Pages

Monday, June 10, 2019

AIPIN


EE. UU. México acordó tomar medidas migratorias meses antes que Trump anunciara el acuerdo de aranceles. Michael D. Shear y Maggie Haberman 
New York Times

MEXICO: Indígenas no son escuchados
Héctor Molina / El Economista

SINALOA: Vuelve la encuestitis: por consulta se decidirá una fertilizadora

QUINTANA ROO: Preocupación de ejidatarios carrilloportenes por indiferencia de autoridad ante tala ilegal
Caribe Empresarial / INFOQROO

MEXICO: ¿Al fin el medio ambiente como objetivo primordial de gobierno? Iván Restrepo
La Jornada

MEXICO: Desde la selva. Hermann Bellinghausen 
La Jornada

MEXICO: Exige el INAI los contratos y estudios de factibilidad para el Tren Maya
La Jornada
OAXACA: Amenazan con quemar vivos a desplazados mixes si intentan regresar a su comunidad
Página 3 / Pedro Matías
OAXACA: Por fin la comunidad huave de Santa María del Mar tendrá luz
Juan Martínez Ferra / NSS Oaxaca
OAXACA: Soprano mixe María Reyna presentará su disco ‘Orgullosa soy Raíz
Notimex, Quadratín
YUCATAN: Becarios del INPI Inauguran muestra fotográfica “El Corazón de Kinil
Mi Punto de Vista

MEXICO: El orgullo de hablar una lengua indígena
Efekto 10

MEXICO: Avanza la estrategia Trabajar con los invisibles a nivel nacional
Secretaría de Cultura / Comunicado
PUEBLA: Jóvenes indígenas refrendan su compromiso con la conservación de sus lenguas
Puebla Noticias
PUEBLA: Maestro de la Sierra Norte traduce «El principito» al totonaco
La Crónica de Chihuahua
MEXICO: Carolina Herrera lanza colección; acusan plagio
Ximena Molina / SDP Noticias
PUEBLA: Proponen a Gerardo Pérez como próximo titular de Cultura
Angulo 7
MEXICO: Banda enfrenta discriminación en México y es reconocida en EUA
Notimex, Capital México
EE. UU. Reconocen a comunidades indígenas por soluciones contra cambio climático
Notimex, Rotativo Querétaro
ECUADOR: Jóvenes indígenas del Campamento Latinoamericano: ¡Somos Juventud, somos el presente de los Pueblos Indígenas!
FILAC
ESPAÑA: Comunidades indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador serán autosuficientes mediante un modelo agroforestal español
Expansión

EE. UU. México acordó tomar medidas migratorias meses antes que Trump anunciara el acuerdo de aranceles. Michael D. Shear y Maggie Haberman 
New York Times

Washington: El acuerdo para evitar los aranceles que Donald Trump anunció con fanfarrias la noche del viernes está compuesto principalmente por acciones que México ya había prometido adoptar antes de las negociaciones con Estados Unidos durante los últimos meses, según funcionarios de ambos países familiarizados con las negociaciones. La declaración conjunta del viernes dice que México acordó el “despliegue de su Guardia Nacional en todo el país, dando prioridad a su frontera sur”. No obstante, el gobierno mexicano ya había prometido hacer eso en marzo durante negociaciones secretas en Miami entre Kirstjen Nielsen, entonces secretaria de Seguridad Nacional y Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación de México, dijeron los funcionarios.

La parte más importante del acuerdo con Trump fue una expansión del programa para permitir a las personas que solicitan asilo permanecer en México mientras sus casos se procesan en Estados Unidos. No obstante, ese acuerdo se alcanzó en diciembre en un par de notas diplomáticas negociadas con muchas dificultades que intercambiaron los dos países. Nielsen anunció los Protocolos de Protección a Migrantes durante una sesión del Comité Judicial de la Cámara de Representantes cinco días antes de Navidad. En el transcurso de la semana pasada, los negociadores no lograron convencer a México de aceptar un tratado de Tercer País Seguro que le habría dado a Estados Unidos la capacidad jurídica para rechazar a los solicitantes de asilo si no han buscado refugio en México primero.

A pesar de todo, Trump celebró el acuerdo el sábado y escribió en Twitter: “¡Todos están muy emocionados por el nuevo acuerdo con México!”. Agradeció al presidente de México por “trabajar tanto y tan arduamente” en un plan para reducir el aumento repentino en la migración a los Estados Unidos.

No quedó claro si Trump creyó que el acuerdo realmente representaba concesiones nuevas e importantes, o si el presidente entendió los límites del acuerdo, pero lo aceptó como una forma de guardar las apariencias para escapar de las consecuencias políticas y económicas de imponer aranceles a México, amenaza que comenzó a mencionar hace menos de dos semanas.

Después de amenazar a México con establecer aranceles que aumentarían progresivamente, comenzando en un cinco por ciento para llegar hasta un 25 por ciento, el presidente estadounidense enfrentó enormes críticas, tanto de líderes mundiales como de ejecutivos empresariales, legisladores republicanos y demócratas y miembros de su propio personal, de que se arriesgaba a afectar un mercado crítico.

Tras nueve días de incertidumbre, Trump respaldó y aceptó las promesas de México.
Los funcionarios que participaron en las negociaciones dijeron que comenzaron en serio el domingo pasado, cuando Kevin K. McAleenan, el secretario interino de Seguridad Nacional, se reunió en una cena con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard. Un alto funcionario gubernamental, que no estaba autorizado para hablar públicamente sobre las negociaciones a puerta cerrada que hubo durante varios días, insistió en que los mexicanos acordaron actuar con mayor rapidez y con mayor dinamismo que anteriormente para frenar a los migrantes.

Su promesa de desplegar hasta a 6000 miembros de la Guardia Nacional fue mayor que la anterior y el acuerdo mexicano para acelerar el Protocolo de Protección a Migrantes podría ayudar a reducir lo que Trump llama la “detención y liberación” de los migrantes en Estados Unidos, dándole al país una mayor capacidad para hacer que los solicitantes de asilo esperen en México.

Sin embargo, sigue un profundo escepticismo entre funcionarios estadounidenses —incluso en el mismo Trump— sobre si los mexicanos han aceptado hacer suficiente, si cumplirán sus promesas y si, incluso si lo hacen, eso reducirá el flujo de migrantes en la frontera suroeste. El Protocolo de Protección a Migrantes ya está siendo impugnado en los tribunales por los grupos que defienden los derechos de los migrantes, pues consideran que violan los derechos de los migrantes a tener un abogado. Un juez federal evitó que el gobierno de Trump implementara el plan, pero posteriormente un tribunal de apelaciones determinó que podía seguir adelante mientras procede la impugnación en los tribunales.

Durante una llamada telefónica la noche del viernes cuando se le informó sobre el acuerdo, Trump les preguntó a sus abogados, diplomáticos y funcionarios migratorios si pensaban que el acuerdo funcionaría. Sus asesores dijeron que sí, pero admitieron que también eran realistas en cuanto a que el aumento repentino en la migración podría continuar.
“Veremos si funciona”, les dijo el presidente, aprobando el acuerdo antes de enviar su tuit para anunciarlo.

El sábado, Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense, dijo que el gobierno deseaba reducir la inmigración ilegal y hacer la frontera “fuerte y segura” al trabajar con México para cumplir el acuerdo.

La decisión de Trump de usar el comercio como un garrote contra México fue impulsada en parte por su obsesión con detener lo que falsamente llama una invasión del país y, en parte, por un deseo de satisfacer a sus seguidores de base, muchos de los cuales se han molestado ante su incapacidad de construir su prometido muro fronterizo. Muchos de sus asesores de alto nivel, incluyendo aquellos que supervisan sus agendas política y económica, se oponían a la amenaza de los aranceles. Sin embargo, la ira del presidente se aviva regularmente con los informes cotidianos que recibe sobre cuántos migrantes han cruzado la frontera en las últimas veinticuatro horas.

Los altos funcionarios migratorios de Trump le advirtieron en repetidas ocasiones al presidente que los resultados de su trabajo para impedir el flujo de migrantes podrían no ser evidentes sino hasta julio, y le pidieron paciencia.

No obstante, ese esfuerzo se dificultó más en mayo, cuando las cifras se dispararon a los niveles más altos de su presidencia. Durante la semana del 24 de mayo, 5800 migrantes —la cantidad más elevada que se haya registrado— cruzaron en un solo día. A esa cifra se sumó rápidamente un grupo de 1036 migrantes que fueron captados por las cámaras de vigilancia mientras cruzaban la frontera en masa. Posteriormente, Trump tuiteó el video, y poco después comenzó la amenaza de los aranceles.

