias para renovar concejales por el periodo de uno, dos, tres,  y un año y medio. De ahí, que cada año haya cambio de autoridades, electas en asambleas, dentro del territorio estatal

OAXACA: Evaden impuestos empresas eólicas en el Istmo: alcaldes
La Jornada

Asunción Ixtaltepec. Presidentes municipales del istmo de Tehuantepec, donde están instalados los parques eólicos El Espinal, Ixtaltepec, Juchitán, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, denunciaron que ninguna de las empresas que coordinan el servicio paga impuestos municipales ni estatales, sólo federales, lo que calificaron de “un abuso”.

Rubén Antonio Altamirano, alcalde de Asunción Ixtaltepec detalló que en este municipio operan tres empresas: Energy Novel (Tamayo), Energías Renovables del Istmo y Eléctrica Valle de México y ninguna ha pagado impuestos desde que él comenzó su administración, en 2014. Señaló que el Congreso de Oaxaca eliminó en su ley de ingresos 2015 el cobro a las eólicas, por lo que exhortó a las y los diputados oaxaqueños a incluirlo en este último periodo de su gobierno, para el ejercicio 2016. “Las empresas se niegan a colaborar, porque dicen que pagan impuestos a la Federación y con eso se lavan las manos; sin embargo, nosotros como ayuntamiento y como pueblo no obtenemos ningún beneficio. En Ixtaltepec no avisan para hacer las obras, las hacen a su antojo, sin consultarnos”, lamentó.

MEXICO: Despiden a 4 empleados de radio indigenista en Oaxaca por falta de presupuesto
El futuro de esta Radiodifusora Cultural Indigenista parece incierto, ya que no contará con dos hablantes de la lengua mixteca.
Sdp, Noticias

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) despidió a cuatro de los empleados que laboraban en la Radiodifusora Cultural Indigenista XEJAM, "La Voz de la Costa Chica que opera desde hace 22 años en la población de Santiago Jamiltepec, al inicio de este año la emisora opera sólo con cinco personas. La emisora tiene dentro de sus objetivos la promoción, fortalecimiento, desarrollo y difusión de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos mistemos, chatinos, amuzgos de Guerrero y Oaxaca así como los pueblos afroamericanos que habitan en la región.

Los productores radiofónicos Adelina Gómez Hernández, Gerardo Ojeda Lázaro y Luis Bautista Gregorio fueron citados a la delegación estatal de la CDI en la ciudad de Oaxaca, donde se les informó que a partir del 1 de enero se terminaba su relación laboral. Para convencerlos, los trabajadores mencionaron que se les ofreció una liquidación superior a lo que marca la ley, y para acceder a ella tenían que renunciar.

Los mismo pasó con el director de dicha radiodifusora, Marco Antonio Amador quien cuenta con más de 25 años en el periodismo a quien el 29 de diciembre se le informó que quedaba fuera de la estación por cuestiones presupuestales.

Ante esto el futuro de esta Radiodifusora Cultural Indigenista es incierto, ya que no contará con dos hablantes de la lengua mixteca y si anteriormente el porcentaje de transmisión de la barra de programación era de un 90 por ciento en las lenguas indígenas de la región. Asimismo, se perderá la continuidad de la serie radiofónica "Los pueblos negros de ayer y hoy", que durante más de tres años produjo Adelina Gómez Hernández, por cierto, madre soltera indígena con dos pequeños hijos de siete y nueve años

OAXACA: Decepcionan diputados a munícipes serranos
Noticias, El Piñero, Proceso

La Unión Liberal de Ayuntamientos de la Sierra Juárez se siente decepcionado de las y los diputados, porque a casi dos años de presentarse el proyecto de Ley para los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca no hay tal aprobación, "y eso resulta una burla luego de tantos foros realizados".

A nombre de los 26 municipios que integran la Unión Liberal, los ediles Omar Lara Juárez, Juan José García, Feliciano Cruz Ibarra y Salvador López Krauletz (Chicomezúchitl, Guelatao, Lachatao y Comaltepec) exhortan a la LXII Legislatura aprobar las reformas constitucionales. "No queremos privilegios, queremos que se reconozca la diferencia para alcanzar la igualdad de derechos, y encaminarnos a la construcción de un Oaxaca en el que se privilegie el diálogo en lugar de la soberbia y la injusticia", asientan.

En conferencia de prensa, las autoridades serranas anotaron que en el 2012, "nuestras comunidades fueron consultadas, por primera vez en la historia de Oaxaca, con la finalidad de expresar qué es lo que aspiramos que debe reconocerse en la Constitución Local como Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. Se realizaron dos foros de consulta en nuestra región; para las comunidades chinantecas de Santiago Comaltepec, Ixtlán; y para las zapotecas en San Baltazar Yatzachi El Bajo, Villa Alta, en ellas realizamos nuestras propuestas".

