Pages

Sunday, August 3, 2014

AIPIN: Regiones Indias Agosto 3, 2014


Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
Agosto 3, 2014


MEXICO: grupo armado ataca emisora de radio y mata a un niño
Concha Moreno / Periodistas en Español, La Jornada

VENEZUELA: Indígenas tendrán su propia agencia de noticias
Terra

PARAGUAY: Conferencia Mundial de ONU será decisiva para derechos de mujeres indígenas
EFE

BOLIVIA: Países de la Amazonía debaten en Bolivia postura para la conferencia indígena
EFE

BOLIVIA: Pueblos amazónicos piden ejecución de sus derechos
Los Tiempos

BOLIVIA: Preparan Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas
En Tiquipaya se realizan la Reunión Preparatoria Sub Regional y la Reunión Preparatoria de Diálogo Abierto
Impacto

BOLIVIA: Evo Morales propone enfrentar el capitalismo con políticas indígenas
Prensa Latina

COSTA RICA: Indígenas cuentan sus dramas a Ban Ki-moon
Diego Arguedas Ortiz / IPS

ABYA YALA: Crónicas del estallido. Viaje a los movimientos que cambiaron América Latina 
Codpi

COLOMBIA: La Vega: La vida por el Agua o la muerte por el Oro
Edinson Arley Bolaños / El Nuevo Liberal, Cric

COLOMBIA: Pueblos y Organizaciones de la ONIC exigen al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos suscritos

ARGENTINA: Mujeres y niños Wichí acosados por agentes del gobierno
Jorge Alsur

BRASIL: Indígenas aislados denuncian una “masacre” mientras sale a la luz un inusual vídeo

BRASIL: Indígenas entran en contacto por primera vez con la civilización
Acercamientos en Acre fueron breves y después regresaron a la selva; estaban buscando herramientas y armas
CNN, AFP

VENEZUELA: Darán alimentos básicos a indígenas colombianos afectados por sequía
EFE, CMI

VENEZUELA: Plan Especial de Atención a la comunidad wayuu anunció Maduro
Wayuunaiki

CHILE: Invitación ceremonia de lanzamiento “Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu”
Adkimvn Comunicaciones

PERU: Cineastas indígenas proyectarán obras en Chile
Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.
Chirapaq

PERU: Funcionarios expondrán propuesta para solucionar problema de uso de combustibles en CC. NN.
Aidesep

ECUADOR: Gobierno invirtió más de 6 millones de dólares en cabildeo contra Chevron
AFP, Expreso

ECUADOR: Pueblo indígena reclama al Estado medidas de reparación por explotación de recursos naturales
Adital, Tercera

MEXICO: Los yaquis: la continua lucha por existir. Margarita Campuzano
La Jornada

MEXICO: Autodefensas y comunitarios: Persecución facciosa. Editorial La Jornada

MEXICO: Autodefensas michoacanas, fruto de la tradición de lucha rural
El Estado no ha ocupado espacios que dejó vacíos hace años
La humillación a Mireles manda un mensaje a quienes se resisten a someterse a la estrategia oficial
Arturo Cano / La Jornada

OAXACA: Activistas de 17 países participan en Foro de DH
Noticias

OAXACA: “Guerreras de la montaña” exigen su derecho a votar
Pese hostigamiento, indígenas aguardan nueva asamblea
Cimac, Yacuic

OAXACA: Juana Inés nueva presidenta de UCIZONI
Se pronuncian contra reformas energéticas
Acusan legalización del despojo de tierras

PUEBLA: Analiza RMV con el Banco Mundial esquemas de cooperación
Notimex

VERACRUZ: Promueve Sixto Cabrera González lenguas con una caminata 
El Mundo de Orizaba

NUEVO LEON: Mejor regrésate para tu pueblo, ¿a qué vienes aquí?”
Emiliana ha optado por vender sus productos en la vía pública, pero la autoridad cuestionó su origen otomí antes de darle un permiso.
Milenio 

MÉXICO: Denuncian cambios en políticas del gobierno que atentan contra población indígena
Servindi

MEXICO: Ramón Sosamontes H. Molina Enríquez y el agrarismo
El Sol de México

MEXICO: grupo armado ataca emisora de radio y mata a un niño
Concha Moreno / Periodistas en Español, La Jornada

La noche del pasado viernes, 1 de agosto, un grupo armado entró en las instalaciones de Radio Calentana de la localidad de Luvianos, Estado de México, en donde resultó muerto el hijo de 12 años del locutor y fundador de la emisora, Indalecio Benítez, según ha denunciado la organización de derechos humanos Article 19.

La emisora se encuentra en la propia vivienda de Benítez, quien se percató de la presencia de varias personas que dispararon contra él y su familia sin mediar palabra. Ante el asalto, se refugiaron en unas instalaciones de la Marina próximas al domicilio, donde solicitaron ayuda para el pequeño, gravemente herido. Desgraciadamente, la ayuda sanitaria no llegó a tiempo y el pequeño moría poco después.

El locutor ha declarado a Article 19 que no sospecha de dónde o de quién puede proceder el ataque, puesto que son muchos los temas que comenta y, por otra parte, nunca había recibido amenazas o intimidaciones.

No obstante, la organización ha solicitado a la Procuraduría que inicie la investigación correspondiente y adopte las medidas necesarias para garantizar la seguridad del locutor y de toda la familia.

Al cierre de esta edición, el gobierno del estado de México no había ofrecido información oficial al respecto. Según diversas fuentes, un comando atacó la estación, donde también vivía el periodista con su esposa y cuatro hijos.

Versiones de la prensa regional mexiquense sostienen que la agresión ocurrió poco antes de la medianoche del viernes primero de agosto. El grupo responsable del ataque utilizó armas de grueso calibre.

De acuerdo con la agencia MVT, los disparos hirieron a Juan Diego Benítez, de 10 años de edad. La familia de Benítez Mondragón logró huir de su morada y se refugió en el campamento que efectivos de la Secretaría de Marina tienen a dos calles de la sede de La Calentana.

MVT sostuvo que los disparos continuaron durante las primeras horas de este sábado, cuando fuerzas militares acudieron al sitio para hacer frente al grupo armado, el cual, al observar la reacción de las fuerzas federales, se replegó y huyó del lugar.
Ninguna dependencia federal o estatal dio a conocer si había detenidos o más personas heridas por disparo de arma de fuego en el municipio de Luvianos, localidad conocida por ser centro de operaciones de grupos del crimen organizado.

Hasta el momento se desconocen los motivos del ataque, pero los primeros indicios hacen suponer que estaría relacionado con la actividad periodística de Benítez.

VENEZUELA: Indígenas tendrán su propia agencia de noticias
Terra

Los indígenas de Venezuela contarán a partir de julio con una agencia de noticias que difundirá fundamentalmente hechos relacionados con sus comunidades y su cultura, informó el coordinador de la Red Nacional de Voceros Indígenas de Venezuela (Renavive), Jesús González, a la agencia oficial ABN.

El objetivo es que este medio de información cubra el territorio nacional y se integre dentro de redes similares repartidas por América Latina, según estas fuentes.

La agencia de información indígena "estará al servicio de las poblaciones originarias del país. Sabemos que tenemos la capacidad de mantener informado a todo el territorio nacional", aseguró González.

El proyecto informativo contará además con el apoyo del primer satélite venezolano Venesat-1, bautizado Simón Bolívar, que fue lanzado al espacio a finales de 2008 y ya se encuentra operativo.  El satélite Simón Bolívar "va a facilitar el manejo de internet y también la participación de todos los pueblos originarios del país", aseguró González.

En Venezuela habitan 28 etnias indígenas distribuidas en todo el territorio, según datos oficiales

PARAGUAY: Conferencia Mundial de ONU será decisiva para derechos de mujeres indígenas
EFE

Asunción. La próxima Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, organizada por la ONU, deberá ser determinante para aplicar las normativas que contemplan los derechos de las mujeres nativas, dijo a EFE Eva Gamboa, partícipe en el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas en Asunción.

Según Gamboa, coordinadora para América del Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de América, la Conferencia, que se celebrará en Nueva York entre el 22 y 23 de septiembre, tendrá que respetar para ello las recomendaciones previas recogidas en la reunión preparatoria de Alta (Noruega), en junio de 2013.

"Esperamos que se trate ese documento base y los temas relativos a la mujer indígenas, las cuales somos multiviolentadas por el despojo de nuestras tierras, la discriminación y la violencia de género", declaró la representante.

Gamboa también defendió que la Conferencia debe servir para que los Gobiernos se impliquen en políticas para combatir la exclusión de otros colectivos como jóvenes y ancianos y elaborar unas líneas de actuación para el conjunto de pueblos indígenas. Entre otros puntos, la reunión de Alta recomienda a los Estados que adopten políticas que posibiliten el ejercicio de sus derechos por parte de las mujeres indígenas.

Sin embargo, Gamboa advirtió que esos objetivos serán difíciles de poner en marcha sin la voluntad de los Gobiernos, y puso como ejemplo la Declaración de Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas, aprobada por su Asamblea General en 2007, pero aplicada por pocos Estados.

"Los Estados la reconocen, pero hacen caso omiso", señaló.

Gamboa es una de las participantes del Primer Encuentro de Mujeres Indígenas de Paraguay, que por vez primera reúne a líderes y portavoces femeninas de las cinco familias lingüísticas del país sudamericano.

La coordinadora, que calificó de "histórico" el Encuentro, añadió que el mismo supone un avance de cara al desarrollo de la Conferencia de Nueva York, en la que tomará parte una delegación de mujeres indígenas paraguayas.

El Encuentro, que finaliza el viernes, está organizado por la Articulación de las Mujeres Indígenas del Paraguay y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), y cuenta con el apoyo de Unicef, ONU Mujeres y Unión Europea, entre otros organismos. Participan, además de representantes de organismos indígenas internacionales, 120 líderes nativas paraguayas, entre ellas cuatro concejalas municipales.

BOLIVIA: Países de la Amazonía debaten en Bolivia postura para la conferencia indígena
EFE

La Paz. Representantes de los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) debaten en Bolivia su posición sobre la tierra, el territorio, recursos naturales y los océanos para presentarla en la primera Conferencia Mundial de la ONU sobre pueblos indígenas.

El ministerio boliviano de Exteriores señaló en un comunicado que en los debates participan desde el viernes delegados de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam, Perú y Venezuela. Se trata de la "Reunión Preparatoria Sub Regional" de la OCTA para analizar esos temas y un plan de la ONU para implementar los derechos de los pueblos indígenas, se celebra en la localidad de Tiquipaya, cerca de la ciudad central de Cochabamba.

La Primera Conferencia Mundial de la ONU sobre pueblos Indígenas se realizará en Nueva York el 22 y 23 de septiembre para debatir y proponer soluciones a los problemas del cambio climático, la crisis, la soberanía alimentaria, la reivindicación y el ejercicio de los derechos de los indígenas y campesinos, según la Cancillería.

El ministro boliviano de Exteriores, el indígena aimara David Choquehuanca, destacó, según el comunicado, que el reconocimiento a los pueblos nativos ha avanzado en los últimos años, desde que en 1989 la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobó el Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales.

En 2007, por iniciativa de Bolivia la ONU aprobó la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y después el presidente Evo Morales, también aimara, propuso que se organice una Conferencia Mundial que fue aprobada por ese organismo para que se realice en septiembre próximo, subrayó el ministro boliviano.

Morales inaugurará mañana otra cita subregional de dos días en la misma localidad de Tiquipaya en la que los representantes de la OCTA se reunirán para debatir sobre esas temáticas con delegados de otros países de Latinoamérica, Norteamérica, Asia y África.

BOLIVIA: Pueblos amazónicos piden ejecución de sus derechos
Los Tiempos
Los representantes de los pueblos indígenas que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) acordaron ayer, a la conclusión de su primera reunión realizada desde el viernes en Tiquipaya (Cochabamba), pedir a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), planes de acciones concretas para poner en ejercicio –ya no sólo para reivindicar– los derechos de los pueblos indígenas del mundo.