Durante las negociaciones de la semana, los funcionarios de ambos países se preocuparon por lo que Trump estaría dispuesto a aceptar a cambio de retirar su amenaza de los aranceles. La pregunta estuvo en el aire durante las negociaciones, que fueron encabezadas un día por el vicepresidente Mike Pence e incluyeron a Pompeo y McAleenan. Los funcionarios mexicanos abrieron las negociaciones con la oferta de desplegar a elementos de su nueva Guardia Nacional contra los migrantes, mediante una presentación de PowerPoint para demostrarles a sus pares estadounidenses que hacerlo sería innovador en su capacidad para detener a los migrantes que recorren México con destino al norte, a menudo en autobús.
De hecho, los funcionarios mexicanos ya habían hecho la misma promesa meses antes cuando Nielsen se reunió en Miami con Sánchez Cordero y asesores del canciller mexicano. El objetivo de la reunión, según personas que saben del tema, era presionar a los mexicanos para que actuaran más rápido.

Sánchez Cordero también le dijo a Nielsen que la nueva Guardia Nacional del gobierno mexicano, que se creó apenas un mes antes para combatir el narcotráfico y la delincuencia, se redirigiría a la frontera con Guatemala, el puerto de entrada de la mayoría de los migrantes centroamericanos.

En ese momento, Nielsen y los demás negociadores estadounidenses se refirieron a la promesa mexicana como el plan de la “tercera frontera” porque los mexicanos propusieron crear una línea de soldados en torno a la región sur mexicana para evitar que los migrantes siguieran su camino hacia el norte.

Los mexicanos habían comenzado a implementar el plan, pero no lo suficientemente rápido para el gobierno de Trump, que dijo que solo unos mil elementos de la Guardia Nacional mexicana se encontraban en sus puestos en mayo.

El acuerdo del viernes con México establece que los dos países “expandirán de inmediato” el Protocolo de Protección a Migrantes a lo largo de toda la frontera sur. A la fecha se han regresado migrantes en solo tres de los puertos de entrada más transitados. Sin embargo, los funcionarios familiarizados con el programa declararon el sábado que el acuerdo al que llegaron los dos países en diciembre pasado siempre tuvo como objetivo expandirse a lo largo de toda la frontera. Lo que evitó que eso ocurriera, dijeron, fue la asignación de recursos en ambos países.

En Estados Unidos, los migrantes deben comparecer ante jueces migratorios antes de que puedan ser enviados a esperar en México, y la escasez de jueces retrasó el proceso. El gobierno mexicano también se retrasó en proveer refugio, servicios médicos, prestaciones laborales y atención básica que permitirían a Estados Unidos enviar a los migrantes de regreso a ese país. El nuevo acuerdo reitera que México proveerá “los empleos, la atención médica y la educación” necesarios para permitir que el programa se expanda, pero la velocidad con la que Estados Unidos puede mandar más migrantes a esperar a México todavía dependerá de qué tan rápidamente el gobierno cumpla su promesa.

Quizá la señal más clara de que ambos lados reconocen que el acuerdo podría ser insuficiente se encuentra en una sección del acuerdo del viernes titulada: “Medidas adicionales”. Un funcionario familiarizado con las negociaciones dijo que la sección tenía el propósito de ser una advertencia seria para el gobierno mexicano de que Trump estaría observando con atención los informes diarios que recibe sobre el número de migrantes que cruzan la frontera. El funcionario dijo que si las cifras no cambiaban —rápido— el enojo del presidente llevaría a las partes de vuelta a la mesa de negociación.

“La amenaza de los aranceles no se ha ido”, dijo el funcionario. “Está suspendida”.

MEXICO: Indígenas no son escuchados
El crimen organizado y el gobierno federal asedian a los pueblos indígenas y los despojan de sus tierras, afirmó la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, la doctora tradicional, María de Jesús Patricio Martínez.
Héctor Molina / El Economista

El crimen organizado y el gobierno federal asedian a los pueblos indígenas y los despojan de sus tierras, afirmó la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, la doctora tradicional, María de Jesús Patricio Martínez.

Entrevistada por El Economista, la líder indígena indica que pese a la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República, los pueblos originarios siguen sin ser escuchados pese a que líderes indígenas se han acercado a funcionarios del gobierno lopezobradorista. La vocera, que buscó competir en las elecciones presidenciales pasadas, lamentó que pese a la victoria del morenista la situación sea la misma “que se veía en los anteriores presidentes”, al tiempo que refirió que en la actualidad se ha aumentado el despojo de tierras a los pueblos originarios con la imposición de megaproyectos enarbolados por la actual administración, como el Tren Maya. Marichuy —como también es conocida— enfatizó que la postura del presidente López Obrador es: primero los pobres: “bueno, pues ahí están las comunidades”, dijo.

El presidente ha indicado que los proyectos traerán desarrollo a los pueblos originarios; si no son estos proyectos ¿cómo se puede traer desarrollo a las comunidades?
Sí se habla de un desarrollo, pero un desarrollo planteado desde arriba, favoreciendo a los capitalistas, no creo que sea un desarrollo que realmente vaya a beneficiar a los pueblos como se está viendo; tanta devastación de árboles, esa contaminación de las aguas y tantos desastres que está habiendo.

¿Buscarán una reunión con el presidente para plantear las inquietudes de las comunidades?
Pues la gente de los pueblos, a medida que puede, ha estado buscando cada quien en su región esa comunicación; de hacerles saber en qué sí están de acuerdo, en qué no están de acuerdo, y no han sido escuchados. Está dicha la palabra, pero no nos han escuchado porque se ve que hay otra intención, otro interés al querer imponer estos megaproyectos.

Está claro en las consultas que se están haciendo que están amañadas o simuladas.

Ha habido registro de grupos criminales que asedian a las comunidades indígenas, ¿cómo está esta situación?
Algunas comunidades han tenido que salir porque precisamente están controlando sus territorios y sabemos que es el crimen organizado.

De hecho, en Guerrero recientemente hay comunidades que se han ido, las están corriendo, porque quieren quedarse con esas tierras y lo que han dicho los pueblos es que justamente ahora los mismos del crimen organizado son los que están con el gobierno. Entre gobierno (a través de los megaproyectos) y el crimen organizado, se están quedando con las tierras para favorecer al capital.

La actual administración federal impulsó a la Guardia Nacional como principal defensa ante los embates del crimen organizado, ¿cómo ven ustedes esta iniciativa?
Volviendo a Guerrero, que es un ejemplo reciente, ellos no tienen confianza ni en la policía ni en nadie que le llame seguridad porque dicen que es lo mismo.

Nosotros consideramos que eso de la Guardia no va a beneficiar a los pueblos, más bien se está asegurando una represión para esa imposición de los megaproyectos. Está claro el mensaje, no vemos desde los pueblos que se vayan a beneficiar.

SINALOA: Vuelve la encuestitis: por consulta se decidirá una fertilizadora

Ahome. Todavía emocionado por el arreglo con Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador anunció que una consulta ciudadana decidirá si se construye una planta de fertilizantes en el puerto de Topolobampo.

Una fuente de empleos para Sinaloa y necesaria para atender los reclamos de la zona agrícola de la entidad, según la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

La gente protesta porque, asegura, son necesario mayores estudios de impacto ambiental, un reclamo también existente en el sur del país con el llamado Tren Maya, cuya construcción está por iniciarse.

López Obrador dijo que se harán todas las investigaciones necesarias para conocer la viabilidad del proyecto. Y si afecta o no a la población, se comprometió y así lo determina la consulta, se procederá conforme al resultado. Luego recurrió a su discurso manido de la mafia del poder y quienes mediante la corrupción reaccionaban al pueblo: “Ya no tenemos que hacerle la barba a nadie, no tenemos que ser cómplices de intereses particulares o de algún grupo…”. En proyectos como éste siempre hay intereses de por medio, sostuvo. Pese a grupos de interés, reina la unidad en la gira de AMLO

Gerardo Peña Avilés, exdiputado federal del PAN, es conocido como el más gris de todos los sinaloenses que hayan ocupado una curul en San Lázaro. Pretende deshacerse de tan mala fama al tomar la bandera de los poderosos grupos económicos que se oponen a la planta de fertilizantes de Topolobampo; un asunto de cúpulas financieras bajo el disfraz de una «lucha social» inexistente. Otro es Joaquín Vega, exdiputado local y vergüenza pública del PRI, quien financió a un grupo de supuestos indígenas que se manifestaron contra la citada planta. Lo mismo: «engordarle el caldo» a los poderosos que solo buscan el dinero.