OAXACA: Una mazateca en el Consejo Internacional de Abuelas Indígenas
Elisa Ruiz / Sucedió en Oaxaca

La chamana mazateca Julieta Casimiro de Pineda es del Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas que congrega a mujeres de los cinco continentes, que fue nombrado Consejo de Paz por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que han sido recibidas por el Dalai Lama en Darmsala, su territorio.

Nacida en el Pueblo Mágico Huautla de Jiménez y heredera de la sabiduría ancestral de María Sabina, la abuela Julieta es madre de diez hijos; se ha dedicado a lavar y planchar ropa ajena para ayudar en la manutención familiar, y ejerce lo que llama su “trabajo sagrado”: curar con los hongos “niños santos”. Ataviada con su tradicional vestimenta bordada con vivos azules y solferinos, y sus dos trenzas, la treceava abuela, como se le conoce, participa en los concilios que organiza el Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas en distintas partes del mundo con el objetivo de promover la medicina natural y la paz en el mundo, a fin de conservar el planeta para las futuras generaciones. Nos reunimos para pedir la paz del mundo, la paz de allá arriba, la paz de la tierra, la siembra. Que ya no se tumben árboles ni nada, para que no nos acabemos también, si lo acabamos de qué vamos a vivir.” Así se expresa la abuela Julieta quien desde la creación del Consejo, en 2004 en un bosque cercano a Nueva York, ha visitado Francia, Italia, Estados Unidos, Japón, Canadá y Nepal entre otros países, para asistir a los concilios de esta fraternidad mundial en la que participan mujeres provenientes del Círculo Polar Ártico, Estados Unidos, Brasil, el Tíbet y África, entre otras latitudes.

De acuerdo con un reportaje publicado en el diario español El País, el Consejo Internacional de las 13 Abuelas se compone de “ancianas sanadoras reconocidas y respetadas en sus pueblos de origen, decididas a trabajar por el bien común, conscientes de que juntas podrían llegar muy lejos”. En el más puro estilo de Gandhi, agrega, “las abuelas indígenas han abierto los paraguas de sus tradiciones rituales, pese a sus diferentes credos y lenguas, para atraer corazones y voluntades a su lucha pacífica en un momento que consideran crítico para la humanidad. Y lo están logrando.

HIDALGO: CSH: No es electorero, asegura dirigente
El Sol de Hidalgo

Ixmiquilpan. El Consejo Supremo Hñahñú (CSH) cerró el 2015 con una velada acompañada de danzón, donde el dirigente Luis Vega Cardón sentenció: "No somos un grupo electorero, todo el año trabajamos, es así que podemos decir que gracias la voluntad de todos los integrantes que conformados esta gran familia se ha logrado establecer programas y actividades de gestión permanentes". La organización indígena fundada hace más de 40 años bajo los principios del trabajo comunitario para generar desarrollo y paz social cerró el año.

Vega, acompañado de cuadros del CSH, informó las actividades que realizan las áreas de la organización: Cultural, Económica, Técnica, Política y Social, dijo: "El trabajo en equipo es la clave del éxito del Consejo Supremo Hñahñú; los logros de la organización son resultado del esfuerzo coordinado de todos los individuos". Refirió que la organización indígena ha realizado acciones y obras que han beneficiado a miles de habitantes del territorio hidalguense, por ello aseguró: "No somos un grupo electorero".
En la vertiente cultural se han establecido programas en pro del rescate y preservación de manifestaciones culturales de los hñahñú, con la implementación de los cursos en hñahñú, la traducción del programa federal Paisano, el 3er Concurso de Altares y Catrinas, entre muchos otros. La labor coordinada es una filosofía de la organización, por ello se trabaja en unión entre el comité central y municipales en Ixmiquilpan, Chilcuautla, Alfajayucan, Cardonal, Tepeji del Río, San Bartolo Tutotepec, Huehuetla, Tenango de Doria, Mixquiahuala, Progreso de Obregón, Nicolás Flores, Tasquillo, Zimapán, Santiago de Anaya y Metztitlán.

Es así que a través de la sinergia con los dirigentes municipales se logró favorecer a los habitantes de los municipios donde el CSH tiene representación con los programas: Corrección de Actas de nacimiento, Traducción de Actas y apostillas de Doble Nacionalidad, Campañas de escrituración; también se logró proporcionar más de 3 mil consultas médicas del programa Salud Visual. En el área económica los beneficios gestionados ante los gobiernos federal, estatal y municipal son muchos, y han generado el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, lo que contribuye al desarrollo de la economía local, especialmente al de las familias, las cuales son generadoras de miles de empleos en el país.