El documento oficial de conclusiones, elaborado anoche por los representantes amazónicos de ocho países de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Venezuela y Surinam), no fue conocido de forma oficial ni pública, pues se acordó primero ponerlo en consideración de la reunión ampliada que comenzará hoy y que se extenderá hasta mañana, también en el hotel Regina de Tiquipaya, donde, además de los representantes de la OCTA, confluirán los líderes de otras siete regiones indígenas del mundo.

Sin embargo, según trascendió en el encuentro de ayer, hubo consenso general en que muchas de estas poblaciones ya tienen sus derechos reconocidos en sus respectivos países, pero faltan planes concretos para ponerlos en ejecución. Algunos de estos derechos son la consulta previa libre e informada de la explotación de recursos naturales en sus territorios, el reconocimiento a los saberes ancestrales, el acceso a los servicios básicos y de salud, políticas de defensa ante hechos de violencia a los pueblos indígenas, especialmente a mujeres, y otros.

Estas peticiones deberán ser llevadas a la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realizará el 22 y 23 de septiembre en Nueva York.

En el encuentro también hubo reconocimientos por parte de representantes indígenas de países vecinos a la Constitución y legislación boliviana que contempla los derechos de estos pueblos. Uno de los disertantes comentó que el marco normativo boliviano podría ser utilizado como modelo para los países vecinos.

Hoy, el encuentro se amplía con siete regiones del mundo

Para hoy está prevista la segunda parte del encuentro amazónico, en el que además de los representantes del OCTA, se incluirán los delegados de las otras siete regiones indígenas del mundo: Latinoamérica,  Norteamérica, Asia, Pacífico, África, Ártico y Rusia. Este acto será inaugurado por el presidente Evo Morales, quien el viernes pasado ya fue designado como portavoz para llevar las demandas de este encuentro ante la ONU.
El director Ejecutivo de la OCTA, Mauricio Dorfler, indicó el viernes que este pronunciamiento es relevante porque “la Amazonia posicionará a los pueblos indígenas de esta región en un contexto internacional”.

Según los datos de la ONU, en los ocho países que conforman la Amazonia en Sudamérica habitan aproximadamente 380 familias lingüísticas de pueblos indígenas y se tienen registros de la existencia de 71 pueblos indígenas aislados voluntariamente.

BOLIVIA: Preparan Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas
En Tiquipaya se realizan la Reunión Preparatoria Sub Regional y la Reunión Preparatoria de Diálogo Abierto
Impacto

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, inauguró dos reuniones preparatorias para la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para septiembre próximo.

Los encuentros se desarrollan en Tiquipaya, central departamento de Cochabamba, donde ocho países sudamericanos debaten los temas que la región llevará a la cita mundial que se efectuará los días 22 y 23 de septiembre próximo en Nueva York. "En esta primera conferencia los indígenas van a generar, van a plantear sus propuestas y el presidente Evo Morales, desde luego, va a ser el portavoz", dijo Choquehuanca en declaraciones reproducidas por la agencia boliviana de noticias ABI.

El ministro señaló que los delegados de Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Surinam y Guyana, abordaran temas como cambio climático, seguridad alimentaria, identidad, soberanía y derechos a nivel internacional". En Tiquipaya se realizan la Reunión Preparatoria Sub Regional y la Reunión Preparatoria de Diálogo Abierto.

BOLIVIA: Evo Morales propone enfrentar el capitalismo con políticas indígenas
Prensa Latina

La Paz. El presidente boliviano, Evo Morales, propuso hoy a la reunión preparatoria de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas combatir el capitalismo y el imperialismo con las políticas, experiencias y valores ancestrales de las comunidades originarias

"La mejor forma de combatir al capitalismo, al imperialismo, es implementando las políticas y vivencias del movimiento indígena originario vivir en comunidad, en colectividad, en hermandad, en solidaridad, en complementariedad, en paz, en armonía con la Madre Tierra", dijo el mandatario en Cochabamba.

A juicio del jefe de Estado, es importante combatir esos modelos de dominación por los daños que hacen en distintas naciones para apoderarse de sus recursos naturales.

Morales también pidió a los delegados nacionales y extranjeros eliminar de sus planteamientos el concepto de asuntos o cuestiones indígenas.

"Los indígenas no somos una cuestión, un asunto que suena como un problema en algún tiempo plantearon el exterminio de los pueblos indígenas, gracias a nuestros antepasados, nuestros abuelos, nos hemos defendido", enfatizó.

Desde el viernes pasado, representantes de poblaciones originarias de Latinoamérica, Norteamérica, Asia, Pacífico, África, Ártico y Rusia se preparan para la cita internacional, que sesionará bajo el lema "Volver a Ser Nosotros Mismos para Reencontrar Nuestro Camino".

La Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas está prevista para el 22 y 23 de septiembre próximo en la sede de la ONU, en Nueva York.

COSTA RICA: Indígenas cuentan sus dramas a Ban Ki-moon
Diego Arguedas Ortiz / IPS

Los indígenas de Costa Rica, que sobreviven entre agresiones de agricultores y ganaderos que invaden sus tierras y queman sus casas y pertenencias, lograron un nuevo aliado: el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien sostuvo un encuentro con 36 de sus líderes durante una visita al país.

Los líderes de los ocho pueblos originarios del país le expusieron la necesidad de incluir mujeres indígenas en los procesos de consulta, le contaron episodios de violencia contra los indígenas y sus muchas luchas para todo, incluso para conseguir un documento de identidad.

Pero, subrayaron, su preocupación más apremiante es la ocupación por “el hombre blanco” de zonas indígenas, lo que genera crecientes episodios de agresiones de productores agrícolas que invaden sus territorios ancestrales y pretenden expulsarlos de ellos, pese a que una ley garantiza sus derechos de propiedad colectiva. El último episodio violento sucedió en la comunidad de Cedror, dentro del territorio indígena de Salitre, en el sureste del país. Allí, el pueblo bribri empezó un proceso de recuperación de tierras ocupadas por productores agropecuarios, llamados “finqueros”, y estos respondieron quemando ranchos y bloqueando el acceso al territorio.

La violencia contra los indígenas, entre el 5 y el 8 de julio, requirió la intervención en el lugar de la viceministra de Asuntos Políticos, Ana Gabriel Zúñiga, enviada por el presidente Luis Guillermo Solís, junto con representantes de la Defensoría de los Habitantes y del Ministerio de Justicia y Paz. Unos 80 atacantes llegaron el día 5, armados con piedras y armas de fuego, sacaron con violencia a pobladores de sus ranchos (viviendas indígenas) y después las quemaron con sus  pertenencias.

Ligia Bejarano, una de los tres indígenas que expusieron la situación de los pueblos originarios al secretario general de la ONU, le relató cómo en 2010 los indígenas fueron desalojados de la Asamblea Legislativa mientras exigían la aprobación de una nueva ley indígena. Según esta lideresa indígena, Ban se mostró muy receptivo respecto a sus planteamientos y les dijo que estaba “enterado” de las últimas agresiones contra los indígenas en este país centroamericano, que representan 2,6 por ciento de los 4,5 millones de personas.

El secretario general de la ONU visitó Costa Rica oficialmente el miércoles 30, para seguir en viaje privado en el país cuatro días más. “Recalcó que el diálogo es una herramienta muy poderosa y que debemos seguir fomentándolo, siempre y cuando haya participación de las bases en la comunidad”, dijo a IPS la indígena brunca Magaly Lázaro, otra participante en la reunión. “Este es un grupo de poblaciones marginalizadas que han sido discriminados por mucho tiempo de las sociedades”, señaló Ban en referencia a los indígenas, poco después del encuentro, durante una conferencia magistral en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José.

“Un vacío que me llevo es que esta reunión tan importante duro muy poco, en cinco minutos no me alcanzaron para decir lo que siento, no se puede resumir tantas cosas porque es más el problema de lo que se ha resuelto”, explicó a IPS otra expositora, Justa Romero.

El territorio indígena que concentra los mayores problemas es Térraba, ubicado a 150 kilómetros al sureste de San José. En torno a 85 por ciento de sus tierras están ocupadas por personas no indígenas, de acuerdo con el informe del Estado de la Nación 2012, elaborado por el independiente Consejo Nacional de Rectores.

Esto a pesar de que la Ley Indígena de Costa Rica, vigente desde 1977, declara que estos territorios son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan. Eso significa que aunque hayan adquirido las tierras y tengan títulos de propiedad de los terrenos, los documentos y las compras no tendrán ningún valor.

En la reunión con Ban, los líderes indígenas contaron a IPS que le pidieron que les ayude a promover que los poderes públicos aceleren los procesos para que sus derechos sean respetados y se apoye su desarrollo propio y autónomo. “Ahora queremos ver cuántas personas no indígenas están dentro de nuestro territorio… no es solo decir que encontramos una u otra cosa, es decir: vamos y lo quitamos y demostramos que esto es verdaderamente de los indígenas”, dijo la bribri Romero, de la Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca, en el sur caribeño.

Los cerca de 100.000 miembros de los pueblos bruca, ngäbe, brirbi, cabécar, maleku, chorotega, térraba y teribe, según datos del Censo Nacional 2011, se agrupan en 24 territorios indígenas, repartidos por todo el país. En conjunto, esos territorios abarcan cerca de 350.000 hectáreas, en torno a siete por ciento de la superficie del país.

La viceministra Zúñiga aseguró tras visitar Salitre que el gobierno de Solís, en la Presidencia desde mayo, reconoce el derecho de los indígenas a su territorio y los acompañará en la recuperación de sus tierras. “Empezamos a hacer un análisis de lo relacionado a la demarcación de Salitre y estamos tomando los primeros pasos para ver quiénes (de los no indígenas) tienen fincas en el territorio y a quienes les asiste el derecho de indemnización”, aseguró a IPS el asesor de temas indígenas de la Presidencia, el indígena maleku Geiner Blanco. Un proyecto de ley que busca paliar las carencias institucionales del país se encuentra en la Asamblea Legislativa desde hace 19 años.

Entre las reformas propuestas están que sean Consejos Indígenas quienes ejerzan la gobernanza de sus tierras, que los no indígenas salgan de los territorios y que los nativos tengan educación diseñada de acuerdo a su cosmovisión y cultura.

“No queremos ser pedigüeños del Estado. Si nos aprueban la ley, podemos autodesarrollarnos según nuestra visión de qué debemos proteger en bosques y mantener en aguas”, aseguró a IPS el boruca José Carlos Morales “Pero no lo quieren aprobar. Quieren que sigamos siendo pedigüeños”, planteó este dirigente que participó en la redacción de la Ley Indígena promulgada en 1977 y quien trabajó durante cinco años en el Consejo para Derechos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La brunca Lázaro, de 29 años, dijo a IPS que ella se conformaría con dejar de tener miedo, ese que comenzó a sentir en agosto del año pasado, cuando visitaba Salitre y preparaba los alimentos con un grupo de mujeres y niños, mientras los hombres habían ido a revisar los límites de la zona.

“Íbamos a comer cuando llegó muchísima gente con garrotes y palos a encerrarnos y poner una cerca en cuestión de segundos. Se cambiaban las armas de un lugar a otro”, explicó. “Era una turba de finqueros y personas blancas, había escuchado de esta violencia, pero no la había vivido, me quedó el miedo”, dijo.

ABYA YALA: Crónicas del estallido. Viaje a los movimientos que cambiaron América Latina 
Codpi

Hasta finales de los noventa parecía que nadie podría hacer frente a la expansión del neoliberalismo. Pero en América Latina la historia fue otra. Millones de desempleados, trabajadores informales, campesinos y pueblos indígenas, tumbaron gobiernos neoliberales, frenaron privatizaciones, echaron atrás recortes y leyes antisociales, expulsaron multinacionales y crearon alternativas de vida para millones de personas. Ésta es la historia que cuenta este libro, un libro sobre las victorias de los movimientos sociales en América Latina, una crónica basada en los testimonios de más de doscientos activistas, entrevistados durante un viaje de quince meses, 10.000 kilómetros hacia el norte por la carretera Panamericana, desde Argentina a México.