Para su desilusión y la de otros grupos de intereses muy bien identificados (los trabajadores de Salud que buscan su homologación, que es un tema federal, por ejemplo), la armonía reinó, pues no pudieron hacer deslucir el acto. Por el contrario, incluso después de la ceremonia oficial el gobernador Quirino Ordaz logró acordar con el presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de obras, como la carretera San Ignacio-Tayoltita, el puente en la presa Colosio que conectará a Choix con Chihuahua y la carretera Badiraguato-Parral; además, AMLO reiteró su compromiso de construir las presas Santa María y Picachos.

Conclusión: mientras Ordaz Coppel y López Obrador terminaron el día con sendas sonrisas, los grupos de choque y sus líderes se quedaron con un triste «suerte para la próxima» o un «siga participando».

Fuerza Real. La nueva gira presidencial por Sinaloa estuvo imbuida por un espíritu patriótico y de compromiso con la nación; se volvió parte de los festejos por el acuerdo alcanzado con Estados Unidos el viernes, que pone a salvo la dignidad nacional, por una parte, y las exportaciones mexicanas, por la otra. «Vuelve la confianza para que siga habiendo inversión y trabajo en nuestro país, por eso celebro estar aquí en Los Mochis, porque hay buenas noticias para México», expresó AMLO. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, llamó a trabajar en unidad con el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel. Nos ha estado ayudando, y necesitamos la unidad de todo el pueblo y del Gobierno: del Gobierno municipal, del Gobierno del Estado y del Gobierno federal. La patria es primero», afirmó el primer mandatario. Por su parte, Ordaz dijo que el actual es un momento clave, donde la unidad nacional debe reinar por sobre todas las cosas: «No hay colores, no hay partidos, solo hay un partido, un color, y se llama México», aseveró en su mensaje el mandatario sinaloense, quien reconoció la actitud inteligente y la prudencia del presidente de México ante Estados Unidos.

En fin, una excelente jornada la de ayer, en la que Sinaloa salió ganando. Enhorabuena.

QUINTANA ROO: Preocupación de ejidatarios carrilloportenes por indiferencia de autoridad ante tala ilegal
Caribe Empresarial / INFOQROO

Los comisarios ejidales de la comunidades indígenas de Tuzik y Xa’an, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, externaron su preocupación ante la falta de interés de dependencias estatales y federales por la tala clandestina e ilegal de los recursos forestales en esas comunidades de la región.

Los presidentes de los núcleos agrarios de Tuzik y Xaan, David Dzidz Aké y Wilmardo Poot Tuyub, respectivamente, señalaron que mientras los ejidatarios han cuidado por muchos años, los recursos forestales de la zona con la debida preservación, personas ajenas a la región se aprovechan de la nula intervención de dependencias encargadas para la vigilancia y el combate a la tala de árboles. Dijeron que desde el año pasado, acudieron a Chetumal, ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) con fotografías y documentación pertinente para denunciar la tala clandestina de los recursos maderables por gente foránea, quienes han derribado cientos de árboles como ciricote, caoba y chicozapote. Indignados por lo que llaman indiferencia de las autoridades encargadas del medio ambiente en días pasados, interceptaron una unidad con cargamento de madera preciosa con apoyo de policías del destacamento de la alcaldía de Señor, quienes aseguraron un tráiler, junto con sus ocupantes. Mencionó que sin el ánimo de caer en delitos como privación ilegal de la libertad, optaron por dejar en libertad a los ocupantes, aunque tanto el camión, como la carga quedaron bajo resguardo en la comunidad de Tuzik, en espera de los propietarios y de las instancias federales correspondientes, sin que hasta el momento se presenten.

Los declarantes presentaron dos oficios, uno fechado el 29 de junio de 2018, dirigido al delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Javier Castro Jiménez, a quien informan de la tala ilegal de recursos forestales, sin embargo, a casi un año de haber sido denunciado este hecho, la dependencia no ha intervenido. Un segundo oficio fue entregado el pasado 30 de mayo de 2019 a la misma delegación de la Profepa en Quintana Roo, para denunciar formalmente los actos de tala clandestina de madera tropical, oficio que da a conocer nombres de los responsables y el destino de los recursos maderables que son comercializados en la zona norte del estado, así como fotografías como evidencia de la destrucción en tierras ejidales y nacionales. Ante esta situación, los denunciantes urgieron la intervención pronta de responsables de dependencias como Profepa y Semarnat, para evitar mayor afectación de los árboles y del medio ambiente en los alrededores de los ejidos referidos.

MEXICO: ¿Al fin el medio ambiente como objetivo primordial de gobierno? Iván Restrepo
La Jornada

El nombramiento de Víctor Manuel Toledo como titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) fue bien recibido, pues abre la posibilidad de que se cumplan las promesas de muchos sexenios gubernamentales de que el crecimiento económico y social de México no se logre a costa de la naturaleza y de la calidad de vida de la población. Este siglo es ejemplo de cómo el medio ambiente es lo que menos ha importado en los programas oficiales. Está en la memoria la forma grosera con que Vicente Fox destituyó como titular de Semarnat a Víctor Lichtinger. Iba a contracorriente de lo que hacían otras secretarías. Sus sucesores fueron negligentes y no pocas veces aliados de los grandes intereses económicos. El colmo se tuvo en el sexenio anterior, cuando a la Semarnat la encabezó Rafael Pacchiano, cuyo único mérito era ser parte de ese negocio familiar que es el Partido Verde.

Las tareas que le esperan a Toledo son numerosas. Ahora la Semarnat debe ser parte activa, fundamental, en la lucha contra la contaminación atmosférica en la capital del país y las cinco entidades federativas que la rodean. Igual en decenas de ciudades cuyos habitantes tampoco disponen de un aire limpio. Será decisiva su opinión en los grandes proyectos sexenales: el aeropuerto en Santa Lucía, el Tren Maya, el Corredor Transístmico, la refinería en Tabasco, a los que sumo el problema del sargazo, la integridad de la Reserva de Chimalapa, la contaminación de las cuencas hidrográficas y en reducir y/o confinar debidamente los residuos tóxicos de la industria y la basura citadina.

Toledo ha dicho que México debe ir hacia el uso de energías limpias, cuando el gobierno federal apuesta por los hidrocarburos y el carbón; que debe redoblar esfuerzos para enfrentar el cambio climático con las medidas más radicales, lo que no sucede. Precisamente uno de los efectos del calentamiento global se observa en la franja litoral al aumentar el nivel del mar. Es hora, de revisar la legislación vigente sobre zona marítima federal terrestre, cuyo estado depende precisamente de la Semarnat. Dicha zona mide apenas 20 metros tierra adentro desde donde rompen las olas. Una extensión invadida por todo tipo de obras, públicas y privadas. Es bien conocido el pensamiento y el quehacer de Toledo sobre la necesidad de considerar a las comunidades rurales como las mejores aliadas para conservar y acrecentar la biodiversidad. Y de acabar con su marginación ancestral. Duele que sus habitantes sean los más pobres entre los pobres mientras ocupan territorios megadotados en recursos naturales. Pero hacer efectivas sus propuestas en el campo de la ecología y el desarrollo socioeconómico no será nada fácil. Pronto sabrá lo que es navegar en aguas turbias, estar en las entrañas del monstruo burocrático. Y enfrentar en el gabinete presidencial y, fuera de él, los grandes intereses económicos. Los de las mineras, por ejemplo. Sólo logrará sus objetivos si cuenta con todo el apoyo presidencial. El de la población ya lo tiene. Se trata de cumplir las promesas ambientales de la Cuarta Transformación.
MEXICO: Desde la selva. Hermann Bellinghausen 
La Jornada

Un retorno fugaz a los Altos y la selva Lacandona, al tamaño y hondura de sus cielos y cañadas. Un tlacuache gris plomo esta mañana al salir de la cabaña. Su mirada fija, poco expresiva. Su calma. Su paso elástico y asimétrico. Su atenta perfección. Los numerosos cantos y chirridos del amanecer como si dialogaran, al fin de una noche tan estrellada que casi se oían las constelaciones y el gajo en creciente de la luna fresca, quizás húmeda. En la floración del verde que te quiero verde y no cuentos, quién hubiera dicho, me acordé de cosas que no se me olvidan.

