Pages

Monday, September 14, 2020

AIPIN

 

CHILE: A 13 años de la histórica adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

BOLIVIA: Autogobierno de los Pueblos Indígenas frente a la COVID-19

FILAC

MEXICO: Llama Filac a incluir a indígenas en campañas de vacunación

Carolina Gómez Mena / La Jornada

MEXICO: El gobierno federal financiará el quinto tramo del Tren Maya

Fabiola Martínez, Alma E. Muñoz e Israel Dávila / La Jornada

MEXICO: Le preocupa violencia paramilitar en Chiapas

El Correo Ilustrado / La Jornada

MEXICO: Indígenas de Aldama denuncian incesantes ataques armados desde Chenalhó

Hermann Bellinghausen  / La Jornada

MEXICO: Ejidatarios de Tila, Chiapas, se deslindan de asesinatos; culpan a paramilitares

Hermann Bellinghausen / La Jornada

CHIAPAS: El Congreso Nacional Indígena acusa pretensión de desmantelar poblados

Elio Henríquez / La Jornada

MEXICO: Rechazan 32 comisiones de DH cualquier forma de criminalización de la legítima protesta social

Laura Gómez Flores / La Jornada

MEXICO: Pese a oposición de activistas, sigue en pie mina en Oaxaca

Óscar Rodríguez / Milenio

MEXICO: La importancia de la organización del sector cafeticultor en Oaxaca. Marina Calderón Hernández

El Economista

MEXICO: Sheinbaum devela estatua de Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República

Al Momento

 

SINALOA: Sin partidos ni campañas, piden indígenas elegir a sus representantes en cabildos

Gabriela Alejandra Castro Bojórquez / El Debate

SINALOA: Presupuesto de egresos deja atrás a millones de educandos: Mexicanos Primero

Luis Gerardo Beltrán López / El Debate

 

PUEBLA: Reivindica Gobierno del Estado importancia de los pueblos indígenas

Gobierno de Puebla

 

MEXICO; Especialistas dialogan sobre mecanismos para que las comunidades indígenas ejerzan su derecho de acceso a la información

Secretaría de Cultura

MEXICO: Participan parteras oaxaqueñas en Feria de las Lenguas Indígenas

Quadratín

MEXICO: Buena noticia. Ángeles González Gamio

La Jornada

OAXACA: Las lenguas indígenas deben sonar en todas las frecuencias radiales de México: Locutor Zapoteca

Página 3 / Diana Manzo

 

MEXICO: PEUGEOT y Secretaría de Cultura Federal lanzan convocatoria para artistas urbanos

Antón / Mauricio Santillán

MEXICO: RefugiArte: ACNUR lanza convocatoria para ilustrar las crisis de desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe

ACNUR

COLOMBIA: Pandemia desata violencia contra líderes indígenas en América Latina

Mongabay Latam

 

CHILE: A 13 años de la histórica adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La DNUDPI es guía de la humanidad sobre los derechos de los Pueblos indígenas

 

1. Hoy 13 de septiembre 2020, se cumplen 13 años de la histórica adopción solemne de parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este instrumento en la actualidad representa el "consenso internacional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo".

2.- Luego de 25 años de dialogo, negociación y redacción entre los representantes indígenas y los gobiernos del mundo ante los organismos multilaterales y 20 años de participación activa del Consejo de Todas Las Tierras y de mis acciones diplomáticas internacionales Mapuche, construimos un consenso internacional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y en particular sobre los derechos del Pueblo Mapuche.

3.-  Este instrumento internacional, es la guía de la humanidad sobre los derechos de los Pueblos indígenas relativo al derecho a la libre determinación, la restitución de las tierras, territorio y sus recursos, reconocimiento de las culturas y en la situación Mapuche establece el reconocimiento expreso de los "Tratados Mapuche celebrados con el sistema colonial hispano y el Estado Chileno de 1825" y que implícitamente ha sido reconocido por el jefe de Estado Chileno presidente Sebastián Piñera al constituir el "Comite Wallmapu".

 

AUCAN HUILCAMAN

Experto en Derecho Indígena

 

BOLIVIA: Autogobierno de los Pueblos Indígenas frente a la COVID-19

FILAC

 

En los informes anteriores de la Plataforma Indígena Regional frente a la COVID-19, se presentaron decenas de ejemplos de “buenas prácticas” llevadas a cabo por comunidades y organizaciones indígenas de la región, demostrando no solo la potencialidad sino la capacidad concreta de dar respuestas adecuadas, eficientes y sólidas a la crisis generada por la pandemia.

 

El tercer informe de la Plataforma, incluye nuevos ejemplos de ello, con casos seleccionados para conocer con mayor profundidad formas, criterios y mecanismos utilizados para desarrollar esos esfuerzos colectivos de prevención y mitigación de los efectos de la COVID-19 en comunidades indígenas. Los Pueblos Indígenas poseen propios sistemas organizativos, instituciones y marcos normativos que han logrado perdurar, al paso del tiempo y los diferentes cambios políticos de los países. A continuación, se da cuenta de algunos ejemplos de esto, evidenciando que solo a través de la coordinación y el diálogo se lograrán resultados positivos para combatir la pandemia que hoy aqueja a toda la región y el mundo.

 

Bolivia y la nación Qhara Qhara

Esta nación, a través de un emblemático ejercicio de autodeterminación ha luchado jurídicamente por su territorio mediante la demanda por la titulación colectiva desde inicios del 2006. En la actualidad, este territorio indígena originario campesino, al igual que varios otros, no ha escapado a los efectos de la pandemia.

 

La COVID-19 está afectando a sus pobladores, realidad ante la cual, en un ejercicio de autodeterminación autoridades indígenas de diferentes Markas y Ayllus conformaron una red virtual mediante herramientas tecnológicas como whatsapp y reportes telefónicos periódicos para actualizar la información de contagios, fallecidos y de pobladores recuperados a los que se les hace un seguimiento de su estado de salud y cantidad de días de aislamiento. Todo esto, sin menoscabar ni ignorar la necesidad de la presencia de atención desde el gobierno local y del gobierno nacional que garanticen el acceso a la salud en su territorio.

 

Confederación Indígena Tayrona (CIT), Sierra Nevada, Colombia

Esta organización agrupa toda la población arhuaca, que, desde el comienzo de la pandemia, restringió la movilización de personas para entrar o salir de los resguardos, para ello montaron un sistema de seguridad, constituido por semaneros (jóvenes que conforman la guardia indígena), quienes vigilan las puertas de acceso a los resguardos. Así mismo, restringió el ingreso de personas ajenas a las comunidades, sean estos turistas, comerciantes, visitantes de instituciones privadas, delegados de ONG o cooperación internacional, que desarrollan procesos o actividades en los territorios indígenas. La única excepción fue el ingreso del personal médico que atiende la emergencia.

 

Durante los primeros meses esta vigilancia fue efectiva y no se tuvo noticias de contagios. Sin embargo, en una disputa por el control político de este municipio que existe de tiempo atrás, ocurrió que cuando el gobierno nacional en el mes de marzo, aportó bolsas de alimentos, el alcalde de Pueblo Bello quiso ser quien distribuiría los alimentos en los resguardos, lo que generó la tensión con la prohibición de acceso al resguardo.