Por su parte, el área técnica de la organización, conformada por un grupo de arquitectos, ha conseguido la gestión ante el Gobierno del Estado de la construcción de 10 techados en las comunidades de Santiago de Anaya, Yolotepec, El Tephé, Dios Padre, Tecozautla, Tasquillo, Tepehuacán de Guerrero, Chalmita, Cardonal, Jacala, entre otros.

En el aspecto social, el compromiso es permanente; el programa "Hoy por Ellos", que recaba fondos de voluntarios y construye en el propio terreno del beneficiario una vivienda, este año entregó la casa número 20, en el municipio de Jacala, el cual beneficia a personas en condiciones de extrema pobreza o abandono en varias regiones del estado. "Hoy Por ellos" no requiere de ningún compromiso ni pago o trámite alguno. Los jóvenes emprendedores del CSH consolidaron proyectos productivos para las localidades indígenas; además, se puso en marcha las clases de inglés con la certificación de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Incidir en la política pública es una herramienta para canalizar los esfuerzos en una causa social justa, que logren la misión de paz social y desarrollo. En ese sentido, los abogados del CSH lograron la liberación de tres indígenas de Tecozautla, pesos injustamente en el Cereso de Pachuca por un fraude fiscal que nunca cometieron.
Finalmente, Luis Vega expresó: "El 2105 fue un año de logros, que sería necesario mucho tiempo para informar todos los resultados del trabajo social, que parecen pocos pero que son obra del trabajo constante, de un pasado célebre y un futuro próspero... por ello continuaremos con nuestra labor, redoblando esfuerzos, con el único compromiso de difundir la grandeza del pueblo hñahñú".

SAN LUIS POTOSI: Debemos mejorar la calidad de vida de nuestros indígenas: RTG
Punto de Vista
 
Las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; y, Asuntos Indígenas analizan la iniciativa de reforma al artículo 43 de la Ley de Educación del Estado, presentada por la diputada Rebeca Terán con el que se pretende incorporar la participación del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas en los planes y programas de educación bilingüe.

La legisladora señala que en nuestra Entidad los pueblos, huasteco, pame y náhuatl, son motivo de orgullo, “pues son quienes han dado vida a lo que hoy tenemos ante nuestros ojos, un estado rico culturalmente y, sobre todo con gran arraigo en las tradiciones; sin embargo, aún son parte de los llamados grupos vulnerables, debido a diversas circunstancias, razón por la que es imperante realizar adecuaciones normativas que coadyuven a mejorar su calidad de vida”.

Indica que en materia educativa, en San Luis Potosí se garantiza la impartición de educación bilingüe e intercultural en lenguas, Náhuatl y Tének, así como Pame o Xi’oi; sin embargo, no se cuenta dentro del grupo, a un representante de los grupos indígenas. Esto origina que dichos planes y programas a evaluarse por la Secretaría de Educación Pública Federal para su correspondiente integración en los programas y planes de estudio a nivel nacional, carecen de validación en cuanto a la promoción, rescate y conocimiento de las culturas indígenas en el Estado. “Por tanto, resulta pertinente la inclusión del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado, en el referido grupo de análisis para garantizar la adecuada preservación de nuestros valores ancestrales y así generar un clima colectivo de identidad que propicia ciertos niveles de organización, autorregulación, y el establecimiento de tradiciones y respeto a los antepasados”, señala la legisladora.

MÉXICO: La orquídea amenazada del Totonacapan
Biodiversidad, Verónica Villa Arias / Ojarasca

De las 30 mil orquídeas que existen, la vainilla es la única que da fruto. Vive en bosques y pantanos, trepada en los árboles, a unos 800 metros de altura sobre el nivel del mar. Florea una vez al año, durante un solo día. Es entonces cuando necesita ayuda para ser fecundada y reproducirse. Únicamente polinizadores muy pequeñitos y hábiles pueden meterse y juntar el polen y el estigma. Después de seis semanas, el tallo comienza a convertirse en la vaina o fruto.

Las vainas se cosechan a los nueve meses. Después se deshidratan al sol y a la sombra, se almacenan en baúles de madera o enrolladas en petates, y después de otros seis meses tendrán el bouquet definitivo que ha hecho de la vainilla el sabor y la fragancia más populares del mundo. “Durante dos o tres generaciones intentamos hacer monocultivo de vainilla, a ver si sacábamos más producto, porque nos quitó el mercado la imitación que se hace con alcohol, celulosa y colorante artificial.