En el otoño de 1993 la casualidad, si acaso existe, me llevó de San Cristóbal de Las Casas a la cañada tojolabal de Las Margaritas, hasta una comunidad, semirremota entonces, llamada Cruz del Rosario. Que a visitar unos cafetales. No yo, mis acompañantes. Yo iba de gorra. Y allá vamos en un camioncito de redilas cañada adentro. Un poblador nos contaría sus cacerías de quetzales en la montaña, de a cuánto los vendía, sobre todo vivos. Con la misma falta de pudor narraba el tránsito de “guerrilleros”, que venían de por el Tepeyac y se les conocían dos mandos, uno alto, un poco güero, otro chaparrito, “indígena pero no de por aquí”. No recuerdo que los aprobara ni desaprobara.

Prevalecía un peculiar nerviosismo en todas partes. En San Cristóbal y Ocosingo los comerciantes caxlanes sufrían visiones apocalípticas. Días atrás, en Jovel, durante el 20 aniversario de la Asociación Rural de Interés Colectivo-ARIC (desairada por el gobierno salinista al cual se había entregado su dirigencia), la poderosa organización de productores, aún indivisa pero ya mermada, pasaba escalofríos. “Nos están quitando a nuestros muchachos”, se lamentaban dirigentes y asesores caxlanes con paternalismo galopante y cálculos políticos desfondados.

Abundaban los signos de “algo” grave. Cada vez más radicalmente indígena en su orientación; la diócesis encabezada por Samuel Ruiz García vivía asediada, los coletos “auténticos”, los ganaderos de la región y el gobierno le traían ganas al obispo, a sus párrocos y catequistas, a las comunidades liberadas, al novel Centro de Derechos Humanos que hoy apodamos Frayba . En las organizaciones y uniones históricas (Confederación Nacional Campesina, ARIC, Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos) la conmoción interna era evidente. Los católicos “tradicionales” de San Juan Chamula apenas habían depuesto las armas criminales contra las “sectas protestantes”, echando más de 30 mil chamulas al éxodo definitivo en San Cristóbal y la frontera. En tanto, la telaraña del secreto crecía en los barrios, las cañadas, las escuelas y los conventos. Luego del casi autocrático dominio del gobernador Patrocinio González Garrido hasta pocos meses atrás, cuando su primo político el presidente Salinas de Gortari le acortó la rienda trayéndolo a Gobernación, Chiapas parecía estar sin gobierno o tenerlo en otra parte (síndrome recurrente en la entidad). Sin embargo, nada permitió prever el tamaño del impacto que tres meses después tendría la irrupción del que resultó ser Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Inmediato, profundo, mundial, sorprendió a los insurrectos, a la Iglesia católica, al gobierno. Extasió a los medios. Las semanas posteriores al primero de enero de 1994 revelaron un movimiento amplísimo, organizado y disciplinado, cargado de sentido, de ideas y experimentos, de gravedad política y humor inéditos. Su base, su todo, residía en la fuerza telúrica de miles de indígenas encapuchados, armados, en rebeldía. Porque sus pueblos eran libres, le declararon la guerra al gobierno de México.

Entre los muchos efectos imprevistos de la rebelión –que movilizó multitudes en todo el país, generó redes de solidaridad de nuevo tipo y propició la creación de géneros musicales y artes propagandísticas mientras Europa y las Américas volteaban a ver con asombro–, quizás el impacto de mayor calado, pero no inmediato, ocurrió en los propios pueblos originarios. Comunidades e individuos de todo México y hasta Estados Unidos aprendieron que sin miedo se podía. Abrazaron sus lenguas. Las mujeres se supieron aludidas como nunca antes. Los jóvenes vislumbraron otra modernidad posible: un mundo donde cupieran muchos mundos. Las montañas y la selva Lacandona se abrían a una experiencia de gobierno y lucha en venturosa evolución. Los rebeldes se legitimaron en sus acciones y su lenguaje. Con la palabra de su lado, los pueblos indígenas llevaron la mano por primera vez en la historia de México.

MEXICO: Exige el INAI los contratos y estudios de factibilidad para el Tren Maya
Ordena a Turismo la búsqueda exhaustiva de la información
La Jornada

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Turismo realizar una búsqueda exhaustiva y dar a conocer todos los documentos que “funden y motiven” la adjudicación directa de los contratos para la realización de los estudios de factibilidad del proyecto del Tren Maya.
En la resolución mediante la cual el organismo desestimó la declaración de incompetencia que argumentó la dependencia para no entregar dicha información a un solicitante, el INAI detalló que en los datos que haga públicos deberá incluir las empresas beneficiadas con dicha adjudicación, los montos a pagar y las fechas de entrega de cada uno de los estudios y servicios contratados.

En las consideraciones del comisionado ponente en la resolución, Rosendoevgueni Monterrey, destacó que “conocer impactos ambientales y estudios de factibilidad permiten valorar los posibles deterioros y consecuencias de orden ambiental. Tan relevante es ello que hace tan sólo unos días escuchamos en los medios de comunicación que se suspendió la obra del aeropuerto en Santa Lucía por una orden de un juez de distrito, ante la presentación de un juicio de amparo que puso en conocimiento la falta de garantías medioambientales para la realización de ese proyecto. Para el INAI no era admisible la declaratoria de incompetencia de Turismo, toda vez que conforme a la legislación vigente el sujeto obligado resulta facultado para conocer lo solicitado, toda vez que mantiene una competencia concurrente. Al dar respuesta al particular que solicitó la información, la secretaría remitió su petición al Fondo Nacional de Fomento al Turismo o su filial Fonatur Tren Maya SA de CV, que son las instancias que están a cargo del proyecto, pero del cual la secretaría tiene conocimiento y por ende la hace sujeto obligado.

OAXACA: Amenazan con quemar vivos a desplazados mixes si intentan regresar a su comunidad
Página 3 / Pedro Matías

Indígenas mixes que cumplieron dos años de haber sido desplazados de su comunidad Tierra Negra fueron amenazados con ser “quemados” por la autoridad municipal de San Juan Mazatlán si retornaban enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para solucionar este conflicto que los tiene en la orfandad gubernamental. Los alrededor de 200 mixes desplazados se quejaron que el presidente municipal de San Juan Mazatlán, Macario Eleuterio Jiménez y su gente impidieron, este seis de junio, que personal del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 22 con sede en Tuxtepec, realizara sus actuaciones procesales en la comunidad. Pese a que el magistrado realizó todas las gestiones necesarias en apoyo, para la eficaz ejecución de la sentencia del tribunal, finalmente no los dejaron pasar porque los tres niveles de gobierno “no tienen el mínimo interés en resolver esta problemática”.

Por tal razón, los desplazados “nos constituimos en la comunidad de Tierra Negra, donde somos originarios y vecinos, sin el respaldo y apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y Federal exponiendo nuestra integridad física y personal, ya que estamos saciados de pasar miseria y pobreza fuera de nuestra comunidad”. Sin embargo, al llegar a la comunidad “fuimos emboscados por el grupo dirigido por el presidente municipal y sus familiares que portaban armas de fuego, quienes nos amenazaron de muerte al manifestar que nos quemarían vivos si insistíamos en ingresar a nuestras viviendas y si regresábamos nuevamente, nos iría mal”. De igual forma, les manifestaron que “no le tienen miedo a ninguna autoridad porque la autoridad estatal los respalda, sin embargo, nosotros los desplazados no caímos en la provocación y evitamos todo tipo de enfrentamiento físico, ya que preferimos la vía legal, el diálogo, la negociación y en su caso la conciliación”.

Los inconformes hacen responsable de cualquier agresión al presidente municipal y a sus familiares Amancio Vásquez Pérez y Sixto Vásquez Pérez, así como al gobernador Alejandro Murat Hinojosa , al secretario general de Gobierno, Héctor Anuar Mafud, al fiscal general, Rubén Vasconcelos Méndez y al secretario de Seguridad Pública, Raymundo Tuñón Jauregui.

Los más de 200 desplazados recordaron que el 3 de junio de 2017 fueron atacados en forma violenta y despojados de sus tierras por gente del presidente municipal Macario Eleuterio Jiménez.

