Pages

Monday, June 9, 2014

AIPIN: Regiones Indias Junio 9, 2014


Asociacion Indigena de Prensa Internacional (AIPIN)

REGIONES INDIAS
Junio 9, 2014
http://aipin.co/
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
AIPIN 

YUCATAN: Libertad de expresión, un derecho fundamental
Pueblo e Historia / Aruxkat

YUCATAN: Se consolida entidad en traductores mayas
La Verdad

MEXICO: Radio comunitaria busca preservar identidad en comunidad de Oaxaca
Notimex

NUEVO LEON: Indígenas estrechan lazos gracias a la radio
Con Desde lejos nos saludamos, huastecos, nahuas téneks abren canal informativo alterno hacia sus comunidades.
Milenio

MEXICO: Demandan respeto a la Policía Comunitaria de Guerrero
El Correo Ilustrado La Jornada

GUERRERO: En la matanza de El Charco murieron 100 militares, dicen
Fuego cruzado y confusión causaron la mayoría de las bajas
Sergio Ocampo Arista / La Jornada
GUERRERO: Recuerdan indígenas matanza en El Charco
AM

MEXICO: Xi’Nich se deslinda de conflicto en la Comunidad Zona Lacandona
Su líder Gabriel Montoya, responsable de la matanza en Viejo Velasco, señala
Hermann Bellinghausen / La Jornada
CHIAPAS: Manifiestan preocupación por Lacandona
Selva Lacandona: por respeto a los derechos de la naturaleza y el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas

CHIAPAS: Ejido Tila, adherente a la Sexta, denuncia a la CONAFOR por realizar proyectos sin el consentimiento de la Asamblea General de Ejidatarios
Enlace Zapatista

CHIAPAS: Autoriza el Vaticano ordenar más diáconos permanentes: Arizmendi
La Jornada

MEXICO: La tetralogía de Eraclio Zepeda
Marco Antonio Campos / La Jornada

MEXICO: EZLN: posibles escenarios. Guillermo Almeyra
La Jornada

MEXICO: Alerta en el campo mexicano. Roberto Rico
La Jornada

PUEBLA: En sepelio de Antonio Esteban anuncia resistencia en Cuetzalan y exigen justicia por asesinato del líder Mioncup
La Jornada de Oriente

MEXICO: Segob lamenta fallecimiento de líder nahua y exige aclarar hechos
El comisionado Jaime Martínez Veloz señaló que Esteban Cruz falleció por impactos de bala en la Sierra Norte de Puebla bajo circunstancias que deben esclarecerse.
Notimex, Radio Fórmula

CHIHUAHUA: Hambre en Guachochi
La Polaka
CHIHUAHUA: Tarahumaras analizarán educación intercultural
Tiempo
CHIHUAHUA: Toman Protesta Secretarios Municipales de Acción Indígena
Akro

MEXICO: Leyes, energías y soluciones de México ante cambio climático
Luciana Kaplan / IPS

MEXICO: Legislación climática tan pionera como poco cumplida
Luciana Kaplan / IPS

MICHOACAN: Captura Jerónimo Mateo la esencia indígena en Xirangua Purépecha
Quadratín

MICHOACAN: Nahuas de Aquila, atacados desde todos los frentes
Patricia Dávila / apro / Proceso

MEXICO: El juego geopolítico ruso-chino. Immanuel Wallerstein
La Jornada

ESTADOS UNIDOS: Histórico: Empresas de EEUU revelan uso de minerales de guerra
Carey L. Biron / IPS
ESTADOS UNIDOS: Cumbre Mundial de la IFIP sobre Filantropía Indígena
FIMI

CHILE: La ofensiva contra Huenchumilla
Fernando Pairican / Azkintuwe / The Clinic
CHILE: Huenchumilla: "El pueblo mapuche tiene convicción que el Estado le despojó sus tierras"
El intendente de la Araucanía aseguró en Radio ADN que el conflicto en la región radica en que el pueblo mapuche, "le cree muy poco al Estado, a las instituciones y a los políticos".
Azkintuwe
CHILE: Neltume: ¿hasta dónde quiere llegar el gobierno con la consulta indígena?
Mapuexpress
CHILE: Encuentro Popular de Comunicadores Audiovisuales en Santiago
Mapuexpress
CHILE: Pueblos Indígenas repletaron el Teatro Municipal de Santiago
Tres destacados exponentes de la música se dieron cita en el Teatro Municipal de Santiago para homenajear a los Pueblos Indígenas. A la cita asistieron ministros de Estado, embajadores y personalidades del mundo artístico capitalino.
Azkintuwe
CHILE: “Nace una voz”
Nace una Voz: La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo es el nuevo libro de Ediciones Radio Universidad de Chile. Escrito por la periodista Paula Correa, la narración recorre uno de los más grandes e intensos movimientos en centros penales del país.
Radio Uchile

BOLIVIA: 1er Congreso Internacional sobre pensamiento de Fausto Reinaga a 20 años de su muerte
Pukara

BOLIVIA: Las FFAA no permitirán bloqueos a cumbre G77
La Estrella de Oriente, Eju
BOLIVIA: G 77: más de 300 representantes indígenas asistirán a cumbre paralela
ANF, Los Tiempos

PERU: Todo lo que se juega Brasil
Ramiro Escobar La Cruz / La República

COSTA RICA: Indígenas y académicos piden no desatender tema de consulta a pueblos originarios
Consulta de los pueblos indígenas: una perspectiva legal
El País
YUCATAN: Libertad de expresión, un derecho fundamental
Pueblo e Historia / Aruxkat

En un país de leyes, sus gobiernos deben ser los primeros en acatarlos y no manipularlos para sus oscuros intereses como grupo

“Como entre los individuos y entre las naciones el derecho ajeno es la paz” nos dejó como legado, Benito Juárez García, indígena mexicano que en sus tiempos y en la actualidad su gran labor siguen  siendo referentes en la historia de México, y su lema aun cobra vigencia en estos días al celebrarse este sábado 7 de junio como el día de la libertad de expresión, misma que se cimienta una de las bases de los derechos y las libertades democráticas, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su primera sesión en 1946, antes de que cualquier declaración o tratado de derechos humanos, su Asamblea General adoptó la resolución 59(I) declarando que “La libertad de información es un derecho humano fundamental”   http://wp.me/p1pD7U-78

Por otro, la libertad de expresión, es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y adoptado por la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. Dicho artículo expresa: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión“

La libertad de expresión es esencial para posibilitar el funcionamiento de la democracia y de la participación pública en la toma de decisiones. Los ciudadanos no pueden ejercer su derecho al voto de manera efectiva o participar en la toma pública de decisiones si no cuentan con un libre acceso a la información y a las ideas, y si no pueden expresar sus opiniones libremente. Lo anterior, lo considera también la Constitución de 1917 de los Estados Unidos Mexicanos, documento que rige el contrato social que tenemos en nuestro país, en donde señala:

Artículo Sexto- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el estado.
Artículo Séptimo.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.

Las leyes orgánicas dictaran cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, “papeleros”, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos.

Por consiguiente, la reflexión sobre este memorable día, y releer cada uno de los artículos que menciona nuestra carta magna en cuanto a los derechos que tenemos,  y por otro considerar el valor que tiene en el artículo primero de la Constitución debido a los convenios internacionales que se tiene sobre este renglón, mismo que si lo aplicamos en nuestra vida diaria, nos daría más oportunidades en ser parte de una comunidad, con reglas justas para todos, al final repercutiría positivamente en el desarrollo de México.

Eso significa que, si cada quien considerara lo que resalta las reglas básicas de convivencia, entonces recobra esa vigencia que tiene esa frase memorable juarista ya que en caso contrario, estaríamos viviendo en un caos, en donde los Gobiernos, sólo gobernaría para su partido y sus adeptos, y los marginados serán más marginados, y con el paso del tiempo repercutía negativamente en la vida nacional.

“A nadie le conviene una sociedad en caos, porque aleja la economía y no hay futuro para nadie” y eso trae a colación de tener siempre en cuenta ese mensaje de Rigoberta Menchu -premio Nóbel de la paz-en su reciente visita en Yucatán, decía: “Si uno es coherente con un pedazo de lo que dice y un pedazo de lo que hace, entonces estamos bien…, esto aclara que, si uno tiene esta oportunidad de gozar con los privilegios que existen actualmente en nuestras sociedades, es porque han existido hombres y mujeres que creen que todavía hay raciocinio y la búsqueda del bien común. Felicidades a todos los comunicadores en su día, porque al final de cuentas representan a la sociedad. ¡Éxito!

México, no debería ser gobernado de forma improvisada, sino que exista un plan integral, en donde se consideren a todas las voces para hacer de este país más justo en la distribución de sus riquezas.
YUCATAN: Se consolida entidad en traductores mayas
La Verdad

Yucatán se consolida como una entidad formadora de intérpretes y traductores en lengua maya, al grado tal que en los últimos tres años se han formado a 55 personas que trabajan en el auxilio de sus hermanos, básicamente en los temas de orden, justicia y recientemente de salud. 

En días pasados los institutos para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) firmaron un convenio orientado a consolidar a Yucatán como una entidad formadora de intérpretes y traductores en lengua maya.

La directora del Indemaya, Elizabet Gamboa, destacó que el respeto a los derechos lingüísticos del pueblo maya implica respetar sus derechos humanos, ya que eso les permite  expresarse en su lengua materna, lo que ayuda a fortalecer esta cultura. ‘Nuestro esfuerzo es a favor de dignificar su cultura y lograr su reconocimiento pleno, pero necesitamos trabajar para que tengan más presencia en los medios de comunicación, más espacios en la cuestión literaria y la difusión de sus costumbres’.

El acuerdo firmado sienta las bases para que la unidad de Certificación y Evaluación del Inali permita al Indemaya ser un Centro de Evaluación de Lenguas y Culturas Indígenas.

Yucatán es la entidad donde por primera vez se formaron jueces de paz indígenas, así como se logró la certificación de traductores, además de intérpretes en lengua maya que permitan el fortalecimiento, preservación y desarrollo de la lengua maya.

Mediante el acuerdo se van a emprender actividades que permitan la preparación y actualización de profesionales técnicos, así como la certificación de más intérpretes y traductores, defensores públicos y mediadores interculturales en materia de justicia, salud, educación, entre otros. También se van a desarrollar acciones para promover, ejecutar y evaluar proyectos, programas, eventos y actividades de desarrollo lingüístico, literario, educativo, de enseñanza-aprendizaje en lenguas indígenas nacionales y sobre práctica social ancestral.

MEXICO: Radio comunitaria busca preservar identidad en comunidad de Oaxaca
Notimex

San Pedro Jicayán. Las radiodifusoras comunitarias en México siguen vigentes en su interés por preservar la identidad de los pueblos indígenas, una de ellas es Estéreo Ndoso que ofrece a los más de 11 mil habitantes de San Pedro Jicayán un espacio a la diversidad, para compartir costumbres y conocimientos.

El medio, dirigido por José Luis Vásquez Merino, opera desde hace dos años y en ella colaboran jóvenes que sin obtener remuneración económica se esfuerzan por mantener vivo un medio de comunicación para indígenas, y a cambio tienen la satisfacción de aportar algo a sus comunidades de origen.

Esta radiodifusora en el estado de Oaxaca se mantiene gracias a algunas donaciones particulares y apoyos de la Secretaría de Asuntos Indígenas estatal, así como de recursos económicos que recaba por la organización de eventos, relató en entrevista Vásquez Merino.

“Hacemos radio comunitaria para brindarle a la comunidad la oportunidad de que vengan y compartan sus conocimientos de la medicina tradicional, las artesanías, las danzas, los ritos; mediante su lengua nativa, el mixteco, y así no perder nuestra identidad”, explicó.

En 1979 surgieron radiodifusoras indígenas, cuando el entonces Instituto Nacional Indigenista, ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), puso al aire las transmisiones de la emisora XEZV La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero.

En el caso de Estéreo Ndoso, toma la figura de radiodifusora comunitaria pues carece de ese apoyo federal pero sí atiende a las comunidades aledañas. Entró en operación hace algunos años en San Pedro Jicayán, aunque por falta de recursos tuvo que cerrar y fue hasta el año 2012 cuando José Luis Vásquez retomó el proyecto.

En principio su señal sólo tenía cobertura local, pero ahora llega a más municipios de la región como San Juan Colorado, Pinotepa Nacional, Cacahuatepec, Tlacamama, Pinotepa de Don Luis, San Pedro Atoyac, La Soledad, Mancuernas, Corralero, entre otros.

El director de este medio refirió que a diferencia de las radios comerciales, “que ven a las comunidades indígenas como mercado, a nosotros nos interesa la vida del campesino que desde la mañana se levanta, de la panadera, de las artesanas, de los niños y jóvenes que van a la escuela”.
De igual forma que los niños y jóvenes conozcan a los cancioneros, médicos tradicionales, poetas, artesanas, historiadores, pues “con el paso del tiempo se han ido olvidando de todo eso, y lo que se busca es preservarlo”. Comentó que en el pueblo están surgiendo jóvenes con aptitudes, quienes tocan instrumentos musicales, y a quienes Estéreo Ndoso les ha abierto sus puertas pues no se les da oportunidad en otros medios.

Para José Luis es reconfortante que a través del servicio de la radio comunitaria se haya cambiado la percepción sobre la comunidad, se creó la imagen de que los pueblos organizados pueden lograr más, “se ha concientizado a la gente de que no todo es negro”. “Antes de hacer radio, nuestra gente iba a buscar empleo a la ciudad de Pinotepa Nacional, pero los comerciantes no les daban trabajo por venir de un pueblo al que consideraban violento, ahora eso cambió”, destacó.

La estación pretende evolucionar y analiza la posibilidad de hacer radio por Internet con el fin de “estar cerca de nuestros paisanos que están en diferentes estados de la República y en el extranjero”, por ello ya trabajan en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Como radio comunitaria no están sujetos a las autoridades, a un partido político, a alguna empresa, “nosotros hacemos un servicio social por lo que no recibimos ningún pago, y le brindamos con gusto a la gente el derecho a la libre expresión y a estar comunicados”.

Confió en que con motivo del análisis de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, los legisladores en las cámaras de Diputados y Senadores tomen en cuenta a las radios comunitarias, precisamente por el beneficio que llevan a las comunidades.

Los habitantes de San Pedro Jicayán respaldan la tarea, pues consideraron que con el proyecto su pueblo “despertó” y les permitió compartir conocimientos para que el resto de las personas, y en especial las nuevas generaciones, los conozcan y preserven.

Por su parte, los colaboradores de la radiodifusora, en su mayoría jóvenes que no reciben pago por su colaboración, se dijeron contentos por hacer algo productivo en benéfico de su comunidad. “Lo que me motiva en Estéreo Ndoso es poder estar en contacto con mi gente y creo que con la ayuda de todos los que colaboramos aquí haremos crecer la radio”, relató Idelfonso Matías, integrante de la radio comunitaria.
NUEVO LEON: Indígenas estrechan lazos gracias a la radio
Con Desde lejos nos saludamos, huastecos, nahuas téneks abren canal informativo alterno hacia sus comunidades.
Milenio

Monterrey. Los habitantes de la Huasteca potosina que han llegado a Nuevo León para encontrar una mejor calidad de vida ya cuentan con otro medio para comunicarse con sus familiares, al realizarse la primera transmisión radiofónica en lengua indígena desde Monterrey.

Desde la Alameda “Mariano Escobedo” se realizó la primera emisión del programa de radio llamado Desde lejos nos saludamos, que será retransmitido en la semana a través de la estación Xentla Voz de las Huastecas, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Como invitada de lujo, la emisión de este sábado inició con la presencia de la niña Natalia López, de la etnia náhuatl, quien ha destacado en los últimos meses por sus discursos dirigidos a reivindicar el orgullo indígena de su comunidad.