Lo anterior es parte  del libro "Crónicas del estallido. Viaje a los movimientos que cambiaron América Latina", escrito por Emma Gascó y Martín Cúneo, en cuya publicación participaron el periódico Diagonal, el OMAL y la CODPI. Una historia, contada por sus protagonistas, que puede servir para reforzar la idea de que los movimientos sociales tienen la oportunidad de transformar —porque ya lo han hecho, porque lo hacen constantemente— los consensos sociales que determinan el destino de países enteros, de que «se puede».

"Más allá de lo que cada cual piense de los actuales procesos latinoamericanos, Emma Gascó y Martín Cúneo nos están diciendo que sólo mirando hacia abajo y en horizontal, podemos entender algo de lo que viene sucediendo en la última década. Que si nos limitamos a los discursos de los dirigentes, a las leyes aprobadas por los gobiernos y a los programas que anuncian, por más interesantes que nos parezcan, no habremos sino entendido una mínima parte de esta realidad» (Raúl Zibechi, escritor uruguayo, en el prólogo del libro).

COLOMBIA: La Vega: La vida por el Agua o la muerte por el Oro
Edinson Arley Bolaños / El Nuevo Liberal, Cric

Diecisiete líderes amenazados y varias montañas carcomidas por la dinamita son el resultado de la lucha que hoy libran comunidades del Macizo Colombiano, para que mineros ilegales no sigan robándose el oro y contaminando el agua.

Esta es la tolva que recibe el material extraído de la montaña, a través de dos rieles que llegan hasta la carretera intermunicipal que comunica a La Sierra con La Vega. La roca es sacada en volquetas y llevada sin saber a dónde. Foto: Proceso Campesino y Popular de La Vega.

Mientras, el pasado miércoles 10 de julio las autoridades capturaban en el norte del Cauca a Parmenides Montero, administrador de la mina San Antonio de Santander de Quilichao y al ingeniero forestal, Miguel Ángel Álvarez, presuntos responsables de la muerte de más de 13 mineros que quedaron sepultados tras el derrumbe del entable minero, en el municipio de La Vega, Cauca, varios líderes se reunían para saber qué iban a hacer con los mineros paisas que están dinamitando una montaña en la vereda El Recreo para extraer el oro.

Ni la geografía quebrada, ni la carretera destapada, ni mucho menos las advertencias de la comunidad y la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, han impedido que continúen allí. La semana pasada, cuando la comunidad nuevamente se reunió con el secretario de Gobierno del Cauca para definir las acciones a seguir y oponerse a la extracción del metal, un hombre se infiltró en el salón comunal y fue sorprendido por uno de los comuneros. De inmediato tuvo que confesar que era minero, mostrar su cédula, expedida en Timba, Cauca, y quien manifestó querer escuchar qué se decía en la reunión. Sin embargo, quien lo abordó le dijo que le llevara un mensaje a sus compañeros: “a quienes lo mandaron aquí dígales que nosotros nos oponemos a la minería”, sentenció el líder sindical, haciendo retirar al individuo.
Dos horas después llegó la llamada. Era para el presidente de la junta de acción comunal de la vereda El Recreo, Arley Guzmán, a quien le manifestaron: “invertimos $80 millones en esa mina, o me responde por la plata o me paga con la vida. Deje de joder que varias veces se lo he dicho”, sentenció el sujeto, mientras el líder hoy evalúa la posibilidad de salir del territorio.

Días después, dos personas se acercaron a la oficina de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro Popayán), con el anuncio de que querían hacer parte de la organización porque ellos eran pequeños mineros, y según su queja, “había un tal Oscar que no los dejaba trabajar”, cuenta una líder de La Vega. A quien se referían y buscaban era al excandidato a la Cámara de Representantes por la Unión Patriótica y Coordinador del Proceso Campesino y Popular de La Vega, Oscar Salazar, quien al día siguiente recibió una corona de flores como sentencia de muerte que sigue rondando su cabeza.

La disputa desatada tiene un solo nombre: la mafia de la minería ilegal. A diferencia de municipios del norte del Cauca, donde retroexcavadoras son una mancha amarilla en la cuenca del río Cauca, en el corazón del Macizo Colombiano, lo que predominan son montañas carcomidas por la explosión de la dinamita y dos rieles que se extendieron desde una montaña de la vereda El Recreo hasta la carretera para bajar el material extraído, donde un tanque de cemento recibe la roca que es sacada en volquetas y llevada sin saber a dónde. A la mina le llaman La Berna, y según el diagnóstico que realizó la corporación ambiental del Cauca en abril de este año, es evidente la afectación a la laguna El Guambial (parte alta de la mina), por la filtración de sus aguas a las bocaminas, como consecuencia de perforación para la extracción del material. Igualmente el informe señala que se afectó la cubierta vegetal con el uso de explosivos.

La alerta para la comunidad es máxima. De esas aguas no solo se surten los acueductos de cuatro corregimientos y más de ocho veredas aledañas, sino que, montaña abajo el líquido corre hacia el río Pancitará que posteriormente desemboca en el río Patía. Esto conllevó a que la CRC, luego de la visita, suspendiera las actividades en la mina hasta tanto no se haga un resarcimiento de los daños ambientales ocasionados por la apertura de los túneles, y dictara una medida preventiva contra la señora Claudia María Pérez Zapata, oriunda de Medellín, quien, según constató la Agencia Nacional de Minería, tiene una propuesta de contrato de concesión en ese predio, para explotar minerales de oro y sus concentrados.

Y aquí viene la otra preocupación de las comunidades de La Vega, pues no solo la minería ilegal amenaza la laguna El Guambial, sino que esa solicitud que está activa, podría en cualquier momento entrar en etapa de exploración, sin tener en cuenta que de esa agua beben muchos pobladores de la zona.

En ese sentido, el pasado jueves en una reunión en la Gobernación del Cauca, a la que estaban citados todos los alcaldes del departamento, y a la que solo asistió el de La Vega, las comunidades agrupadas en el Proceso Campesino y Popular de este municipio, volvieron a exigir la demolición inmediata de la estructura de cemento, que no solo permitiría que los mineros ilegales, de procedencia de Antioquía y Chocó, reiteren su intención de seguir extrayendo la tierra del Macizo Colombiano, sino también, porque impediría que INVIAS continúe con las obras de pavimentación del anillo vial de esta región.

En últimas, ha solicitado el Consorcio Consultores AMV, encargado del mantenimiento de esta vía intermunicipal, es la actuación del alcalde de La Vega, para iniciar el proceso de restitución de la carretera que comunica a Rosas, La Sierra, La vega y San Sebastián, toda vez que la obra, que está terminada, construyó una tolva de uso minero e instaló unos cables que atraviesan la vía sin ningún permiso de INVIAS.

Ante esta situación, la comunidad reiteró el descontento por la no actuación del alcalde Jorge Octavio Guzmán, a quien el procurador Regional instó a emitir el acto administrativo que ordene la demolición de dicha estructura. “La decisión de demolerla está desde hace algunos días, lo que sucede es que no tenemos el apoyo de la fuerza pública para que haga el acompañamiento, de todas maneras ya se está coordinando con ellos para que se desplieguen unas unidades a la zona”, dijo el mandatario local.

No obstante, la molestia de las comunidades del Proceso Campesino Popular de La Vega con el primer mandatario aún continúa, pues como él mismo le reconoció a El Nuevo Liberal, sólo hasta el jueves pasado se enteró, por boca de la Defensoría Regional del Pueblo, de los 17 líderes amenazados en el último mes, y de los 78 casos de desplazamiento que ha generado la minería ilegal durante este año en ese municipio del sur oriente caucano.

La amenaza de las multinacionales

En medio de la amenaza de los mineros ilegales que continúan en la zona, la comunidad de La Vega también ha tenido que lidiar con dos empresas multinacionales que desde el año 2003 han adelantado procesos de exploración, actividad que se ha intensificado desde el año 2011 hasta la actualidad.

Las grandes mineras que pretenden llegar al corazón del Macizo Colombiano son: Carboandes, Continental Gold y Anglo Gold Ashanti, la primera tiene un título, para explotar oro y sus concentrados, de 3625 hectáreas y la segunda un título de 24.327 hts. Ambas, según constatan oficios intercambiados entre la Agencia Nacional Minera y empresas, han intentado desde el 2011 llegar a afianzar sus procesos de exploración en la zona, sin embargo, el impedimento siempre ha sido el problema de orden público y la presencia de grupos armados en estos municipios.

En ese sentido, aunque parezca paradójico, un revés para estas comunidades sería el proceso de paz, pues como algunas comunidades lo han expresado, una vez desmovilizadas las guerrillas, las multinacionales entrarían al Macizo Colombiano, catalogado por la UNESCO como reserva de la biosfera por suministrar el 70% del agua potable que hoy consume el país.

Según documentos de la propia Continental Gold, uno de los siete megaproyectos más importantes que desarrollarían en Colombia será el que cobija los municipios de La Vega, Almaguer, Bolívar y Sucre, y que se denomina proyecto Dominical. Según información de la propia multinacional, en esta zona hay venosos sistemas de oro y plata, y el terreno es muy similar al del proyecto Buriticá, en Antioquía.

El otro proyecto es el de Carboandes. Abarca los municipios de La Sierra y La Vega, y está concesionada un área de 3625 hectáreas. Según documentos de la Agencia Nacional de Minería, la multinacional desde noviembre de 2013 hasta noviembre de 2014, tendría plazo para realizar la construcción y el montaje de los equipos con los que iniciaría la etapa de explotación el 23 de noviembre de 2015. Sin embargo, aclara la Agencia de Minería, a mayo de este año, “en el expediente no reposa acto administrativo ejecutoriado y en firme de otorgamiento de la licencia ambiental al proyecto minero, ni constancia de trámite, expedida por la autoridad ambiental competente”, se lee en la evaluación integral del expediente que hizo la Agencia Nacional Minera en mayo de este año.

Así las cosas, los desafíos que tiene el Cauca de cara a erradicar la minería ilegal, son mínimos, comparados con los que tendrá que enfrentar con multinacionales que pretenden explotar oro, plata y otros metales, en un territorio que el propio gobierno nacional ha denominado frágil, por sus características, e importante para la conservación del agua: el Macizo Colombiano.

COLOMBIA: Pueblos y Organizaciones de la ONIC exigen al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos suscritos

Las autoridades de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de la ONIC, reunidos en Silvania (Cundinamarca) durante los días 30 y 31 de julio del 2014 en Comisión Política, instancia consultiva y asesora del Consejo Mayor de Gobierno de nuestra organización,

Comunicamos a la opinión pública:

Que históricamente el Movimiento Indígena agrupado en la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC ha reivindicado, luchado y defendido los derechos fundamentales, territorios, culturas y sistemas de gobierno propio de los Pueblos Indígenas del país. En este contexto, desde el año 2010 venimos conversando con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón en los escenarios de interlocución y concertación previstos, en los cuales se han generado compromisos y políticas para los Pueblos Indígenas, como por ejemplo, los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011), en el Decreto Ley de Víctimas N° 4633 de 2011, mecanismos para el cumplimiento de los Autos 004, 092 y 237 emanados por la Corte Constitucional, y para la implementación del Programa de Garantías de Derechos de los Pueblos Indígenas y los Planes de Salvaguarda Étnica, entre otros.

A pesar de la “voluntad política” del Gobierno Nacional para garantizar los derechos de nuestros pueblos y los compromisos adquiridos, el balance actual es alarmante, en la medida que los avances efectivos para el cumplimiento de los acuerdos son escasos, incluso, de aquellos logrados en escenarios de movilización como la Minga Social Indígena y Popular de 2013. A la fecha, no tenemos información sobre el avance en la firma del mismo por parte de los ministerios concernidos del decreto para la protección jurídica de los territorios ancestrales, el decreto de origen constitucional que pone en funcionamiento los Territorios Indígenas, y los otros tres decretos concertados, que ya deberían estar expedidos como resultado de la Minga, de los acuerdos suscritos y protocolizados con los Pueblos y Organizaciones Indígenas del país en la Mesa Permanente de Concertación Nacional el pasado 12 de junio.

Consideramos preocupante y desconcertante que los decretos sobre protección del territorio y autonomía de los Pueblos Indígenas aún no hayan sido expedidos, conforme al compromiso asumido por el Gobierno Nacional, razón por la cual convocamos a las Organizaciones Indígenas hermanas que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación para que, en un espacio autónomo y de manera conjunta, analicemos el estado de incumplimiento del Gobierno respecto a los distintos acuerdos, y adoptemos decisiones para exigir su concreción.

Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC consideramos pertinente convocar a todos y todas a realizar el Congreso Nacional de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, como un escenario en el cual el Gobierno Nacional haga entrega formal de los cinco decretos sobre protección de los territorios ancestrales y autonomía debidamente expedidos, conforme a los compromisos suscritos en el marco de la Minga Social Indígena y Popular, para así dar continuidad a su efectiva implementación.
Silvania, Cundinamarca – Julio 31 de 2014
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC

ARGENTINA: Mujeres y niños Wichí acosados por agentes del gobierno
Jorge Alsur

Unas dos mil mujeres y niños Wichí toman la comisaría en Potrillo Formosa desde el Gobierno las amenazan

Los detenidos no han sido liberados, continúa la toma de la comisaría de Potrillo por parte de mujeres Wichí con sus niños, que se suman en este momento, son las mujeres e hijos de los detenidos, agentes del Gobierno las acosan con amenazas, los encabeza Moisés Fernández, un agente del Gobierno y del plan sistemático de exterminio acompañado de una patota de mercenarios.

Liberen a los detenidos, no comentan otra masacre, esto no se arregla con más amenaza acoso ni represión ni operaciones mafiosas, sino con justicia y respeto de los derechos humanos que están siendo avasallados.

En estos momentos el pueblo Wichí del Oeste de la provincia de Formosa en la localidad de Potrillo acaba de notificar del acta que elaboraron en asamblea, debido a la situación de los hermanos Tejada de la Comunidad Cacique El colorado atacados el lunes por 70 policías y detenidos con cargos infames de delitos que no cometieron y son víctima. El secretario del Juez Orella no permitió ver los expedientes al abogado Daniel Cabrera, mientras los detenidos heridos y golpeados siguen detenidos con los presos comunes en la Alcaldía de Lomitas, y uno de ellos está herido de balas y de gravedad esposado a la cama en el Hospital de Formosa.

Hay 10 policías armados en la comisaría de El Potrillo, que escucharon la lectura del acta, mientras los hermanos Wichí llevan a cabo la toma hasta en tanto los presos sean liberados, desprocesados y detenidos y procesados los responsables, reconstruidas las viviendas atacadas por la policía y los intrusos del territorio Wichí en defensa de los cuales actuó la policía y el Gobierno de Insfrán, su ministro Gonzalez, amparados en el respaldo del Gobierno nacional se retiren y sean procesados.

A menos de 20 kilómetros de la comisaría en Palmar Largo, hay dos colectivos llenos de policía, listos a avanzar hacia el lugar donde los Wichí se encuentran. Si está situación no se soluciona por vías de la justicia y el respeto de los derechos de los hermanos Wichí y el cese del terror de estado que se ejerce contra ellos, el Gobierno nuevamente estará cometiendo una masacre, como de tantas es responsable hasta ahora impunemente Contacto: abogado Daniel Cabrera 0370 154392166 Referente Wichí Agustín Santillan 0370 154819210

BRASIL: Indígenas aislados denuncian una “masacre” mientras sale a la luz un inusual vídeo

Imágenes de vídeo inusuales del primer contacto con un grupo de indígenas aislados cerca de la frontera entre Perú y Brasil acaban de salir a la luz junto a nuevos relatos sobre la horrible violencia ejercida contra su comunidad, lo que ha llevado a los expertos a exigir que se proteja su tierra urgentemente o de lo contrario hay riesgo de su “exterminio” y “genocidio”.

El vídeo difundido por la FUNAI, el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, y publicado por primera vez por “Amazonia Blog” muestra a varios indígenas jóvenes y saludables intercambiándose bienes como bananas. Pero los inquietantes relatos de los indígenas sugieren que muchos de sus parientes mayores fueron masacrados y sus casas incendiadas.

El intérprete Zé Correia cuenta: “La mayoría de los mayores fueron masacrados por los blancos peruanos, que les dispararon e incendiaron las casas de los aislados. Ellos dijeron que muchos mayores murieron y que llegaron a enterrar hasta tres personas en una misma fosa. Dijeron que murió tanta gente que no pudieron enterrar a todos y que los buitres se comieron sus cadáveres”.

Se cree que los indígenas aislados huían de la violencia en Perú y han establecido contacto con la comunidad asháninka sedentarizada y con trabajadores de la FUNAI a finales de junio. Los indígenas fueron tratados por una infección respiratoria aguda, frente a la que no tienen inmunidad, y se les mantuvo en “cuarentena” durante varios días antes de regresar al bosque.

Según los expertos, se ha evitado por poco una tragedia en forma de epidemia, pero advierten que la FUNAI carece de los recursos y el personal suficiente para responder a incidentes similares en el futuro. Los puestos de guardia de la zona se cerraron en 2011 tras ser saqueados por narcotraficantes.

El médico que trató a los indígenas ha alertado de la posibilidad de más contactos en la región, y ha hecho hincapié de la necesidad crucial de capacitar a más equipos sanitarios especializados para lidiar con situaciones de contacto y post contacto.

José Carlos Meirelles, que lleva décadas monitoreando a los indígenas aislados en esta región con la FUNAI, ha declarado: “Si no crean una estructura para que podamos asegurar las cosas para las personas que vengan por ahí, infelizmente vamos a repetir la historia y seremos corresponsables del extermino de ese pueblo”.

Perú no ha sabido proteger adecuadamente los indígenas aislados y su tierra, lo que les ha obligado a huir hacia la frontera. La mayoría de la selva amazónica peruana ha sido arrendada a empresas de hidrocarburos, a las que se les permite operar en reservas dedicadas a la protección de los pueblos más vulnerables del planeta.

Survival International, movimiento global por los derechos de pueblos indígenas y tribales, ha exhortado a que restablezca inmediatamente todos los puestos de guardia de la zona como medida de urgencia y a que destine más fondos a su departamento de indígenas aislados, y al Gobierno peruano a que investigue las denuncias de una masacre y proteja la tierra de los indígenas aislados. El miércoles pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el principal organismo de derechos humanos del continente, ha instado a que se proteja urgentemente la tierra de los indígenas aislados.

BRASIL: Indígenas entran en contacto por primera vez con la civilización
Acercamientos en Acre fueron breves y después regresaron a la selva; estaban buscando herramientas y armas
CNN, AFP

Río de Janeiro. Un grupo de indígenas que nunca había entrado en contacto con la civilización emergió de la selva amazónica para entrar en contacto con otro grupo de indígenas ashaninkas, del norte de Brasil.

La Fundación Nacional del Indígena de Brasil (FUNAI, gubernamental) difundió un video en la  que muestra un momento del contacto en las orillas del río Envira, en el estado brasileño de Acre, fronterizo con Perú. Los indígenas aislados estaban desnudos y armados con arcos y flechas, silbando y haciendo ruido de animales.

Una escena muestra el momento en que un ashaninka, que viste shorts, entrega un racimo de bananas a dos indígenas identificados como el pueblo del Rio Xinane, que pertenece al grupo lingüístico pano.

"El video es una de las escenas registradas en el momento en que indígenas aislados entran en contacto con el equipo de la FUNAI y los ashaninkas. Fue el segundo día de contacto, el 30 de junio", explicó el lunes Carlos Travassos, director del departamento de indígenas aislados de la FUNAI.

El primer contacto con esta tribu de indígenas aislados fue el 26 de junio. Estaban tratando de atravesar el río Envira, en cuyas riberas se halla el poblado Simpatia de los indígenas ashaninkas.

Este experto en indígenas aislados explicó que los acercamientos fueron breves y que los indígenas regresaron a la selva.

Hubo nuevos avistamientos los días siguientes, hasta el contacto directo y pacífico que fue facilitado por dos intérpretes indígenas que hablan la lengua pano y establecieron con ellos una relación de confianza.

Expertos brasileños estiman que estos indígenas aislados atravesaron la frontera de Perú hacia Brasil debido a presiones ejercidas por taladores de madera clandestinos y narcotraficantes en sus territorios ancestrales.

Según el antropólogo Terri Aquino de la FUNAI, el acercamiento fue realizado probablemente para adquirir hachas, cuchillos y cacerolas.
La Amazonia brasileña alberga al mayor número de tribus aisladas del mundo. La FUNAI estima que son 77, en grupos que van de cinco a un centenar de individuos.

Su voluntad de no establecer contacto con otras tribus o con el mundo exterior resulta probablemente de contactos anteriores desastrosos, de la invasión continua de sus territorios y de la destrucción de su hábitat en la selva.

VENEZUELA: Darán alimentos básicos a indígenas colombianos afectados por sequía
EFE, CMI

El Gobierno de Venezuela suministrará de forma indefinida alimentos básicos a hasta 180. indígenas Wayúu para paliar los efectos de la sequía que azota al departamento de La Guajira, informó el ministro de Minas y Energía de Colombia, Amylkar Acosta, al término de la reunión bilateral entre el presidente, Juan Manuel Santos y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, celebrada en la ciudad de Cartagena.

Ese acuerdo entrará en vigor en menos de 15 días y transportará, en 60 vehículos, alimentos básicos a precios venezolanos, es decir, bajo subsidio, por lo que estarán rebajados en comparación con el mercado colombiano. "Se va a garantizar la calidad, tendrán unas condiciones dignas para que estos alimentos lleguen a precios módicos en la medida en que van a regirse por el sistema de control de precios que existe en Venezuela", explicó Acosta.

El funcionario añadió que con esa medida se garantiza que no se podrá comercializar dichos productos a través de una red distinta.

Además de alimentos, también se suministrará petróleo para que los acueductos puedan funcionar y se facilite la llegada de agua a esta comunidad. "Ellos (el Ejecutivo venezolano) son conscientes de que en la medida en que contribuyen a solucionar los problemas de los Wayúu en el lado colombiano también solucionan los suyos propios, porque si esta comunidad se ve en dificultades cruzará a Venezuela", aseguró el ministro.

VENEZUELA: Plan Especial de Atención a la comunidad wayuu anunció Maduro
Wayuunaiki

El Presidente Nicolás Maduro Moros, asistió a Cartagena de Indias “la Heroica” como fue recordada por el Jefe de Estado venezolano para reunirse con su homólogo Juan Manuel Santos, durante el encuentro se establecieron importantes acuerdos binacionales, entre ellos un “Plan Especial de Atención a la comunidad Wayuu” que habitan las comunidades de la Alta Guajira. “He instruido al Comandante Estratégico Operacional de la FANB, Vladimir Padrino López, para que ayudemos a la comunidad wayuu, que reciba los beneficios en medio de esta circunstancia de sequía y de inclemencia de las condiciones naturales de vida”, anunció  el Presidente.

El Jefe de Estado aseguró que de manera inmediata iniciará este plan de logística y de transporte, con 60 vehículos debidamente identificados, para llevar a la comunidad wayuu productos de la cesta básica a precio venezolano.

Sobre otros puntos de la reunión informo la designación del ministro Rafael Ramírez “para que mensualmente se reúnan en Colombia y en Venezuela para evaluar todas las decisiones aprobadas en el campo de la economía. Igualmente, hemos tomado una decisión que es iniciar un proceso de fortalecimiento de la actividad económica a partir del pago en moneda local y establecer un sistema de compensación y la convertibilidad en alguna moneda nacional de fácil reconocimiento". "Hemos decidido un plan de choque a todas las estructuras del contrabando y a todas las mafias que se mueven alrededor, esta actividad es tan fuerte que ha desplazado a la actividad comercial económica natural y sana entre ambos países", afirmó.

CHILE: Invitación ceremonia de lanzamiento “Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu”
Adkimvn Comunicaciones

Por la presente, tenemos el agrado de invitarle a participar de la ceremonia de lanzamiento de la “Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu”. Esta actividad se realizará el día miércoles 6 de agosto, desde las 19:30 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco, ubicada en Manuel Montt 56, Temuco. Se desarrollará entre los meses de agosto y diciembre en diversas comunas de la región de La Araucanía, y tiene como propósito visibilizar a los pueblos Indígenas y promover el intercambio cultural a través del cine, con especial énfasis en el pueblo Mapuche.