Con el objetivo de recuperar sus casas, sus pertenencias y sus tierras recurrieron a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al gobierno del estado y la secretaría de Gobernación, sin embargo, “no hemos obtenido una respuesta favorable para la solución de su conflicto”. Aunque en el primer año el gobierno del estado proporcionó apoyos integrales como son alimentos y albergues temporales, en el segundo año, “nos han arrebatado los apoyos mínimos”. Exigieron a autoridades federales y estatales que cumplan con su obligación de dar pronta solución a sus demandas y peticiones que por derecho les corresponden, evitando que se sigan violentando sus derechos y garantías.

OAXACA: Por fin la comunidad huave de Santa María del Mar tendrá luz
Juan Martínez Ferra / NSS Oaxaca
Nueve años después, los indígenas huaves de Santa María del Mar tendrán energía eléctrica, el cual se les había cortado desde el año 2010 tras un conflicto con sus vecinos de San Mateo del Mar. La autoridad de la agencia municipal perteneciente a Juchitán informó que la semana pasada, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que encabeza Adelfo Regino Montes, firmó un convenio con la Comisión Federal de Electricidad, que dirige Manuel Bartlett Díaz. Con ello se asignan 40 millones de pesos para una granja solar para Santa María, la cual suministrará del vital servicio de energía eléctrica a los más de mil 500 habitantes de este lugar. Indicó que desde el año 2009 se suscitó el conflicto agrario con San Mateo del Mar, lo cual les ha impedido incluso llegar por tierra a su comunidad y lo hacen vía una lancha, que hace media hora de trayectoria. Este tipo de viaje, incluso se torna en ocasiones peligroso, como sucedió en el año 2017, en que volcó una lancha por los fuertes vientos y que dejó como saldo tres personas fallecidas. Una vez que inicie la instalación de la granja solar, los indígenas huaves tendrán energía eléctrica, sin embargo, el conflicto con sus vecinos aún no ha sido resuelto.

OAXACA: Soprano mixe María Reyna presentará su disco ‘Orgullosa soy Raíz
Notimex, Quadratín

Con una unión de lenguas fusionadas y diversas corrientes musicales, la primera soprano mixe, María Reyna, presentará su debut discográfico en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en la ciudad de México. Esta es la primera producción musical de la joven originaria de Rancho Mosca, Santa María Tlahuitoltepec. La presentación se realizará el domingo 16 de junio e incluirá canciones en mixteco, zapoteco, mixe, maya y náhuatl, en una fusión de sonidos de música clásica, jazz, impresionismo y folclor. María Reyna dijo que si bien canta en lenguas indígenas, lo que hace es que las traduce al español para que la gente pueda entenderlas. “La música es universal, algo que se siente y que se transmite a través de la interpretación”, subrayó. Por su parte, el director musical del proyecto, Joaquín Garzón, aclaró que “se denominó esta propuesta como Ópera Mixe no porque sea una ópera sino para rendirle un pequeño homenaje a este maravilloso género y busca dentro de nuestras raíces la esencia de la música de ese México ancestral”.

“Nosotros estamos investigando, difundiendo y redescubriendo música que no se conocía para compartirla, pero revistiéndola con ese espíritu de la música clásica con elementos del impresionismo y del jazz, pero la manera de interpretarse es con la técnica operística”.
Ópera Mixe es una propuesta diferente pues se encarga de buscar y recuperar letras, textos y poemas dignos de ser musicalizados, sin perder su forma original. La soprano oaxaqueña se ha presentado en diferentes recintos de renombre como el Teatro Juárez, el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y ahora tocará el turno al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. El equipo musical lo completa Jorge José Roberto Leos, en el clarinete y saxofón; Jorge Galindo y Marco Rayas en las percusiones; Eliud Hernández en el bajo electrónico; Jorge Martínez, en la guitarra; Christofer Ibarra, en el violoncello y Joaquín Garzón, en el piano.

YUCATAN: Becarios del INPI Inauguran muestra fotográfica “El Corazón de Kinil
Mi Punto de Vista

Mérida. Niños y niñas becarios de la Casa de la Niñez Indígena “José María Luis Mora” del Programa de Atención a la Educación Indígena (PAEI) que ejecuta el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) inauguraron en la Alianza Francesa de Mérida la muestra fotográfica “El Corazón de Kinil”.

La fotógrafa francesa Delphine Blast fue la encargada de impartir este taller a los becarios de la Casa de la Niñez Indígena donde explicó que durante una semana en la cual los participantes pudieron manipularon cámaras fotográficas para poder contar sus historias, representar e interpretar su entorno cotidiano a través de este medio y sobre todo a través de sus ojos. “Los niños pudieron llevar una cámara a su casa para fotografiar su universo, su hogar, generando en ellos una toma de conciencia y forma de responsabilidad para reflejar fotos de su vida cotidiana, desarrollar su creatividad, pero también confianza en sí mismos”. Señaló.

El encargado de la Oficina de Representación Dr. Domitilo Carballo Cámara afirmó que gracias al convenio signado entre el INPI y la Alianza Francesa es posible que este tipo de talleres se puedan realizar y los niños y niñas que participan conozcan nuevas experiencias, reflexionen sobre su entorno, auto análisis, de esta manera refuerzan su identidad y desarrollen cualidades para su futuro.

El Presidente del Consejo de Administración de la Alianza francesa de Mérida Ing. Mario Ancona Teigell afirmó que en la Alianza Francesa se busca estimular y promover las diferentes manifestaciones artísticas y educativas en niños de comunidades mayas para que conozcan el valor de su cultura y de la cultura francesa. La exposición “Corazón Kinill” se componen de dos partes, una que refleja su vida cotidiana y su entorno con fotos de reportaje en color y otra que nos deja ver una visión más íntima a través de autorretratos en blanco y negro realizados a la técnica de superposición.

MEXICO: El orgullo de hablar una lengua indígena
Efekto 10

Del total de un millón 544 mil 968 hablantes de náhuatl mayores de cinco años que el INEGI reportó en 2010 en todo el territorio nacional, 23 mil 402 radicaban en el estado de Tlaxcala. En dicha entidad existe una localidad llamada San Isidro Buensuceso, perteneciente al municipio de San Pablo del Monte, en la cual la lengua náhuatl continúa presente en el trato diario de algunos de sus habitantes.

Un ejemplo de ello es la vida de Guadalupe García Torres, estudiante de la Licenciatura en Biología de la BUAP y hablante de este idioma indígena. Desde su infancia, ella aprendió un sistema de comunicación bilingüe debido al contacto con sus padres, quienes dominan tanto náhuatl como español. De igual forma, su aprendizaje de la lengua indígena más hablada en México se vio reforzado por la convivencia con sus abuelos, quienes son monolingües en náhuatl. Varios de sus familiares han venido a trabajar a la ciudad de Puebla y han sido discriminados por emplear esta lengua, lo cual ha provocado que “se sientan avergonzados y para no sentir rechazo por parte de otros grupos dejan de hablar el náhuatl”, relata la joven. En contraparte, Guadalupe narra que nunca vivió discriminación por este motivo; al contrario, ha encontrado interés por parte de sus compañeros y profesores: “Yo me siento muy orgullosa; en ocasiones con mis compañeras de la carrera practicamos algunas palabras, les digo cómo se dicen ciertas palabras, ciertos diálogos y ellas muy encantadas”.

A pesar de que su lengua no es una de las que a nivel general está en mayor peligro de extinción -en 2015, el 23.4 por ciento de hablantes de alguna lengua indígena de todo el país eran nahua hablantes-, la estudiante próxima a egresar de la Facultad de Ciencias Biológicas considera que una parte angular para evitar la pérdida de las lenguas indígenas, una parte de la cultura mexicana, es incentivar a que los hablantes no se avergüencen de practicarlas, “que no tengan pena de pertenecer a determinado grupo étnico, que sepan que hablar un idioma indígena y tener esa cultura es enriquecedor”.
MEXICO: Avanza la estrategia Trabajar con los invisibles a nivel nacional
Oficinas regionales y estatales pondrán en marcha programas de inclusión permanente, para no dejar a nadie atrás
Secretaría de Cultura / Comunicado

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), inició con los promotores de las Unidades regionales y estatales la iniciativa nacional Trabajar con los Invisibles, la cual busca construir desde el arte y la cultura un entorno libre de discriminación, inclusivo y de respeto hacia los derechos humanos con los sectores más vulnerables del país.