César Pérez Durán, director de la asociación Enlace Potosino, comentó que el programa se estará transmitiendo en vivo desde el quiosco principal de la Alameda los próximos cinco sábados, de 14:00 a 16:00.

Sin embargo, la transmisión de ayer se grabó para ser retransmitida entre la semana por la estación Xentla. “Vimos la necesidad de crear un conducto de comunicación sobre la realidad que viven estas comunidades huastecas aquí en Nuevo León y por este medio buscamos hacer un enlace hasta sus comunidades de origen”, expresó Durán.

El programa es conducido por integrantes de las comunidades huasteca, nahua y tének. Durante dos horas se estarán ofreciendo asesorías sobre trámites en Nuevo León, así como información para apoyo a los migrantes que llegan a Monterrey y, por supuesto, con la posibilidad de enviar saludos hasta las comunidades de La Huasteca potosina.

“El radio es un medio muy poderoso en las regiones huastecas, en algunos lugares la señal de internet o de celular no llega, pero sí la radio, entonces es una manera de enlazar a las personas”.

MEXICO: Demandan respeto a la Policía Comunitaria de Guerrero
El Correo Ilustrado La Jornada
Desde hace meses, la Policía Comunitaria de Guerrero (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-CRAC) ha sido sometida por parte del gobierno del estado a constantes ataques, tendientes a alentar el divisionismo, con el fin de destruirla como proceso autonómico basado en la lucha de los pueblos de la región Costa Chica-Montaña. No es de extrañar, pues la CRAC no sólo se basa en un sistema de seguridad y justicia efectivo y comunalista, ante la inseguridad y la impunidad prevalecientes en el estado, sino que ha mantenido una consistente oposición a las iniciativas de megaminería tóxica que el gobierno estatal apoya abiertamente.

Como parte de esa estrategia de ataques, este gobierno estatal ha impulsado y protege a supuestas “policías comunitarias” que le son afines y que operan ajenas al interés de los pueblos, y ahora con la reciente reforma integral a la Constitución colocó restricciones a los ámbitos que actualmente cubre la Policía Comunitaria y la definió en el mismo nivel que a la recién creada Policía Rural.

Todo ello en contra de lo que establece la Ley 701 que ampara el estatuto legal de la CRAC-PC. Hacemos un llamado enérgico para que se suspenda dicha campaña de ataques y la pretensión de anular disposiciones legales que han sido producto de la lucha de los pueblos.
Pablo González Casanova, Miguel Concha, Paul Hersch Martínez, Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Magdalena Gómez, Carlos Fazio, Ana Esther Ceceña, Lilian González Chévez, Jorge Fernández Souza, Pablo Romo y Guillermo Briseño

GUERRERO: En la matanza de El Charco murieron 100 militares, dicen
Fuego cruzado y confusión causaron la mayoría de las bajas
Sergio Ocampo Arista / La Jornada

Ayutla de los Libres. “Alrededor de 100 soldados del Ejército Mexicano, también perdieron la vida ese día (7 de junio de 1998) en El Charco, la mayoría al parecer por la confusión que hubo debido al humo de las bombas que lanzaron a la escuela Caritino Maldonado Pérez, provocando que entre ellos se dispararan. Otros más cayeron por la respuesta que dieron los guerrilleros que estaban ahí”, afirmó Mario Palma, uno de los sobrevivientes de aquel enfrentamiento.

En la madrugada del 7 de junio de 1998, unos 70 indígenas na savi (mixtecos) de varias comunidades, descansaban luego de la reunión en la primaria Caritino Maldonado del poblado de El Charco, Ayutla de los Libres, para analizar los proyectos productivos que demandarían al gobierno, cuando fueron sorprendidos por soldados, oficialmente se dijo que 11 personas murieron, entre ellos un alumno de la UNAM.

Mario Palma, acompañado de Nazario Gatica, otro de los sobrevivientes de la masacre, narró que los combates iniciaron cerca de la una de la mañana, y concluyeron seis horas después. Recordó que el primero que cayó fue Zenón “N”, quien salió con las manos en alto. “Los soldados gritaron que nos rindiéramos y saliéramos con los brazos en alto: el compañero obedeció, pero los soldados lo mataron. Fue en ese momento cuando se inició la balacera, que duró hasta las siete de la mañana. Los soldados gritaban que nos rindiéramos pero los compañeros con miedo y todo les respondieron: ‘¡vengan por nosotros hijos de la chingada!’

“Nos habíamos citado los comisarios, y representantes de los pueblos de esa región para organizarnos y elaborar proyectos productivos, porque ya no se aguantaba tanta pobreza y marginación provocada por el gobierno. No había centros de salud, doctores, escuelas, apoyo al campo, eso es lo que estábamos viendo cuando nos cayó el gobierno”.

“Algunos salimos como pudimos. Yo pude huir rumbo al cerro a donde hay árboles de ocote. A eso de las cinco de la mañana, me salté la ventana de la escuela y caí al suelo. Los soldados estaban ya en la azotea de la escuela y arriba de los cerros, sentí como me pisaban con sus botas, pero en ese momento me hice el muerto. Creo que unos 40 compañeros pudimos huir, ahí estuvimos todo un día. Vimos cómo los helicópteros volaban y bajaban a recoger los soldados muertos, al menos yo vi unos 10 tirados en el suelo. Es que la otra gente que estaba ahí, los miembros del naciente Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), al oír los balazos respondieron, y seguramente que provocaron bajas al Ejército Mexicano. “Vimos cuando cayeron varios compañeros, y vimos cómo los soldados, que eran más de 500 o 700, empezaron a disparar, y a lanzar granadas en contra de la escuela.”

En tanto, Nazario Gatica empezó a narrar su experiencia, por momentos se le humedecen los ojos, pero fue tajante en sus declaraciones: “el culpable de todo es Ángel Aguirre Rivero, que era gobernador al igual que hoy, por eso debiera estar en la cárcel”.

Hizo énfasis en las horas posteriores a la balacera “a los pocos que quedaron los llevaron a la cancha de la escuela, y los acostaron, sin ropa. No se rindieron, sino que se ordenó a hombres y mujeres que se desnudaran. En ese tiempo ya estábamos cansados de los atropellos de la policía judicial, solo nos organizábamos para tener justicia. Los policías y soldados violaban a nuestras mujeres, hacían lo que querían, y por eso se levantó ese movimiento, o guerrilla, o como se llame”. Pero ese día hubo una traición por parte de algunos paisanos que se vendieron, al igual que hoy.

“Lamentablemente las cosas siguen igual, o mejor dicho estamos peor, no hay beneficios, no hay obras, no hay nada. Por ejemplo, pedimos médicos, pero no los mandan, seguimos bajando a nuestros enfermos al hospital de Ayutla. Es falso que nos apoye el gobierno. A estas alturas uno ya está dispuesto a todo, somos hombres vivos o muertos.”

Tanto Nazario como Mario, pertenecen a las policías comunitarias, el primero a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria(CRAC-PC), “pero la que pertenece Tixtla, Olinalá, Tlatlauquitepec, no a la de Eliseo Villar Castillo”, aclaró. Mientras que Mario, es miembro del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSyJC), de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) “estamos dispuestos a morir protegiendo a nuestro pueblo”, expresó. Ambos exigieron la libertad de los coordinadores de la CRAC, Nestora Salgado, Gonzálo Molina, Arturo Campos y el sobreviviente de la masacre de El Charco, Bernardino García, a quien “detuvieron junto con su hijo Angel García”, agregó Nazario.

GUERRERO: Recuerdan indígenas matanza en El Charco
AM

A 16 años de la matanza de 11 indígenas en El Charco, Ayutla de los Libres, los habitantes reclaman al Gobierno falta de atención. Durante un evento en esa localidad, se recordó como el Ejército atacó a personas que se encontraban en la escuela primaria "Caritino Maldonado". "Para el Gobierno no está bien que nosotros como indígenas nos organicemos, a ellos les parece bien que nosotros vivamos en nuestro propio infierno porque ellos nos hacen tener esa inseguridad.

"Nosotros lo que queremos es que se nos respete conforme a la ley, nuestros derechos los tenemos como indígenas, si realmente nos quieren apoyar que nos manden obras, que nos den educación que es lo que nos hace falta", reprochó la mixteca Eustolia Castro Ramírez, de la localidad La Palma.

Al evento acudieron diversas organizaciones no gubernamentales, quienes exigieron a las autoridades intervenir para ayudar a las comunidades más pobres de esa región. Cuando ocurrieron los hechos estaba como Gobernador interino por el PRI, Ángel Aguirre Rivero, quien actualmente gobierna el Estado, pero ahora por el PRD.

El integrante de Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, José Rosario Marroquín, lamentó que solo con la construcción de una calle o una escuela los gobiernos consideren que ayudan a los indígenas. Pidió que para las decisiones de Gobierno sean tomadas las comunidades regidas por usos y costumbres. "El sistema de seguridad y reeducación (policías comunitarias), hemos visto que el Estado no ha respetado ese derecho al favorecer dinámicas que han venido, pues, a enturbiar y a pretender echar abajo ese logro de los pueblos", criticó.

MEXICO: Xi’Nich se deslinda de conflicto en la Comunidad Zona Lacandona
Su líder Gabriel Montoya, responsable de la matanza en Viejo Velasco, señala
Hermann Bellinghausen / La Jornada

La organización Xi’Nich, conformada por comunidades indígenas de la selva Lacandona norte, en Chiapas, se deslindó de las protestas de diversas organizaciones de la selva por el conflicto agrario en la Comunidad Zona Lacandona (CZL) y el encarcelamiento del asesor de la misma, Gabriel Montoya Oceguera, a quien Xi’Nich considera autor intelectual de la masacre de Viejo Velasco en 2006, mientras que a los comuneros lacandones y los subcomuneros de Nueva Palestina los responsabiliza de la ejecución material de aquel ataque violento que dejó ocho muertos y dos desaparecidos.

Ante lo ocurrido últimamente en esa región de Chiapas, señala Xi ‘Nich, “una decena de organizaciones y defensores de los derechos humanos, incluida la diócesis de San Cristóbal de las Casas, han hecho pronunciamientos a favor de la paz y la reconciliación de las partes en el conflicto”. Al respecto, los indígenas se manifiestan de acuerdo. No así en que los mencionados “firmen y avalen el movimiento dirigido por Montoya Oceguera, un líder que defiende los intereses políticos y económicos de los lacandones e intereses personales”.

Hace ocho años –añade Xi’Nich a sus interlocutores de la diócesis– “ustedes condenaron la masacre; nos sorprende, nos indigna que pidan con gritos la liberación de Montoya Oceguera, principal orquestador de la masacre de Viejo Velasco, así como la liberación de los comuneros de Nueva Palestina encarcelados por actos violentos” como la masacre de 2006 y “secuestros” como el de Julia Carabias este año.
Xi’Nich se define como organización en resistencia y parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), compuesta por choles, tzeltales y zoques. “Hemos sido muy respetuosos y solidarios –expresa a la Red por la Paz, a las organizaciones independientes y las autoridades de la diócesis– en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas”. Distingue las diferencias de los distintos actores del actual conflicto. “Sabemos la larga historia de crímenes y atropellos contra nuestros pueblos por parte de los lacandones y los subcomuneros de Nueva Palestina, con el visto bueno de los gobiernos”. Y se pregunta: “¿qué intereses hay para resucitar un conflicto agrario supuestamente resuelto?”

Tal conflicto data de hace 38 años, y fue falsamente “resuelto” en marzo de 2006 cuando el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), representada en Chiapas por Martha Cecilia Díaz Gordillo, “con bombo y platillo” anunciaron “el final” del problema, y entregaron a la CZL 10 cheques por un total de 172 millones de pesos, en beneficio de 25 comunidades, incluidas las que están por desalojar ahora, pertenecientes a la ARIC Unión de Uniones Democrática. En aquella ocasión quedaron fuera “extrañamente” Flor de Cacao, Ojo de Agua Tzotzil, San Jacinto Lacanjá y Viejo Velasco. El 13 de noviembre de ese año, la última “fue masacrada”.

Los comuneros y subcomuneros de la CZL “no actuaron solos” en estos “actos criminales y salvajes”, pues “han sido protegidos por el Estado, y éste tiene responsabilidad, como lo testificó en su momento la Fiscalía del estado”. Además, Xi’Nich señala a pobladores de la comunidad tzeltal de Nueva Palestina como “el grupo más violento de la región”, que “ha quemado vivas a decenas de personas”, entre otros casos en Flor de Cacao en 1976, y han participado en el desalojo y reubicación de más de 20 comunidades antes de 2005. Ello, “con la intervención de Montoya Oceguera, entonces delegado de Gobierno (2000-2006) en Benemérito de las Américas (Marqués de Comillas). “Ahora tiene como premio ser asesor de los lacandones”, “por haber masacrado a la comunidad de Viejo Velasco”.

Xi’Nich se deslinda de la CZL. “No compartimos ni respaldamos su lucha, no somos parte de su movimiento. Ellos han utilizado nuestro nombre en su lucha, han utilizado el chantaje, la violencia, la fuerza, los bloqueos de carreteras. Condenamos rotundamente su método violento”.

La organización expresa respaldo a las tres comunidades amenazadas con la reubicación y se solidariza con los zapatistas, condenando la muerte del profesor Galeano en La Realidad hace un mes.
CHIAPAS: Manifiestan preocupación por Lacandona
Selva Lacandona: por respeto a los derechos de la naturaleza y el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas

Los-as abajo firmantes, ongs, redes de la sociedad civil, organizaciones sociales, académicos/as  y ciudadanos-as, preocupados por la delicada y compleja situación socio-ambiental prevaleciente hoy día en  la Selva Lacandona, y ante la inminente realización de la Mesa Interinstitucional de Dialogo y búsqueda de acuerdos, entre los representantes de la Comunidad Zona Lacandona (CZL), los representantes de la ARIC Unión de Uniones Independiente y Democrática (ARIC UU ID), el gobierno federal y el gobierno del estado de Chiapas, hacemos público el siguiente

PRONUNCIAMIENTO

1. Estamos plenamente conscientes de la urgente necesidad que tenemos como sociedad mexicana, de buscar la preservación efectiva de nuestros bosques, selvas y desiertos naturales, en particular de aquellas bio-regiones de tanta importancia como lo es aún la Selva Lacandona, tanto por la gran diversidad biológica que posee, como por los invaluables servicios hidrológicos y climáticos, que, como bienes naturales comunes, ofrece al pueblo mexicano y al mundo.

2. En ese sentido, nos manifestamos públicamente comprometidos en este caso, con la defensa de los derechos de la naturaleza y por ende, con la preservación de la Selva Lacandona, pero consideramos que esta preservación no pasa necesariamente por el establecimiento e imposición de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) bajo control gubernamental, y menos aún, por la concesión ni privatización gradual de dichas zonas, ni tampoco, por la mercantilización de sus bienes naturales.

3. Al mismo tiempo, reivindicamos y exigimos el irrestricto respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, sin cuya cosmovisión, relación con la naturaleza y formas tradicionales de producción y consumo, hace mucho ya no existieran los bosques, selvas y desiertos naturales que aún posee nuestro país.

4. En este caso concreto, y ante la problemática socioambiental que hoy día presenta la Selva Lacandona -producto de una serie histórica de errores y omisiones gubernamentales, en materia agraria y ambiental, que incluyó la reciente política de reubicaciones forzosas y desalojos violentos de familias indígenas- reivindicamos y exigimos el irrestricto respeto a los derechos a la libre determinación; a la consulta y consentimiento libre, previo e informado;  a la tierra, al territorio y al manejo, uso y aprovechamiento del hábitat y de sus bienes naturales, de los pueblos y comunidades indígenas maya lacandones, tseltales, ch’oles, tsotsiles y tojolabales, involucrados en esta problemática y en este diálogo.