La “Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu”, es organizada y producida por Adkimvn, Yepan, Mapuexpress y Araucanía Digital, apoyada por Clacpi y financiada a través del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Saludos cordiales
Equipo de Coordinación
Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu

PERU: Cineastas indígenas proyectarán obras en Chile
Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.
Chirapaq

Este miércoles 6 de Agosto inicia en la ciudad de Temuco, Chile, el recorrido de la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”. La proyección reúne obras audiovisuales, de género de documental, animación y ficción, sobre la realidad y culturas de diversos pueblos indígenas de América Latina.

Las películas serán proyectadas en diferentes comunidades del sur de Chile, hasta diciembre de este año. El lanzamiento tendrá lugar en la Universidad Católica de Temuco.

Los cortometrajes “Eligiendo un destino”, “La vida de mi comunidad” y “Mirada de Mujer” representarán al Perú en este encuentro cinematográfico.

Las obras fueron realizadas por jóvenes indígenas quechuas de Ayacucho. Desde hace más de un año ellos participan de una iniciativa de formación audiovisual, impulsada por la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, los estudios Wapikoni Mobile y la organización OXFAM. “El cine es un importante instrumento de difusión y comunicación para dar a conocer la cultura desde las propias voces representativas de los pueblos indígenas” señaló el cineasta chile Gerardo Berrocal, impulsor de la muestra.

Berrocal comentó que durante los últimos veinte años han surgido numerosos realizadores indígenas y películas enfocadas en estos pueblos, por lo que es necesario crear nuevos espacios de difusión.

“La muestra busca ser un encuentro entre culturas, que propicie un entendimiento y conocimiento más profundo de la realidad, con una mirada desde el enfoque cultural y social de los propios pueblos indígenas a través del cine”, comentó.

La jornada cinematográfica se realiza como antesala del XII Festival Internacional de Cine Indígena, cuya doceava edición se realizará el 2015 en las ciudades de Temuco en Chile y Neuquén en Agentina.

El evento es organizado por la asociación Adkimvn Cine y Comunicación Mapuche, la Revista Digital de Cine y Comunicación Indígena YEPAN, la agencia de noticias Mapuexpress y la productora Araucanía Digital. Igualmente, cuenta con el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, y el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
Para conocer la programación visite www.cinewallmapu.org

PERU: Funcionarios expondrán propuesta para solucionar problema de uso de combustibles en CC. NN.
Aidesep

El 6 y 7 de agosto una comisión de técnicos de diferentes Ministerios sostendrán en Puerto Maldonado una reunión con representantes de FENAMAD y las comunidades nativas a fin de presentar el resultado de los análisis técnicos y una solución al problema generado a raíz de la aprobación del  Decreto Supremo 016 destinado al control de la venta de combustibles en Madre de Dios.

Ese fue el acuerdo al que llegaron durante la reunión realizada el 24 de julio en Lima, los directivos y técnicos de FENAMAD con los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Justicia, OSINERGMIN, SUNAT, Ministerio de Cultura y de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Durante la reunión uno de los  técnicos de FENAMAD presentó un diagnóstico situacional sobre las implicancias que tiene el DS 016 en la vida de las comunidades nativas. Por ejemplo para viajar (ida y vuelta) a Monte Salvado se requiere 180 galones de gasolina y a Tayacome en el Manu 400 galones. Además se aclaró que en la provincia del Manu no existe minería ilegal, por lo tanto el mencionado DS no tiene razón de ser. Además muchos comuneros no tienen DNI, lo que les impide sacar su RUC. “Han sacado una norma sin conocer la realidad de Madre de Dios”, dijo el presidente, Klaus Quicque Bolívar.

Manuel Tristán del Ministerio de Cultura, reafirmó la voluntad que tiene el Estado de dar solución al problema generado a raíz del DS 016 promulgado entre gallos y medianoche sin pasar por el proceso de revisión y consulta.

Para elaborar este diagnóstico y revisar la norma, desde el 30 de julio hasta el 1 de agosto los representantes del Ejecutivo sostienen reuniones técnicas en Lima.

ECUADOR: Gobierno invirtió más de 6 millones de dólares en cabildeo contra Chevron
AFP, Expreso

Correa defendió la inversión después de las revelaciones hechas por la prensa ecuatoriana, que asegura que la campaña no sólo busca enfrentar a la petrolera sino promocionar la imagen del presidente.

Según la publicación digital Plan V, considerada de oposición por el mandatario, el Gobierno pagó a una empresa de cabildeo de origen ecuatoriano 6,4 millones de dólares entre mayo del 2013 y abril del 2014.

Correa afirmó que el Gobierno debió contratar a empresas de relaciones públicas para enfrentar lo que considera "una campaña criminal" de desprestigio de la multinacional. "Esas empresas han tenido que ser contratadas para defender al país ante esta arremetida criminal de Chevron, que tiene empresa de relaciones públicas, centenas de abogados, periódicos, radios, políticos", afirmó Correa en su programa semanal de radio y televisión.

El mandatario agregó que hasta hace un año la empresa petrolera pagó cerca de 400 millones de dólares "para destruir a la patria" y que su gobierno no podía quedarse con "los brazos cruzados".

Chevron y el gobierno de Correa libran una dura batalla legal y mediática tras la demanda presentada hace dos décadas por comunidades indígenas en torno al fallo de la justicia ecuatoriana que condenó a Texaco, filial de la multinacional que operó en la selva ecuatoriana entre 1964 y 1990.

Chevron, que acusa a Correa de intervenir indebidamente en el pleito con los indígenas amazónicos, fue considerada responsable por los daños ambientales que generó la explotación petrolera de Texaco.

La petrolera rechaza por "ilegítima y corrupta" la sentencia e intenta que el Estado ecuatoriano asuma el pago de la indemnización mediante un arbitraje en La Haya. La empresa sostiene que realizó una adecuado trabajo de reparación ambiental y atribuye los daños a la estatal Petroecuador, con la que su filial operó en consorcio.

ECUADOR: Pueblo indígena reclama al Estado medidas de reparación por explotación de recursos naturales
Adital, Tercera

Después de dos años de espera, el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku reclama que el Gobierno de Ecuador cumpla las medidas de reparación a la comunidad que fueron dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en julio de 2012.

El Estado ecuatoriano se resiste a hacer valer el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y a desarrollar una legislación específica para el ejercicio de ese derecho.

En su decisión, la Corte comprendió que el Estado de Ecuador no había respetado el derecho a la consulta previa, libre e informada del pueblo Kichwa de Sarayaku, cuando en 1996 concedió gran parte del territorio de la comunidad a la empresa petrolera argentina CGC y no realizó los estudios de impacto social y ambiental necesarios. Se violaron así los derechos a la consulta, propiedad e identidad cultural estipulados en la Convención Americana de Derechos Humanos, en perjuicio de Sarayaku.

Así, la Corte IDH ordenó reparaciones a favor del pueblo Kichwa, incluyendo las de carácter económico, como medidas de restitución, por ejemplo, la extracción de 1,4 toneladas de explosivos que la empresa petrolera dejó en el territorio de Sarayaku. Además, determinó que se tomaran medidas simbólicas, como la difusión de la sentencia y la realización de un pedido de disculpa y garantías de que no se repetirán las violaciones.

Entre estas garantías, se ordenó al Estado ecuatoriano la obligatoriedad de la consulta al pueblo de Sarayaku de manera previa, adecuada, efectiva y en conformidad con patrones internacionales, en el caso de una eventual actividad o proyecto de extracción de recursos naturales en su territorio. A pesar de esto, la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador anunció que estaría analizando la oferta de la empresa petrolera Andes Petroleum Ecuador LTDA, cuya concesión afectaría un área de 6.790 hectáreas del territorio de Sarayaku, sin realizar ningún proceso de consulta al pueblo indígena, reincidiendo en la violación de derechos humanos.

Se suma a esto la determinación de la Corte para que el Estado de Ecuador adopte las medidas legislativas, administrativas o de otra naturaleza que sean necesarias para efectivizar, en un plazo razonable, el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y tribales de la región. El gobierno debe también modificar las medidas hoy implementadas, que impidan su pleno y libre ejercicio, asegurando la participación de las comunidades en el proceso de ocupación del área y utilización de los recursos naturales.

Aunque el gobierno ecuatoriano ya haya avanzado en el pago de las reparaciones económicas a Sarayaku y hecho efectivas algunas acciones simbólicas de reparación, el Estado sostiene que no es necesario adoptar una legislación relativa al derecho a la consulta. Como argumento, el Poder Público utiliza el "Reglamento para la ejecución de la consulta previa libre e informada de los procesos de licitación y atribución de bloques de hidrocarburos”, aprobado por el Decreto Ejecutivo Nº 1247, del 19 de julio de 2012. De acuerdo con el gobierno, esa disposición ya cumpliría la reparación ordenada por la Corte.

Basado en todo este contexto, el pueblo Sarayaku reclama a Ecuador que tome medidas relativas a una ley de derecho a la consulta con los pueblos indígenas, de acuerdo con los patrones establecidos por la Corte IDH en la sentencia del caso. Ésta sería, para la comunidad, la medida más importante, ya que evitaría la reproducción de las violaciones cometidas no solamente en su contra sino también contra otros pueblos de Ecuador, funcionando como un precedente importante para todas las comunidades indígenas de América.

MEXICO: Los yaquis: la continua lucha por existir. Margarita Campuzano
La Jornada

El 8 de mayo de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo histórico en lo que se refiere al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas: la obligación de la autoridad de consultarlos previamente en aquellos casos donde se pretenda realizar un proyecto donde exista la posibilidad de afectar sus derechos. El caso tiene que ver con la irregular construcción del acueducto Independencia por el gobierno de Sonora, lo que ha agravado aún más la de por sí precaria situación que enfrenta la tribu yaqui, que ve amenazada su fuente de vida y su sobrevivencia por el despojo de agua.

Los yaquis son un pueblo indígena de Sonora, asentado originariamente a lo largo del río del mismo nombre. El afluente es parte misma de su cosmovisión y ritualidad; es el principal elemento productivo del grupo, es parte de los mitos de creación y símbolo en el llamado huya ania “el mundo del monte”, lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que dan sentido a la normatividad de esa tribu.

La historia del pueblo yaqui ha sido de vejaciones y sufrimiento. Actualmente su población tiene cerca de 40 mil habitantes, pues fue duramente mermada por las guerras que libraron por su supervivencia desde el gobierno de Porfirio Díaz y a lo largo de más de 50 años. En ese lapso, los yaquis fueron perseguidos, despojados de sus tierras y deportados de su territorio hacia Yucatán y Oaxaca. Incluso, está documentado que algunos fueron subidos a un barco y arrojados al mar.
Fue Lázaro Cárdenas, mediante un decreto emitido en 1940, quien restituyó y tituló el territorio a la tribu yaqui, otorgándole el derecho a 50 por ciento del caudal del río. Gracias a ello es que está vigente un pacto de paz entre los yaquis y el Estado mexicano.

Sin embargo, tan sólo unas décadas después, el gobierno de Guillermo Padrés presentó, en enero del 2010 –sin informar ni consentir a la tribu– el proyecto denominado Sonora Sistema Integral (Sonora Si), en el cual se proponen diversas obras hidráulicas destinadas a abastecer de agua a varias ciudades del estado, para actividades industriales, agrícolas y comerciales. Entre las obras previstas está el acueducto Independencia, que realiza el trasvase de 75 millones de metros cúbicos anuales desde el río Yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo), hasta la ciudad de Hermosillo, ubicada en la cuenca del río Sonora.

Después de tres años de lucha mediante cauces institucionales que ascendieron hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los yaquis obtuvieron una victoria, pues la sentencia del máximo tribunal de la nación obligó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a dejar sin efecto la autorización de impacto ambiental que había otorgado para la construcción y operación del acueducto, así como a realizar un proceso de consulta previa, libre e informado a la tribu, de acuerdo con sus usos y costumbres, y en el cual se cumpla lo dispuesto en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

A hoy, el acueducto no cuenta con autorización de impacto ambiental y su operación está ocasionando un daño irreversible a los yaquis, pues la despoja del agua para consumo humano y para actividades agrícolas; la obra debería estar suspendida desde hace varios meses.