Durante las reuniones regionales que se llevaron a cabo la última semana de mayo y la primera de junio, más de 350 colaboradores aportaron a la estrategia del proyecto nacional Trabajar con los invisibles, iniciativa que pone la cultura al alcance de todos, para no dejar a nadie atrás, objetivo central de la Secretaría de Cultura. Los asistentes reflexionaron sobre la implementación y acompañamiento de acciones con la población indígena, afrodescendiente y marginada, a fin de que se coloquen en el centro de la agenda cultural. Destaca la participación de 51 hablantes de lenguas indígenas mexicanas, provenientes de los pueblos yaqui, seri, k’miai, maya, ayuujk, mixteco, mayo, comca’ac, chinanteco, zapoteco, triqui, totonaco, nahua, me’phaa y náhuatl, quienes también dialogaron sobre sus universos lingüísticos y formas de nombrar la vida.

Mardonio Carballo, director general de la DGCPIU, aseguró que las Unidades son los brazos y las piernas de esta administración en el país. Por ello, expresó, se debe trabajar con justicia, amor, felicidad, sin corrupción y respetando la diversidad.

La primera reunión se llevó a cabo los días 17 y 18 de mayo, en la Ciudad de México, asistieron personal de las Unidades de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz. El 31 de mayo y 1 de junio los representantes de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas se encontraron en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

En tanto que el 7 y 8 de junio, en la capital del territorio oaxaqueño, se dieron cita los representantes de la DGCPIU de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. “Nos rigen los principios de la justicia, la no corrupción, no misoginia, no homofobia, no racismo. Son los derroteros con los que queremos trabajar, donde la inclusión de aquellos que no han sido tomados en cuenta se convierta en la razón más poderosa de nuestra labor”, apuntó el titular de la DGCPIU en la sesión final.

Cabe recordar que Trabajar con los invisibles es una iniciativa que presentó la Secretaría de Cultura el pasado 2 de mayo y conjunta cinco líneas de acción: Chamakili, que consta de talleres infantiles de escritura creativa en lenguas indígenas; Círculos Regionales de Pensamiento Indígena, donde jóvenes estudiantes y de diversos pueblos indígenas dialogan y crean proyectos colectivos para sus comunidades. Además de Enroques Culturales, que se basa en intercambios musicales y culturales entre noveles agrupaciones; y Manos de Santa Cruz, en el que se promueven charlas de sensibilización y actividades artísticas para trabajadores de la construcción.

PUEBLA: Jóvenes indígenas refrendan su compromiso con la conservación de sus lenguas
Puebla Noticias

Cholula. Durante su segunda semana de actividades, el programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas, organizado por la Universidad de las Américas Puebla, reunió a los 20 participantes con integrantes de la Asociación Mexicana de Ex Becarios de los Estados Unidos de América.

Gabriela Bengochea Marín, presidenta de la Asociación Mexicana de Ex Becarios de los Estados Unidos de América, fue la encargada de dar la bienvenida a este encuentro y comentó: “es un gusto para la asociación estar con ustedes el día de hoy y sobre todo compartir un breve espacio a cerca de diferentes tópicos y casos de éxito de emprendimiento desde las comunidades, así como estos temas de interés. Doy las gracias a ustedes por ese entusiasmo y ganas de perseverar en este programa”.

La primera plática que escucharon los jóvenes fue la del “Papel de las juventudes y pueblos indígenas” impartida por Carlos Iván Madrigal Pérez, quien recalcó que “como juventudes indígenas tenemos esa responsabilidad de hacer sobrevivir nuestras lenguas y culturas porque en algún momento se espera que nosotros seamos quienes dirijan esos pueblos. Las autoridades comunales esperan que seamos quienes sepan administrar y defender nuestro territorio, los invito a reflexionar sobre qué queremos hacer”. “La integración a la sociedad no significa que tengamos que rechazar y olvidar nuestros orígenes, ni ser condicionados a aprender solamente lo socialmente preponderante y olvidar de dónde venimos, la integración social refiere a que como lo dice nuestro artículo 2 constitucional, que tengamos una convivencia sana entre las culturas. A mi me da gusto verlos comprometidos, pero ahora tienen la responsabilidad de que cuando regresen a sus pueblos y escenarios de trabajo realicen actividades en beneficio de éstos. Recuerden que como juventudes indígenas nuestras ideas valen y tienen que ser escuchadas” concluyó.

Adriana Roque Corona, por su parte impartió la cátedra “La importancia de las lenguas indígenas y su contribución a la diversidad cultural y lingüística mundial y recordó que la pérdida de las lenguas indígenas está relacionada con temas como la migración, la desaprobación social y la mezcla de lenguas, por lo que es importante reconocer cual es el papel que juegan las generaciones más jóvenes. “Todos podemos hacer algo desde nuestras propias trincheras, ustedes apuestan por una educación que sirva a sus comunidades”, afirmó.

Está reunión cerró con la conferencia de “Emprendiendo desde la comunidad indígena y artesa: GatÜ de Isela Mendoza Sánchez, quien compartió su experiencia en el fomento artesanal desde su comunidad, ubicada en el Estado de México y les recordó a los asistentes la importancia de crear proyectos que beneficien a la comunidad en la que habitan.

PUEBLA: Maestro de la Sierra Norte traduce «El principito» al totonaco
El libro fue presentado en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019. El proceso no fue nada fácil, ya que entre las dificultades que se presentaron en la traducción, hubo conceptos complejos, como “desierto de Sahara” y “elefante”.
La Crónica de Chihuahua

Con el objetivo de acercar a los niños de su comunidad a los cuentos en su lengua materna, Pedro Pérez Luna se convirtió en el primer traductor de “El Principito” en lengua totonaco.
De acuerdo con el último censo del INEGI, 10% de nuestra población son indígenas y según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, cerca de 6 millones de mexicanos hablan alguna lengua de este tipo, no obstante, 40 de las 68 lenguas que se hablan en el país están a punto de desaparecer, puesto que cada vez son más los niños y jóvenes de las comunidades que tienen que abandonar su lengua originaria para comunicarse en castellano.

Con el objetivo de acercar a los niños de su comunidad a los cuentos en su lengua materna, Pedro Pérez Luna se convirtió en el primer traductor en lengua totonaca de la famosa obra literaria “El Principito”.

Pérez Luna es originario de la Sierra Norte de Puebla y desde pequeño se enfrentó a la discriminación que sufren los hablantes de idiomas indígenas en el país. Hijo de padres monolingües del totonaco, tuvo que aprender el español como segundo idioma ante las carencias de condiciones y materiales para estudiar, así como a la falta de oportunidades por el arraigo a su lengua materna. “Tuve muchos problemas en la escuela por lo mismo de que yo no entendía las clases, en español me costaba mucho porque mi lengua materna siempre fue el totonaco. Me llamó la atención retomar el mundo de la lectura, acercarme a poder observar los libros, los textos, aunque no entendiera lo que significaba”.

Es así que, vislumbrando mejores condiciones y aportando nuevos materiales para los miembros de su comunidad, el ahora profesor de educación bilingüe decidió traducir la obra de Antoine de Saint-Exupéry a su lengua materna, el totonaca.

El libro fue presentado en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, sin embargo, el proceso no fue nada fácil, ya que entre las dificultades que se presentaron al traducir el trabajo, Pedro se encontró con la complejidad de transportar algunos términos del español a la lengua totonaco, como “desierto de Sahara” y “elefante”.

No obstante, bajo el título de Xa’púxku’ a’ktsú qa’wa’sa, el libro ya se ha presentado en Huehuetla (tierra originaria del traductor) y han sido repartidos ejemplares a niños y jóvenes que por primera vez han tenido la oportunidad de tener en sus manos una obra en su lengua. “Ellos aprecian mucho al haberlo recibido, lo leen y dicen que es muy entendible; se divierten mucho porque el zorro, la naturaleza, el principito, todo el contexto se les ha hecho fácil y no tienen problema. Me siento satisfecho por haber hecho esta labor y llegar a los niños y gente adulta”
MEXICO: Carolina Herrera lanza colección; acusan plagio
Los diseños han sido cuestionados por la gente que considera que representan un nuevo caso de plagio.
Ximena Molina / SDP Noticias

Nuevamente el arte textil mexicano se ha convertido en el punto de partida para una colección de alta costura de una importante casa de modas y esto, igual que ha sucedido en ocasiones anteriores, a algunas personas les encanta y a otras no tanto. Usando como inspiración los patrones de un rebozo, bordados de distintas regiones del país, así como diseños y figuras que comúnmente se aprecian en prendas tradicionales mexicanas, la forma Carolina Herrera dio a conocer su colección Resort 2020

La colección a cargo de Wes Wordon, director creativo de la marca, incluye vestidos maxi y midi, faldas, blusas y se caracteriza por la gran cantidad de colores derrochados en ella haciendo uso de toda clase de técnicas y telas.  Pero definitivamente hay dos prendas estrellas de este lanzamiento: un vestido blanco con bordados y colores con motivos de animales y flores; y el vestido que parece haber sido confeccionado a partir de un rebozo.