5. Específicamente, esto implicaría, acciones concretas como son:
a) El reconocimiento gubernamental al Acuerdo Agrario suscrito el pasado 23 de abril del presente, entre los representantes de la Comunidad Zona Lacandona (CZL), los representantes de la ARIC Unión de Uniones Independiente y Democrática (ARIC UU ID);

b) El reconocimiento jurídico y la regularización agraria de los poblados Nuevo San Gregorio, Salvador Allende y Ranchería Corozal;

c) Respeto a la libre determinación de los integrantes de la Comunidad Zona Lacandona en cuanto a la elección de sus representantes comunales, como de la revisión y adecuación de su Estatuto Comunal;
d) Generar y facilitar un verdadero proceso de Consulta –bajo estándares establecidos en instrumentos internacionales- para alcanzar -o no- el Consentimiento Libre , Previo e Informado de todos los pueblos y comunidades indígenas involucrados, respecto de:

v  Los planes de manejo de las 7 ANPs ubicadas dentro de territorios indígenas de la Selva Lacandona  (Reservas de Biosfera Montes Azules y Lacantún; Monumentos Naturales de Bonampak y Yaxchilán; y Áreas de Protección de Flora y Fauna de Chan Kin, Nahá y Metzabok);

v  Los convenios de concesión y renta de tierra e instalaciones, de lo que fuera la estación biológica de la UNAM en Boca Chajul y de lo que se hace llamar “Estación Biológica Río Tzendales” (ambos operando hoy día como Hoteles de Eco-turismo);

v  El Acuerdo de fecha 25 de agosto 2006, por el que la Secretaría de la Reforma Agraria pone a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su administración, el terreno nacional denominado Montes Azules, con una superficie de 22,239-05-75 hectáreas, Municipio de Ocosingo, Chis.;

v  El decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública, una superficie de 14,096-97-18 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad Zona Lacandona, Municipio de Ocosingo, Chis., de fecha 4 de mayo de 2007 (publicado en el DOF el día 8 del mismo mes y año);

e) Generar un proceso y un mecanismo incluyente y participativo, para  el manejo, conservación y administración de la Reserva de la Biósfera Montes Azules y de las otras seis Áreas Naturales Protegidas de carácter federal existentes en territorios indígenas de la Lacandona; mecanismos en los que queden plenamente implicados los pueblos y comunidades involucrados, en todos los diagnósticos, ordenamientos territoriales, planes de manejo y en el diseño e implementación de estrategias integrales y acciones para la preservación y sustentabilidad de tan importante bio-región;

f) Monitorear la situación que guardan hoy día las familias indígenas, reubicadas de forma forzosa ó desalojadas violentamente entre 2003 y 2011, generando mecanismos de reparación de daño. Esto implica una investigación seria e imparcial de los sucedido en la -hasta hoy impune- masacre ocurrida el 13 de noviembre 2007 en la comunidad de Viejo Velasco; y

g) Evitar cualquier pretensión de criminalizar esta justa protesta social, fabricando  delitos y culpables; lo que implica desistirse de todo tipo de demanda y “reservas de ley”, en contra de los-as compañeros indígenas detenidos-as el pasado 29 de mayo del presente.

6. Finalmente queremos expresar públicamente nuestra convicción de que los bienes naturales existentes en la Selva lacandona y en todas las bio-regiones del país, así como los invaluables servicios ambientales que en ellas se generan, son bienes comunes, de carácter estratégico, para la nación y para el pueblo mexicano, cuya mercantilización y privatización es absolutamente inadmisible, en tanto pone en riesgo la soberanía nacional.

A T E N TA M E N T E
(Enlistados por orden alfabético)
(adhesiones hasta el momento)
ORGANIZACIONES SOCIALES:
ONGS:
Casa de la Mujer Palneque (Chiapas)
Consejo para la Defensa de la Costa del Pacífico, AC (Colima)
Ik Balam, Agencia de noticias ambientales (DF)
Maderas del Pueblo del Sureste, AC (MPS) (Oaxaca-Chiapas)
Proyecto Carta Mesoamericana (DF)
REDES DE ONGS:
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (DF)
Pacto de Grupos Ecologistas (PGE) (DF)
Unión de Grupos Ambientalistas, IAP (DF)
ACADÉMICOS/AS E INVESTIGADORES:
Mta. Nalleli García Agüero (Universidad de Berna, Suiza)
CIUDADANAS-OS:
Cynthia Elena Morales Vázquez (Ecologista)
Efraín Velázquez (Abogado Defensor de Derechos Indígenas)
Itzxel García Agüero (Ecologista)
Kajani García Vázquez (Ecologista)
Luis Alberto Adrián García (periodista)
Luis Bustamante Valencia (Ecologista)
Luis Miguel Robles Gil Cañedo (Ecologista)
María del Carmen Alejandra Romero (Periodista)
Mario Vázquez Díaz (Ecologista)
Mauricio Arellano Nucamendi (Defensor de Derechos Indígenas y Ecologista)
Miguel Angel García Aguirre (Defensor de Derechos Indígenas y Ecologista)
Rosendo Montiel (Ecologista)
Sara Duque (Defensora de Derechos Indígenas)
Sergio Vázquez Díaz (Ecologista)
Silvia Vázquez Díaz (Defensora de Derechos Indígenas y Ecologista)
Zenaido Garnica Sánchez (Ecologista)

CHIAPAS: Ejido Tila, adherente a la Sexta, denuncia a la CONAFOR por realizar proyectos sin el consentimiento de la Asamblea General de Ejidatarios
Enlace Zapatista

Ejido de Tila, Chiapas; México a 04 de junio del 2014.

Saludamos a todos los compañeros y compañeras de las diferentes organizaciones adherentes a la Sexta del EZLN y los diferentes pueblos que luchan; reciban un abrazo de parte de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejido de Tila, Chiapas; México Y el mundo, asi como ustedes están luchando por autonomía,  justicia y dignidad, nosotros seguimos en pie de lucha en contra de los despojos del mal gobierno en sus tres niveles: federal, estatal y municipal.

Denunciamos públicamente a la CONAFOR por realizar proyectos con personales de la empresa  Amaref  S.A  de C.V. toda vez que entraron a nuestro ejido sin el consentimiento de la Asamblea General de Ejidatarios de acuerdo al artículo 21 y 22 de la legislación agraria en vigor,  violando los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la OIT Sobre Derechos de Pueblos Indígenas. Sabemos bien que se están llevando muestreo y monitoreo de suelos y recursos naturales en toda la región y en todo el país por órdenes de los tres niveles de gobierno. Por eso damos en alerta a los diferentes pueblos sobre estos personales del gobierno federal que se están metiendo en los diferentes territorios a escondidas para llevarse muestreo de biodiversidad.

El 25 de mayo arribaron un grupo de personas desconocidas en el Ejido de Tila, Chiapas y permanecieron en nuestro territorio durante ocho días; las cuales, se observó que estaban acompañados por la policía municipal  y esto demuestra que están muy bien coordinados para chingar al pueblo y se marcharon el 01 de junio de igual manera acompañados por la policía municipal. y por investigaciones que hemos preguntado así está pasando en otros pueblos vecinos y son esos personales contratados por CONAFOR Federal.

Enrique Peña Nieto solo piensan en sus intereses meramente económicos y solo esta ofreciendo nuestras tierras como en los tiempos de  Porfirio Díaz  y esto son los resultados de las pinches reformas neoliberales y por eso tanto peleaban para aprobarlos sin preguntarle al pueblo oprimido, porque  ellos si tienen tanta hambre del dinero despojando y desplazando a los más desprotegidos, lo mismo como ocurre en distintas partes del país y esto manifestamos que a nosotros como campesinos a nada nos beneficia las reformas, ellos dicen que es para beneficiar al pueblo cuando solo es para enriquecer a unos cuantos y las empresas transnacionales. Es en vano que el presidente de la republica proteste y juren respetar las leyes cuando vemos con descaro que ellos están pisoteando la Constitución, permitiendo la entrada sin dificultades a los extranjeros  apoderándose poco a poco de nuestras tierras y recursos naturales; de esta manera, mañosamente crean leyes por sus propios beneficios, aunque dicen que van a acabar con la corrupción y son ellos los mismos corruptos que están haciendo negocios con las empresas. estas ratas no piensan en los pueblos y comunidades indígenas y son los presidentes de la República Mexicana, los gobernadores y presidentes municipales que provocan la destrucción de la naturaleza y el desplazamiento de las comunidades indígenas arrojándolos a vivir en la miseria y así también matando a luchadores sociales para meter miedo en sus organizaciones pero la lucha sigue y sigue así como sigue viviendo el compañero Galeano del EZLN y como los compañeros juanes de San Sebastián Bachajon y muchos otros luchadores y luchadoras.
También denunciamos públicamente a los CC. Juan José Gutiérrez López (Alias El Jolote), Profr. Ramón Sánchez Pérez (Ministro de la Iglesia Sn. Mateo) que son los organizadores de la creación de la supuesta universidad dentro de nuestro ejido engañando al pueblo cuando los beneficiados son los hijos de políticos que fácilmente pueden entrar a una universidad como pasa en muchas universidades porque ellos tienen dinero que han robado a costa del pueblo para comprar un lugar seguro para ellos, aunque un indígena  es inteligente nunca va poder entrar a una escuela de nivel superior porque como indígenas no tenemos dinero para comprar un lugar para estudiar y desde aquí les decimos a los que todavía les están lavando la cabeza que una universidad no es beneficio para los pobres sino para los ricos.

Denunciamos que tuvieron su primera reunión el día 27 de marzo y la segunda el día 12 de abril  del 2014 juntamente con el C. Evaristo Gutiérrez Martínez  y estos son personas desconocidas por la Asamblea General de Ejidatarios por ser traidores, corruptos que desconocen su origen como gente indígena, porque bien saben que en nuestro ejido no existe fundo legal y que no puede ser usado como propiedad privada, ya que el ejido es propiedad comunal y es usado de acuerdo a usos y costumbres, y amparados por el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de Pueblos Indígenas Y Acuerdos de San Andrés.

Al promover esta posible expropiación de nuestras tierras comunales, estas personas arriba señaladas están violando el art. 22 de la legislación agraria  y se dicen llamar licenciados cuando solo estudiaron para chingar a su propia gente , desconociendo que todo sus estudios lo lograron con el fruto de la madre tierra porque ellos no tienen madre, por eso se dice que estamos jodidos mexicanos, porque la jodida nos está dando las autoridades federales, estatales y municipales y aquellos que están esperando el hueso, los regalos y las migajas que ya están hambrientos de las votaciones pero la chinga lo sufrimos todos. en todo lo que suceda responsabilizamos las personas señaladas y las distintas autoridades federal, estatal y municipal por ser ellos los principales causantes de más problemas.

Ante todo esto pedimos a las diferentes organizaciones sociales y adherentes a la Sexta y la Comisión Sexta del EZLN a que estén pendientes porque seguiremos denunciando y defendiendo la madre tierra y no permitiremos más despojos. la defenderemos cueste lo que cueste porque ya estamos cansados de tantos atropellos y ya estamos hasta la madre, y si tocan a uno, tocan a todos.

ATENTAMENTE
TIERRA  Y LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY
EJIDO TILA, CHIAPAS
ORGANOS DE REPRESENTACION EJIDAL
PRES DEL COMISARIADO EJIDAL PRES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA
ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACION DEL EJIDO TILA0
ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE
GOBIERNOS FARZANTES,LA TIERRA NO SE VENDE
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

CHIAPAS: Autoriza el Vaticano ordenar más diáconos permanentes: Arizmendi
La Jornada

San Cristóbal de Las Casas. El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel informó que en la asamblea ordinaria anual diocesana efectuada del 2 al 6 de junio en esta ciudad se tomaron los “primeros acuerdos” para reanudar la ordenación de diáconos permanentes, suspendida hace 14 años por órdenes del Vaticano. Añadió que durante el encuentro se convino en que “se deberá hacer un serio discernimiento para ver qué candidatos ya están suficientemente preparados, cuántos hacen falta en las parroquias, posibles lugares y las fechas para su ordenación”.

En un comunicado aclaró que éste “es un proceso lento y cuidadoso y quizá sea hasta fines de año o principios del otro, cuando se puedan realizar las primeras ordenaciones”.

El pasado mes de junio el Vaticano autorizó a Arizmendi Esquivel reanudar la ordenación de diáconos permanentes, después de 14 años de haberlas suspendido con el argumento de que había muchos de estos ministros y pocos sacerdotes.

Arizmendi que cuando él tomó posesión de la diócesis de San Cristóbal en mayo de 2000, en lugar del ahora extinto obispo Samuel Ruiz García, “era mucha la desproporción entre el número de diáconos (341) y el de sacerdotes (66), pero ahora nos quedan sólo 315 diáconos porque varios ya han fallecido y muchos están muy ancianos y enfermos”, además de que “ya son 98 sacerdotes, aumentando progresivamente los nativos de Chiapas, sobre todo con el incremento de vocaciones indígenas”. Aseguró la diócesis requiere de la ordenación de un poco más de 100 diáconos para atender necesidades pastorales en su amplio territorio, en el que habitan mayoritariamente indígenas. Comentó que en asamblea ordinaria participaron 300 personas, entre sacerdotes, religiosas y fieles laicos de 58 parroquias, “todos ellos designados para dar su palabra de evaluación y hacer propuestas para ser más fieles al proyecto de Jesús”.

Durante el encuentro que se llevó a cabo en el seminario de la diócesis, “reinó un espíritu de mucho empeño, de mucha fraternidad y franca sinceridad sobre lo que hemos hecho y lo que nos falta. Hubo muchas propuestas para seguir llevando a la práctica lo que nos señala nuestro III Sínodo Diocesano, elaborado en tiempos de monseñor Samuel Ruiz García y ratificado en su validez por un servidor hace 14 años”.

MEXICO: La tetralogía de Eraclio Zepeda
Marco Antonio Campos / La Jornada

En diciembre de 2013 el FCE publicó Viento del siglo, la última novela de la tetralogía de Eraclio Zepeda, la cual es a la vez la saga familiar y una saga histórica chiapaneca, y por extensión, hemos dicho antes, una parte no contada de la historia nacional. Las anteriores novelas de la saga son Las grandes lluvias (2006), Tocar el fuego (2007) y Sobre esta tierra (2012). Desde cuando Zepeda fungía en París como embajador de México en la UNESCO, en 2000, tuve en las manos el manuscrito de la primera versión de Las grandes lluvias. Zepeda ya tenía pensados hasta los títulos y sabía que la tetralogía abarcaría un siglo.

Lo más natural sería que en Chiapas las cuatro novelas fueran libros de texto en preparatoria y en la carrera de letras en la universidad. Los jóvenes y  adolescentes, desde la mirada de un siglo –de la década de los treinta del siglo XIX a la década de los treinta del siglo XX–, podrían aprender de su estado: geografía, trazos de recuperaciones urbanas, la compleja naturaleza, costumbres de épocas, las fiestas populares, los bailes de sociedad, la vida de las familias bien, la situación de los indígenas, y claro, ante todo, los hechos políticos, que ahora ya, mucho tiempo después, se han vuelto historia. Más allá de que los liberales tuvieran en períodos el poder, se percibe que la aislada Chiapas era una provincia conservadora, y en algunos aspectos ultraconservadora.

MEXICO: EZLN: posibles escenarios. Guillermo Almeyra
La Jornada

El hasta hace poco subcomandante Marcos, en su declaración bien pensada, mejor y más cuidadosamente sopesada y escrita que las anteriores y con sentimientos visibles pero reprimidos, sólo nos da en ella una única noticia nueva (más bien, una confirmación, la que “el jefe y vocero del EZLN” es el subcomandante Moisés). En efecto, montando un caballo de gran alzada y con una elaborada mise en scène, comunica la desaparición de una botarga, un fantoche, creado según él por motivos de propaganda para los amantes extranjeros del exitismo romántico, con pipa y todo, a la europea, vestido de guerrillero hasta cuando recorría los supermercados del Distrito Federal. Como los gobiernos miden mediante sus servicios de información y los capitalistas según la relación de fuerzas, ese personaje en realidad dio una visión falsa de los indígenas chiapanecos en armas a sus aliados naturales y les dificultó la comprensión de la relación compleja existente entre las bases del EZLN y su instrumento político-militar.