 

El enfrentamiento entre autoridades tradicionales y estatales ha generado problemas, no ha permitido la máxima eficacia en las medidas de prevención y tratamiento. El día 6 de agosto, se conoció la noticia de la muerte del Cabildo Gobernador del Pueblo Kogi por el COVID-19, lo que tiene alarmada a toda la población indígena de la Sierra Nevada. Este caso demuestra la necesidad de un correcto enfoque intercultural ante la pandemia y en especial el fortalecimiento de las autoridades locales tradicionales si se quiere tener éxito en la lucha contra la pandemia, no solo en los aspectos sanitarios sino también socio económicos. Aquí se plantean un par de ejemplo de las medidas que adoptan los Pueblos Indígenas, como pautas del buen convivir comunitario ante la falta de reacciones adecuadas por parte de las instituciones estatales, pero también, en pleno cumplimiento de los derechos colectivos que los Pueblos Indígenas tienen reconocidos tanto en instrumentos y estándares internacionales como en buena parte de las legislaciones nacionales de la región.

 

MEXICO: Llama Filac a incluir a indígenas en campañas de vacunación

En meses recientes los contagios por coronavirus crecieron en las comunidades originarias, señala el organismo latinoamericano

Carolina Gómez Mena / La Jornada

 

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac) señaló que los pueblos originarios no deben quedar marginados de las futuras vacunaciones contra el Covid-19.

 

Indicó que, aunque en un principio el impacto del coronavirus en las zonas donde habitan pueblos originarios fue discreto, en meses recientes ha habido más contagios, por lo que llamó a los gobiernos a garantizar el acceso de los pueblos indígenas a las vacunas. “La propagación del Covid-19 en los territorios y pueblos indígenas de América Latina refleja una tendencia incremental en junio y julio. Hasta el 5 de agosto de 2020, la Red Regional de Monitoreo del Filac reportó la existencia de 62 mil 473 casos positivos de Covid-19 en indígenas de la región, considerando sólo aquellos países en los que se han podido obtener datos.

 

Esto significa un incremento de ocho veces más que el registrado a principios de junio, que ascendía a 7 mil 246 indígenas contagiados. Del grupo de 13 países considerados, Brasil, Perú y Guatemala presentan el mayor número de casos de contagios en las poblaciones indígenas, representando 72.5 por ciento del total de casos de la región. Ante estas circunstancias, aseguró que: las instituciones de salud de los estados y organismos internacionales deben incluir programas y estrategias específicas para los pueblos indígenas cuando se comience a vacunar; además, se requieren respuestas técnicas que tomen en cuenta la situación geográfica, la dispersión y distancias en las que viven las comunidades indígenas. Advirtió que un elemento clave es lo referente a la conservación de la cadena de frío, a fin de que la inoculación produzca los efectos deseados y señaló que se requieren estrategias y campañas de vacunación con pertinencia cultural que contemplen y respeten desde los idiomas locales hasta las dimensiones de salud propias de los pueblos y comunidades. Sin ello, es altamente probable que se fracase en la masificación de las vacunas. Añadió que es imprescindible incorporar a las autoridades, organizaciones y liderazgos indígenas en el diseño e implementación de las estrategias y campañas de vacunación.

 

MEXICO: El gobierno federal financiará el quinto tramo del Tren Maya

Rechaza el Ejecutivo la participación privada por cara

Fabiola Martínez, Alma E. Muñoz e Israel Dávila / La Jornada

 

El quinto tramo del Tren Maya será construido con recursos públicos y no en asociación con empresas privadas, a fin de reducir costos, explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por la tarde, al supervisar el avance del Tren Interurbano México-Toluca, informó que se tienen los 30 mil millones de pesos requeridos para concluir la obra, iniciada hace siete años, cuya inversión pasó de 30 mil a 90 mil millones de pesos, por lo cual exhortó a concluirla para finales de 2022 y no en diciembre de 2023, como está previsto.

 

Del proyecto en el sureste del país explicó que se declaró desierta la licitación porque el esquema APP (asociaciones público-privadas) significaba un gasto de alrededor de 17 mil millones de pesos. Hicimos cuentas, pedí información, tengo muy buenos economistas, que no tecnócratas, y tomamos la decisión, señaló en la conferencia de prensa matutina, en la cual opinó de la reciente salida de 10 mandatarios de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y aseveró que el hecho no representa un riesgo para la población. Destacó la responsabilidad del gobierno federal en la entrega de las participaciones a los estados, que no les debemos nada, y garantizó la atención sanitaria, particularmente frente a la emergencia. Que no se preocupen los habitantes de estados donde los gobernadores han decidido libremente no participar en la Conago, eso no significa ninguna ruptura ni ningún abandono por parte nuestra.

 

El presidente se refirió también al sector minero y subrayó que no han otorgado nuevas concesiones porque a los gobiernos neoliberales se les pasó la mano al entregar 120 millones de hectáreas del territorio nacional, particularmente a compañías canadienses. Mencionó también la importancia de que esté en proceso la recuperación de adeudos fiscales, asunto que ha impedido el desplome de la recaudación a pesar de la pandemia y agradeció a los empresarios que se han puesto al corriente y, sobre el particular, agregó que el miércoles 23 de septiembre, la titular del Sistema de Administración Tributaria Raquel Buenrostro expondrá el plan de combate a la evasión fiscal. Por otra parte, anunció que en breve enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para la regulación del sistema de subcontratación laboral (outsourcing).

 

En cuanto al Tren Maya, mencionó que una de las empresas interesadas en participar en la construcción del quinto tramo es BlackRock, de Larry Fink. Y aunque pudo haber buscado mejores condiciones en esa APP, se optó por no contraer compromisos financieros, explicó. “Si no se puede hacer con presupuesto público, pues a la mejor hubiese hablado a Larry Fink, presidente del consejo de BlackRock, y decirle: ‘oye, trátanos como a Argentina en la quita de su deuda, que, por cierto, se portaron muy bien los de BlackRock con Argentina”, pero indicó que su gobierno ya no quiere seguir con el esquema de participación mixta del que se abusó en el pasado, porque a largo plazo es muy costoso para el erario.

Más tarde, el Presidente dio el pésame a su secretaria particular. Laurita: hoy es un día de tristeza. Por más optimista que sea, no puedo dejar de pensar en el dolor por la partida de tu mamita. Gracias a ella que te trajo al mundo. Nos has ayudado hasta el sacrificio. Te queremos, escribió en Twitter.

 

Llama a acelerar la entrega del Interurbano a la CDMX

Desde Zinacantepec, estado de México, el presidente López Obrador afirmó que concluir la obra depende ya de la responsabilidad de las empresas, luego de que el gobierno federal garantiza la disponibilidad de los recursos. Afirmó que la obra lleva buen ritmo, hay avances permanentes, constantes y resaltó la importancia de no tener conflictos por derecho devía. El subsecretario de Comunicaciones y Transportes Jorge Morán explicó que el proyecto lleva un avance general de 83 por ciento y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum manifestó que se incorporaron al proyecto dos adecuaciones: el rescate de una ermita para contar con un puente distinto en Santa Fe y otra estación en ese poblado.

 

MEXICO: Le preocupa violencia paramilitar en Chiapas

El Correo Ilustrado / La Jornada

 

Es muy preocupante la oleada paramilitar que están viviendo los pueblos indígenas de Chiapas. Como bien lo ha señalado Hermann Bellinghausen, parece un déjà vu de los tristes sucesos que se vivieron en la misma región a finales de los años 90, y cuyos máximos responsables continúan impunes. La situación de los desplazados por la violencia es precaria y alarmante, carecen de lo básico y no abundan ni la ayuda ni los pronunciamientos. Si bien el Covid-19 es un factor que coadyuva a la desmovilización política, también se debe tomar en cuenta que el furor por acompañar las luchas de los pueblos indios está pasado de moda, pero hay voces que no callan y actos que no cesan. Quiero hacer un reconocimiento público a la labor de Ofelia Medina, Begoña Lecumberri y de todo el personal del Fideo que, de manera tenaz y valiente llevan ayuda médica y alimentaria a los desplazados. Por otro lado, deseo invitar a los lectores de La Jornada a que se pronuncien contra la ofensiva paramilitar y a cooperar económicamente con el Fisanim (visiten su página para saber cómo), institución que lleva más de tres décadas de trabajo solidario con los pueblos indígenas de México.