Inspiración o plagio
Como recordarás, esta no es la primera vez que el arte textil mexicano es utilizado con sus colores y patrones en un desfile de modas; tan sólo el año pasado, Michael Kors presentó una chamarra idéntica a las que aquí conocemos como sudaderas de jerga. Este lanzamiento provocó burlas, pero también disgusto entre muchas personas que consideraron una falta de respeto que se haya utilizado el diseño de la prenda mexicana para hacer una prácticamente idéntica que se vendería a precios exorbitantes. Esta vez, los comentarios a favor y en contra no se han hecho esperar, pero los últimos son mucho más duros pues ya se ha comenzado a hablar de plagio y apropiación cultural.

PUEBLA: Proponen a Gerardo Pérez como próximo titular de Cultura
Angulo 7

Un grupo de ciudadanos, organizaciones y artistas poblanos propusieron que Gerardo Pérez Muñoz sea el titular de la futura Secretaría de Cultura estatal, debido a su activismo en favor de los derechos humanos, culturales, territoriales y de pueblos indígenas. Lo anterior, a través de una petición publicada en el sitio Change.org, donde invitan a organizaciones y actores sociales –del medio artístico, defensores del medio ambiente y de derechos humanos— a sumarse a la propuesta, pues sostienen que Pérez Muñoz es el perfil idóneo. Refirieron que, tras la elección del 2 de junio, la ciudadanía poblana espera la expedición de una ley estatal que dé origen a Secretaría de Cultura autónoma, lo cual terminaría con su integración a la de Turismo, como dispuso el gobierno del fallecido Rafael Moreno Valle. En este sentido, consideraron que, más allá de la orientación partidista del virtual gobernador electo de Puebla, los contextos global y nacional marcan la pauta para que la nueva dependencia atienda la defensa de los derechos culturales desde una perspectiva integral hacia la población étnica y culturalmente diversa en el estado. Por lo anterior, aseveraron que debe nominarse a personal capacitado y expertopara dirigirla, y resaltaron que Pérez Muñoz conoce las problemáticas del estado y ha luchado por la defensa del patrimonio cultural inmaterial.

En su trayectoria, mencionaron que coordinó el Primer Encuentro de Cronistas, Narradores e Historiadores y los Encuentros de Memoria Histórica, Lengua y Literatura Indígena, además de fundar las publicaciones de la Revista Colibrí y Alebrije y contar con más de treinta años en la Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

MEXICO: Banda enfrenta discriminación en México y es reconocida en EUA
Notimex, Capital México

Con 20 años en el escenario y portando en su vestimenta la identidad cora y huichol, los integrantes de la banda musical indígena Cohuich, originaria de Nayarit, dicen enfrentar aún discriminación por parte de firmas discográficas. Charly Rodríguez, líder del grupo, afirmó no obstante que capitalizan esa actitud y siempre sacan algo positivo de las burlas, siendo “tenaces y firmes, pero sobre todo resistentes, tal y como son las etnias”.

En entrevista con Notimex, el autor y compositor relató que desde que se reunieron, los integrantes de la banda han pasado momentos críticos, en especial por la falta de apoyo de discográficas que “nos encasillan como indígenas y no creen en nuestra propuesta”. “Nuestro perfil musical es variado, tocamos de todo, pero lo fuerte es nuestro ritmo yaca, en honor a una fruta que se da en Nayarit, que cuando la comes sientes una fiesta de sabores entre el paladar y la lengua, y cuando empezamos a tocar eso es lo que siente la gente en sus oídos”.

El joven cora precisó que Cohuich, integrada por 16 músicos, es una variación que tiene como base rítmica la cumbia: “Mezclamos norteño y banda sinaloense, traemos tambora, bombos, tarolas, bajo, guitarra eléctrica, conga, tres trompetas, teclados y son tres vocalistas”. Rodríguez comentó que han hablado por teléfono con algunas disqueras, que los escuchan y los citan para tratar un posible contrato. Sin embargo, agregó, “cuando ven nuestra vestimenta de inmediato nos cierran las puertas, nuestra ropa es cien por ciento cora y huichol, pero de ninguna manera la usamos para llamar la atención, sino para rendirle tributo a nuestras raíces que siempre son hechas a un lado por las exigencias del mercado”.

Ante esas dificultades, para Charly Rodríguez lo importante es no olvidar sus raíces y no perder de vista sus metas: “Nos sentimos orgullosos de nuestras raíces y no tendríamos que cambiar por un contrato; lo que importa es la música”. Prueba de ello, es que llevan 16 discos, y cada uno de ellos, afirmó, rinde tributo a la cultura indígena. El camino para los músicos de esta banda “no ha sido fácil” porque “hemos tocado puertas y hemos sufrido discriminación, pero afortunadamente hay gente que sí valora lo que somos”. Relató que es en Nayarit, Sinaloa, Jalisco y Michoacán donde tienen mayor aceptación, y Estados Unidos, “donde la nostalgia y amor por la tierra es por igual en migrantes de cualquier parte de México; nos han brindado apoyo chiapanecos, oaxaqueños y poblanos en el vecino país, incluso hasta centroamericanos”. Recordó que realizan giras en la nación estadunidense: “la verdad nos ha ido bien, de hecho nunca hemos tenido problemas con las visas, ni con migración; cumplimos con todo lo que se nos pide y disfrutamos subir a los escenarios, para ver paisanos cantar y llorar de nostalgia y melancolía”.

La agrupación la fundó Fili Rodríguez hace 20 años, y se conocía como La Banda Cora de Puerta de Mangos, pero a la salida del fundador decidieron cambiar de nombre por Cohuich, “porque eso nos daba verdadera identidad cora y huichol”.

EE. UU. Reconocen a comunidades indígenas por soluciones contra cambio climático
Notimex, Rotativo Querétaro

Naciones Unidas. Organizaciones de varios países, entre ellas comunidades indígenas de Australia y Estados Unidos, resultaron ganadoras del Premio Ecuatorial 2019 por presentar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos del cambio climático, medio ambiente y pobreza, informaron fuentes oficiales. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus socios indicaron que reconocerán a 22 comunidades en todo el mundo con el galardón en una ceremonia que se celebrará el próximo 24 de septiembre en Nueva York. Dijo que “esta es la primera vez que se otorga el Premio Ecuatorial a grupos de Guinea-Bissau, así como a comunidades indígenas en Australia y Estados Unidos. Los ganadores también se encuentran en Benin, Brasil, Camerún, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Micronesia, Nigeria, Pakistán, Perú, Tanzania y Vanuatu”.

Entre los galardonas de este año se encuentra “Deccan Development Society” de la India, que “promueve la agricultura regenerativa dirigida por mujeres y los bancos comunitarios de semillas para empoderar a las mujeres Dalit y tribales, para promover el uso sostenible de la tierra y lograr la seguridad alimentaria”.
Además, de Perú, “Kemito Ene”, “un modelo para las cadenas de suministro de productos básicos sostenibles en todo el mundo; esta empresa comercial social indígena ha permitido a 300 familias Asháninka ingresar al mercado internacional y exportar directamente 90 toneladas de cacao orgánico producido de manera sostenible cada año mientras conservan sus bosques”. “Cada día, miles de comunidades locales y pueblos indígenas de todo el mundo implementan silenciosamente soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para mitigar y adaptarse al cambio climático”, apuntó Achim Steiner, administrador del PNUD.

Señaló que el Premio Ecuatorial “es tanto un reconocimiento de sus ideas excepcionales como una forma de mostrar el poder de las personas y de las comunidades de base para lograr un cambio verdadero”.

El PNUD mencionó que los ganadores fueron evaluados por un Comité Asesor Técnico independiente de expertos de renombre internacional y se seleccionaron de un total de 847 propuestas que llegaron de 127 países.