Marcos tiene el imborrable mérito de haber dedicado la mayor parte de su vida, desde los años ochenta, a la liberación de los indígenas y de haber vivido ese largo lapso junto a ellos, como ellos y aprendiendo de ellos. Nadie puede discutir que es un revolucionario. Pero a los dirigentes hay que medirlos por su sensibilidad y creatividad políticas, por sus ideas y propuestas, por su capacidad de previsión y de análisis, cosas todas de las que Marcos estaba poco dotado. No pudo por eso colaborar para reducir el zigzagueo de la política del EZLN: primero un intento de vencer al Ejército y tomar el DF; después, el de formar un frente dirigido por Cuauhtémoc Cárdenas, después la toma de distancia frente a éste y la construcción de un Frente Zapatista de Liberación Nacional, que el EZLN terminó liquidando por decreto, tras una alianza de hecho con el PRD para la Marcha del Color de la Tierra e incorporar los derechos indígenas a la Constitución; por último el aislamiento voluntario hasta crear la otra campaña y llevar a cabo una política sectaria frente al resto de los movimientos sociales y las movilizaciones electorales antioligárquicas que agitaban México, con el riesgo de favorecer las candidaturas de Felipe Calderón o de Enrique Peña Nieto.

Lo que impidió el primer esfuerzo gubernamental de aplastar militarmente la rebelión zapatista fue la movilización y la resistencia de los millones de personas de otras ideologías que apoyaron la rebelión en las cañadas chiapanecas. El temor al costo político de una guerra en Chiapas llevó entonces al gobierno a temporizar y buscar desgastar las zonas zapatistas mediante una política de erosión priísta de las comunidades. El sectarismo de la otra campaña favoreció esa política. La crisis mundial y en México –con un aumento de la emigración, de la pobreza, de la descomposición social que favorece la delincuencia– también tuvo su impacto en las comunidades, a pesar de la política de éstas contra las drogas, el alcohol, la prostitución y de sus esfuerzos cooperativos y democráticos. Hoy, con un gobierno del gran capital totalmente sometido al capital financiero internacional y a la voluntad del imperialismo estadunidense, los capitalistas se preparan para acabar con la isla zapatista en una parte de Chiapas. Peña acaba de dividir, desarmar o cooptar parte de las autodefensas michoacanas y guerrerenses (aunque las mismas siguen ahí, latentes), cooptó las direcciones de los partidos y controla el Legislativo y casi todos los medios de información menos La Jornada. Aún resisten núcleos obreros que conforman la Nueva Central y la Organización Política de los Trabajadores (OPT), pero la fuerza de las mismas todavía no ha crecido lo suficiente como para constituir un gran obstáculo para la política antipopular y antinacional de Los Pinos y la oposición de Morena no tiene estrategia, fuera de la disputa electoral, ni una dirección capaz de prever y orientar las luchas de la próxima etapa.

El EZLN más que nunca depende, pues, de sí mismo y necesita urgentemente un cambio de política que lo respalde preventivamente antes de los ataques militares que vendrán. Puede y debería construir aliados en nombre de los derechos indígenas, de los derechos democráticos, de la defensa de los bienes comunes del pueblo mexicano y de lo que queda de la estructura campesina. Necesita una política militar pero también una política nacional de acumulación de fuerzas y trabajar con fuerzas sociales y libertarias afines, a pesar de las diferencias no esenciales que pudieran existir entre los componentes del nuevo frente antigubernamental, antimperialista y anticapitalista que es necesario construir. Los enemigos no son Morena, ni la OPT, ni la izquierda revolucionaria independiente y crítica: son el gobierno del gran capital, Washington, el apoliticismo ciego, el sectarismo suicida, la espera pasiva del golpe.

Las cartas y declaraciones de Marcos, sólo han dado forma a un grave vacío político y de ideas. Esta no es época de logorrea fosforescente, sino de trabajo para precisar pocas ideas fundamentales que den una base firme para una acción común en pro de la defensa de las comunidades zapatistas, de los derechos indígenas y de los trabajadores. No se trata de cambiar sólo el estilo, como seguramente hará el subcomandante Moisés. Se trata de realizar un viraje político urgente, que exige un llamado a una conferencia nacional de coordinación y unificación de las luchas capaz de dirigirlas y de conducir a una asamblea constituyente nacional refrendada por elecciones libres que garanticen los derechos indígenas, populares y de los obreros y campesinos. Hay que cambiar la relación de fuerzas en Chiapas, pero también crear una gran fuerza nacional que acabe con el México del narco PRI-PAN y sus servidores sometido a la voluntad de Washington.

MEXICO: Alerta en el campo mexicano. Roberto Rico
La Jornada
El 5 de marzo, en un encuentro con el gobierno de Enrique Peña Nieto, en Manzanillo, Colima, el Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, (Conoc), el Consejo de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), que en conjunto agrupan a 38 organizaciones del campo, y la Confederación Nacional Campesina (CNC), trazaron el panorama del sector y su oposición a la modificación al marco legal por el cual se agilizaría el proceso de privatización del ejido y la comunidad, exigieron la revocación de las concesiones mineras, reclamaron una consulta y debates amplios, así como ser interlocutores en el diseño de las reformas y una nueva política para el campo, (La Jornada 6/03/14).

Sin consulta con las organizaciones campesinas se programaron siete foros nacionales temáticos con instituciones privadas y académicas, seis foros regionales con vocación productiva, 32 foros estatales y un foro nacional y después se llevaría la reforma al Congreso. Tan solo en el mes de mayo se realizarán 20 foros estatales, tres foros nacionales temáticos y dos foros regionales.

Los primeros foros se dieron el 6, 7 y 8 de mayo en Hidalgo, estado de México y Sinaloa, con un formato acartonado: las ponencias se registran en la página electrónica de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y aunque hay cientos de propuestas, casi 70 por ciento de ellas son de personas directamente relacionadas con el gobierno federal. El tiempo de exposición, para quien quiera participar, es de tres minutos y con ponencia 10.

El abandono del campo representa la pérdida de soberanía del país, los neoliberales sueñan con asestar el golpe definitivo al buscar, indirectamente, liquidar la propiedad social de la tierra en el medio rural para darle cauce y legitimar la explotación de los recursos naturales, legalizando la voracidad de las empresas monopólicas agroalimentarias extranjeras.

La minería a cielo abierto viene acompañada de las represas hidroeléctricas y el despojo de tierras y territorios es la complementariedad de las leyes secundarias, como la ley de hidrocarburos enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión que crea una figura denominada “servidumbre legal de los hidrocarburos” (La Jornada 11/05/014).

En México hay 34 leyes mexicanas relacionadas con el campo, 20 reglamentos y 18 acuerdos y convenios internacionales (según la Compilación jurídica de 2011 de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado) que directa e indirectamente tocan la multiplicidad de problemas del medio rural e indígena; de ahí su complejidad. Una reforma al vapor puede llegar a ser una simulación y un avasallamiento en contra del mundo campesino e indígena.

El pasado 9 de abril (en víspera del 95 recordatorio del asesinato de Emiliano Zapata) en la Secretaría de Gobernación se llevó a cabo la instalación de la Comisión Permanente de la Reforma para la Transformación del Campo, ahí, el subsecretario Luis Enrique Miranda leyó un mensaje de Miguel Ángel Osorio Chong, quien escribió “hagamos política para el campo y no política del campo”, convocando a que se aproveche el “momento de grandes transformaciones que vive México y su impulso transformador”. O sea, las reformas estructurales.

Curiosas palabras las de los principales responsables de “conducir” la política del gobierno de Enrique Peña Nieto por al menos por dos razones: una, al convocar a los “actores políticos del sector” (campo), a las organizaciones de productores más fuertes económica y políticamente, y a algunos académicos para analizar y tomar acuerdos en foros, alrededor de una agenda previamente asignada por y desde el gobierno para “reformar” el campo, ¿no es hacer política del campo? Y dos, ¿lo que tratan de decir es que sólo el gobierno puede hacer política del campo con su agenda y su visión propias?, porque si es así conviene hacer algunas reflexiones.

Los ejes temáticos son insuficientes en esos foros, deberán plantearse los derechos de las comunidades, ejidos y pueblos indígenas; el derecho a su tierra y su territorio; los derechos humanos y la libertad a los presos políticos indígenas; la minería, la explotación forestal y la soberanía alimentaria como temas específicos, así como establecer una mesa de coyuntura de casos urgentes y de inmediata resolución. Especial atención requiere que participen actores de la sociedad civil.

PUEBLA: En sepelio de Antonio Esteban anuncia resistencia en Cuetzalan y exigen justicia por asesinato del líder Mioncup
La Jornada de Oriente

Al grito de “la lucha sigue”, ayer en la mañana fue sepultado Antonio Esteban Cruz,  fundador de la Coperativa Tosepan Titataniske y dirigente regional en Cuetzalan del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup–CNPA–MN) en la junta auxiliar de Santigo Yancuitlalpan del municipio de Cuetzalan.
Comuneros, campesinos y líderes sociales caminaron con pancartas y banderas rojas de la iglesia hacia el panteón de la localidad, para acompañar en su última morada a quien fue asesinado el pasado miércoles de cuatro balazos, a un par de metros de su hogar ubicado en Cuahutapanaloyan. Aguantando el llanto, representantes del Miocup hicieron un llamado a los integrantes de su organización para mantener su lucha y exigieron al gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas castigue a los responsables de “la matanza artera” del dirigente campesino.

En su mensaje, Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup–CNPA–MN) responsabilizó al gobierno del estado y federal de la muerte de Esteban Cruz, debido a que  ambos quieren entregar  las riquezas naturales locales a extranjeros; en este caso permitir que CFE construya una hidroeléctrica en las inmediaciones del río Apulco. “Vivimos en una época en donde se arrebata la tierra y el agua para solo incrementar el capital del campesino”, dijo.

El líder nacional anunció que en el transcurso de esta semana buscará reunirse con Jaime Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México para pedirle que reabran una mesa de diálogo con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de gobernación y el secretario general de gobierno, Luis Maldonado Venegas con el propósito de esclarecer el asesinato. Además, pedirán conocer los avances de los procesos jurídicos de los ambientalistas poblanos, Enedina Vélez Rosas, Juan Carlos Solis y Abraham Cordero Calderón, quienes estan presos por defender sus tierras por obras como el Gasoducto Morelos y el Arco Poniente.

Por su parte, German Romero, presidente de la asociación Tetela Hacia el Futuro, pidió tomar a Esteban Cruz como “ejemplo de lucha para defender los recursos naturales”. “Que su sacrificio no sea en vano. Hay que unirnos y defender el derecho a la salud y nuestra tierra”, dijo.

La diputada federal por el PRD, Roxana Luna solicitó a los pobladores que mantengan su lucha: “La lucha de los recursos naturales es una responsabilidad que nos une como territorio”. “Estamos preocupados con lo que pasa con las organizaciones. El deceso de Antonio (Cruz) es llamado a la justicia y queremos que se busque, este caso y no quede impune”, agregó la también coordinadora de Los de Abajo. La legisladora señaló que en el Congreso de la Unión presentará el próximo miércoles un punto de acuerdo para denunciar este hecho. En el exhorto demandará al gobierno federal y estatal que asuma su responsabilidad e investiguen sobre el asesinato.
MEXICO: Segob lamenta fallecimiento de líder nahua y exige aclarar hechos
El comisionado Jaime Martínez Veloz señaló que Esteban Cruz falleció por impactos de bala en la Sierra Norte de Puebla bajo circunstancias que deben esclarecerse.
Notimex, Radio Fórmula

La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México lamentó la muerte de Antonio Esteban Cruz, integrante del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (MIOCUP).

El comisionado Jaime Martínez Veloz señaló que Esteban Cruz falleció por impactos de bala en la Sierra Norte de Puebla bajo circunstancias que deben esclarecerse, en hechos ocurridos a orillas del Río Apulco, a la altura de la comunidad Cuauhtapanaloyan, en Cuetzalan del Progreso. Explicó que el líder nahua defendía el territorio, recursos naturales y luchaba por los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, además de amparar a los campesinos que reclaman el predio Paso María Cristina, en el municipio Ayotoxco de Guerrero.

Mediante un pronunciamiento, el comisionado comentó que ello le valió haber sido violentado y recibir agresiones físicas en varias ocasiones en la década de los años setenta.

Expresó que "su deceso lastima a todos quienes estamos a favor del entendimiento y la libertad de la expresión pacífica de las ideas; su muerte hiere a la conciencia de quienes abogan en pos del diálogo y el respeto". Aseguró que la voz y trabajo de Antonio Esteban Cruz no estarán ausentes ni habrán sido en vano para aquellos que con las armas de la razón contribuyen a construir un verdadero Estado de derecho en México.

El funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) ofreció sus condolencias a sus deudos, familiares, amigos y compañeros de lucha, y exigió esclarecer los hechos con justicia cabal y expedita.

CHIHUAHUA: Hambre en Guachochi
La Polaka

Puede ser que a Peña Nieto resulte tan lejano su Okinawa como nuestro Ojinaga. Con Guachochi le podría suceder algo parecido. Pero esta vez los asesores del mexiquense sí se avisparon. No era para menos: con todo el trasfondo escénico montado para celebrar el primer aniversario de la Cruzada Contra el Hambre en Guachochi hubiera sido el colmo que se refiriera a esa población con un locativo japonés o paquistaní

El servicio de inteligencia del Estado Mayor Presidencial pensó que visitaban no el territorio rarámuri sino tierra de apaches en pie de guerra. El despliegue de elementos armados y la bunkerización de Guachochi fueron tales que parecía se iba a celebrar el aniversario, no de la Cruzada Contra el Hambre, sino de alguna cruzada contra el terrorismo. Para protección de los ilustres visitantes, hasta última hora se supo que el acto sería en unas cabañas a la orilla del pueblo, mismas que fueron rodeadas con cercas de alambre y por varios kilómetros a la redonda se apostaron soldados, marinos y policías de todo tipo.

El acto se asemejó más al mitin de campaña peñanietista celebrado aquí en abril de 2012 que al del lanzamiento de la cruzada en febrero del año pasado. La diligencia de los legisladores tricolores chihuahuenses para ocupar lugares en los presídiums fue directamente proporcional a su prontitud para aprobar las reformas que les dicta su jefe Peña Nieto. El gobernador agradeció al Presidente que funja como el padrino del desarrollo económico de Chihuahua, pero el ahijado resultó minusválido: se acababa de anunciar que en el primer trimestre del año la entidad ocupó el último lugar de los estados fronterizos en inversión extranjera directa y que descendió del lugar 22 al 27 en cuanto a la facilidad para abrir un negocio… (para la gente común y corriente, porque unos pocos los abren y los expanden con toda celeridad).

Brillaron cifras y promesas. La Secretaria de Desarrollo Social prometió que al terminar el mandato del gobernador habrá 130 mil chihuahuenses menos en extrema pobreza, adivinando dos fervientes deseos de la ciudadanía norteña. Peña Nieto aseguró que gracias a sus programas, 3 millones de mexicanos tienen ahora asegurado el abasto alimentario. Se proporcionaron cifras de entrega de tarjetas sin hambre, de apertura de comedores comunitarios y de tiendas Diconsa. No faltaron los indígenas en el presídium agradeciendo y buscando lugar en las selfies. En contraste y al mismo tiempo, otras comunidades rarámuris, con toda dignidad se presentaban ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México y lograban el apoyo de la justicia federal para sus luchas.