Miguel Vassallo

 

MEXICO: Indígenas de Aldama denuncian incesantes ataques armados desde Chenalhó

Hermann Bellinghausen  / La Jornada

 

Pobladores tzotziles de Magdalena Aldama, en los Altos de Chiapas, denunciaron los incesantes ataques armados desde Chenalhó contra muchas comunidades de Aldama: “Hoy lo repetimos una y otra vez, aquí en nuestro pueblo vivimos bajo amenaza, bajo la lluvia de disparos por los grupos paramilitares de Santa Martha del municipio de Chenalhó”. Añaden: “hemos venido dando a conocer las amenazas y agresiones que sufrimos día tras día”. El pasado fin de semana hubo tres heridos de bala, y esta mañana se agudizó el acoso a San Pedro Cotzilnam. Denuncian que “a pesar de la presencia de la Fiscalía Indígena y el ministerio público (MP) en la cabecera de Aldama, a donde vinieron a tomarle sus declaraciones a los heridos”, al iniciar otro ataque de los paramilitares de Santa Martha, “la Fiscalía y el MP se negaron a atestiguar las agresiones armadas, no quisieron bajar en las comunidades ni saber el motivo”.

 

Se declaran “cansados y hartos en esta situación que sufrimos como pueblos que nos despojan de las 60 hectáreas, y nos quieren acabar de una vez. Esto es la realidad que vive Chiapas, no solo Magdalena Aldama está sufriendo estos ataques armados de los grupos paramilitares. Sino en varios pueblos como Chalchihuitan, ejido Tila, la comunidad zapatista Cuxulja’ entre otras comunidades y pueblos”. Reiteran que “lo que pueda pasar” será responsabilidad de “los gobiernos que nunca han atendido esta situación. Mencionan que Santa Martha “de por sí es la continuidad del paramilitarismo y es la historia que se ha venido repitiendo desde 1994 y 1997. Es decir, es la guerra de la baja intensidad contra los pueblos que luchan por sus derechos y por la vida”.

 

Tan sólo este domingo 13 de septiembre se registró “intensa agresión armada” desde casi 30 puntos de ataque en Chenalhó. “Hay detonaciones de armas de fuego de los paramilitares en toda la franja del río que divide estos dos pueblos vecinos, en contra de las comunidades de Aldama: Ch’ayom te’, Juxton, Stselej Potov, Cabecera Aldama, Ch’ivit, Yeton, Yoctontik, Sepelton, San Pedro Cotsilna’m, Tabak, Coco’ y Xuxch’en”. “Hay personas desplazadas desde en la mañana” reportaron la noche del domingo. Este lunes siguieron los disparos. Señalan que los gobiernos estatal y federal, y las autoridades de Chenalhó “han respaldado estos grupos paramilitares que operan desde hace años. Lo único que han hecho es militarizar a los pueblos originarios, y amenazar con encarcelarnos como pueblos. Pero esto no nos calla. Seguimos la lucha por la recuperación total de nuestras tierras que han sido despojados por los paramilitares de Santa Martha”.

 

Presentándose como “la voz de Magdalena Aldama”, denuncian “al centro de derechos humanos supuestamente llamado ‘Comité Digna Ochoa’, conformado por dos personas que pertenecieron al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS). Estos siempre han atacado a los diferentes centros de derechos humanos y apoyan y respaldan a los grupos paramilitares”. Los indígenas concluyen: “El pueblo ha dicho basta, no más despojo de nuestras tierras, si el gobierno no quiere resolver esta situación, una y otra vez será responsable a lo que pueda pasar. No mas promesas. No vamos a perder nuestro tiempo en mesas de diálogo cuando solo han administrado el conflicto”. Advierten que no acudirán a las mesas “porque no hay avance. Nosotros no estamos despojando a nadie, solo luchamos lo que es nuestro. El gobierno sabe bien a quien le pertenece ancestralmente y legalmente la tierra”, algo que “no ha podido resolver”.

MEXICO: Ejidatarios de Tila, Chiapas, se deslindan de asesinatos; culpan a paramilitares

Hermann Bellinghausen / La Jornada

 

Las autoridades ejidales de Tila, en la zona norte de Chiapas, desmintieron categóricamente acusaciones vertidas por Paz y Justicia y el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa con relación a la violencia desatada en el ejido, antes cabecera municipal.

 

El citado comité acusó a los ejidatarios autónomos de ser causantes de dos asesinatos perpetrados el sábado, además de tres muertes el día anterior, y aludió que los ataques no guardan relación con el conflicto territorial de Tila, sino con los grupos delincuenciales de la región, cuyos líderes radican en el vecino municipio de Yajalón. Además, ligó a los ejidatarios al grupo Paz y Justicia (del cual ahora se busca deslindar) y a los paramilitares de Santa Martha en Chenalhó, que llevan semanas agrediendo a las comunidades de Aldama, y que este fin de semana dejaron al menos tres heridos. No obstante, las autoridades ejidales de Tila desmienten esas versiones difundidas en redes sociales donde directamente le echan la culpa a los hermanos ejidatarios de lo ocurrido el pasado 11 de septiembre, como sostiene de manera infunda el Comité Digna Ochoa.

 

Los habitantes de Tila apuntan que desde el 25 de agosto, un grupo de pobladores y avecindados comandados por Arturo Sánchez y su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, ambos del grupo de corte paramilitar Paz y Justicia, así como Mercedes del Carmen Bonifaz Gutiérrez, José Rodrigo, Adelaida Cruz de Santiz, los Martínez Parcero y Julio César Gómez son los actores de lo ocurrido, junto con otras personas ya identificadas. Además, señalan que jóvenes contratados de la comunidad de Carrizal destruyeron los portones de control y vigilancia de la Asamblea General de Ejidatarios y bloquearon los accesos al poblado.

 

Todas las noches (recientes) se escuchaban ráfagas de armas de alto poder para intimidar a los ejidatarios en sus propias tierras, pero éstos “nunca salieron a responder, para evitar enfrentamientos.

 

El que incitó a la violencia en ese pasaje fue Eleasin Bárcenas, que empezó a disparar con una pistola y, en ese acto, mató a un ejidatario e hirió a otros, mientras los jóvenes que lo acompañaban empezaron a disparar también y los ejidatarios se replegaron al monte.

Ante los hechos, las autoridades ejidales sostienen que no dialogarán con personas asesinas a las que se debe aplicar la ley. Recordaron que la sociedad civil envió un escrito al presidente Andrés Manuel López Obrador en el que le solicitan que intervenga.

 

Denuncian que “están circulando audios con la voz de Braulio Martínez Parcero que incitan a la violencia, y difunden otros mensajes en los que revelan que están resguardados por personas del municipio de Yajalón, por lo que probablemente son del grupo armado del crimen organizado que comanda el sujeto conocido como Chorizo, que tiene antecedentes de secuestrador, y fueron empleados del Ayuntamiento municipal del trienio anterior del alcalde de Tila, Limberg Gregorio Gutiérrez Gómez”. Los ejidatarios agraviados lamentan las muertes de las personas de ambos grupos por culpa de Eleasin Bárcenas y de jóvenes armados que continuaron la agresión contra los ejidatarios, por lo que exigen al gobierno federal el desalojo de estos grupos tipo paramilitares ajenos al ejido de Tila.