Pero el camino de la impartición de justicia en nuestro país es largo, sinuoso y discrecional. La realidad es que, a pesar de la victoria legal y de la sentencia de la Corte, el acueducto sigue operando y extrayendo el agua que requieren los yaquis para vivir. El proceso de consulta a la tribu no ha podido concluir, pues la Semarnat no les ha proporcionado información actualizada y confiable en aspectos tan fundamentales como la cantidad real de líquido disponible hoy día, lo cual no les permite tomar una decisión con base en datos fidedignos.

Y ahora que los caminos legales se le han cerrado al gobierno de Sonora, pues la Comisión Nacional del Agua ha recibido un mandato judicial de cerrar el acueducto, la ruta que ha elegido es la de la persecución política. Por ello, hace unos días ingresaron fuerzas del gobierno a Vicam, territorio yaqui, para detener a Mario Luna, uno de los voceros de la tribu, en respuesta a acusaciones ministeriales que presentan muchas dudas y contradicciones.

La tensión social crece en el norte del país. Los yaquis mantienen un bloqueo carretero en protesta porque no se cumple la resolución de la Suprema Corte, porque no les dan la información a que tienen derecho y porque el acueducto sigue operando de forma irregular. En realidad existen diversas alternativas para que la población de Hermosillo pueda seguir siendo abastecida de agua, como es su derecho, sin que esto implique quitar a los yaquis el poco líquido con que subsisten.

Es obligación del Estado mexicano garantizar el derecho humano al agua, pero ello debe hacerse sin contraponer a la población y sin fomentar el encono entre mexicanos.

En el caso del acueducto Independencia están en juego aspectos tan fundamentales, como los derechos humanos, la paz social y el respeto al estado de derecho. Es momento de que tanto el gobierno de Sonora como el federal acaten la decisión de la Suprema Corte y haya justicia para la tribu yaqui.

MEXICO: Autodefensas y comunitarios: Persecución facciosa. Editorial La Jornada

La detención y el encarcelamiento de decenas de integrantes de autodefensas en Michoacán, como parte de una campaña de depuración efectuada por el gobierno federal, constituye –más allá de los elementos judiciales particulares del caso– un mensaje ineludible del Estado mexicano a las distintas expresiones armadas que han salido a la luz pública en semanas y meses recientes, particularmente en la citada entidad, pero también en Guerrero, Chiapas y Morelos.

En el mismo sentido se inscribe la persecución emprendida por el Ejército contra integrantes de la policía comunitaria de Ayutla de los Libres, en Guerrero, a pesar de que la existencia de esas organizaciones está reglamentada e integrada a las estructuras de gobierno de las comunidades en las que sirven, y su existencia y funcionamiento están previstos en el marco de los derechos de los pueblos indígenas.

Ambas expresiones, sin embargo, tienen como denominador común ser una respuesta de la sociedad a la violencia y la anulación del estado de derecho que se ciernen sobre diversas regiones del país. Es decir, más que ser una causa del quebranto generalizado del estado de derecho, son síntomas motivados no por un afán de profundizar el clima de descontrol y desprotección, sino de corregirlo. Más aún, si se atiende a la descomposición, el caos y la ingobernabilidad que pueden apreciarse en vastas regiones, es posible afirmar que la existencia de autodefensas y policías comunitarias es la diferencia entre mantener y perder totalmente las condiciones más elementales de orden y legalidad.

Desde luego, su operación no es, por mucho, el principal obstáculo para restablecer la legalidad en los puntos del territorio con presencia de esas organizaciones, como parece sugerir la decisión gubernamental de desarmar a agrupaciones como la policía comunitaria de Ayutla o las autodefensas encabezadas por Manuel Mireles en Michoacán, y detener a sus integrantes. Mucho más grave es la pérdida de capacidad del Estado para contener a los grupos criminales en esas zonas y para cumplir con el mandato constitucional de garantizar la seguridad pública, prevenir los delitos, investigarlos, capturar a los responsables y ponerlos a disposición de las autoridades judiciales correspondientes.

Es obligado preguntarse si lo que motiva al Estado es un afán legalista y una pretensión de restablecer el estado de derecho o una motivación de revancha al saberse exhibido en su incapacidad de hacer valer la legalidad y restablecer el orden. En caso de esto último, las acciones comentadas se presentarían como un acto de hipocresía de las autoridades

La propensión del Estado a detener a quienes han decidido combatir la criminalidad lleva implícita una lamentable confesión de ineptitud de las autoridades en turno, una renuncia tácita a moralizar y sanear la administración pública, y, por consecuencia, una abdicación de los deberes constitucionales más elementales. Aún es tiempo de que el gobierno federal recapacite y comprenda que el estado de derecho no puede restaurarse mediante un uso faccioso y poco transparente de la ley y de que evalúe la pertinencia de decretar una amnistía a sectores de la población que, a fin de cuentas, sólo velaban por conseguir lo que no les pudo garantizar el Estado: la vida y la integridad física propia y de sus entornos sociales.

MEXICO: Autodefensas michoacanas, fruto de la tradición de lucha rural
El Estado no ha ocupado espacios que dejó vacíos hace años
La humillación a Mireles manda un mensaje a quienes se resisten a someterse a la estrategia oficial, señala el autor, quien describe dónde abrevaron, cómo han evolucionado, cuál es el estado actual de la cuestión, con el TLCAN y el neoliberalismo como telón de fondo
Arturo Cano / La Jornada

Prolífico autor, Luis Hernández Navarro incursiona ahora en el tema de las autodefensas, aunque su trabajo no arranca ni se agota en el Michoacán de José Manuel Mireles e Hipólito Mora, pues sostiene que “la dinámica adquirida por las autodefensas michoacanas sería impensable sin lo sucedido en Chiapas, con el EZLN, años atrás”.

En Hermanos en armas: policías y autodefensas (Para Leer en Libertad, AC), el coordinador de Opinión de este diario revisa la larga tradición de autodefensas campesinas e indígenas anterior al levantamiento en la Tierra ­Caliente.

“Los hombres del campo en casi todo el país se armaron en diferentes momentos para enfrentar el abigeato, pero también para resistir las agresiones de las guardias blancas de ganaderos y pistoleros al servicio de caciques y hacendados. La misma guerrilla de Lucio Cabañas tuvo en sus inicios un fuerte componente de autodefensa”, dice Hernández Navarro.

Estos movimientos “adquieren otra dimensión” con el alzamiento zapatista de 1994. El autor recuerda que en una de las primeras entrevistas que el subcomandante Marcos concedió a este periódico explicó “cómo el EZLN nació como un grupo de autodefensa, una fuerza que los indígenas hicieron suya para enfrentar las guardias blancas de los finqueros que les quitaban la tierra y los maltrataban. Con la reforma al 27 constitucional, que canceló toda posibilidad legal de tener tierra, se precipitó la conversión de esa autodefensa en un ejército indígena”.

Para Hernández Navarro, el levantamiento zapatista “impulsó la lucha indígena en el país, abrió un espacio de legitimidad a las reivindicaciones étnicas y las dotó de un horizonte de lucha novedoso, en el que las tareas de seguridad y justicia son relevantes”. El nuevo ciclo de luchas al que dio pie el zapatismo se expresó en la formación de la CRAC-PC en Guerrero y en el Manifiesto de Ostula (Michoacán, 2009), que reivindica el derecho a la autodefensa indígena y tiene el “sello de agua” de los insurgentes del sureste mexicano.

Hay evidencias de que la mano del gobierno federal estuvo presente en el nacimiento de las autodefensas. ¿Está pagando ese pecado de origen con su situación actual?
En Michoacán hubo una especie de levantamiento indígena por la autodefensa desde antes de lo sucedido en Tepalcatepec y La Ruana. Las autodefensas de Tierra Caliente nacieron de la confluencia de intereses de los grandes agricultores privados, del Ejército y, muy probablemente, de cárteles rivales de Los caballeros templarios. Sin embargo, se transformaron muy rápidamente en una movilización social armada, con fuerte contenido popular. Se volvieron una especie de nueva bola (por evocar un término de la Revolución Mexicana). Al calor de ella, la reivindicación de autodefensa indígena en la entidad se recompuso.

“Y, aunque nunca han sido un movimiento contra el gobierno, parte de sus integrantes parecen no estar dispuestos a disciplinarse incondicionalmente a los dictados de las autoridades. A menos de un año de su surgimiento, se convirtieron en un dolor de cabeza permanente para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Las quejas en su contra de organismos empresariales internacionales y del mismo gobierno de Estados Unidos obligaron a las autoridades a intentar desmantelarlas.”

En el libro te detienes en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). ¿Qué lo hermana con Mireles o los comunitarios de Guerrero?
La convocatoria de Javier Sicilia a manifestarse contra la violencia, tanto la generada por el crimen organizado como la de los cuerpos de seguridad del Estado mexicano, desembocó en la formación del MPJD. “El gobierno fue emplazado a dialogar sobre su equivocada estrategia de combate a la delincuencia organizada. Sin embargo, a pesar de los encuentros con el Ejecutivo, el Legislativo y los partidos, Calderón se empecinó en seguir adelante con su estrategia de muerte. “Dieciocho meses después de iniciado, el movimiento había desplegado el máximo de sus fuerzas: logró visibilizar a las víctimas de la guerra y convertirlas en actores legítimos, pero no alcanzó a tener la fuerza suficiente para descarrilar la política gubernamental.
“Irremediablemente vino el relevo. Se dio la paradoja de que un movimiento pacífico terminara abriéndole espacio a la acción de civiles armados contra los cárteles de la droga y la inseguridad pública. La documentación que el movimiento de Sicilia acopió y difundió en la sociedad, su diagnóstico del desastre, hizo que el alzamiento de los rancheros michoacanos de Tierra Caliente en febrero de 2013 encontrara una opinión pública dispuesta, más allá de un mar de dudas, a reconocerles razones justificadas.”

A Mireles lo rapan y lo muestran humillado. ¿Cuál es el mensaje del gobierno?
Mireles comenzó a chocar con el gobierno federal pocos días antes del avionazo en el que casi pierde la vida. Luego fue hecho a un lado por el comisionado. Más adelante se le quiso responsabilizar de un enfrentamiento en el que no participó. No se sometió al desarme y la desmovilización del gobierno. Lo detuvieron después de tomar La Mira, un punto estratégico para la economía criminal. No es el único en la cárcel. Hay al menos 340 autodefensas presos. Su humillación manda un mensaje para todos los que se resisten a someterse a la estrategia gubernamental. “Pero el gobierno se equivocó. La detención de Mireles no siguió los mismos pasos que la de Hipólito Mora. Se gestó un movimiento de solidaridad relevante. El médico se ha ido convirtiendo en una figura nacional. Su voz se escucha.”

Frankestein/autodefensa tie­ne quizá un brazo y una pierna templarias. Divididas y controladas por el gobierno, encarcelado Mireles, controlado Mora, ¿qué puede quedar de las autodefensas?
Había expresiones de autodefensa indígena en Michoacán antes del levantamiento de Tierra Caliente. Muchas siguen actuando. Para diversas comunidades su existencia no es un asunto ideológico, sino de sobrevivencia. El Estado no ha ocupado los espacios que dejó vacíos hace años y que permitieron florecer a la empresa templaria. El ne­gocio sigue su marcha. Los ma­losos conservan su base social, y la gente necesita defenderse.

En la Tierra Caliente se quejan de abusos de las autodefensas ahora uniformadas. ¿No fue sólo un cambio de diablo?
A los calentanos ya les pasó antes, que cambiaron a un diablo por otro. Pareciera que les es difícil escapar a esta compulsión a la repetición. Y es que sus diablos se incuban en terreno fértil: el de una economía destruida por el TLCAN y las políticas neoliberales, en la que la migración sirve apenas de paliativo, en el que florece otra economía asociada con el narcotráfico, con sus derivados y conexos en la esfera política y la cultura ranchera local, que involucra a amplios sectores de la población. A diferencia de los indígenas de la Costa y de la Meseta, en Tierra Caliente no hay (casi) eso que se ha llamado en otros lados sociedad civil. Apenas algunos sectores del clero popular, del magisterio democrático y de algunos movimientos rurales. Poner sobre los hombros de una fuerza civil armada, como las autodefensas, la carga de que actúen como exorcistas de esos demonios, es pedirles demasiado. Más aún si tienen que enfrentar la animadversión del gobierno. Pueden ser eficaces para deshacerse de algunos. No para evitar que aparezcan otros.