El proceso de selección constó de cuatro etapas y destacó los enfoques basados en la comunidad que proporcionan un plan para replicar y escalar soluciones para enfrentar la crisis climática. Refirió que los ganadores del Premio Ecuatorial recibirán 10 mil dólares cada uno y la oportunidad para dos representantes de la comunidad de unirse a una cumbre de una semana en Nueva York durante la 74 Asamblea General de Naciones Unidas.

La entrega del premio contará con la presencia de celebridades, funcionarios gubernamentales y de Naciones Unidas, así como representantes de la sociedad civil. “Los ganadores se unirán a una red de 223 comunidades de 78 países que han recibido el Premio Ecuatorial desde sus inicios en 2002”.

El PNUD comentó que el galardón ha sido respaldado por la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland; el exmandatario de Costa Rica, Óscar Arias, el vicepresidente de Estados Unidos, Albert Gore, quien ganó el Oscar por su activismo sobre cambio climático. También, la líder de los derechos indígenas, Vicky Tauli-Corpuz, los filántropos Richard Branson y Ted Turner, así como las celebridades Edward Norton, Alec Baldwin y Gisele Bündchen entre otros. De acuerdo con el PNUD, los Socios de la Iniciativa Ecuatorial incluyen a los gobiernos de Alemania, Noruega y Suecia, así como a Conservation International, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, EcoAgriculture Partners, la Universidad Fordham, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Además, Nature Conservancy, PCI Media Impact, Rainforest Foundation NorWAY, Rare, ONU Medio Ambiente, el PNUD, UN Foundation, la USAID, WWFInternational y Wildlife Conservation Society.

De acuerdo con el reporte el PNUD otra organización ganadora es “Dutjahn Sandalwood Oils Pty Ltd”, de Australia que junto con la comunidad aborigen Kutkabubba, Dutjahn Sandalwood Oils Pty Ltd “promueve la identidad cultural en Australia Occidental y apoya los medios de vida locales a través de la recolección sostenible de aceite de sándalo para el mercado mundial de perfumes de lujo”.

Además, el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra La Pobreza, de Ecuador, que es “una asociación público-privada-comunitaria que utiliza mecanismos financieros innovadores para conservar el ecosistema del páramo, garantizar la seguridad del agua, almacenar carbono y mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas”.

ECUADOR: Jóvenes indígenas del Campamento Latinoamericano: ¡Somos Juventud, somos el presente de los Pueblos Indígenas!
FILAC

El día de hoy en el Campamento Nueva Vida que se localiza en las faldas del volcán Ilaló (Cerro de Luz), en el Valle de los Chillos, provincia de Pichincha, Ecuador, inició el encuentro de las Juventudes Indígenas de América Latina.  Por dos días, 9 y 10 de junio, jóvenes indígenas ecuatorianos de las tierras altas, llanos y Amazonía, interactuarán con jóvenes de Abya Yala. En total participan 58 jóvenes, en su mayoría mujeres, que tienen en común haber sido propuestos por sus organizaciones y que tienen el compromiso de replicar lo aprendido en sus comunidades y pueblos, de manera que se reproduzcan los saberes y, sobre todo, la visión de las juventudes indígenas acerca de las realidades en sus países y los sueños comunes para construir un continente multicultural.

El Campamento de las Juventudes Indígenas se inició conociendo las diferentes culturas, las maneras en que las comunidades luchan por preservar su legado cultural, sus formas de vivir y resistir.  Un eje central de las reflexiones críticas será la participación de las juventudes en el presente, en la defensa de los territorios, lengua y cultura, asumiendo sus responsabilidades como parte del liderazgo indígena. Esta será también una oportunidad para compartir los juegos tradicionales, música y canto, danzas, poesía y narrativa en lenguas indígenas.  ¡Somos presente, identidad, cultura, unidad, reciprocidad!   son algunas de los lemas, creados colectivamente, con las que inició este singular Campamento de las Juventudes Indígenas de Abya Yala. En nombre del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), organizador de este campamento, la coordinadora de la Unidad de Juventudes, Dali Ángel, ofreció palabras de bienvenida, explicando que esta es una iniciativa pionera para fortalecer el liderazgo de los jóvenes indígenas y que se espera replicar esta experiencia en otros países de la región en un futuro cercano.

ESPAÑA: Comunidades indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador serán autosuficientes mediante un modelo agroforestal español
Expansión

Madrid. Comunidades indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador serán autosuficientes mediante un modelo agroforestal español.

La ONG española Deporte y Desarrollo pondrá en marcha en Bolivia, Perú y Ecuador un proyecto agroforestal sostenible único en su género, puesto que garantizará la autosuficiencia y el futuro económico a medio-largo plazo de las comunidades indígenas y rurales, conocidas en el área andina como comunidades originarias.

Se trata de la primera fase del Proyecto Sach'a, que significa 'árbol' en quechua. Una iniciativa que integra la cooperación social de escuelas deportivas y talleres de capacitación agroforestal con la creación de un modelo productivo autónomo acorde a los principios de la economía circular y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El ajuste de las explotaciones agroforestales a los estándares de sostenibilidad más exigentes a nivel internacional, que serán supervisados por los gobiernos nacionales de cada país, y la implicación en todas las etapas de las poblaciones nativas son las claves de un sistema de trabajo y producción que Deporte y Desarrollo describe como "desarrollo integral del ecosistema".

El Sach'a arrancará este mismo año en Bolivia, en concreto en la zona de Carura. A continuación se agregarán otros enclaves bolivianos y de Perú. Así mismo se prevé la incorporación de Ecuador durante el presente año, sin descartar que a lo largo de 2020 se pudieran sumar otros países iberoamericanos.

Fuera del continente americano, Senegal también se ha mostrado muy interesado en aplicar dicha acción en su territorio a la mayor brevedad posible. Cabe apuntar que el Proyecto Sach'a es la evolución de una iniciativa similar que la Asociación Cultura, Deporte y Desarrollo -nombre completo de la ONG- puso en práctica en Costa de Marfil con notable éxito hace unos años.  El Sach'a contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del envío de técnicos en formación y asesoramiento a las áreas de actuación cuando sea preciso, en función de las necesidades de cada etapa organizativa.

Presentación oficial
El próximo 26 de junio el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acogerá la presentación del Proyecto Sach'a. A dicho evento han confirmado su asistencia autoridades locales y representantes de comunidades rurales e indígenas de Perú y de Bolivia, al tiempo que otras harán su aparición en directo vía online. Deporte y Desarrollo está trabajando para que se desplacen a Madrid representantes de instituciones de Ecuador y de otros países iberoamericanos que pudieran estar interesados, entre ellos Colombia, así como de Senegal y Ghana.

En la presentación intervendrá el subdirector de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Manuel Jaquotot, quien hablará a los presentes sobre 'El Proyecto Sach'a desde la perspectiva del Gobierno de España'.

Previamente los principales representantes de Deporte y Desarrollo darán a conocer las claves de una iniciativa en la que también participarán empresas españolas interesadas.  La Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo, con oficina principal en Madrid, fue fundada en 2007 y ha otorgado numerosos premios internacionales a proyectos que utilizan el deporte como herramienta de desarrollo en países y territorios como Brasil, Burkina Faso, Costa de Marfil, Kenia, Palestina, Sáhara, Colombia, Ecuador, Perú, Etiopía y Chad.

Estrategia múltiple
El Proyecto Sach'a consiste en una estrategia novedosa de cooperación al desarrollo que combina 3 actuaciones de forma simultánea en cada comunidad rural: una escuela deportiva para la convivencia cívica y la formación personal; talleres de capacitación agraria-forestal para que los jóvenes aprendan un oficio con perspectivas reales; y explotaciones agroforestales sostenibles que garantizarán la viabilidad económica futura de la comunidad en su conjunto.  Es decir, se brindará a las poblaciones en las que se llevará a cabo un modo de vida sostenible y perdurable a largo plazo, acorde con los principios de la economía circular y con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

El presidente y el vicepresidente de Deporte y Desarrollo viajaron el pasado mes de febrero a Bolivia y Perú, donde mantuvieron numerosos encuentros con autoridades nacionales y locales, después de una larga serie de contactos a lo largo de 2018 a través de interlocutores y enviados.

Sobre todo en Bolivia pero también en Perú el proyecto despertó entusiasmo, tanto entre las comunidades rurales como entre los representantes de las respectivas administraciones e instituciones contactadas. El interés es tal que las partes implicadas se han comprometido a ir poniendo a disposición del proyecto importantes áreas de terreno.


No comments:

Post a Comment