 

CHIAPAS: El Congreso Nacional Indígena acusa pretensión de desmantelar poblados

Elio Henríquez / La Jornada

 

San Cristóbal de Las Casas. El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) afirmaron que el ataque ocurrido el viernes pasado en contra de ejidatarios autónomos de Tila se enmarca en el incremento de la actividad de grupos armados y la proliferación de paramilitares en torno a las comunidades en Chiapas y las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a las que intentan cercar, aterrorizar, desplazar y desmantelar ya que son pueblos organizados. En un comunicado conjunto, difundido la tarde del domingo, declararon: Con dolor y rabia, denunciamos el cobarde ataque en el que fue asesinado el compañero Pedro Alejandro Jiménez Pérez, del ejido de Tila, el pasado 11 de septiembre, cuando el grupo paramilitar Paz y Justicia, junto con personas allegadas al Ayuntamiento municipal, atacaron con armas de grueso calibre a la población de ese lugar, situado en el norte de la entidad.

 

Puertas para el narco

De acuerdo con fuentes oficiales, durante una confrontación ocurrida el viernes pasado entre los llamados ejidatarios autónomos y pobladores avecindados, murieron cinco personas –uno de los primeros y cuatro de los segundos– y más de una docena resultaron con heridas de bala. El CNI y el CIG establecieron que los ejidatarios fueron atacados cuando, por acuerdo de la asamblea general, se dirigían a liberar los bloqueos que los grupos hostiles habían instalado en los accesos a la cabecera del ejido para cercar al poblado, donde los paramilitares habían destruido un portón de seguridad, el pasado 25 de agosto. Durante el ataque, señalaron, resultaron heridos por armas de fuego Medardo Pérez, Ángel Vázquez y Jaime Lugo. Denunciaron que “el jefe paramilitar Arturo Sánchez, su hijo Francisco Arturo, junto con el alcalde Limber Gutiérrez, se han dedicado a fortalecer y promover la acción de grupos armados para acabar con la autonomía del ejido Tila y despojarlo de un supuesto fundo legal para poner su centro de operación para cometer corrupción y pudrición y abrir la puerta al control narco.

 

MEXICO: Rechazan 32 comisiones de DH cualquier forma de criminalización de la legítima protesta social

Laura Gómez Flores / La Jornada

 

Un total de 32 comisiones de Derechos Humanos del país rechazaron cualquier forma de criminalización hacia la legítima reacción social que visibiliza las condiciones de violencia extrema que viven día a día las niñas y las mujeres. La violencia de género es un problema estructural en México que impacta de manera diferenciada a cada mujer en función de sus condiciones personales y colectivas, por lo que se reconoce su legítimo reclamo de justicia para erradicarla, señalaron.

 

El sistema nacional de protección no-jurisdiccional de los derechos humanos, dijeron, ha identificado patrones de violencia institucional a partir de la orientación, atención e investigación de los casos de violencia contra las mujeres por razón de género que recibe diariamente. Ante ello, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, donde están agrupadas, exhortó a las autoridades a eliminar las prácticas institucionales que permiten que la violencia de género continúe y se arraigue en nuestra sociedad. Sin hablar de la toma de instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por un grupo de colectivos feministas, reiteró la importancia de hacer uso del marco jurídico existente para la garantía del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

 

Así como a optar por procesos de diálogo y concertación con las víctimas para atender su reclamo y brindarles soluciones concretas, pues sólo mediante la reparación integral del daño se podrá transitar a un escenario de paz social y de erradicación de la violencia de género

 

La federación, encabezada por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, manifestó la necesidad de consolidar la perspectiva de género en la formación de los servidores públicos, a fin de garantizar una interacción apegada al enfoque de derechos humanos. Por otra parte, la CDH aclaró que nunca se realizó ninguna manifestación de colectivos feministas el pasado sábado en sus instalaciones, y reiteró su compromiso por la defensa y promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, así como el respeto al derecho a la manifestación y la protesta social.

 

MEXICO: Pese a oposición de activistas, sigue en pie mina en Oaxaca

La Secretaría de Economía informó que no se pueden revocar los permisos concedidos a la empresa Minarum Gold si ha cumplido con todos los requisitos.

Óscar Rodríguez / Milenio

 

Pese a la oposición de ambientalistas, activistas y ecologistas por suspender la operación de una mina de oro en la Selva de los Chimalapas en Oaxaca, la Secretaría de Economía federal rechazó que los permisos de concesión vayan a ser cancelados. Desde 2018, la empresa canadiense Minarum Gold ha realizado labores de exploración en un terreno de 7 mil 310 hectáreas en las que busca extraer oro, cobre y plata bajo el proyecto llamado Santa Marta, que se ubica en inmediaciones del municipio de San Miguel Chimalapas. La presencia del personal de investigación en la zona, que ha realizado tala de árboles y perforaciones, ha causado que activistas, grupos ambientalistas y habitantes de los pueblos se opongan a la operación de la mina a cielo abierto, cuya concesión tendría una duración de 50 años, que culminaría hasta 2058.

 

El proyecto minero de la empresa canadiense incluye la apropiación de 6 mil 410 hectáreas para la extracción de oro y cobre y estima invertir dos millones 500 mil dólares en gastos de exploración.

 

Raúl Zuñiga, integrante de la organización Unidos por el Rescate de la Selva de los Chimalapas A.C., afirmó que la operación de la factoría, dañaría uno de los "pulmones" naturales más importantes del país. Afirmó que lo preocupante es que la selva de los Chimalapas está considerada como uno de los pocos lugares en los que aún se conservan importantes ecosistemas. Además de tener selva alta, media, baja, bosque de montaña y bosques de maderas preciosas, se estima que ahí viven unas 150 especies de mamíferos, 350 de aves, más de 60 de reptiles, 50 de anfibios, 16 de libélulasy cerca de 500 de mariposas. En la Gaceta Ecológica número 28, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó el proyecto 20OA2020MD038, a cargo de la Minera Minarum Gold, el cual consiste en la exploración minera directa con un alcance de perforación de 20 unidades de barrenación en el proyecto “Santa Marta. En este sentido Graciela Márquez Colín, titular de la Secretaría de Economía (SE), dijo que "la concesión de la minera canadiense Minarum Gold en el territorio de La Cristalina, ubicado en San Miguel Chimalapa, no será cancelada si ha cumplido con todos los requisitos”. Evidenció que sí ha cambiado la etapa del proyecto de exploración a explotación, no se puede revocar el permiso, pues habría sido concedido en administraciones anteriores. Insistió que, si la empresa ha cumplido con los requisitos, la dependencia no puede retirar los permisos que se le dieron a la compañía canadiense.

 

MEXICO: La importancia de la organización del sector cafeticultor en Oaxaca. Marina Calderón Hernández

El Economista

 

La cafeticultura es un sector noble, propicia un desarrollo social en los lugares marginados de México, promueve el cuidado del ambiente y la preservación de la biodiversidad. Cada vez existe un mayor mercado consumidor que ha optado por el café como bebida preferida El sector cafeticultor a nivel mundial, ha enfrentado crisis cíclicas, derivado de algunos factores como: un menor precio internacional del grano, mayor volatilidad, baja productividad agronómica, aumento de los costos de producción (mano de obra en la recolección del cultivo) asociado al cambio climático, dando como resultado una menor rentabilidad del grano, impactando al mercado de este cultivo. (Primer foro mundial de países productores de café Medellín, Colombia). El estado de Oaxaca ha tratado de superar estas crisis mediante la organización y la integración en la cadena de valor para ofrecer al mercado un producto diferenciado, actualmente con la incertidumbre causada por la pandemia de coronavirus y por la sobreproducción mundial, las organizaciones regionales más importantes se han movilizado para impulsar, buscar apoyos y oportunidades de negocio al poder salir adelante de esta crisis sin precedentes. La cafeticultura es un sector noble, propicia un desarrollo social en los lugares marginados de México, promueve el cuidado del ambiente y la preservación de la biodiversidad. Cada vez existe un mayor mercado consumidor que ha optado por el café como bebida preferida.