Hermanos en armas: policías y autodefensas será presentado en Casa Lamm el 7 de agosto a las 19 horas. Participan Paco Ignacio Taibo II, Magdalena Gómez, Abel Barrera, Arturo Cano y el autor.

OAXACA: Activistas de 17 países participan en Foro de DH
Noticias

Activistas y luchadores sociales de 17 países participan en el Foro Internacional: Derechos Humanos, Militarismo, Paramilitarismo e Invasiones en Latinoamérica, ante la intención del imperialismo norteamericano y sus aliados europeos de reconquistar distintas regiones del mundo.

Daniela González López, consejera general del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep), la organización convocante, dijo que el evento se desarrolla en la conmemoración de la ocupación y puesta en operación del Canal 9 de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), el 1 de agosto del 2006, uno de los momentos más destacados de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Explicó que el Foro Internacional: Derechos Humanos, Militarismo, Paramilitarismo e Invasiones en Latinoamérica tiene como propósito construir un mecanismo de coordinación continental del movimiento social, popular, indígena y sindical a fin de planear y coordinar acciones de información, denuncia y movilización para la defensa de los derechos humanos violados en cualquier parte del continente americano, así como de las agresiones contra los pueblos en lucha por construir un mundo de libertad, justicia, buen vivir, democracia participativa y poder popular.

En Latinoamérica, asentó, los grupos paramilitares y ejércitos creados por el imperio están cometiendo graves violaciones a los derechos humanos de millones de niños, mujeres, indígenas, y pueblos completos, para lograr sus objetivos. Subrayó que en el primer día de actividades, intervino la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Esther Ceceña, quien habló sobre la importancia de la construcción de alternativas al capitalismo para una verdadera transformación, desde lo económico, político, social, cultural, ideológico, etc., así como a fin de encontrar formas de confluencia encaminadas a debilitar verdaderamente al sistema capitalista.

Detalló que en el Foro, Perú, Paraguay, Panamá, Argentina, Uruguay, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Honduras, Guatemala, Canadá, España y México. González López dijo que el encuentro terminará hoy con la elaboración de una relatoría de las ponencias y participaciones para posteriormente emitir una declaración conjunta.

¿Dónde se lleva a cabo?
El Foro Internacional: Derechos humanos y militarismo, paramilitarismo e invasiones se realiza en la sede del Codep, ubicado en la calle Oaxaca de Juárez 123, colonia Estado de Oaxaca, San Martín Mexicapan.

OAXACA: “Guerreras de la montaña” exigen su derecho a votar
Pese hostigamiento, indígenas aguardan nueva asamblea
Cimac, Yacuic

Adriana, Juliana, Juana, Elizabeth, Florencia, Hortencia, Alicia, Mireya, Angélica, Rosa y Amelia, son 11 mujeres, indígenas zapotecas-mixes, oriundas de este municipio, tienen entre 35 y 70 años, son amas de casa, tienen hijos y son esposas.

Juntas se han convertido en las “guerreras de la montaña”, porque han vencido al machismo, la discriminación política, los insultos, los golpes y la muerte; no las detiene nada ni nadie porque aseguran que lo único que anhelan es algún día ejercer su derecho al voto.
 
Ellas han tomado de ejemplo cuando en los años 80 consiguieron con base al esfuerzo, entrega y coraje, que la escuela secundaria técnica se edificara en Guevea, pese a que otro grupo exigía se construyera en otra zona del Istmo de Tehuantepec.
 
Guevea de Humboldt obtuvo su categoría de municipio en 1826, pero fue en 2012 (casi 200 años después) cuando un grupo de mujeres solicitaron su ingreso al padrón municipal para hacer valer sus derechos políticos; no lo consiguieron.
El 20 de septiembre de 2013, a pesar de exigir que se les permitiera votar en la asamblea para elegir al gobernante por medio del sistema de usos y costumbres, ellas sufrieron rechazo y discriminación.
 
Fue Adriana quien venció el miedo por vez primera y en plena asamblea, el día de la elección, tomó la palabra y exigió su derecho a votar.
 
Los hombres ahí presentes, entre ellos “los Ortiz” –como la gente llama a los caciques del pueblo–, le arrebataron el micrófono y desde entonces comenzó el calvario para estas guerreras guevallanas.
 
Adriana y la decena de guerreras emitieron un documento el 24 de septiembre de 2013 para informar al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), la discriminación y violación de sus derechos durante la asamblea en la que resultó electo Héctor Hernández como alcalde de Guevea. El IEEPCO y personal de la Secretaría de Gobierno del estado se reunieron en tres ocasiones con las mujeres en mesas de diálogo, sin embargo nada se concretó a su favor.
 
Tanto el organismo electoral como el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca (TEEPJO) resolvieron a favor de Héctor Hernández como alcalde, pese a que ellas presentaron pruebas como fotografías y videos, de que no votaron en la asamblea. “Tres de nosotras viajaban continuamente a la capital oaxaqueña, para darle seguimiento al caso, cada vez que llegábamos al tribunal la presidenta del organismo nos decía descaradamente: ‘aquí las cosas se mueven con papelito’, y nosotras nunca entendimos. Finalmente cuando dio el fallo a favor de los que manejan la política en Guevea, los Ortiz, entendimos que lo que quería la magistrada Mireya Santos era dinero”, narraron.

Las mujeres recordaron que en las constantes asambleas que se realizaron en Guevea sólo recibieron insultos y desprecio, por lo que hartas de las leyes del estado decidieron impugnar en la Sala Regional de Xalapa, Veracruz, donde finalmente el pasado 11 de junio el veredicto resultó favorable y comprobó que las mujeres no votaron, por lo que habrá nuevas elecciones.
 
“Al conocer la noticia, la luz se volvió a abrir porque la hora está por llegar para que emitamos un voto, ya sea por medio de urnas o a mano alzada; porque de ahora en adelante seremos tomadas en cuenta para elegir a quien nos gobierne y no para la cocina o para los quehaceres, como algunos cuantos hombres, los caciques, los Ortiz y ‘los Hernández’ nos dicen, que somos mujeres sucias y apestosas”, relataron.
En estos casi 10 meses de intensa lucha cada una ha vivido paisajes oscuros: a una le mataron a su esposo, el ex alcalde por el PRD Roberto Avendaño; otra sufrió desesperación y rabia cuando supo que su hija menor de edad estuvo a punto de ser secuestrada; otra más recibió una golpiza, y el resto escucha a diario en las calles y avenidas un sinfín de comentarios de que “muy pronto morirán” si no le paran a sus acciones.
 
“Lo que ocurre en Guevea es algo histórico; sabemos que somos estorbosas, que somos revoltosas, pero no nos queda de otra; no podemos dejar todo esto que antes era un sueño y hoy es una realidad, pronto votaremos, elegiremos a quién nos gobernará porque aquí en nuestro pueblo lejos de avanzar en obras sociales, estamos en retroceso”, argumentaron.
 
Las 11 mujeres se sienten solas, desamparadas, con rabia y enojo, por lo que solicitaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) medidas cautelares, ya que sus vidas corren peligro.
 
“A estas alturas poco creemos en el gobierno de Oaxaca, en los diputados y  diputadas y en la propia justicia, e incluso en los de la CNDH, quienes hasta ahora no han hecho presencia en Guevea; aquí no hay libertad de expresión para las mujeres, aquí a las que hablamos nos tachan de rameras y sucias”, indicaron.
 
Para las mujeres de Guevea las lágrimas les han dado fortaleza porque el pasado 21 de julio los caciques otra vez quisieron corromper la resolución del Tribunal Federal.
 
“Ahora resulta que tres hombres, Isaí Ortiz Hernández, Gaspar Díaz Reyes y Héctor Hernández Pérez, quieren seguir haciendo de las suyas, y lo peor con validez de funcionarios, como el del IEEPCO y el de la Secretaría de Gobierno, pero no vamos a permitirlo.
 
“Hoy más que nunca exhortamos a los diputados y diputadas de Oaxaca que asignen un administrador para Guevea y aceleren la elección extraordinaria; llevamos 40 días sin gobierno municipal”, expresaron.
 
El aire poco sopla en las calles de Guevea; el murmullo aumenta por la celebración del santo patrono Santiago Apóstol. Mientras se realiza la misa en la iglesia del pueblo, ellas cuentan sus vivencias, exigen el anonimato o usar nombres falsos. “No queremos morir antes de ver realizado nuestro sueño; las guerreras de la montaña queremos votar; eso y nada más exigimos”.

OAXACA: Juana Inés nueva presidenta de UCIZONI
Se pronuncian contra reformas energéticas
Acusan legalización del despojo de tierras

Santa María Petapa. La Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), eligió a la joven indígena Juana Inés, como su nueva presidenta.

En el marco de la XI Asamblea Congreso de Ucizoni, 2,300 asistentes entre representantes y autoridades comunitarias indígenas de la región del Istmo, nombraron a Inés, originaria de San Juan Guichicovi.

El encuentro realizado en el Centro Yakxonax  en el Polvorin, Petapa, Oaxaca, acordaron intensificar la lucha por mejorar los servicios públicos de salud.

La representante, Rubicelia Joaquin manifestó que el sector salud está colapsado, aún persisten grandes retos y rezagos.

En su intervención, exige que se cumpla con el compromiso oficial de cero rechazos a mujeres en trabajo de parto y un alto a la discriminación que sufren por el solo hecho de no hablar español o usarlo poco.

La asamblea de los indígenas istmeños, se pronunció contra las reformas del sector energético, la que acusaron solo legaliza el despojo de tierras “que ya sufren nuestras comunidades a manos
de empresas trasnacionales”.

PUEBLA: Analiza RMV con el Banco Mundial esquemas de cooperación
Notimex

El gobernador Rafael Moreno Valle sostuvo este fin de semana una reunión de trabajo con el Primer Vicepresidente del Banco Mundial, Kaushik Basu, para analizar esquemas de cooperación que permitan a Puebla seguir destacando como un estado que facilita las inversiones y la creación de negocios, lo cual generará más empleos y desarrollo.

En este intercambio de impresiones, al que asistió Luis Felipe López Calva, asesor regional del Banco Mundial, junto con el secretario de Finanzas, Roberto Moya Clemente y Miguel Hakim Simón, Coordinador Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos, se abordó el resultado que obtuvo Puebla en el “Proyecto Doing Business en México 2014”, al ser la primera entidad federativa que avanza en sólo dos años, once posiciones en los procesos para agilizar normas regulatorias para las empresas.
La medición realizada por el Banco Mundial reveló que se redujeron sensiblemente los trámites en cuatro indicadores: apertura de negocios, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades y cumplimiento de contratos. Camino por el que seguirá avanzando Puebla con la intención de ser una de las entidades modelo en atracción y promoción de inversiones.

Valle expresó su interés para que Puebla fortalezca su condición de estado facilitador de negocios y se incremente el arribo de inversiones y haya mayores oportunidades de trabajo y bienestar para la población.

El Vicepresidente del Banco Mundial, Kaushik Basu, celebró la disposición del mandatario para hacer de Puebla un estado de vanguardia, donde el impulso al desarrollo económico impacte en otras importantes acciones como el combate a la pobreza.

Moreno Valle expuso al directivo del Banco Mundial, la serie de acciones que viene realizando el gobierno de Puebla para abatir rezagos sociales, particularmente en zonas indígenas y rurales.

De igual forma, el Ejecutivo comentó las inversiones ejercidas para construir en la capital poblana y en el resto de regiones del estado, infraestructura carretera, de salud y educación, con el propósito de generar oportunidades de progreso a la población. Puso de relieve además, que Puebla ofrece múltiples ventajas a la inversión, por su cercanía a los principales mercados, infraestructura y servicios, capital humano, atractivos turísticos y en especial, su clima de seguridad.