Alejandro García Castaño de la Organización de Vainilleros Orgánicos, apunta: “Con los años los animalitos polinizadores de la vainilla han ido escaseando, por ejemplo, las abejas táxcat, la hormiga pepehua y algunos colibríes y murciélagos que ayudan dispersando las semillas. Así que hemos aprendido con los años a polinizar manualmente la flor para que dé fruto, y como las flores salen de cada planta solamente una vez al año, estamos todos en el pueblo al pendiente de eso, nos avisamos ya vienen las flores y nos organizamos para ir a polinizarlas. Es un momento alegre, un momento de reuniones en las que logramos acuerdos comunitarios y los jóvenes y los niños aprenden algo muy especial de nuestra cultura, algo que sólo los totonacos sabemos, que es mantener con vida la vainilla.

“Así que con la vainilla sintética, que inundó el mundo allá por los años 50, ya se perdió mucho de esto. Aunque sea complicado de comprender, la vainilla sintética, más ‘fácil’ de producir, no nos liberó del esfuerzo sino que ocasionó la desaparición de los polinizadores, y grandes pedazos de selva que visitábamos para mantener la orquídea; de pronto muchos campesinos ya no se pudieron dar el tiempo para recorrer y cuidar. Porque al perder el ingreso de la vainilla, tenemos que ver de dónde lo obtenemos, y en vez de ayudar a que las flores se fertilicen, nos ocupamos de tiempo completo en cualquier otra cosa mal pagada.

“Ahora tenemos una preocupación nueva, a ver cómo la vamos a resolver. Y es que con los cambios tan bruscos en el clima, de pronto hace más frío, y con el frío la vainilla se achicopala y no saca flor. El momento en que asoma la flor es cuando la comunidad se reafirma, porque salimos todos: los campesinos con nuestros palillitos, junto con abejas, colibríes, hormigas y pájaros a polinizar la vainilla, y sentimos que ya aseguramos que todo siga otros nueve meses.

Los cuidadores de la vainilla son los cuidadores de los bosques. Si sus economías se destruyen, también los bosques sufrirán las consecuencias. Desde la hormiga soldado —una de las polinizadoras de la orquídea—, hasta grandes felinos, cedros, ceibas y oyameles, y los ciclos de lluvia posibles por la abundancia de árboles, todo estará en peligro. Con la vainilla sintética no se perderá únicamente dinero, sino también los saberes de siglos con que se sostiene un ecosistema único.

En estos días, el Totonacapan, hogar de la vainilla, está siendo invadido por la fracturación hidráulica. Ya ha padecido la fiebre del petróleo, del gas, el horror de los derrames, de las explosiones, el zumbido permanente de las turbinas, de los motores de las bombas, la invasión de extraños, de milicias públicas y privadas que vigilan las tuberías, los camiones tanque, las bolsas de las nóminas; la división entre quienes dan permisos para la prospección y quienes no quieren la fragmentación del territorio. Es tanto el acoso por los hidrocarburos que muchos dejan que se perforen sus tierras y se instalen pozos con la esperanza de que haya desastres y les compensen con mucho dinero.

El Totonacapan es el centro de origen mundial de la vainilla. Hace mil años la naturaleza imaginó esa combinación única de suelos, humedades, calores, animales y personas. Como bien dicen los totonacos: “nuestra vainilla es la mejor porque es original. Si desaparece de aquí, desaparecerá del mundo”

MEXICO: Zonas económicas, amenaza riquezas bióticas y etnológicas
La Jornada

Las zonas económicas especiales (ZEE), en el sureste del país, son una redición de viejos programas, como el Plan Puebla Panamá (PPP) y se ubicarán en áreas ricas en diversidad biológica, por lo que afectarán territorios del plan de conservación Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), afirman analistas.
Se instalarán en Puerto Chiapas, Puerto Lázaro Cárdenas –en la colindancia entre Michoacán y Guerrero–, y el corredor industrial Interocéanico, en el Istmo de Tehuantepec, que conectará el océano Pacífico con el Golfo de México, desde Oaxaca hasta Veracruz. De acuerdo con la iniciativa aprobada en el Congreso, son regiones con alto potencial productivo, logístico y con posibilidades de enlazarse con el resto del país y nuevos mercados internacionales.

Guerrero, Michoacán, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, donde está previsto instalar las zonas económicas especiales, son estados con gran biodiversidad y recursos forestales, por lo que los proyectos pueden crear conflictos por la tenencia de la tierra, con las culturas locales y la conservación de los ecosistemas, explicó Iván Zúñiga, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Están ubicadas en territorio del CBM, iniciativa internacional que busca mantener la diversidad biológica, reducir la fragmentación de la vegetación y conectar ecosistemas; se desarrolla desde 2002 en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco.