Oaxaca es el cuarto estado productor de café a nivel nacional después de Chiapas, Veracruz y Puebla, en las cifras reportadas del ciclo 2018/19, se registraron 111,197 hectáreas cosechas, con una producción de 75,829 toneladas reportando un rendimiento promedio de 0.68 toneladas por hectárea, muy por debajo del rendimiento nacional de 1.32 ton/ha., con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

De los 545,000 productores que integran el padrón nacional de productores de café, 109.5 mil productores representan el 20%, pertenecen a Oaxaca. El 98% de los productores cuentan con menos de 2 hectáreas, es decir, que esta superficie es de subsistencia, aunado a esto, el 65% de las plantaciones corresponde a la variedad Typica (Arábiga) que, a pesar de dar buena calidad en taza, los rendimientos son muy bajos. Los productores de café de Oaxaca se han visto fortalecidos a través de sus organizaciones con crédito y apoyo para la renovación de cafetales, infraestructura, crédito a la comercialización y capacitación, esto es sin duda un gran mérito. Una estrategia ha sido ofrecer al mercado un producto diferenciado, mediante la certificación de café orgánico, contribuyendo con el resultado al apoyo a las comunidades indígenas, ya que no pueden llegar a producir grandes cantidades del grano. Actualmente la situación que guarda el sector es incierta para los productores. No obstante, la crisis global de la pandemia, podría ser un detonante para continuar sumando esfuerzos; por lo que en participación conjunta con la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café A.C. (Amecafe), en alianza con Sader, FIRA, FND, se ha creado el programa “Esquema de Financiamiento Emergente para Café”, con el que se canalizarán 350 millones de pesos (mdp) de crédito a nivel nacional, con tasas de interés accesibles y garantías, para Oaxaca se estima la canalización de 55 mdp en beneficio de 5,500 hectáreas y más de 5,800 productores de zonas de alta marginalidad, lo cual prevé garantizar su productividad y calidad.

 

MEXICO: Sheinbaum devela estatua de Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República

Al Momento

 

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, develó la escultura de las Mexicanas Anónimas forjadoras de la República en Paseo de la Reforma, en donde destacó que así como existen personajes importantes en la historia de nuestro país, también están aquellos cuyos nombres no trascendieron, pero que ayudaron a forjar la patria.

“Hay muchas mujeres que reconocemos en la historia de nuestro país, que son grandes heroínas, recientemente develamos la escultura de Leona Vicario y hay muchas otras como Benita Galeana, Josefa Ortíz de Domínguez, Sor Juana, pero hay muchas otras mujeres y hombres anónimos que hoy no recordamos sus nombres, pero que fueron protagonistas de las grandes transformaciones de nuestro país, héroes y heroínas anónimas”, afirmó la mandataria.

 

La estatua la realizó Elisa Ponzanelli, y se trata de la segunda escultura —de 14— que formarán parte del Paseo de las Heroínas, ubicado en el Paseo de la Reforma. La primera revelada fue la de Leona Vicario. La estatua fue develada por Claudia Sheinbaum en compañía de mujeres destacadas en sus actividades como Paola Villarreal, coordinadora de repositorios, investigación y prospectiva del Conacyt, quien celebró la representatividad de la mujer que significa la develación de la escultura. También estuvo presente Rosalba Morales, cocinera tradicional de Quiroga, Michoacán.

 

SINALOA: Sin partidos ni campañas, piden indígenas elegir a sus representantes en cabildos

En la consulta a los Pueblos y comunidades indígenas de Sinaloa se detalló que los representantes deben pertenecer a las comunidades y ser elegidos por ellos, no propuestos por partidos.

Gabriela Alejandra Castro Bojórquez / El Debate

 

Con el fin de recabar diferentes posturas, se llevó a cabo por el Congreso del Estado de Sinaloa la consulta a los pueblos y comunidades indígenas de Sinaloa, esto en intención de integrar en la legislación local figuras de representatividad en los cabildos.

 

Entre las propuestas emitidas por representantes de las etnias indígenas del estado de Sinaloa, se destacó la necesidad de incluir entre los requisitos en la ley para la obligación de representantes en los cabildos, de contar con regidores que realmente representen a los pueblos y comunidades indígenas. Se tenga paridad de género, que cuenten con voz y voto y que sean elegidos de acuerdo a sus aptitudes. Como inconformidad, en reiteradas ocasiones se externó la importancia de que se le dé seguimiento a la aplicación de los cambios en la ley, ya que actualmente se cuenta con muchas propuestas e iniciativas que no han avanzado, por lo que se pide realizar una reforma a la constitución política y que no trate de adiciones a alguna ley. Fue el 28 de noviembre de 2018, que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mandató al Congreso del Estado que legislara para garantizar la representación de los pueblos y comunidades indígenas en los Cabildos, tal como ordena la Constitución Federal.

 

Por su parte Graciela Domínguez Nava, presidenta de la Junta de Coordinación Política, recordó que la actividad estaba programada para realizarse el 25 de marzo, pero se suspendió por motivo de la emergencia sanitaria y las medidas para enfrentar la pandemia de coronavirus. Esto después de que el 21 de enero se llevó a cabo el primer foro estatal como parte de la consulta indígena electoral y luego se tuvieron reuniones de trabajo en los municipios de Culiacán, Sinaloa, Navolato, Angostura, Elota, Guasave, Escuinapa, El Fuerte, Ahome y Choix. El objetivo de establecer el diálogo con los pueblos, comunidades y personas indígenas de Sinaloa, es que sean quienes decidan lo que se incluirá en la ley.

 

SINALOA: Presupuesto de egresos deja atrás a millones de educandos: Mexicanos Primero

Luis Gerardo Beltrán López / El Debate

 

La eliminación de programas como el de Escuelas de Tiempo Completo es una pérdida tremenda, manifestó el director de Mexicanos Primero, Gustavo Rojas Ayala Mencionó que en Sinaloa son alrededor de 128 mil estudiantes de tiempo completo y más de 2 mil docentes quienes se verán comprometidos por la eliminación de este programa. Señaló que la importancia del programa es que los padres de familia podían salir a trabajar, a sabiendas de que sus hijos estarían en la escuela, atendiendo por mayor tiempo la educación y siendo alimentados. "Representaba la posibilidad, sobre todo para las mamás, de salir al mercado laboral y contribuir a la economía familiar, sabiendo que los niños y niñas estaban en la escuela". Agregó que, en el caso de los programas de apoyo a comunidades indígenas, la exclusión de estos abre más la brecha socioeconómica para estos grupos, quienes además de vivir en mayores condiciones de marginación, también son quienes registran peores resultados de aprendizaje. "Eliminar el programa que buscaba otorgar una oportunidad educativa a estos grupos, lo que hace ahora es condenar a esos grupos de niñas y niños a nunca poder salir de esa situación de exclusión". El director de Mexicanos Primero Sinaloa, hizo el llamado a los miembros de las Cámaras federales y a los diputados en el Congreso de Sinaloa, a no aprobar esta reducción en el presupuesto, y a que se busque aprobar uno que vele por la educación.