Si el propósito era documentar triunfalismo, no hay peor lugar para hacerlo que en la sierra Tarahumara. El acto fue una apoteosis de la atención a los efectos y de olvido de las causas de la extrema pobreza, en estas montañas y barrancas. Se ha insistido en que a las comunidades indígenas antes que darles hay que dejar de quitarles. Porque se les sigue despojando de sus territorios, de sus bosques, de sus corrientes de agua, de sus paisajes. No hubo ningún compromiso presidencial para detener a los tala bosques, a los ganaderos que invaden pastizales comunitarios, a los invasores con proyectos turísticos, a los que se apoderan o contaminan el agua que debería servir para dar de beber a las familias, a sus hatos y a sus milpas, a quienes hacen pasar gasoductos por sus labores sin preguntarles siquiera su opinión, mucho menos indemnizarlos. A los rarámuris no hay que darles peces, ni enseñarles a pescar, hay que devolverles el arroyo, los peces y la caña que se les arrebataron.

Esas son las evaluaciones autocontentatorias. Pero la misma Sedesol dice que va a cambiar las reglas de operación de sus programas y dirigirse más hacia los proyectos productivos. Parece que ahora la forma de combatir la extrema pobreza es obligar a que los pobres hagan los proyectos, realicen las corridas financieras, se registren en Hacienda, extiendan facturas electrónicas, cosas que ni Slim hubiera hecho a inicios de su carrera acumuladora.

Pero, más allá de la sierra Tarahumara, ha de cuestionarse el programa Sin Hambre, no tanto en sí mismo sino en el conjunto de la política general de Peña Nieto. Pudiera ser que desde este programa se esté disminuyendo la extrema pobreza; pero desde la política económica de Peña Nieto, se está disparando. Más tarda la Secretaría de Desarrollo Social en medio rescatar pobres extremos que Hacienda y el gabinete económico en producir nuevos. Con todo y sus reformas, el proyecto económico que defiende Videgaray es una cruzada por el hambre en contra de más de 100 millones de mexicanos. Ahí están los datos que lo confirman: caída del poder adquisitivo del salario en 32 por ciento entre 2005 y 2012; o el hecho de que durante el primer trimestre del año el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza haya registrado un aumento anual de 3.5 por ciento, es decir, que en ese porcentaje se incrementara el número de personas que sufren precarización de su ingreso laboral, de tal manera que no pueden adquirir una canasta alimentaria adecuada (Carlos Fernández Vega, La Jornada, 3 de junio).

Injusticia salarial, injusticia económica, injusticia ambiental: es el hambre de justicia la madre de todas las hambres. Esa es el hambre que ni quisieron ver ni dejaron ver en la gira

CHIHUAHUA: Tarahumaras analizarán educación intercultural
Tiempo

Los días 10 al 13 de junio en Guachochi realizarán foro de análisis sobre la participación de niños y adolescentes indígenas en la escuela inclusiva, para analizar temas la educación intercultural.

El objetivo principal es de reflexionar sobre el derecho a la participación de menores y adolescentes indígenas en la escuela, la interculturalidad y la equidad de género como factores para posibilitar educación pertinente frente a problemas como la discriminación.

En el curso de los trabajos pretenden también identificar distintos niveles de calidad en la participación en términos de inclusión, autenticidad, autonomía y eficacia, entre otros.

Esta reunión la enfocarán en tres ejes principales:

El derecho a la participación de las niñas y adolescentes indígenas en las escuelas; la educación con pertinencia intercultural y la equidad de género en la educación de menores indígenas. En este evento esperan la asistencia de 175 personas con diferentes funciones en el sistema educativo del estado, tales como funcionarios, supervisores, psicólogos, asesores técnicos-pedagógicos, directores y docentes.

El foro es organizado por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, SEECH y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

CHIHUAHUA: Toman Protesta Secretarios Municipales de Acción Indígena
Akro

Guachochi. El Presidente del CDE del PRI, César Alejandro Domínguez dijo que esta estructura se sumará al trabajo estatal y municipal para gestionar los beneficios de los programas federales, destinados a la atención y desarrollo de los pueblos indígenas; esto durante la toma de protesta de los secretarios municipales de Acción Indígena de los 67 municipios. “Estos programas involucran el impulsar el desarrollo de nuestras comunidades; vamos a trabajar para obtener sus beneficios de acuerdo a las necesidades y aptitudes en cada caso, y para ello, necesitamos organizarnos”, dijo al tomar la protesta de los secretarios y coordinadores de Acción Indígena del Revolucionario Institucional.

En el acto, celebrado en el municipio de Guachochi, aseguró que para el PRI, los pueblos y comunidades indígenas son de suma importancia; “por eso en el CEN se formó una comisión intersecretarial para la atención y difusión de los derechos humanos, donde Asuntos Indígenas está incluida de forma prioritaria”, agregó. Recordó que esta comisión Intersecretarial representa la estrategia y la esperanza para los pueblos y comunidades, pues su problemática será atendida de forma integral. Pidió seguir trabajando en favor de las etnias, y en el caso particular de las que habitan, y trabajar de forma coordinada con el comité estatal y la representación nacional.

El encargado del despacho de la Secretaría de Acción Indígena, Leopoldo Enrique Corona tomó la protesta a los secretarios del Comité Directivo Estatal, y anunció que la representación estatal y de los municipios trabajarán para que los apoyos federales sean correctamente aplicados. Afortunadamente, dijo, la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha dado prioridad a estos temas, y fue muy significativo que iniciará su campaña por la presidencia en una comunidad indígena, “lo que hace pensar que después de muchos años, el gobierno federal tiene un fuerte compromiso con los pueblos y las etnias de México”.

A nombre de los secretarios y coordinadores, el secretario de Asuntos Indígenas, resaltó la cooperación prestada por la dirigencia nacional, al tiempo que planteó el reconocimiento pleno de los líderes en las comunidades, quienes también asistieron a este magno evento.

MEXICO: Leyes, energías y soluciones de México ante cambio climático
Luciana Kaplan / IPS

México, una potencia en hidrocarburos fósiles, promueve energías renovables como la solar, la eólica y los biocombustibles, como parte de sus medidas para cumplir con el compromiso de reducir para 2025 las emisiones de dióxido de carbono en 30 por ciento. Nuevas leyes y proyectos de la sociedad civil se unen para reforzar esa meta, cambiar los patrones productivos y avanzar hacia un desarrollo sostenible, cuenta IPS desde Ciudad de México.

MEXICO: Legislación climática tan pionera como poco cumplida
Luciana Kaplan / IPS

México cuenta desde 2012 con una Ley General de Cambio Climático, que se considera pionera en la adaptación y la mitigación al calentamiento planetario. Pero tiene un problema: se cumple poco. Especialistas y promotores de la reforestación por comunidades locales, coinciden en que la receta del país ante el fenómeno debe combinar buenas leyes climáticas con prácticas conservacionistas.

MICHOACAN: Captura Jerónimo Mateo la esencia indígena en Xirangua Purépecha
Quadratín

Morelia. El pintor michoacano Jerónimo Mateo, originario de San Jerónimo, municipio de Quiroga, inauguró recientemente la exposición denominada Xirangua Purépecha en el Centro Cultural y de Convenciones Tres Marías, la cual consta de 40 lienzos. El artista explicó que Xirangua, quiere decir raíz en Purépecha, lo que en traducción sería la raíz Purépecha. Los lienzos, logran captar la esencia de las tradiciones Purépechas como Semana Santa, el Corpus, las fiestas patronales, el día de Muertos, la Navidad Purépecha, matrimonios, onomásticos y algunos mercados que tiene el pueblo.

Jerónimo Mateo, explicó que: “tuve la fortuna de haber sido alumno del maestro Alfredo Zalce junto con el maestro Trinidad Osorio y Antonio Trejo en la escuela de Bellas Artes de la ciudad de Morelia. También aprendí de Manuel Pérez Coronado, mejor conocido como Mapeco, quien me dio un curso del grabado en cera ya que él fue el inventor, y el maestro Alfredo Zalce me mando allá para que fuera un mes a Uruapan para que me enseñara Manuel la técnica de la cera, ahí conocí a Efraín Vargas, Pancho Delgado, Francisco Moreno Duarte”.

“Yo soy Purépecha y como tal el propósito en mis trabajos es pintar lo que es la cultura Purépecha, lo que es mío, no haciendo a un lado las demás culturas que se tienen  en el estado como los Otomíes, Mazahuas, Nahúatl, Hñahñu”, comentó el virtuoso de la pintura.

Referente al tema que Jerónimo Mateo eligió para pintar durante su carrera, expresó que: “creo que como pintor tengo muchos temas que me voy a morir y nunca voy a terminar de pintarlos, porque tal vez mi separación del grupo de mis compañeros pintores es que ellos andan en búsqueda de formas nuevas y yo no, yo no tengo que andar buscando, es nada más de ir a un pueblo, ver, entender y plasmar, yo no estoy en contra de la búsqueda de nuevas formas, pero ahora no tengo tiempo y ojala y yo también tuviera tiempo para hacer eso ya que me gusta, es muy bonito, la cosa nueva”.
Una de las cosas que más le gustaría hacer al pintor, es dar a conocer más su cultura, sobre todo en Michoacán, ya que la comida y la música Purépecha es Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de contar con los pueblos mágicos, los cuales sirven para dar a conocer al mundo todo lo que Michoacán ofrece.

El estar de un lado a otro es lo que me motiva para estar constantemente trabajando, dibujando, gravando, pintando y leyendo también, dijo el originario de San Jerónimo, y complementó: “dicen que los pintores están amargados, yo no creo eso, no existe ninguna razón porque estar amargados, es nada más de ver y sentir a nuestra gente porque somos del pueblo, si yo nací del pueblo, tengo que regresar o mi obra regresará al pueblo como tema”.

El maestro que tiene poco más de 50 años de carrera, dio a conocer que: “recientemente cuando salí de la escuela como egresado, pintaba como todo mundo, paisajes, flores, naturaleza muerta, un retrato, no hallaba uno qué, con tanto tema que existe, después el mismo maestro Zalce me dijo, -tú eres Purépecha, pinta tu gente y tu tiene ese don porque tú eres de allá-, entonces me puso a pensar y reflexionar y creo que él fue quien me dio esa pauta para pintar a mi gente ya que muchos compañeros no se han dedicado a esto”.

Finalmente, Jerónimo Mateo externó que: “estoy satisfecho ya que estoy consciente de que soy el único que me he dedicado de tiempo completo a este tema y no nada más al Purépecha, también veo otras culturas Mazahuas y Otomíes y que no nos toman en cuenta, somos un pueblo de indígenas marginados, de ahí mi interés por la música pero siempre viendo por el lado positivo”.

MICHOACAN: Nahuas de Aquila, atacados desde todos los frentes
La comunidad nahua de Aquila organizó una guardia comunitaria que fue duramente golpeada por el crimen... y por el Gobierno. No quiso unirse a la Policía Rural decretada por la Federación y la respuesta sobrevino inclemente: 40 integrantes del grupo fueron detenidos y los restantes sufren persecución legal y mediática. En un entorno cada vez más descompuesto, otros tres comunitarios han desaparecido y cinco fueron asesinados
Patricia Dávila / apro / Proceso

Aquila. Indígenas nahuas viven presos o a salto de mata en sus propias tierras. Cansados de pagar extorsiones por 700 mil pesos mensuales a Los Caballeros Templarios, hace un año —el 4 de junio de 2013— se organizaron en guardias comunitarias y sacaron de sus tierras a los delincuentes. En enero pasado, el comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, ordenó que los desarmaran y detuvo a 45 personas, entre ellas a cinco templarios. Aprovechando el descontrol, supuestos autodefensas se establecieron en el pueblo y desde entonces son ellos quienes, apoyados por el comisionado y el alcalde Juan Hernández, presuntamente asesinan, desaparecen e intentan cobrar derecho de piso a los nahuas.

Octavio Villanueva Magaña, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad indígena de San Miguel de Aquila, denuncia que está siendo perseguido y hay una orden de aprehensión en su contra. Afirma también que 16 de sus compañeros siguen presos en el penal de Perote, Veracruz, y tres en el de Mil Cumbres, Michoacán. Tres desaparecieron y cinco fueron asesinados.

"No estamos de acuerdo en formar parte de la Fuerza Rural Estatal que propone el Gobierno Federal. Tememos que se convierta en el instrumento de represión contra los pueblos indígenas michoacanos. El objetivo de nuestra guardia es cuidar nuestra comunidad y nuestra gente. Estamos en contra de expandirnos y andar conquistando territorios como lo hacen los grupos de autodefensas apoyados por el Gobierno Federal", dice Villanueva.

En la mira
San Miguel de Aquila, entre la costa y la sierra michoacanas, ha sufrido diversos saqueos. La zona es rica en recursos naturales, entre ellos bosques, ríos, arroyos y minas, y tanto el Gobierno como algunas trasnacionales han buscado la forma de adueñarse de ese patrimonio, reseña Villanueva en entrevista.

Recapitula: En los setenta se descubrieron minerales cerca de la localidad; hierro, principalmente. Esto provocó que la empresa Las Encinas, del grupo Hylsamex, buscara construir una mina y llevarse el material. Ante tal interés, los comuneros se unieron y lograron que el 15 de diciembre de 1980 el presidente José López Portillo otorgara a 344 habitantes los derechos sobre 20 mil 658.4 hectáreas.

Tres décadas después, en 2000, los pobladores aceptaron la entrada de la minera a condición de que el consorcio diera mil pesos anuales a cada comunero. La empresa nunca pagó. En 2005 Hylsamex fue vendida a la minera italo-argentina Ternium. La nueva dueña tampoco abonó un peso. Ante esta situación los nahuas se fueron a juicio y exigieron el pago de regalías por la explotación y los daños causados a la naturaleza. Lograron su objetivo: En 2012 firmaron un convenio por el cual recibirían 2.30 dólares por tonelada extraída.

"Para entonces, el crimen organizado ya era un punto delicado. En la región opera el cártel de Los Caballeros Templarios, cuyo jefe de plaza es Federico González Medina, ‘El Lico’. El grupo se dedicó a extorsionar, robar, secuestrar, traficar drogas y otras actividades ilícitas. Cuando ganamos el pago de regalías a Ternium, la empresa difundió en los medios locales que cada comunero recibiría entre 30 mil y 40 mil pesos mensuales. A partir de entonces ‘El Lico’ exigió el pago de 700 mil pesos al mes", detalla Octavio Villanueva.

Con la supuesta aquiescencia de Eustolio Nava Ortiz, delegado de la Procuraduría Agraria en Michoacán, el capo y los comuneros "corruptos" José Cortés Méndez, Fidel Villanueva Ramírez y Miguel Zapién Godínez consiguieron la explotación de otras minas, como La Estanzuela y La Colomera. El presidente del Comisariado afirma que de ellas se extrajeron las más de 100 mil toneladas de hierro ilegal que transportaban dos buques decomisados en Manzanillo en mayo pasado.

‘¡Pagan o se mueren!’
"La comunidad estaba siendo asolada por la delincuencia; la consigna del crimen era y es: ‘¡Pagan o se mueren!’ La inseguridad en la región era permanente y el Gobierno no cumplía su papel de proteger a la comunidad, así que fue la extorsión y la necesidad de proteger la vida, la familia y el patrimonio lo que nos orilló a conformar la guardia comunitaria. En ningún momento la intención fue desafiar al gobierno y sus instituciones, a las cuales les tenemos un gran respeto", puntualiza.

Para el 24 de julio de 2013 —a poco más de un mes de haber entrado en acción—, la guardia comunitaria ya había retomado el control y expulsado a los Templarios. Se invitó al presidente municipal, Juan Hernández Ramírez, a apoyar el movimiento, pero en respuesta el priísta abandonó el pueblo junto con los delincuentes. El político se refugió en San José de Alima.