Iván Zúñiga, recordó que este plan significa la formalización de una “nueva política” anunció en 2014 el presidente Enrique Peña Nieto en el contexto de los sucesos de Ayotzinapa y “representan una nueva edición de iniciativas anteriores, como él (PPP) o el Corredor Mesoamericano de Integración”. El documento base del PPP planteaba centrar la atención en el sur-sureste del país con “conjunto de acciones seleccionadas estratégicamente para atacar en forma directa algunas de las causas estructurales del rezago, en particular en las áreas de desarrollo humano, infraestructura, cambios institucionales y regulatorios, y políticas de Estado que promuevan, incentiven y faciliten las inversiones productivas privadas”.

MEXICO: Preparan ministros aval al acueducto Independencia que impugnan los yaquis
Propone amparar a los quejosos para que puedan inconformarse por operación de El Novillo
La Jornada

La construcción del acueducto Independencia y la sustracción de agua del río Yaqui para trasladarla a la ciudad de Hermosillo, Sonora, es viable, ya que cumple con lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales, en el sentido de que en los casos en que haya diferendos entre usuarios de la cuencas agrícolas y organizaciones de la sociedad, “tendrán prioridad el uso doméstico y el público urbano”.

Así lo considera el ministro Jorge Pardo Rebolledo en su proyecto de resolución del amparo, con el que prácticamente pone fin a la demanda que interpusieron los representantes de la tribu yaqui, en agosto de 2010, contra la obra que conduciría 75 millones de metros cúbicos anuales de agua a la capital del estado de Sonora, y garantizaría el abastecimiento para uso doméstico, ribereño, a la mina La Caridad, a Ciudad Obregón y, finalmente, para el distrito de riego 041, lo que reducirá el caudal del líquido para uso agrícola.

La propuesta valida las facultades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la obra, al tiempo que propone amparar a quejosos, “pero únicamente para el efecto de que la autoridad responsable les otorgue garantía de audiencia, a fin de que puedan inconformarse en relación con la operación de la presa El Novillo”. Pardo propone salvaguardar el derecho de demandantes de otro procedimiento legal en caso de que la obra hidráulica los afecte, y “la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que finquen su defensa (y) la oportunidad de alegar”. La Conagua estará obligada a emitir una resolución “que dirima las cuestiones debatidas” y determinar de manera “fundada y motivada” sus decisiones.

MEXICO: En Guanajuato, ¿ser indígena es  ser discapacitado? Gustavo Armenta
El Financiero

Sin duda, el titular de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Enrique Olivera, es el más activo de todos los secretarios de turismo estatales que hay en el país. Está en todos lados, va y viene, asiste a las principales ferias internacionales del sector, patrocina foros y encuentros, durante el año organiza decenas de ferias de todo tipo y, como resultado de este trabajo, entre otras cosas ha logrado posicionar a San Miguel de Allende como uno de los destinos más destacados del país a nivel mundial y convencido a muchos de que su estado posee una gran gastronomía, a pesar de que se queda corta frente a las que hay en otras regiones de México.

Para dar a conocer todo esto su oficina de prensa emite cualquier cantidad de comunicados, lo que le proporciona una constante presencia en los medios informativos que parece confirmar lo que desde hace tiempo se comenta: que Olivera tiene aspiraciones políticas mayores dentro de la entidad. Sin embargo, manejar tal cantidad de información a veces puede tener sus defectos. Hasta ayer, con apenas dos días hábiles en el año que comienza, ya habían enviado dos boletines de prensa y uno de ellos habla sobre el impulso que Sectur Guanajuato da en su territorio a lo que se conoce como Turismo Inclusivo, política pública que existe en muchos países y que está enfocada a las personas discapacitadas.

No obstante, en Guanajuato han puesto en una misma canasta al llamado Turismo Social y al Turismo Inclusivo, lo que hace parecer que incurren en conceptos discriminatorios hacia algunos ciudadanos, ya sea por su origen racial, edad o condición socioeconómica.

El primer párrafo del comunicado afirma que “La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, comprometida con la integración a la actividad turística y a la recreación a grupos vulnerables promueve el turismo inclusivo a través del programa Mi Visita al Parque Guanajuato Bicentenario”.

El objetivo de este programa –según explica la propia Sectur Guanajuato— es “llegar a adultos mayores, personas con alguna discapacidad, indígenas y las familias más pobres de la entidad”, para lo cual cuenta con el apoyo del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, de los Centros Gerontológicos del DIF estatal, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del estado.

El mismo comunicado aclara que en México existe una amplia legislación que compromete al gobierno y a la sociedad al cumplimiento y aplicación de la normatividad enfocada a la inclusión a la sociedad de grupos en situación de vulnerabilidad, con la obligación de impulsar su desarrollo humano, sin discriminación y en igualdad de condiciones.