PUEBLA: Reivindica Gobierno del Estado importancia de los pueblos indígenas

Con la creación del IPPI se trabaja en mejorar sus condicione de vida y garantizar todos sus derechos

Gobierno de Puebla

 

La implementación de políticas públicas transversales que reivindiquen las deudas históricas con las siete etnias originarias, es la política del Gobierno del Estado de la Cuarta Transformación, subrayó el secretario de Gobernación, David Méndez Márquez. Lo anterior, al participar en el conversatorio “La nueva relación Estado-Pueblos Indígenas: creación del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI)”. Durante su participación, el funcionario subrayó que el gobernador Miguel Barbosa Huerta, instruyó la creación del IPPI para trabajar en la erradicación de la pobreza, la marginación, la exclusión, la desigualdad y discriminación de la que son objeto, y para garantizar sus derechos, así como para impulsar su desarrollo y bienestar integral. Para lograrlo, resaltó, se han implementado ocho objetivos, ocho estrategias y 78 líneas de acción, que están orientadas a establecer condiciones favorables para mejorar sustancialmente sus condiciones de vida, garantizar el ejercicio de todos sus derechos y la preservación de su cultura.

 

MEXICO; Especialistas dialogan sobre mecanismos para que las indígenas ejerzan su derecho de acceso a la información

Secretaría de Cultura

 

Para hacer efectivo el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas se requiere avanzar en la discusión sobre el papel y la relación que poseen los derechos de acceso a la información y a la transparencia como elementos fundamentales para impulsar el cumplimiento de las obligaciones en la materia, desde una perspectiva intercultural, afirmó la directora general adjunta de coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia. La funcionaria expresó lo anterior, al participar en el conversatorio “La Transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, que se realizó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

 

En tanto, el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, dijo que el INALI y el INAI, al igual que otras instancias, deben hacer causa común para motivar que las comunidades indígenas exijan el cumplimiento del derecho al acceso a la información, de acuerdo al orden jurídico establecido, con independencia de sus usos y costumbres.

 

Por su parte, la comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, dijo que los organismos garantes de transparencia, información y protección de datos personales tienen todavía un reto pendiente para establecer mecanismos accesibles, comprensibles, culturalmente apropiados e incluyentes que provean de información relevante a las comunidades indígenas. En el evento, que se llevó a cabo en formato a distancia, se presentó el libro La Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información como Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Pueblos Originarios, realizado por Claudia Espinosa y Luis Daniel Vázquez, ambos docentes en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

 

En su oportunidad, Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de Artículo 19 para México y Centroamérica, dijo que los temas de acceso a la información no le tocan nada más al INAI, sino que debe ser una política de Estado en la que no se reproduzcan patrones de discriminación y exclusión, como enviar información sanitaria de la contingencia solamente por internet, cuando se sabe que hay una gran brecha digital que afecta a las comunidades predominantemente indígenas.

 

Esta jornada de la FLIN 2020 finalizó con el conversatorio “Parteras y Medicina Tradicional”, en el que participaron Bernarda Valdiviezo Castillo hablante de la lengua huave, partera de Santa María del Mar, Oaxaca, y licenciada en Enfermería, así como Ivonne Columba Morales Vázquez licenciada en Enfermería, y partera de Asunción Ixtatelpec, Oaxaca. Ambas manifestaron su orgullo por ser parteras de sus comunidades; defendieron su labor y expresaron la importancia de seguir promoviendo la partería, ya que es “hermoso y maravilloso traer a un ser humano a la vida”. Coincidieron en que es un mito que en los hospitales hay menos riesgos durante un nacimiento y recomendaron los partos naturales “porque la mujer se siente con más confianza, la parte humana es muy importante; eso nos caracteriza como indígenas”. La FLIN 2020, es un espacio para el intercambio de experiencias en torno a buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además de que permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven el potencial creativo de las personas hablantes de lenguas indígenas, a través de un diálogo intercultural.

MEXICO: Participan parteras oaxaqueñas en Feria de las Lenguas Indígenas

Quadratín

 

En el marco de la Feria Nacional de las Lenguas Indígenas 2020, dos oaxaqueñas participaron en el conversatorio Parteras y medicina tradicional dentro del programa Contigo en la distancia que organiza la Secretaría de Cultura del gobierno federal. Bernarda Valdiviezo Castillo hablante de la lengua huave, partera de Santa María del Mar, y licenciada en Enfermería, así como Ivonne Columba Morales Vázquez licenciada en Enfermería, y partera de Asunción Ixtatelpec manifestaron su orgullo por ser parteras de sus comunidades, defendieron su labor y expresaron la importancia de seguir promoviendo la partería, ya que es “hermoso y maravilloso traer a un ser humano a la vida” se informó en un comunicado. Coincidieron en que es un mito que en los hospitales hay menos riesgos durante un nacimiento y recomendaron los partos naturales “porque la mujer se siente con más confianza, la parte humana es muy importante; eso nos caracteriza como indígenas”.

 

La Feria Nacional de las Lenguas Indígenas 2020 es un espacio para el intercambio de experiencias en torno a buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además de que permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven el potencial creativo de las personas hablantes de lenguas indígenas, a través de un diálogo intercultural. Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos, se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/participan-parteras-oaxaquenas-en-feria-de-las-lenguas-indigenas/

 

MEXICO: Buena noticia. Ángeles González Gamio

La Jornada

 

Muy reconfortante resulta conocer una buena noticia en estos días, en que más bien proliferan las malas. Un libro sobre el cacao, ese prodigioso alimento que se cultivó por los olmecas desde hace más de 2500 años, obtuvo el primer lugar de la categoría Chocolate, de los Gourmand World Cookbook Awards. En español: Premio Mundial Libro de Cocina Gourmand, conocidos como Premio Gourmand. Desde 1995 se otorga anualmente a los mejores libros de cocina y del vino, en una competencia gratuita y abierta a todo el mundo en la que participan más de 100 países.

 

El propósito es reconocer y honrar a aquellos que cocinan con palabras y ayudar a los lectores y aficionados a la gastronomía a encontrar los mejores libros. Asimismo, auxilia a las librerías a la hora de buscar y encontrar los mejores ejemplares del año; permite a ediciones del mundo entero el acceso a los mercados mayores en diferentes lenguas y propicia el conocimiento de las diferentes culturas culinarias. Como corolario al premio, el libro El Cacao, alimento divino –que ya había sido reconocido por los Gourmet Awards en un evento a mediados de 2019 en Macao, China– fue seleccionado para la celebración de los 25 años de los Premios Gourmand como lo mejor de lo mejor, entre otros aspectos porque este festejo tiene como enfoque la sustentabilidad. En esta ocasión especial se va a exhibir en la casa de Alfred Nobel, en Kariskoga, Suecia. Es el octavo ejemplar de la colección Tonacayotl: nuestro sustento, que edita la Fundación Herdez; se compone de 10 tomos, los cuales están centrados cada uno en un producto mexicano diferente: chile, jitomate y cebolla, frijol, mole, aguacate, maíz, nopal, cacao, vainilla y amaranto.

 

El proyecto editorial está enfocado en la difusión y conocimiento de nuestro patrimonio y cultura gastronómica. Los autores son especialistas de diferentes áreas del conocimiento: historiadores, antropólogos, biólogos, ingenieros, chefs y artesanos. Cada volumen es un tesoro en el que hablan del origen, cultivo, procesamiento, la importancia nutrimental de cada producto y cuál era el papel que estos elementos jugaban en el México antiguo. Permiten conocer las diferentes especies y géneros de alimentos, la historia y comercialización en la Nueva España, su paso al viejo mundo y cómo se ha desarrollado su cultivo en los cinco continentes. Muy pertinente en estos momentos ha sido la identificación de los niveles de consumo en las nuevas generaciones y cómo beneficia o perjudica a la población. No se limitan al aspecto alimenticio, también estudian sus diferentes usos: medicinales, estéticos y ornamentales. Nos enteramos del proceso industrial por el que pasan los ingredientes para ser consumidos y comercializados de manera exponencial, entre muchas cosas más.