La población vivió en paz durante el tiempo en que operó la guardia comunitaria. Todo cambió el 14 de agosto de 2013, cuando en un megaoperativo entraron a San Miguel de Aquila la Policía Estatal, la Marina y el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) del Ejército. Llegaron a las 7 de la mañana, levantando y agrediendo a integrantes de la guardia local. Destruyeron oficinas de la comunidad y se robaron efectivo y artículos con valor de un millón de pesos, narra Villanueva.

Al ver el despliegue, que consideran arbitrario, los comuneros cercaron la comunidad y 100 elementos del Ejército quedaron dentro. Los inconformes pidieron dialogar con el Gobierno estatal, pero a cambio llegaron miembros del GOE en formación de combate, con gases lacrimógenos y balas de goma. Disolvieron la defensa, dejaron una ristra de heridos y detuvieron a 45 personas de la comunidad, entre ellos al líder, Agustín Villanueva.

Los agentes se llevaron a los aprehendidos rumbo al puerto de Lázaro Cárdenas. En el camino pasaron por el poblado La Placita —cuna del crimen organizado de la región—, donde soltaron a cinco comuneros con la intención de que el crimen organizado se encargara de ellos. Afortunadamente un taxista se ofreció a llevarlos a Aquila, pero días después ese chofer fue asesinado por templarios.

Roban y violan

Después de pasar por Lázaro Cárdenas los detenidos fueron trasladados al penal de Mil Cumbres, en Morelia. Agustín Villanueva Ramírez, Efraín Villanueva Ramírez y Vicente Villanueva Ramírez fueron acusados de robo, allanamiento de morada, secuestro, violación, portación de armas de uso exclusivo del Ejército y acopio de cartuchos. Los demás presos fueron trasladados a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, en la Ciudad de México. Los acusaron de tener vínculos con el crimen organizado.

El 20 de agosto los parientes de los líderes comunitarios fueron al penal de Mil Cumbres, pero no los dejaron ver a sus detenidos. En la tarde se organizó una marcha en el centro moreliano, pero cuando los familiares abordaron el autobús para regresar a su comunidad, un grupo de encapuchados lanzó piedras y gasolina al autobús y lo incendió.

Ese mismo día mil policías estatales sitiaron Aquila, irrumpieron en el auditorio, saquearon, robaron, violaron y ultrajaron a los comuneros. Fueron a oficinas de la empresa comunal Lanesek, donde amenazaron y golpearon a los trabajadores. Para rematar asesinaron a quemarropa a los guardias Salvador Ramos Eudave y Jacinto Alejandro Martínez Paulino. El alcalde Juan Hernández Ramírez encabezó el operativo.

El 28 de agosto el gobernador interino Jesús Reyna —actualmente procesado por su presunta relación con Los Templarios— visitó Aquila, llevó despensas y pidió a los pobladores que olvidaran lo sucedido porque ahí "no había pasado nada".

Pero los hechos lo desmintieron: ese mismo día, en La Estanzuela, Los Caballeros Templarios levantaron a Miguel Alcalá Alcalá, familiar de un comunitario. Fue torturado, ejecutado y tirado en el basurero del pueblo. El 2 de octubre, Emilio Martínez López y Miguel Martínez López también fueron torturados, ejecutados y colgados. Les dejaron un narcomensaje que decía: "Esto les va a pasar a todos lo que anden de comunitarios".

El 25 de noviembre Ignacio Martínez de la Cruz, Francisco Javier Ramos Walle y Carlos Zapién Díaz, dirigentes de la comunidad indígena, desaparecieron mientras viajaban rumbo a Colima. "Sabemos que los autores intelectuales de estas desapariciones fueron José Cortés Méndez, Miguel Zapién Godínez y Fidel Villanueva Espinosa; ellos le pagaron al jefe de plaza, Federico González Medina, quien ordenó a sus secuaces Israel y Rogelio Lazo Carreón que los ‘desaparecieran’", acusa Octavio Villanueva.

Contra la impunidad

El presidente del Comisariado exige al Gobierno Federal que ordene medidas cautelares para garantizar el derecho a la integridad personal y a la vida de los detenidos y los habitantes de San Miguel de Aquila.

Al subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, le exige cercanía y le recuerda que la población está padeciendo hostigamiento, persecución y amenazas por parte de los presuntos "grupos de autodefensa", fuerzas policiacas y militares.

Las autodefensas, encabezadas por Rubén Baltazar "El Chopo"; María de la Luz Sandoval y su hijo Omar Valdez Sandoval, han amenazado de muerte al comisariado Villanueva por no pagarles los 700 mil pesos mensuales que Los Caballeros Templarios cobraban a la comunidad.

Los nahuas se integraron a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN), dirigida por Francisco Jiménez Pablo, quien denunció que las autodefensas de Aquila amenazan a los pobladores con fusiles AK-47. Uno de los acusados es José González García, quien alardea de que tiene el apoyo del comisionado Castillo.

El titular de la CNPA-MN señala: "El 31 de enero, a iniciativa del subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, me reuní por primera vez con Alfredo Castillo Cervantes para plantearle el caso de Aquila. Nos dijo que rearmáramos a la guardia comunitaria, nos pedía que nos alineáramos con José Manuel Mireles y con Hipólito Mora; le dijimos que no estábamos de acuerdo porque no compartimos la idea de una autodefensa expansiva que conquista territorios, pero sobre todo porque escuchábamos que el proyecto de las autodefensas de alguna manera fue auspiciado y tolerado por el Estado".

MEXICO: El juego geopolítico ruso-chino. Immanuel Wallerstein
La Jornada

Los gobiernos, los políticos y los medios en el mundo occidental” parecen incapaces de entender los juegos geopolíticos que juegue alguien situado en cualquier otra parte. Sus análisis en torno al nuevo acuerdo proclamado por Rusia y China son un pasmoso ejemplo de esto.

El 16 de mayo, Rusia y China anunciaron que habían firmado un “tratado de amistad” que durará “por siempre”, pero que no es una alianza militar. Simultáneamente anunciaron uno sobre gas, en el que ambos países construirán un gasoducto para exportar gas ruso a China. China prestará a Rusia el dinero para que pueda construir su parte del gasoducto. Parece que Gazprom (principal productor de gas y petróleo en Rusia) hizo algunas concesiones en el precio a China, punto que había estado deteniendo el acuerdo por algún tiempo.

Si uno lee los medios del 15 de mayo, están llenos de artículos que explican por qué un acuerdo así sería poco probable. Al día siguiente, cuando sin embargo se concretó el acuerdo, los gobiernos de Occidente, los políticos y los medios se dividieron entre quienes pensaron que era una victoria geopolítica del presidente ruso Vladimir Putin (y lo deploraron) y aquellos que argumentaron que esto no haría mucha diferencia geopolítica.

Es bastante claro, a partir de las discusiones y los votos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante los últimos años, que Rusia y China comparten una aversión por las varias propuestas puestas a consideración por Estados Unidos (y con frecuencia secundadas por varios países europeos) para autorizar el involucramiento directo en la lucha civil en Ucrania y en los múltiples conflictos en Medio Oriente (lo que abriría en última instancia el camino a un involucramiento militar).

Las sanciones unilaterales que EU impuso a Rusia debido a su presunto comportamiento en Ucrania y la amenaza de más sanciones sin duda han apresurado el deseo de Rusia por encontrar salidas adicionales para su gas y petróleo. Y esto, a su vez, condujo a hablar mucho de una revivida Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos. Pero ¿es esto en realidad el punto central del nuevo acuerdo de Rusia y China? A mí me parece que ambos países están realmente interesados en una restructuración diferente de las alianzas entre los Estados. Lo que Rusia busca en realidad es un acuerdo con Alemania. Y lo que China realmente busca es un acuerdo con Estados Unidos. Y su táctica es anunciar esta alianza “para siempre” entre ellos.

Alemania claramente está dividida acerca de la perspectiva de incluir a Rusia en una esfera europea. La ventaja de Alemania en un arreglo así sería consolidar su base de consumidores en Rusia para su producción, garantizar sus necesidades energéticas e incorporar la fuerza militar rusa a su planeación global de largo plazo. Dado que esto haría inevitable la creación de una Europa post-OTAN, existe oposición a la idea no sólo en Alemania, sino por supuesto en Polonia y en los Estados bálticos. Desde el punto de vista de Rusia, el objetivo del tratado de amistad Rusia-China es fortalecer la posición de aquellos en Alemania favorables a trabajar con Rusia.

China, por otra parte, está fundamentalmente interesada en domar a Estados Unidos y reducir su papel en Asia oriental, pero dicho esto quiere reforzar, no debilitar, sus vínculos con Estados Unidos. China busca invertir en Estados Unidos a tasas de ganga y piensa que ahora es la oportunidad. Quiere que Estados Unidos acepte su emergencia como potencia regional dominante en Asia oriental y sudoriental. Y quiere que Estados Unidos utilice su influencia para evitar que Japón y Corea del Sur se conviertan en potencias nucleares.

Por supuesto que lo que China quiere no está en consonancia con el lenguaje ideológico que prevalece en Estados Unidos. Sin embargo, parece haber dentro de Estados Unidos un respaldo callado para una evolución de las alianzas, especialmente al interior de las principales estructuras corporativas. Justo como Rusia quiere utilizar el tratado de amistad para dar aliento a que ciertos grupos en Alemania se muevan en la dirección que les parece más útil, así China busca hacer lo mismo en Estados Unidos.

¿Funcionarán estos juegos geopolíticos? Posiblemente, pero no hay la certeza. No obstante, desde la perspectiva de Rusia y China, tienen todo qué ganar y muy poco qué perder con esta táctica. La cuestión real es cómo evolucionará en el futuro cercano el debate interno en Alemania y en Estados Unidos. Y en cuanto al argumento de que el mundo está regresando a la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, piensen que este argumento es sólo la contratáctica de aquellos que entienden el juego que están jugando Rusia y China e intentan contrarrestarlo.

ESTADOS UNIDOS: Histórico: Empresas de EEUU revelan uso de minerales de guerra
Carey L. Biron / IPS

Washington. Por primera vez, cerca de 1.300 empresas de Estados Unidos informaron sobre si los productos que fabrican o venden contienen minerales que financian los conflictos armados en la región de los Grandes Lagos de África central.

El lunes 2 fue la fecha límite para que las empresas presentaran sus declaraciones, en lo que fue el primer resultado concreto de una ley aprobada en 2010 por el Congreso legislativo de Estados Unidos para ayudar al cese de la prolongada guerra civil en República Democrática del Congo (RDC).

Sin embargo, la reglamentación de la ley fue objeto de reiterados ataques legales de empresas privadas y grupos de presión, que sostienen que el cumplimiento del artículo 1502 de la norma las obliga a presentar las declaraciones es oneroso e incluso inconstitucional.

No obstante, el martes 3 parecía que la mayoría de las compañías que debían presentar declaraciones sobre los llamados minerales de conflicto o de guerra en sus cadenas de suministro lo había hecho. La información está a disposición del público a través de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), el organismo federal encargado de aplicar el artículo 1502. “Este es un día histórico. Hace cinco años este tema no estaba en el radar de nadie, y ahora los consumidores pueden mirar debajo del capó de lo que hay en un producto”, señaló Sasha Lezhnev, analista de políticas públicas de Enough Project, una organización de investigación sin fines de lucro con sede en Washington.

“Creo que mucha gente sabía lo que empresas como Apple, Intel o Hewlett-Packard hacían, ya que han estado muy atentas a este tema. Pero nadie sabía lo que hacían empresas como Walmart o General Motors”, añadió a IPS.

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas reconoció formalmente en 2009 que los ingresos provenientes de la extracción de minerales fortalecían a numerosos grupos armados que operan en el este de RDC. La industria de la electrónica es una de las usuarias más importantes de estos minerales, entre ellos el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro. Desde entonces, informó Lezhnev, 95 minas de RDC fueron certificadas como “libres de conflicto armado”, mientras se desmilitarizaron dos tercios de las minas de estaño, tántalo y tungsteno en el este africano.

El oro sigue siendo problema importante, y Enough Project y otras voces reclaman medidas más concertadas para determinar las fuentes de abastecimiento, en particular con respecto a la industria de la joyería.

¿Múltiple opción?

Bajo las directrices de la SEC, las empresas que cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos ahora deben presentar declaraciones anuales que detallen sus esfuerzos para discernir si sus productos utilizan minerales procedentes de conflictos armados y, de ser así, sus planes para detener esta práctica. Varios miles de empresas fueron identificadas como posibles vendedoras, incluso sin saberlo, de productos que contienen estos minerales de guerra.

La firma de consultoría Booz Allen Hamilton declaró que participó en la fabricación de placas de circuitos, montajes eléctricos y grabadoras de vigilancia que contienen estos minerales. Muchos de estos productos se fabricaron para el gobierno de Estados Unidos, precisó la empresa. Sin embargo, la mayoría de compañías declararon resultados incompletos. La gigante informática Microsoft, por ejemplo, señaló que “no puede excluir la posibilidad” de que sus productos contengan minerales de guerra, pero también que aún no obtuvo la información completa sobre sus fuentes de abastecimiento en su “extensa y compleja” cadena de suministro.

A organizaciones les preocupa que las empresas no proporcionen información sobre las acciones de seguimiento que tomaron luego de las consultas a sus proveedores, si es que las hubo. “En general, estamos muy decepcionados con la vaguedad de muchas de las declaraciones, que carecen de descripción acerca de los procesos”, se lamentó Carly Oboth, asesora de políticas en Global Witness, una organización que apoya la regulación de los minerales de guerra.

“Nos preocupa cómo las compañías llegaron a tomar la decisión acerca de sus minerales de guerra, ya que muchas sostienen que son… ‘libres de conflicto’, sin precisar cómo llegaron a esa conclusión. No se supone que esto sea un ejercicio de múltiple opción, sino de demostrar que no se están abasteciendo en una zona de conflicto”, señaló Oboth a IPS.

Global Witness afirma que la mayoría de las declaraciones presentadas han sido “insuficientes”.

Competencia sin conflictos

Un cuello de botella clave para muchas de las empresas que deben investigar sus cadenas de suministro son las fundiciones de metal que convierten las materias primas en productos viables. Una iniciativa liderada por el sector industrial, el Programa de Fundiciones Libres de Conflictos, certificó hasta la fecha aproximadamente un 40 por ciento de estas fábricas en el mundo, informó Lezhnev, de Enough Project.

Sin embargo, Oboth, de Global Witness, asegura que muchas empresas se limitaron a comprobar si sus proveedores cuentan con esta certificación y no hicieron más. “En cambio, lo que nosotros queremos – y lo que exige la norma de la SEC – es que hagan un seguimiento de las fundiciones”, exhortó Oboth. “Intel, por ejemplo, visitó las fundiciones para verificar su política con respecto a los minerales de guerra, para ver cómo identificaban los riesgos”, explicó.

De hecho, Intel, la fabricante de microprocesadores, en muchos aspectos ha sido la corporación más activa en el tema. En enero presentó el primer producto del mundo ‘libre de conflictos’, y fue la única compañía que presentó un informe completo sobre sus cadenas de suministro, incluso antes de la fecha límite para presentar la declaración que exige el artículo 1502.

En abril un fallo judicial alteró la disposición original de la SEC y ahora las empresas no están obligadas a declarar si un producto es libre de conflictos, aunque el proceso judicial podría continuar en los próximos meses. Pero Intel sostiene que esas etiquetas son importantes. “Una de nuestras características tiene que ver con la transparencia. Aunque no se nos exige revelar el estado de nuestros productos, creemos que esta transparencia demuestra a nuestros clientes y accionistas nuestro compromiso con este tema”, indicó Intel a IPS mediante comunicación. “Animamos a otras empresas a que también compartan las conclusiones sobre sus productos mientras todos trabajamos para certificar que nuestros productos son libres del conflicto de RDC”, agregó la firma.