Y enseguida precisa que “en el caso particular de Guanajuato, el 9 de diciembre del 2014, conforme al Decreto Legislativo número 201, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 196, sexta parte, la Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus Municipios sufre modificaciones a sus artículos, incluyendo el capítulo destinado para el apartado de Turismo Social”.

Por lo tanto, asegura, “es así como el Turismo Social se integra por las acciones e instrumentos que propicien la participación e inclusión en las actividades turísticas a los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, indígenas y demás sectores vulnerables, que por razones físicas, económicas, sociales o culturales tengan acceso limitado a disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos del Estado”.

El Turismo Inclusivo y el Turismo Social tienen cada uno sus razones de ser, pero no son lo mismo. La dependencia que dirige Olivera informa que en 2015 fueron tres mil 821 personas que gracias al programa mencionado visitaron gratuitamente el Parque Bicentenario, que se ubica en Silao, pero no hace ninguna división entre ambos segmentos, como si ser indígena o pobre fuera lo mismo que padecer alguna discapacidad. Tanto unos como otros merecen ser atendidos y darles la posibilidad de tener momentos de esparcimiento de acuerdo a sus requerimientos particulares. Seguramente la intención es buena, pero hay que tener cuidado con la manera en que se les califica.

MEXICO: Los mayas tuvieron escuela de escribas y pintores en Ek´ Balam
El Universal, Crónica

El sitio de Ek´ Balam, en Yucatán, tuvo durante su época de auge una especie de escuela para escribas y pintores altamente calificados, revelan estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La institución señala en un comunicado que en el gobierno de Ukit Kan Lek Tok’, entre 770 y 801 d.C., se desarrolló la escuela que logró influir en la tradición pictórica temprana de Chichén Itzá.

Este lugar, capital del reino de Talol, fue centro de producción artística, foco de difusión que desempeñó un papel importante en el desarrollo de la pintura mural en la región. La llegada de los escribas calígrafos a la esfera de la pintura en tierras mayas del sur, sucedió a finales del Clásico Temprano, señalaron los arqueólogos del INAH, Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges, coeditores del Proyecto Arqueológico Ek´ Balam, así como el doctor Alfonso Lacadena García-Gallo, epigrafista especializado en cultura maya. “Al irrumpir en la escena de la pintura tradicional, los calígrafos ofrecieron su experiencia en el uso de la línea como elemento esencial de la representación, explotando la ausencia de color e incorporando el espacio vacío en las representaciones, de una manera nunca antes vista”.

CHILE: Ngulumapu- A tres años de la cumbre del Cerro Ñielol
Paula Correa / Radio Universidad de Chile

El 16 de enero de 2013, en el Cerro Ñielol en Temuco, se realizó un encuentro que reunía a más de 300 dirigentes mapuches y donde estuvieron presentes los gobernadores de Cautín y Malleco, Miguel Mellado y Erich Baumann, respectivamente, en calidad de “observadores”.

A tres años de esa cumbre y su réplica en 2014, el vocero del encuentro, Aucán Huilcamán, se refirió a la forma que ha tomado el proceso y el trabajo que se realizó durante 2015: “La primera y segunda cumbre establecieron una ruta de quienes estamos comprometidos con la libre determinación. En definitiva, nos hemos impuesto dos compromisos para darle forma a ese derecho del cual somos titulares activos al amparo del derecho internacional. Ellos son la elaboración y adopción de un estatuto de autodeterminación mapuche y, en algún momento, conformar el autogobierno en el sur de Chile”, sostuvo el vocero del Consejo de Todas las Tierras.

El dirigente explicó que este 2015 se realizó una serie de reuniones para convocar a una Asamblea Constituyente Mapuche durante el primer trimestre del 2016 y darle un cauce al derecho de autodeterminación. Ésta no estará supeditada al amparo de la legalidad chilena, ni a la Constitución de la dictadura de Pinochet, porque no dice una palabra de los pueblos indígenas. “Por eso buscamos nuestra propia ruta”, afirmó Huilcamán.

Por su parte, el werkén (vocero) de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, quien participó activamente de las cumbres, sostuvo que las comunidades aún están disponibles para retomar los otros puntos de la agenda que siguen pendientes. Esto, porque en el Cerro Ñielol se adoptaron diez acuerdos, desafíos que tienen que ver con el derecho y el destino colectivo de los mapuche. “Se debe dar continuidad, porque hay grandes temas que tienen que ver con el pueblo. Está la auto deteminación mapuche y la posibilidad de demanda al Estado de Chile ante la Corte Internacional por el incumplimiento de los tratados que celebró con el pueblo mapuche. También está la demanda por indemnización que debiera hacer el Estado a las comunidades mapuche para reparar todos los años de despojo, de atropello y de avasallamiento”, afirmó.