 

El cacao, alimento divino da datos interesantes: el portentoso producto cuenta con denominación de origen desde 2016. Alrededor de 37 mil productores participan en su cultivo y procesamiento en distintos estados de la República, con Chiapas y Tamaulipas a la cabeza.

Antes de la llegada de los españoles, el consumo del cacao estaba vetado para el común de la gente; tras la Conquista, la prohibición se levantó y la bebida se popularizó entre indígenas y españoles. Se volvió parte fundamental de la alimentación. Solía beberse por lo menos cuatro veces al día; era tan importante que en muchos lugares parte del salario se pagaba con chocolate. Éstas son probaditas del rico contenido del libro que está preciosamente ilustrado. Lo pueden adquirir en la sede de la Fundación Herdez, que ocupa una hermosa casona del siglo XVII, en Seminario 18, casi esquina Moneda, también en librerías y en línea.

 

De ahí sugiero ir a El Moro, en Eje Central Lázaro Cárdenas 42, a sopear unos churros crujientes con chocolate. Puede ser el español, dulce y espeso; mexicano, más ligero; francés con un toque de vainilla light o chococafé. Al terminar, rápido el cubrebocas.

 

OAXACA: Las lenguas indígenas deben sonar en todas las frecuencias radiales de México: Locutor Zapoteca

Página 3 / Diana Manzo

 

Juchitán. Para el locutor, trasmitir mensajes por la radio es su pasión y  hacerlo en  su lengua zapoteca lo llena de orgullo.

 

Williams Santiago Sánchez es locutor bilingüe en la estación de radio comercial “La Poderosa” en Tehuantepec, Oaxaca. Y asegura que las lenguas indígenas deben sonar en todas las radiodifusoras de México como una forma de alfabetización y revalorización de los idiomas.

 

Williams es un joven de 38 años de edad y que este 14 de septiembre “Día del locutor” cumplirá 20 años de su vida dedicados a la locución en radio comercial. En ese lapso ha llevado el zapoteco a todos sus programas radiofónicos, porque considera una forma de educar a la audiencia y revalorice sus orígenes.

 

La radio, como medio de comunicación, no debe ser elitista explica.

 

Sus primeros pasos

El locutor nacido en Juchitán, Oaxaca, tuvo sus primeras intervenciones radiofónicas en las estaciones “Radio Teka y Radio Hit” de esta ciudad. Posteriormente ingresó a la XEKZ hace dos décadas. Desde entonces sus programas son bilingües y con una respuesta extraordinaria de la audiencia.

El joven señala que una lengua nativa no debe solo transmitirse en “radios comunitarias o indígenas” como ocurre, sino en todas, incluidas las comerciales, porque son la identidad de nuestro país.

 

Cuando habla zapoteco, se imagina que hay más cercanía con “los suyos”.

 

Especialmente con las personas que no hablan español pero que merecen estar informadas como cualquier otro ciudadano o ciudadana.

 

El zapoteco, parte de su ser

“La gente le gusta porque se comunica más rápido, me entiende mucho mejor, se siente aceptado e incluido. “Además que el zapoteco es una lengua cercana a lo mío, a lo que mis abuelos, mi mamá y mi familia me enseñaron. “He pensado que a donde vaya, aunque no lleve otra cosa, el zapoteco me acompaña, qué más quiero”. Confiesa que con el zapoteco la estación de radio ha llegado a más localidades y pueblos de los cuatro puntos cardinales.

 

Con orgullo manifiesta que hablar una lengua materna a través de un micrófono ha sido una de las mejores decisiones que ha tomado su empresa.

 

La facilidad con la que domina este idioma la obtuvo desde su infancia.

 

Sus oídos siempre han escuchado a la gente hablar el zapoteco, pero confiesa que su aprendizaje también ha sido a través de textos en zapoteco para un mejor vocabulario.

 

Anecdotario

De sus experiencias tiene mucho que contar, pero la más relevante es cuando trasmitió por control remoto la apertura de una tienda departamental de gran prestigio.

 

Al tomar el micrófono empezó a invitar a los clientes en zapoteco, entonces el gerente le dice que no, que en castellano, y así continuó.

 

Pero más tarde llega una clienta originaria de San Blas Atempa, Oaxaca, y al preguntarle cómo se enteró de la apertura, dijo: “Escuché a Williams en zapoteco que invitó a esta inauguración y como necesito un colchón, televisión y una sala, vine y pagué en efectivo”. En ese momento, el gerente le dijo: “A partir de ahora, todo en zapoteco”.

Recuerda también sus orígenes en la locución al lado de sus compañeros

Francisco Vásquez Jiménez,

Jaime Domínguez Cruz,

José Ordaz y

Rey David Ávila, a quienes lleva presente como sus maestros de locución.

 

Sus metas

Aunque han pasado dos décadas desde que comenzó como locutor, Williams sigue creyendo que lo mejor que ha hecho es privilegiar el zapoteco en sus programas. “Porque son una forma de mantener viva su lengua madre”, afirma convencido.

Ahora, su próximo reto es hablar la lengua de los huaves “ombeayiüts”.

 

Son un grupo étnico vecino de los zapotecos y en donde la frecuencia radial tiene muchos oyentes. “No me cansaré de aprender más idiomas, mucha gente que dice que es mejor el inglés, y les digo:

 

“¿Para qué?” si mi trabajo lo que quiere es que las audiencias de grupos étnicos no queden limitadas o alejadas de la señal radiofónica por no saber el español, cuando es un derecho estar informado desde la radio”, finalizó.

 

Acciones desde organismos internacionales

Por su parte, Irma Pineda, escritora zapoteca y representante de los pueblos indígenas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordó que en México existe una Ley General de Derechos Lingüísticos. Entonces, la radio como medio de comunicación pública debe abrirse más y dar cabida a las diferentes lenguas indígenas. “Es importante reflexionar que las radios son medios de comunicación y como espacios públicos las lenguas indígenas deben estar mas presentes en las radios de todo tipo, sin excepción alguna”. Apenas en enero de este año, en el marco del “Día de la Radio”, la Unesco México puso contenido en lenguas indígenas.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo puso a disposición de 1,500 frecuencias de uso comercial, 140 radios comunitarias y 18 indígenas. Con el objetivo de que las lenguas indígenas estén presentes en los medios de comunicación privados, públicos, comunitarios e indígenas.

 

Como herramientas clave para fomentar la diversidad, la inclusión social, la alfabetización, y la reducción de la pobreza.

MEXICO: PEUGEOT y Secretaría de Cultura Federal lanzan convocatoria para artistas urbanos

Cuatro de los ganadores impartirán talleres a grupos de artistas urbanos

Antón / Mauricio Santillán

 

Con el propósito de promover e incentivar la capacidad creativa de las y los artistas urbanos del país, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en colaboración con Peugeot México, lanza la convocatoria del concurso nacional “Peugeot Urban Visions”.

 

Creadoras y creadores de arte urbano, diseñadores, artistas o colectivos mexicanos podrán inscribir a concurso el boceto de una obra gráfica, inédita y original, pensada para plasmarse en gran formato, en sus modalidades Mural-Graffiti con técnicas 3D. En ella tendrán la oportunidad de expresar su talento y exponerlo en los muros públicos de algunas ciudades del país.

 

La Secretaría de Cultura se une a Peugeot México en esta iniciativa de alta contribución social en medio de la pandemia. La convocatoria y el taller de formación llegará a las redes de creadoras y creadores por medio de las 22 Unidades Regionales del país, que opera la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y del programa Cultura Comunitaria, de la Dirección de Vinculación Cultural.