La presencia de un único producto libre de conflictos en el mercado estimuló la competencia, y se espera que se produzca una dinámica similar tras el resultado de las declaraciones públicas del lunes. “Ya vimos que otras empresas entraron en carrera para tener el siguiente producto libre de conflictos, y nosotros alentamos a los consumidores a que insten la participación de las mayores empresas del sector aeroespacial y automotor”, dijo Lezhnev. “El paso de Intel es bueno, pero hay empresas por ahí que son mucho más grandes. Por ejemplo, ¿cuándo fabricarán Boeing o General Electric el próximo producto libre de conflictos?”, se preguntó el analista.

ESTADOS UNIDOS: Cumbre Mundial de la IFIP sobre Filantropía Indígena
FIMI

Tejiendo una nueva ruta en la Filantropía indígena: Desafíos y Oportunidades en Tiempos de Cambio  24-26, septiembre 2014
New York. Financiadores Internacional de los Pueblos Indígenas (IFIP) es un grupo de afinidad del Consejo de Fundaciones, con una creciente red de proveedores de fondos que apoyan de manera activa y buscan aumentar las oportunidades de financiación para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. IFIP desempeña un papel fundamental para ayudar a los donadores comprender y abordar mejor los complejos y reales problemas que enfrentan los Pueblos Indígenas, proporcionándoles información que les permita perfeccionar y redefinir las herramientas y procesos utilizados en sus actividades de financiación de manera eficaz.

IFIP ayuda a los líderes y comunidades Indígenas adquieren una voz activa en la comunidad filantrópica, y les informa sobre las mejores estrategias para la obtención de recursos que tanto se necesitan.

El Cumbre Mundial sobre Filantropía Indígena, la conferencia más grande de IFIP hasta la fecha, se organizará en Nueva York, una ciudad con una alta concentración de fundaciones, donantes privados y organizaciones no gubernamentales que apoyan a los pueblos indígenas.

El tema de la conferencia será Tejiendo un nuevo camino en la Filantropía indígena: Desafíos y Oportunidades en Tiempos de Cambio, con tres pistas: Modelos alternativos para el cambio social y ambiental, Enfoque sobre el uso de derechos para promover la auto-determinación, El derecho a la tierra y los derechos de los Pueblos Indígenas,  Relaciones inter-generacionales y cultura.

Habrá también una sesión especial de medio día sobre la Movilización de recursos para mujeres Indígenas. Los donantes y los Pueblos Indígenas podrán disfrutar de este evento educativo y aprovechar para conocerse mejor. Los participantes se sentarán juntos en la sala de conferencias, en un ambiente favorable para compartir y debatir ideas, responder a las preguntas de los demás, y reflexionar juntos.

Mediante un proceso de selección supervisado por el Comité de Planeamiento, invitaremos a un número limitado de representantes indígenas a participar.

Por favor use este formulario para remitir su solicitud.
Para mantener un ambiente abierto y acogedor para todos, les pedimos a los participantes que se abstengan de solicitar fondos para las organizaciones o proyectos a los donantes durante la conferencia.

Instrucciones para completar y remitir este formulario:

  1. En primer lugar, por favor guarde este formulario de solicitud en su disco duro como un archivo en Word. Le agradeceríamos si el nombre del archivo contiene su apellido y país (por ejemplo,  <Vargas-Colombia.doc>).
  2. Luego, complete el formulario. A medida que Ud. tipee sus respuestas en los recuadros, éstos se irán agrandando. 
  3. Remita el formulario antes 15 de Junio, 2014 por correo electrónico como archivo anexo a support@internationalfunders.org.
  4. IFIP confirmará el recibo de su solicitud enviada por correo electrónico dentro de las 72 horas.
  5. Esperamos anunciar los resultados del proceso de selección a principios de Julio, 2014.

Para solicitantes indígenas: Hay becas limitadas para alojamiento y comida. El viaje no está incluido. IFIP eliminará la cuota de inscripción.
Para organizaciones no gubernamentales basadas en los Estados Unidos: Si Ud. ha sido aceptado, IFIP requiere un pago de inscripción de $250, un descuento de 50%. No se cubrirán gastos de viaje / alojamiento.
Por favor recuerde que el ESPACIO ES MUY LIMITADO y sólo podremos aceptar un total de 20 candidatos. Descargar aplicacion aquí

CHILE: La ofensiva contra Huenchumilla
Fernando Pairican / Azkintuwe / The Clinic

Santiago de Chile. Las críticas al Intendente Francisco Huenchumilla no se pueden reducir solamente a “racismo” como señaló Aucan Huilcaman al salir en su defensa. Es más que eso: estamos ante una ofensiva de los sectores conservadores de la región que buscan detener y hacer caer el proyecto que el Intendente dio a conocer en su “carta de navegación” hace dos meses. En ella, Huenchumilla señalaba la necesidad de “cambiar el rumbo” del barco, en alusión a modificar la manera en que los últimos cinco gobiernos han desarrollado la política respecto al pueblo mapuche.

La Araucanía fue una región que se conformó despojando al pueblo mapuche de sus tierras a fines del siglo XIX, se edificó en oposición a sus sobrevivientes, reduciéndolos a vivir en pocas tierras, he intentado colonizar la mentalidad de los mapuche bajo los códigos de la “razón” y “el progreso” que enamoraron a la sociedad civilizadora que triunfó con la Revolución Industrial. Jorge Pinto no se equivoca cuando señala “aún el país paga las consecuencias de la política que se inspiró en aquellos planteamientos”.

No es casualidad que Huenchumilla declare que la región “nació y se desarrolló como una sociedad fragmentada”. O que el documento Verdad Histórica y Nuevo Trato asuma que el Estado en su nacimiento se encontró con numerosos pueblos que “ejercitaba la soberanía de manera efectiva o simplemente no pertenecían a la nación”. Huenchumilla subraya eso: “ahí está la raíz de nuestros males presentes”. Este diagnóstico es lo que no entienden los sectores conservadores. Gustavo Hasbún, vicepresidente de la UDI, en su reciente gira a La Araucanía declaró que “este señor con su agenda personal da una pésima señal y lo que hace es justificar la violencia como accionar”. Nada más errado. Luego de casi veinte años, sin duda por el accionar del movimiento mapuche que ha colocado aspectos políticos en las agendas de los gobiernos, la actual administración de Michelle Bachelet propone crear nuevos cimientos para configurar una nueva época. Aunque queda mucho para saber si será así.

En veinticuatro años de democracia, la política de los gobiernos hacia el pueblo mapuche entendida como de pobreza y seguridad pública, ha incrementado la violencia coercitiva del Estado y también de integrantes del movimiento mapuche. En esa perspectiva, la medida anunciada el 21 de mayo por la presidente, de llevar a la práctica el Convenio 169 como la manera de conducir la relación con los pueblos indígenas abre una ventana para otro tipo de relación.

El Convenio 169 -prometido en el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989 y ratificado recién en el año 2008-, no solucionará la demanda política de las naciones originarias que cohabitan al interior de Chile, pero si abre un nuevo repertorio de oportunidades para los movimientos indígenas, entre ellos el mapuche. Si bien la creación de un Ministerio, un Consejo y la formulación de una Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, si bien también son promesas incumplidas del Acuerdo de Nueva Imperial y llegan con casi veinte años de retraso, son aspectos que pueden concretizar algunas demandas históricas. Sin embargo, no se debe perder de vista que el derecho humano a la autodeterminación es lo que el movimiento mapuche ha venido planteando como proyecto sociopolítico.

¿Qué ha posibilitado este escenario? Desde mi perspectiva, la protesta radical del movimiento que forzado a los gobiernos a tener que realizar concesiones, la legitimidad internacional de la reivindicación y la necesidad de Chile de cumplir los estándares internacionales producto de los acuerdos ratificados. Sin embargo –y tristemente-, las muertes que se han producido en estos últimos diez años en la región, abren la urgencia de buscar un nuevo acuerdo entre ambos pueblos. Huenchumilla puede cerrar una etapa de la relación del estado con las naciones originarias para comenzar a escribir otra que aun esta constitución. Es cierto, estas medidas no resuelven los 130 años de malas políticas, pero abren un escenario que debe fortalecerse con medidas simbólicas radicales como la liberación de los presos políticos mapuche y avanzar en una mutua construcción de espacios para ejercer la autonomía.

Avanzando en una descentralización real de las regiones, creando regiones de carácter pluricultural y plurinacional en perspectiva de reconstruir una nación que se piense desde estos planteamientos, se podrá avanzar en la construcción de un nuevo “contrato social” para el siglo XXI, que además daría paso a un nuevo tipo de democracia y colocaría a Chile en sintonía con los países de América Latina que han abierto espacios a las naciones originarias, mirándolas no con parte de un problema, sino como una virtud y complemento para el desarrollo de todos los que habitan al interior de la “comunidad imaginada” chilena. Qué entendemos por desarrollo, será otro tema a futuro que se debatirá seguramente.

Ahí la importancia de Francisco Huenchumilla y lo peligroso de la ofensiva conservadora que ve la solución en la coerción del estado. La demanda mapuche es con la historia, es cuestionar la conquista que se hizo sobre este territorio soberanamente habitado por nuestro pueblo. Huenchumilla, más que hacer un llamado a la violencia como proclamó el diputado Hasbún, es un llamado a conseguir una “paz en la región, basada en la realidad y en la justicia social”.

Una paz distinta a la que entiende el agricultor Joel Ovalle que proclama que por cada agricultor afectado cinco mapuche serán “tocados”, y la del mundo empresarial agrícola que ha llenado la región con el slogan “paz en la Araucanía”. Huenchumilla entiende la paz con derechos de decisión para el pueblo mapuche, con empoderamiento de sus habitantes y no una paz de dominación. Como el mismo lo ha señalado en sus críticas al mundo conservador, el problema “es de naturaleza política” y se avanza a través del diálogo con todos sus sectores.

Huenchumilla recupera la tradición del primer ciclo del movimiento mapuche contemporáneo que nació en 1910 de la mano con la Sociedad Caupolicán Defensora de La Araucanía y que declinó con la muerte de Venacio Coñuepan de la Corporación Araucana. Aquella tradición que ha estado en pugna con el segundo ciclo del movimiento mapuche configurado con mayor notoriedad a partir de la década de los 90’. Pues, para los que buscan reducir la historia del movimiento solo a la violencia, déjenme plantear que la historia del actual movimiento ha sido una construcción de carácter colectivo, multidimensional y amplio. Con importantes tensiones internas, fragmentaciones y también pugnas dirigenciales. Ellas han colocado como proyecto el derecho a la autodeterminación y han ocupado un abanico de métodos y estrategias políticas, desde la vía política dentro de la institucionalidad hasta la violencia política como instrumento de protesta.

Luego de un poco más de una década del siglo XXI, el mundo conservador que parece desear la derrota y caída del Intendente Huenchumilla, deberían comprender que para sanar 130 años de historia, el cortoplacismo no es viable en una región fragmentada, por el contrario, se deben dar señales simbólicamente radicales para construir una nueva época y nuevos tiempos. En este nuevo abanico de posibilidades que se pueden abrir, el movimiento mapuche tiene mucho que pensar y debatir.

CHILE: Huenchumilla: "El pueblo mapuche tiene convicción que el Estado le despojó sus tierras"
El intendente de la Araucanía aseguró en Radio ADN que el conflicto en la región radica en que el pueblo mapuche, "le cree muy poco al Estado, a las instituciones y a los políticos".
Azkintuwe

Santiago de Chile. El intendente de la Araucanía Francisco Huenchumilla, aseguró en el programa ADN Hoy que existe una convicción en el pueblo Mapuche sobre la existencia de una deuda del estado. La autoridad además dijo que hay sectores que desconfían de la institucionalidad por la falta de soluciones en las demandas históricas. “Es todas las comunidades hay un sentido de pertenencia del pueblo Mapuche. Hay una convicción de que el estado chileno les despojó sus tierras. Hay una convicción de que el estado chileno tiene una deuda y que tiene que restituir sus tierras”, indicó.

“Sectores del pueblo mapuche que le creen muy poco al Estado, a las instituciones y a los políticos, por los abusos a lo largo de la historia, por la pobreza dura, por la tardanza del estado en resolver esa pobreza, por la lentitud”, agregó.

Ante esto, señaló que la forma en cómo esas comunidades abordan las peticiones es donde radica la diferencia. “Hay sectores donde el conflicto es mucho mayor y los métodos de aproximación a la solución son distintos, pero nadie se equivoque de que no hay una convicción de las comunidades de que han sido víctimas de una injusticia”, enfatizó.

En ADN Radio Chile, Huenchumilla defendió su encuentro con el machi Celestino Córdova, acusado de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. “La reunión con el señor Córdova es porque había un potencial conflicto, no fue una visita de psicólogo, de consuelo, de pastor”, sentenció.

La autoridad regional también se refirió a la polémica tras sostener que era capaz de "quemarse a lo bonzo" por la paz social. “Es una figura literaria para darle fuerza a ese argumento, y eso es una hipérbole, pero por supuesto, no está en mis ideas echarme bencina en el cuerpo”, comentó.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, aseguró por su parte que el Gobierno apoya la gestión del intendente de la región de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, luego de las críticas de la oposición a su labor tras visitar en la cárcel al machi Celestino Córdova y declarar que se quemaría a lo bonzo por la paz en la zona. "Él cuenta con todo nuestro apoyo, por supuesto, y con la confianza del Gobierno", dijo el secretario de Estado.

CHILE: Neltume: ¿hasta dónde quiere llegar el gobierno con la consulta indígena?
Mapuexpress

“Antes de la central éramos una sola comunidad, pero después llegó la división”, explica Rosa Punulaf, integrante de la Comunidad Inalafquen en el Lago Neltume. “Endesa llegó comprando las conciencias de los comuneros. Y ahí llegó la división porque nosotros no lo pudimos comprender, porque nosotros no estamos de acuerdo con la central”, señala al programa radial Semillas de agua.

Escuchar Programa Semillas de Agua

Rosa explica que “la consulta indígena no se hizo como de dijo a la primera, y por eso no estamos sumados al proceso de consulta por causa de que nosotros queríamos que se dijera la cota del agua, cuánto va a subir acá en el lago Neltume, y la empresa jamás se ha mostrado en eso. Siempre dijeron que nos iban a decir después, pero jamás llegaron a explicarnos, y eso fue el tema. Nosotros les decimos que por qué se siguen negando, si nosotros somos de orilla de lago y tenemos zona turística, y mucha gente que vive a orilla de río y que viven con una pendiente del río. El tema es que le estamos pidiendo al SEA, que es el gobierno, que traiga a alguien de otro lado, de la universidad o que saquen una plata para que sea otra persona que no sea Endesa, que nos diga cuánto va a subir el agua pero jamás lo han podido hacer”.

Además explica que “nos dijeron que el volcán Mocho-Choshuenco no sobrevive, pero el volcán está activo y estamos en una zona de peligro porque son venas volcánicas que hay sobre la comunidad que vivimos, que está tan cerca. Lo hicimos ver al gobierno y nos dijeron que plata no había para hacer estudios”. Por esas razones “no nos fuimos a sumar a la consulta, porque si no nos están respetando lo que estamos pidiendo, entonces de qué estamos hablando”, espeta.

Finalmente, Rosa manifiesta que no saben “hasta dónde quiere llegar el gobierno, porque pusimos ese recurso de protección para que nos respeten nuestros acuerdos. Primero, se hizo una consulta solamente con dos comunidades que estuvieron de acuerdo para que se haga la consulta sin grabación, que no hayan entrevistadores, y nos juntamos todas las otras comunidades y dijimos que nosotros necesitábamos tener un testigo el día de mañana por si nos llegara a ganar y que fueran grabadas las reuniones que tuviéramos y esas dos comunidades, la Juan Quintumán y la Colotúe, dijeron que no po. Y el Sea estuvo de acuerdo en que grabaciones aquí no se puede hacer y se respeta. Y ¿por qué a esas dos comunidades se les respeta y a nosotros que somos cuatro comunidades, no?