El dirigente valoró el trabajo realizado entre 2013 y 2015, pero subrayó que hoy la opción de las comunidades del sector de Malleco es llevar a delante un proceso comunitario al margen del Estado, el llamado “Pacto de Chiguaihue”.

Así lo confirmó el vocero de la comunidad de Rankilko, Rodrigo Curipán, quien comentó que han aprendido mucho de cada paso dado y que han logrado definirse y unirse como pueblo. “De eso ya no hay vuelta atrás”, planteó.

Curipán explicó que “realizamos un encuentro masivo como comunidades para determinar cuál es el camino que vamos a tomar, no sólo con este gobierno, sino con el Estado en su conjunto. Y todas las comunidades, definitivamente, hemos coincidido en que ya no se puede seguir dependiendo de las políticas que defina el Estado, sino en cómo los mapuche definimos nuestra propia política en relación al tema territorial, el tema económico, la educación, la salud, una serie de determinaciones que tenemos que ir afirmando con el tiempo”.

Curipán sostuvo que hoy la zona apuesta por la organización interna. Esto parte justamente de lo ocurrido en el Ñielol, durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando se cuestionó fuertemente la legitimidad de las autoridades locales y donde el proceso terminó en un diálogo de sordos que incluso fue utilizado por las autoridades de para hablar de “encuentros con las comunidades”.

De hecho, hace pocos días, en conversación con Radio Universidad de Chile, Cristián Larroulet, ministro de la Secretaría General de la Presidencia en esos años, intentó marcar un contrapunto con el actual gobierno al afirmar que en su periodo “al menos había un diálogo fluido con las comunidades, como fue en el Cerro Ñielol o los diálogos comunales”. A eso le siguieron los intentos de conversar con Michelle Bachelet en su segundo periodo, que fueron casi nulos hasta que se tomaron la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), hace algunos meses. Aún así, dijo, después de varios días de toma, el gobierno intentaba seguir imponiendo sus condiciones al parlamentar. “El gobierno siempre impone sus pautas y así no se puede hablar”, dijo Rodrigo Curián.

En ese sentido, los dirigentes mapuches critican también las propuestas de un nuevo ministerio de Asuntos Indígenas el que, señalan “continuará con el colonialismo y la domesticación”, y el llamado Consejo de Pueblos que, han definido como “un perfecto jardín infantil”.

CHILE: Proyecto central Neltume: piden respeto a las comunidades indígenas
La normativa medioambiental exige a las empresas el trabajo con las comunidades.
El Economista América

Como una medida que correspondía por respeto a las comunidades indígenas, calificó el senador Alfonso De Urresti el retiro del estudio del proyecto de central Neltume del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). "Las iniciativas de alto impacto como la construcción de centrales hidroeléctricas tienen que ser compatibles con la vocación de los territorios", dijo el parlamentario. El legislador manifestó que "esta iniciativa desde un principio provocó polémica por impactar áreas de valor cultural, ubicarse dentro del área de influencia de la Reserva Mundial de la Biósfera y muy en especial, por un cuestionado proceso de participación y de consulta indígena".

Al respecto, el parlamentario remarcó que "si hoy la empresa Endesa manifiesta que estudiará -para la central-nuevas opciones con enfoque colaborativo con las comunidades indígenas, significa un avance y esperamos que este reconocimiento se mantenga y se cumpla cabalmente el Convenio 169, porque se debe respetar a las comunidades indígenas". A su vez, reiteró que "los proyectos de alto impacto como la construcción de centrales hidroeléctricas tienen que ser compatibles con la vocación de los territorios, y en especial respetar la diversidad cultural y el patrimonio ambiental".

De Urresti recordó que se ha solicitado a la Unesco y al gobierno argentino el pronunciamiento por este proyecto ubicado en el área de influencia de la Reserva de Mundial la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

CHILE: Declaraciones del ex fiscal regional Francisco Lubjetic son de completa irresponsabilidad: Aucán

1.- Lamentablemente las declaraciones reiteradas del ex Fiscal Regional Francisco Lubjetic son propias de personas completa y absolutamente irresponsables en su función pública. Cuya irresponsabilidad se deriva por su alto cargo que tuvo a su disposición en la Fiscalía (de Temuko) y que le otorgaba facultades jurídicas para realizar una investigación objetiva y no lo hizo.

2.- A estas alturas de los hechos nadie entiende al ex Fiscal Regional, debido, a que teniendo toda la autoridad en su tiempo no cumplió su función. Ahora que está al margen de su cargo comenta por los medios de comunicación antecedentes que revelan su propia incapacidad de esclarecer los hechos en la muerte de los Luchsinger.