En esta reunión participaron el secretario de Finanzas, Roberto Moya Clemente y Miguel Hakim Simón, Coordinador Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos.

VERACRUZ: Promueve Sixto Cabrera González lenguas con una caminata 
El Mundo de Orizaba

Con la intención de preservar las lenguas indígenas, el poeta náhuatl Sixto Cabrera González realizará una marcha en la congregación de Atzompa, municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, ubicado en Zongolica, el día 11 de agosto del año en curso a las 10:30 a.m., la salida dará inicio en la congregación con la intención de recorrer el sur, centro y norte del país para regresar a Atzompa. Esto se traduce en lecturas en plazas públicas, casas de cultura, autobuses, universidades, presentación de libro y demás foros abiertos, “estaré en donde se abra un espacio con la única intención de difundir la lengua de nuestros ancestros”, indicó.

A través de un comunicado, expresó que su intención es la difusión y preservación de lenguas indígenas a nivel nacional e internacional, ya que forman parte primordial en el entorno de las raíces de distintas comunidades. “Esto debe ser así para que suceda la comunicación y modos de expresión, ya que sin ellas, no nos entenderíamos y porque nuestras costumbres milenarias encierran un cosmos, que lamentablemente está en riesgo de desaparecer si no hacemos algo al respecto”. Sostuvo que en muchas comunidades de Zongolica cada vez queda menos gente bilingüe debido a que la cultura extranjera les ha impuesto el inglés y el castellano, por lo que se sienten avergonzados del náhuatl.

Agregó que con esta manifestación pretende sensibilizar a la gente que vive cerca o incluso dentro de comunidades indígenas para que sepan apreciar su origen, “y que en su afán de dominar el habla del castellano van perdiendo sus raíces culturales, usos y costumbres”, aclaró.

Recalcó que espera sumar esfuerzos con la finalidad de rescatar las lenguas vivas, “no tengo preparación académica, sino soy un autodidacta que nació hablando la lengua materna por herencia de los abuelos, eso es lo que quiero salvar”, concluyó. 

NUEVO LEON: Mejor regrésate para tu pueblo, ¿a qué vienes aquí?”
Emiliana ha optado por vender sus productos en la vía pública, pero la autoridad cuestionó su origen otomí antes de darle un permiso.
Milenio 

Monterrey. Entre los cintos, las blusas bordadas y las muñequitas con trenzas de listones de colores, estas últimas son las más difíciles de hacer, vive en la ciudad Emiliana.

Llegó a Monterrey procedente de Querétaro hace 25 años con la finalidad de ofrecer una alternativa de estudios para sus hijos y desde entonces es vecina de la colonia Lomas Modelo. Pertenece a la comunidad otomí y antes de viajar a la ciudad vivió en la Ciudad de México, donde trabajó haciendo blusas, pantalones y cintos bordados.

Con 25 años en Monterrey aún piensa en regresar a su comunidad en Querétaro, pero sólo espera que su hija termine de estudiar la universidad.

Las muñecas son una tradición que se hacía en la familia, misma que aprendió desde muy pequeña. Como hay temporadas en las que sí se venden y otras no tanto, Emiliana ha tenido que emprender otros empleos, como el de bordadora en la Ciudad de México o trabajadora doméstica a su llegada a Nuevo León.

“Siempre las tengo ahí, nunca lo dejo el trabajo. Se venda o no siempre los tengo ahí”.

Emiliana, junto con otro grupo de vendedores indígenas arraigados en el área metropolitana de Monterrey, se reunió en Encuentro Intercultural. Juventud indígena, producción simbólica y proyectos interdisciplinarios, celebrado el viernes en la Escuela Adolfo Prieto.

La venta de las artesanías es una forma de preservar su cultura, sin embargo no siempre se pueden dar la oportunidad para vender en la vía pública, aseguró.

Conseguir un local para su venta es como un sueño distante, por eso la calle es su única opción.

A veces se va a Los Cavazos, en la carretera Nacional; también las vendía en el centro (Morelos, Padre Mier o la Macroplaza), pero desde hace un año evita esta zona.

 ¿La razón? El confisco de su mercancía por no contar con un permiso para vender en la calle.

 “Yo tenía muchas piezas (muñecas, blusas, cintos) pero me las quitaron la gente de los permisos, porque no tengo. Ahí me quitaron todo, por eso hoy tengo poquito”.

Lo sencillo sería ir a la Dirección de Comercio del municipio para solicitar el permiso correspondiente para vender en la vía pública, pero aún carece de este documento. La artesana otomí refiere que hace un año acudió a solicitar informes y así obtener la licencia, pero la respuesta que obtuvo, dice, fue otra. “En esa ocasión me dijo: ‘Nombre, mejor regrésate para tu pueblo, ¿a qué vienes aquí?’, pero luego si no tienes el permiso, no te dejan vender. Me di por vencida, la verdad no hay con quién ir”, refirió.

Hoy sus hijos estudian y ella  se dedica a la costura, aunque no con la misma intensidad, pues la artritis empieza a afectar sus manos.

A la muñeca que está haciendo le hace unas trenzas en el cabello negro hecho con estambre. Primero lo amarra con un hilo amarillo, después lo decora con listones bajo los colores patrios.

Emiliana no deja de hacer las muñecas, aun y cuando sus hijos le aconsejan que lo deje. “Mi hija es la que me dice: ‘tanto trabajo que te cuesta para que lleguen esas gentes y te lo arrebaten’. No lo quiero dejar porque de aquí saco mi dinerito, me cuesta mucho hacerlo, pero no quiero dejarlo”.

MÉXICO: Denuncian cambios en políticas del gobierno que atentan contra población indígena
Servindi

Organizaciones defensoras de los derechos humanos de los pueblos indígenas reunidas el pasado 29 de julio en la región de la Huasteca denunciaron una serie de abusos que viene cometiendo el gobierno y las empresas contra esta población.

Según sus representantes, las poblaciones indígenas afectadas se ubican en estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla, de la región de la Huasteca, y la Sierra Oriental.

Información recogida por el portal de noticias SinEmbargo.mx, da cuenta de todo lo expuesto por las organizaciones. Según las mismas, con la implementación de la Reforma Energética, que comprende una ley de hidrocarburos recientemente aprobada, la explotación de minerales, tierras, agua y los atentados contra los usos y costumbres se convertirán en algo totalmente legal.

Esto se daría, explicaron, causando división social y empobrecimiento.

“El camino que el gobierno mexicano ha escogido es de entregar nuestra tierra a las empresas, dejando los recursos y las ganancias en unas cuantas manos, poniéndole signo de pesos a nuestras semillas, símbolo y carne del pueblo“, expresaron los grupos civiles.
Alfredo Zepeda González, de Radio Huayacocotla de Veracruz, denunció la expropiación del territorio, de los haberes y de la riqueza natural “que el gobierno llama recursos naturales, que son el patrimonio de la madre tierra para los pueblos indígenas, y no sólo recursos”.

Pero no serían las únicas actividades que pondrían en peligro a estos pueblos. El portal de noticias recogió denuncias por tala indiscriminada en los estados de Hidalgo, Zacacautla y Singuilucan, las mismas que serían propiciadas por las autoridades.

Zepeda precisó que las denuncias presentadas las hacen “en el marco amplio del proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), cuyo capítulo se está desarrollando en México desde hace dos años”.

Otros temas igual de urgentes también estuvieron presentes.  Irma Martínez Martínez, defensora de las parteras del municipio de Huautla, Hidalgo de la Huasteca, denunció campañas de esterilización de parte del Gobierno.

MEXICO: Ramón Sosamontes H. Molina Enríquez y el agrarismo
El Sol de México

Ya solo faltan pocos días para qué Mexico inicie un nuevo camino en su desarrollo, los dogmas y prácticas del siglo XIX y XX quedarán atrás, aún nos falta poner orden en leyes y reglamentos que se han aprobado en estados y en el DF que van contra todo avance democrático.

Pero lo importante es ya ir andando en un México sin taras de historias que son en sí mismo contradictorias y nos han hecho un país lento y miedoso.

Los héroes deben ir quedando en su exacta dimensión y de acuerdo en lo que realmente hicieron y se hicieron entre sí.

Y recordando a ciudadanos que si hicieron cosas recordemos que el primero de agosto se cumplieron 74 años de la muerte de Andrés Molina Enríquez, un hombre profundamente preocupado por la situación que guardaba nuestro México entre los siglos XIX y XX. Nacido en Jilotepec, no lejos de Atlacomulco en el Estado de México, un 30 de noviembre de 1868; su vida se caracterizó por un profundo deseo de aprender, por la indignación por la situación que guardaba el país como resultado de la política seguida por el régimen del general Porfirio Díaz y por su inocultable deseo de transformación social.
Una situación que dejo escrita en un libro aparecido en 1908 con el título de "Los Grandes Problemas Nacionales" en el que se perfilaba un doloroso diagnóstico de la situación económica, política y social que prevalecía en México. La parte más dramática de aquel diagnostico se centraba en el hecho de que el problema principal de nuestro país era la propiedad de la tierra, su enorme concentración en unas cuantas manos, el paulatino desplazamiento de las comunidades indígenas y la indignante situación de los peones.

Su pensamiento político y filosófico expresado en sus libros, le permitieron mantener una fuerza moral e ideológica más cercana a las ideas anarco sindicalistas del Partido Liberal Mexicano y de Emiliano Zapata y del Ejército del Sur que de los ideales de renovación democrática y de cambio paulatino que le permitieron a Francisco I Madero encabezar la revolución triunfante de septiembre de 1910.

La política del presidente interino Francisco León de la Barra respetuosa de la propiedad de la tierra y de mantener sin solución los problemas, no solo se confrontó con las posiciones zapatistas que exigía la restitución inmediata de las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, también la de Molina Enríquez quien reivindicaba la necesidad de que el Estado mantuviera un completo dominio de la propiedad de la tierra y que esta debería responder, no egoísmo individual de los hacendados sino a un interés público y de beneficio social.

Fiel a sus ideales, el 23 de agosto de 1911, proclamó el Plan de Texcoco, por el que se levantaba en armas. Las consecuencias fueron su aprehensión inmediata y su reclusión en la prisión de Lecumberri del Distrito Federal. Fue liberado durante la administración de Francisco I. Madero participando como funcionario público en diversas administraciones federales y en el Estado de México.

Con el triunfo de la Revolución Constitucionalista, fue invitado por Venustiano Carranza para trabajar como asesor de los diputados constituyentes Francisco J. Múgica, que pudo ser presidente, pero Lázaro Cárdenas prefirió a Manuel Ávila Camacho, Enrique Recio, Enrique Colunga, Luis G. Monzón, Pastor Rouaix, y otros en la elaboración del artículo 27 que sería aprobado por la Asamblea Constituyente de 1917.

Andrés Molina Enríquez murió el 1 de agosto de 1940. No sin antes publicar una serie de textos sobre la cuestión agraria, impartir cátedra en el Instituto Científico y Literario que después sería la Universidad Autónoma del Estado de México entre otras muchas actividades. Por la profundidad y trascendencia de su obra, Andrés Molina Henríquez podría ubicarse, sin regatear méritos a otros ideólogos o revolucionarios, como el padre intelectual del agrarismo mexicano del siglo pasado.

Hoy se está discutiendo la posible reforma agraria, el gobierno de Enrique Peña Nieto está en ello y será una revolución en el campo y no para regresar al siglo XIX y XX a esa historia de ejidos y comunidades condenados a la pobreza o a ser explotados por "dirigentes campesinos". no al dogma se Zapata vive y la lucha sigue y sigue, que solo ha protegido a dirigentes que se creen dueños de los campesinos. Las organizaciones rurales y del campo deben cambiar, así como también el sindicalismo.

La siguiente gran reforma será la del campo, para una sociedad del siglo XXI que va ligada al combate contra la pobreza y el hambre.

Ahora México necesita un nuevo pacto por México que dé pasos inmediatos y sin los chantajes de partidos que lucran sólo para su interés, necesitamos escribir sobre los nuevos "grandes problemas nacionales".

No comments:

Post a Comment