 

Los participantes –mayores de edad y originarios o residentes legales en México- deberán inspirarse en el concepto de la marca de automóviles Peugeot: “Unboring the Future”, que alude a una visión brillante, emocionante y positiva del futuro, utilizando elementos de su nuevo modelo Peugeot SUV 2008 (líneas de diseño, faros de luz, i-Cockpit 3D) para su propuesta.

 

La convocatoria estará abierta del 14 de septiembre al 7 de octubre del presente año, hasta las 16 horas, tiempo del centro de México. Los interesados en llevar su obra a concurso deberán llenar un formulario que se encuentra en la página www.peugeoturbanvisions.com/registro En el tendrán que adjuntar en formato jpg su boceto y elegir una de las dos categorías, Muro tipo A o Muro tipo B.

 

El jurado calificador, integrado por un grupo de especialistas en arte urbano, desarrollo/vinculación de proyectos, manejo de medios publicitarios y mercadotecnia, elegirá a los finalistas que plasmarán su obra en muros de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Entre los criterios de calificación, se tomará en cuenta el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria, así como la composición y la técnica 3D del boceto. Los finalistas se darán a conocer el 13 de octubre en la página www.peugeoturbanvisions.com y se apoyará de la difusión de las redes sociales de Peugeot y la DGCPIU. Durante siete días, hasta el 19 de octubre, el público podrá votar por los ganadores en la misma página.

 

Los triunfadores se anunciarán el 21 de octubre del presente año y producirán sus obras entre el 26 de octubre y el 6 de noviembre, en las alcaldías Tlalpan y Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, y en Guadalajara, Jalisco, y Monterrey, Nuevo León. Peugeot México aportará los materiales necesarios para la realización de los murales, así como los viáticos para los artistas ganadores. Asimismo, se premiará al primer lugar con una beca de 80 mil pesos y tres becas de 40 mil pesos para los segundos lugares en la categoría Muros tipo A. Los cuatro ganadores darán un taller de dos días a colectivos de creadores urbanos. También se otorgarán cuatro becas de 10 mil pesos a los segundos lugares de la categoría Muros tipo B.

 

Al respecto, Mardonio Carballo, Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, institución a cargo de los talleres, explicó que es importante que el concurso cuenta con retribución social, lo que permitirá sensibilizar a las comunidades de nuevos artistas que conocerán a los ganadores y sus procesos creativos. Esto fomentará la retroalimentación entre los artistas urbanos y la formación de lazos que permitan nutrir su trabajo en lcalles del país.

 

En tanto, Gerardo Carmona, director de Mercadotecnia de Peugeot México indicó que “esta iniciativa promueve nuestros valores como marca y aporta un contenido de valor para la sociedad. Hemos decidido lanzar nuestra nueva Peugeot SUV 2008 de esta forma, creando un concurso nacional apoyando el arte y otorgando becas a artistas para que sigan desarrollando su ingenio y habilidades, sabemos que hay un gran talento en el país por lo que estamos seguros de que, con este proyecto en conjunto, se desarrollarán innovadoras obras que motivarán al público a seguir adelante, embelleciendo los espacios y generando emociones positivas”. Esta convocatoria “Peugeot Urban Visions” busca impulsar el arte urbano y brinda una oportunidad para que artistas y colectivos de arte promuevan su talento a través de la creación de una obra mural pública. Para desarrollar la pieza muestra de este concurso se invitó al muralista Farid Rueda, que cuenta con una destacada trayectoria profesional dentro del arte urbano.

MEXICO: RefugiArte: ACNUR lanza convocatoria para ilustrar las crisis de desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe

ACNUR

 

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha abierto una convocatoria para artistas, ilustradores y caricaturistas de América Latina y el Caribe para la edición 2020-2021 de RefugiArte. Una muestra que busca crear conciencia, a través del arte, sobre las necesidades de protección de las personas refugiadas y desplazadas internas, así como promover la inclusión y la solidaridad. ACNUR lanzó la primera convocatoria en 2015, en el marco del 50° aniversario de la Oficina Regional del ACNUR para el Sur de América Latina. La segunda edición de RefugiArte fue lanzada en 2018. En esta nueva edición, ACNUR hace un llamado a la participación voluntaria de artistas para representar las dinámicas complejas y el creciente desplazamiento en el continente latinoamericano, particularmente con un incremento en el número de personas que huyen del norte de Centroamérica, Nicaragua y Venezuela, y otras más que se han desplazado internamente en Honduras, El Salvador y Colombia. La convocatoria para artistas nacionales y/o residentes en América Latina y el Caribe estará abierta del 11 de septiembre al 15 de octubre de 2020. Los artistas interesados pueden encontrar detalles sobre la convocatoria, así como los términos y condiciones, y el formulario de inscripción en https://www.acnur.org/refugiarte.html.

Para mayor información

En Panamá

William Spindler, spindler@unhcr.org, +507 6382 7815

Olga Sarrado, sarrado@unhcr.org, +507 6640 0185

Diana Diaz Rodriguez, diazdi@unhcr.org, +507 6646 3469

En México

Sibylla Brodzinsky, brodzins@unhcr.org, +52 1 55 8048 5054

 

COLOMBIA: Pandemia desata violencia contra líderes indígenas en América Latina

Mongabay Latam

 

La pandemia del COVID-19 y el confinamiento han traído un problema mucho mayor a los pueblos indígenas de América Latina: la violencia de las mafias, narcotraficantes e invasores que buscan controlar el territorio. Mientras las comunidades concentraban sus energías en exigir la presencia del Estado, asistencia médica, alimentos y servicios básicos para enfrentar la crisis sanitaria, los grupos ilegales incursionaban en sus bosques para extraer madera, ganar terreno para la minería ilegal, introducir cultivos ilícitos o simplemente apoderarse de territorios ancestrales.

 

Indígenas han sido asesinados, secuestrados, amenazados de muerte y desaparecidos en la región. La atención de los gobiernos a la crisis sanitaria, ha descuidado un problema que viene reportándose por lo menos desde el 2015.  El último reporte de Global Witness indica que 212 defensores ambientales fueron asesinados en el mundo en el 2019. Entre los 10 países con mayor número de asesinatos, figuran siete de Latinoamérica: Colombia, Brasil, México, Honduras, Guatemala, Venezuela y Nicaragua. El 40% de las personas defensoras asesinadas pertenecían a comunidades indígenas.

 

Leonardo González, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de la ONG Indepaz en Colombia, le dijo a Mongabay Latam que los líderes han quedado más expuestos al no poder moverse de sus casas. Eso le pasó, por ejemplo, al indígena awá Fabio Guanga, quien fue asesinado el pasado 27 de julio en su vivienda junto con Sonia Bisbicus. También a los nativos embera Omar y Ernesto Guasiruma Nacabera, en Chocó, departamento ubicado en la frontera colombiana con Panamá y el mar Caribe.

 

González estima que solo en el contexto de la pandemia al menos 45 líderes indígenas han sido asesinados en Colombia, mientras que el delegado del Congreso Nacional Indígena de México, Ángel Sulub, estima que unos 20 defensores ambientales han corrido con la misma suerte. Colombia y México son dos de los países que encabezan la lista de líderes ambientales asesinados en América Latina.

 

¿Qué ha desatado la violencia en estos cinco países de Latinoamérica?

Mongabay Latam ha reunido testimonios de líderes indígenas y organizaciones civiles de Colombia, México, Guatemala, Honduras y Perú para retratar cómo la pandemia ha disparado una escalada de violencia que urge ser atendida. El virus no es el único que los está matando.

 

No comments:

Post a Comment