3.- Las declaraciones del ex Fiscal Regional divulgada en el Diario Austral son propias de personas politiqueras o simplemente a esta altura de los hechos tenga algún tipo de alteración que no hace más que elucubrar y él mismo en sus declaraciones al diario termina afirmando que “todo no fue acreditado”, entonces el sentido común indica que sino fue acreditado son simples elucubraciones de su parte.

4.- La deuda que exigen los familiares de Luchsinger proviene de la irresponsabilidad del ex Fiscal regional Francisco Lubjetic.

Este ex funcionario debiera pedir perdón a la Familia Luchsinger por su incapacidad de investigar y esclarecer los hechos. Su desempeño en la Fiscalía regional no representó una ecuanimidad y una acción investigativa objetiva, siempre tuvo una mirada parcializada lo que le impidió esclarecer el mismo hecho que hoy con mucha soltura de cuerpo critica por los medios de comunicación y lo hace sin ninguna responsabilidad.

Sus declaraciones pareciera que provienen de un testigo de oídas, sin embargo, él abandonó su función primordial y no reconoce absolutamente nada.

4.- Por la gravedad de las declaraciones del ex fiscal regional y fuera de tiempo, se debiera abrir una investigación en su contra con el objeto de identificar su responsabilidad en el hecho Luchsinger que no se ha esclarecido.

En este sentido entiendo que Celestino Córdova está dispuesto a declarar y revelar los hechos.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Aukiñ Wallmapu Ngülam/ Consejo de Todas las Tierras
Wallmapu, Temuco, Chile, 04 de enero de 2016

CHILE: Francisco Huenchumilla acusa “contradicciones” en el Gobierno por situación de la Araucanía
Tele 13
    
El ex intendente de la región de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, acusó "contradicciones" en el Ejecutivo en el manejo de la situación en dicha zona. Cabe recordar que el pasado 25 de agosto el Gobierno le pidió su renuncia al cargo, situación que provocó una gran polémica con el ministro del Interior, Jorge Burgos.
Según Huenchumilla, "yo sostengo que es un problema de naturaleza política, por el tipo de peticiones e interpelaciones que se le hace al Estado desde los sectores mapuches".

En esta línea. añadió que "en el Gobierno no se comparte ese diagnóstico ya que desde Interior se dice que es una delincuencia común, pero a la vez, la Presidenta dijo que había una deuda histórica señalando que es problema político". "Si el propio Ejecutivo no tiene claridad sobre el diagnóstico de la naturaleza del problema es difícil que se fijen objetivos políticos para resolverlo", declaró.

Respecto a la visita de Michelle Bachelet a la Araucanía, indicó que "el procedimiento es muy importante en política, hay una coalición, un ánimo de sociedad de coalición encabezado por la Presidenta".

Sin embargo, añade que  "lo paradójico es que si acogiéramos la tesis del ministro Burgos, que lo de la Araucanía es un problema de delincuencia común, entonces su presencia es irrelevante. ¿Para qué ir a una región con problema de delincuencia común si hay más en Santiago? La Presidenta en el procedimiento que usó da a entender que no es un problema de delincuencia común".

"Hay una contradicción en el Gobierno, una falta de coherencia. Porque si la tesis de Interior es que hay delincuencia común, quiere decir que una visita a la Araucanía es irrelevante (…) Lo relevante es que no es delincuencia común, porque está en juego el orden público de una manera distinta", declaró.

BOLIVIA: En el TIPNIS inician campaña por el No
La lucha por la vida y por la naturaleza impulsa a los indígenas del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Página Siete, Eju

La Paz. El presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, dio inicio oficial a la campaña por el No con miras al referéndum constitucional del 21 de febrero de este año. Aseguró que sus argumentos buscan defender la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas. “No estamos de acuerdo con la corrupción, la protección del narcotráfico, la persecución política, el terrorismo de Estado; nadie puede perpetuarse en el poder”, manifestó el dirigente indígena, quien inauguró esta campaña en Trinidad, acompañado de varios indígenas con poleras en las que el No era muy visible.

¿Pero cómo sostendrá económicamente la campaña política? “No estoy recibiendo apoyo de nadie, lo hacemos por pura voluntad. Vamos a distribuir panfletos,  fotocopias por donde vayamos, así lo estamos haciendo; luchamos para tener una verdadera democracia, pensando en el bien común”, explicó Vargas. El dirigente destacó que el principal argumento que tienen ellos para llevar la campaña del No hacia adelante es el “amor por  la vida y la naturaleza”, además del respeto por  los derechos de las personas. Vargas y sus militantes recorrerán Beni a pie y no usarán el espacio gratuito en medios estatales.