Ofertas de Endesa
También Rosa cuenta que tienen un campo ceremonial donde hacemos nuestro trawün y “ellos nos ofrecieron pasto, avena y todas esas cuestiones y el campo ceremonial lo vamos a sacar de ahí por qué ahí va a hacer la central, ahí van a hacer el embalse, y quieren sacar el rehue de ahí y hacer su central ahí. Nosotros le dijimos que no, que aunque nos pagaran con el oro más lindo que trajeran ellos jamás nos iban a cubrir el daño que nosotros íbamos a tener. Nos ofrecieron comprarnos el terreno y llevar el campo ceremonial a otro lado, pero eso no se puede hacer. Eso sería una ignorancia de nosotros si llegáramos a hacer un error de eso, porque nosotros cómo quedamos después como creyentes a la cultura que nosotros tenemos. Así que le dijimos que no y ya no los pudimos ver más”.

Mehuín

También, escuche a Eliab Viguera, del Comité de Defensa del Mar de Mehuín, quien explica que “los defensores del mar hemos estado trabajando en la solicitud de espacios costeros marítimos, bajo una estrategia de que sean los pueblos indígenas, al amparo de la Ley Lafquenche, se pudiera definitivamente desechar el ducto al mar”.

Ahora entienden que “Celco nunca estuvo sin hacer nada, sino que estuvo apurando para que se le apruebe su Evaluación de Impacto Ambiental del año 2010. Nosotros nos molestamos porque se evidenció que la Subsecretaría de Pesca estaba poniendo trabas para que no hubieran más tramitaciones de las concesiones para dar lugar justamente a la concesiones marítimas de Arauco”.

En el fondo, hoy día las autoridades deben definir si le da concesiones marítimas a Arauco o le da el trámite para el establecimiento marítimo de los mapuche, “y le hemos dicho al Intendente que si le entregan la concesiones a Arauco, va a estar cometiendo un acto ilegal, pues la Ley Lafquenche señala claramente que le da preferencia a la tramitación de los espacios costeros de los mapuche”, concluye.

CHILE: Encuentro Popular de Comunicadores Audiovisuales en Santiago
Mapuexpress

El Primer Encuentro Popular de Comunicadores Audiovisuales es convocado por el Instituto de la Comunicación e Imagen y el Canal 3 señal La Victoria y se realizará el próximo jueves 12 de junio, desde las 18,30 horas en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ubicado en Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago (Campus Juan Gómez Millas, también con entrada por Las Palmeras con Macul)

En esta instancia además de compartir un visionado de la Escuela de Televisoras Populares 2013, daremos el vamos a la 5ta Escuela, que iniciará su periodo de inscripción.

Por su parte los organizadores señalan: “Asimismo queremos abrir una instancia de conversación entre nosotras/os, donde podamos re-encontrarnos fraternalmente y generar redes de trabajo desde el mundo popular y sus diversas actorías y grupos. En esta ocasión expondrán el Colectivo Caracol, la Escuela de Comunicación Popular y la ONG ECO, Educación y Comunicaciones”.

Día: Próximo jueves 12 de junio.
Hora: 18.30 Lugar: ICEI / Universidad de Chile
Convocan:
Instituto de la Comunicación e Imagen www.icei.uchile.cl

CHILE: Pueblos Indígenas repletaron el Teatro Municipal de Santiago
Tres destacados exponentes de la música se dieron cita en el Teatro Municipal de Santiago para homenajear a los Pueblos Indígenas. A la cita asistieron ministros de Estado, embajadores y personalidades del mundo artístico capitalino.
Azkintuwe

Santiago de Chile. Con una ovación cerrada por las más de mil personas que repletaron el Teatro Municipal de Santiago, se realizó el pasado domingo el Concierto “Voces de la Tierra” o “Ulkantun / kirki / ako” (“Canto” en mapudungún/aymara/rapa nui). El inédito concierto fue organizado por la Corporación Mapuche ENAMA y contó con el decidido apoyo del ministerio de Cultura, y la Municipalidad de Santiago.

Por primera vez este tradicional escenario de las artes doctas del país abrió sus puertas a un espectáculo que rindió tributo a los pueblos originarios, protagonizado por la destacada pianista rapanui Mahani Teave, el tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao y a la cantante aymara Sandra Caqueo. A ellos se sumó la pianista y directora de orquesta, Carolina Arredondo, quien dirigió a 65 músicos en escena.
“Fue una fiesta, vibramos con la cultura mapuche, aymara, rapanui. Fue un momento epifánico, sentimos que algo importante pasó. Que nos podemos reconocer como pueblo, que somos un país que se puede encontrar y que tiene que saldar una deuda histórica importante. Esta noche demuestra que es posible otra relación del Estado de Chile con los pueblos originarios”, dijo la ministra de Cultura, Claudia Barattini.

La titular de Cultura encabezó la jornada junto a la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas; la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; el Embajador de Chile en Guatemala, Domingo Namuncura; el Director Nacional de Conadi, Alberto Pizarro; y la directiva de la Corporación ENAMA, encabezada por su presidente Hugo Alcamán y el vicepresidente, Pedro Cayuqueo.

Hugo Alcamán destacó los pueblos originarios estuvieran por primera vez en el principal escenario del país. “Iniciar el mes de los pueblos originarios en este lugar nos parece fantástico y estamos muy agradecidos de la gestión de la ministra de cultura y la alcaldesa de Santiago, porque muestra que estamos viviendo nuevos tiempos, tiempos de cambio, de reconocimiento, de valoración por lo que somos”.

Por su parte, el periodista y escritor Pedro Cayuqueo, destacó la masiva asistencia de público, que repletó el recinto. “Nos contaban las autoridades del Teatro que hace mucho tiempo no veían cuadras de personas esperando su ingreso. Eso nos llena de orgullo y nos dice que vamos por buen camino. Chile necesita espacios de encuentro intercultural y nuestra misión es generarlos”, apuntó el directivo de la institución mapuche.

“Le hemos dado al Teatro Municipal su rol esencial”, señaló la alcaldesa Carolina Tohá. “Esta es una institución cultural de todo Chile y tiene que visibilizar la cultura de los pueblos originarios, sus intérpretes, su identidad, riqueza y creo que hoy eso se logró. Pero quisiéramos que no fuera sólo hoy, sino que instaláramos una tradición anual en este mes que se celebra el año nuevo indígena, que celebremos a los pueblos originarios y nos encontremos en la diversidad cultural de Chile”.

Con el Concierto “Voces de la Tierra”, la Municipalidad de Santiago dio además inicio a las actividades de conmemoración del Mes de los Pueblos Originarios, que se celebra durante junio. En esta época, ocurre el solsticio de invierno, acontecimiento que para las naciones indígenas marca el inicio del Año Nuevo, con el fin de un ciclo de la tierra y el comienzo de otro. http://www.azkintuwe.org/20140506_001.htm

CHILE: “Nace una voz”
Nace una Voz: La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo es el nuevo libro de Ediciones Radio Universidad de Chile. Escrito por la periodista Paula Correa, la narración recorre uno de los más grandes e intensos movimientos en centros penales del país.
Radio Uchile

Ediciones Radio Universidad de Chile presenta un extracto del libro Nace una Voz: La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo, de la periodista Paula Correa, que será lanzado este martes 8 de junio en Sala Master (Migue Claro 509, Providencia).

La amenaza del juicio de Cañete

A mediados de 2010, el Juicio de Cañete se veía cada vez más cerca. No se podían quedar de brazos cruzados, esperando una condena de entre 50 a 103 años, las más altas solicitadas para dirigentes indígenas en toda América Latina, por hechos que, según afirmaban, no eran más que un montaje del Estado para encarcelarlos, dentro de un plan mucho mayor que se comenzó a fraguar, irónicamente, con el retorno a la democracia, en los gobiernos de la Concertación.

Eran acusados por el “atentado al fiscal Mario Elgueta”, que se desarrolló el 16 de octubre de 2008 en la localidad de Puerto Choque, comuna de Tirúa, provincia de Arauco, región del Biobío. En la actualidad, esos terrenos pertenecen a forestal Volterra, de capitales japoneses, y a Mininco, propiedad de la familia Matte, la tercera familia más rica del país y destacada por su fortuna en el mundo, según informó la Revista Forbes. Estas tierras, además, han sido y son reivindicadas por comunidades mapuche como “territorio ancestral”.

Allí fue donde Carabineros, junto a Policía de Investigaciones (PDI), se enfrentó con dirigentes mapuche, integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), en un confuso incidente que cada una de las partes relatará de forma distinta ante los tribunales.

Esto dejó al fiscal Elgueta con lesiones leves en su muñeca, producto de un perdigonazo, a tres funcionarios con lesiones menores y a un número incierto de comuneros heridos, quienes no constataron lesiones ni se atendieron en un centro de salud, dado el inminente riesgo de ser detenidos y luego procesados. Y estaban en lo correcto, pocos días después, el Ministerio Público, presentó una querella invocando la Ley Antiterrorista por lo que catalogó como “una emboscada de aniquilamiento”, previamente concertada a través de una asociación ilícita terrorista.

Esta causa se sumó a otros hechos presuntamente cometidos por la CAM con anterioridad. Entre ellos, el incendio y robo con intimidación al agricultor y colaborador de la dictadura militar José Santos Jorquera, con lo cual se acumulaba un total altísimo de penas. Tanto era así que, para Héctor Llaitul, sindicado como el líder de la organización, al sumar estas causas a las que se tramitaban, en paralelo y por los mismos hechos, en la Justicia Militar, se estaba solicitando un total de 128 años de presidio. Este descalabro se unía a la forma en la que el órgano acusador había conducido el procedimiento, cuestión que hizo pensar a los mapuche que, en pleno Bicentenario de la República, la judicialización y la criminalización de la protesta social habían alcanzado un límite y que era necesario hacer algo para detenerlo.

Primera advertencia

El nueve de julio de 2010 comenzó a circular una carta de advertencia de los familiares de los presos políticos mapuche. Allí señalaban que a 36 de comuneros se les estaba acusando bajo la Ley Antiterrorista y cuestionaban fuertemente su aplicación: “Por el solo hecho de ser mapuche, los fiscales invocan la Ley Antiterrorista en las audiencias de formalización. Hasta el momento, no hay ningún chileno a quien se le haya solicitado la aplicación de esta ley, exceptuando a aquellos chilenos miembros de las redes de apoyo al pueblo mapuche.

Pero no es solo el Ministerio Público, a través de sus fiscales, quienes solicitan su aplicación, sino que es el propio gobierno chileno, a través de los abogados querellantes de las distintas gobernaciones provinciales. Es decir, el gobierno chileno de la Concertación ayer, y hoy de la derecha, se hace parte siempre, en contra del pueblo mapuche y a favor de los usurpadores, invocando a los cuatro vientos su aplicación”. Los familiares destacaron que: “(…) jamás, cuando se ha asesinado a un mapuche, el gobierno chileno se ha querellado en contra de quienes resulten responsables (…)” y que los asesinos son juzgados por sus propios pares a través de la Justicia Militar, quedando siempre en libertad y/o cumpliendo con penas que son una burla. Además, denunciaron que el uso de la Ley Antiterrorista implicaba una serie de arbitrariedades: falta de garantías, violaciones al debido proceso y condenas mayores a las de la ley penal común. Por todo esto, afirmaron que se estaba juzgando a sus familiares bajo fines políticos y económicos, de allí la auto-calificación de “presos políticos mapuche”. En este entendido, denunciaron que “Chile es el país que tiene la mayor cantidad de presos políticos miembros de un pueblo originario, lo que da cuenta del nivel de discriminación y racismo que aún prevalece” y añadieron: “sin lugar a dudas, nuestros familiares prisioneros, están frente a un juzgamiento político que responde a la defensa de grandes intereses económicos (latifundios, hidroeléctricas, mineras, forestales, etc.), lo que hace muy difícil nuestra tarea, pues estamos en total desigualdad de condiciones”. Como se esperaba, esta advertencia no fue respondida por las autoridades.

La denuncia era clara. Quienes habían viajado a la caricaturizada “zona roja del conflicto mapuche” expresaban que en el territorio: “La presunción de inocencia no existe” y que “todos aparecen como culpables hasta que demuestren lo contrario. La desilusión con el Estado por sus políticas mal dirigidas y promesas incumplidas, la violencia en las comunidades y el no poder acceder a un juicio justo fueron, sin duda, los mayores detonantes. Así, el 12 de julio de 2010, comenzaría uno de los más grandes e intensos movimientos en los centros penales del país: la huelga de hambre de los presos políticos mapuche…

BOLIVIA: 1er Congreso Internacional sobre pensamiento de Fausto Reinaga a 20 años de su muerte
Pukara

Fausto Reinaga es un pensador quechuaymara que vivió entre 1906 y 1994. En su madurez intelectual fue el gran artífice del pensamiento indianista. El indianismo de Reinaga fue una respuesta alternativa al pensamiento occidental que nos fue impuesto por el poder colonial. El pensamiento indianista o pensamiento amautico, tiene plena vigencia hoy en día en Bolivia y en países con fuerte población india y movimientos sociales que luchan por la descolonización.

La intelectualidad criolla-mestiza boliviana quiso excluir al “indio Reinaga”, cercándolo con una especie de “muralla del silencio”, vanos fueron esos esfuerzos de intentar asfixiarlo, pues el pensamiento de Reinaga traspasó la “muralla” y llegó a muchos rincones del país y fuera de las fronteras de Bolivia. Su pensamiento se universalizó con su filosofía amautica india. Después de 20 años de su desaparición física, el pensamiento amautico se expande, como una opción para salvar a la humanidad del desastre mundial. En el siglo XXI el pensamiento de Fausto Reinaga se proyecta con una fuerza inusitada como la única alternativa a la opresión esclavista y explotadora del mundo occidental.

Después de 20 años de su fallecimiento (19 de agosto de 1994), La Fundación Amautica “Fausto Reinaga”; El Movimiento Indianista Katarista (M.IN.KA); El Taller de Historia Oral Andina (THOA); El Centro Cultural Torino; La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional; El Viceministerio de Descolonización, convocan a el Primer Congreso Internacional sobre la vigencia del pensamiento de Fausto Reinaga, a 20 años de su muerte, a realizarse los días 19, 20 y 21 de agosto de 2014 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Objetivo: Difundir e intercambiar ideas entre estudiosos e investigadores sobre el legado intelectual y político anticolonial de Fausto Reinaga en el siglo 21.

ACTIVIDADES
El congreso se propone iniciar el diálogo sobre La vigencia del pensamiento de Fausto Reinaga, a 20 años de su muerte, convocando a estudiosos, investigadores y escritores académicos, de movimientos sociales y pueblos indios, del ámbito nacional e internacional a presentar ponencias en base a los siguientes ejes temáticos:
• El pensamiento descolonizador amautico vs. el pensamiento occidental colonialista
• Movimientos sociales contemporáneos y el pensamiento de Reinaga
• El pensamiento amautico y el Vivir Bien?
• Fuerzas Armadas y el pensamiento de Reinaga
• La educación y el pensamiento de Reinaga

Quienes deseen participar en este Primer Congreso lo pueden hacer enviando un primer resumen de su ponencia en 300 palabras, indicando título, nombre completo, filiación institucional y correo electrónico a inkarupaj@gmail.com, hasta el 30 de junio de 2014. Las instituciones convocantes se reservan el derecho de selección de las ponencias, las mismas que serán posteriormente publicadas.

El costo del traslado, alojamiento y estadía de participantes del interior y exterior, correrán por cuenta de los participantes. Como organizadores facilitaremos una carta de invitación formal para cualquier trámite.

BOLIVIA: Las FFAA no permitirán bloqueos a cumbre G77
La Estrella de Oriente, Eju

En la medida que se acerca la inauguración del G77 están apareciendo amenazas de medidas de presión que entorpecerían al cumbre internacional.
La cumbre de los países en desarrollo G77+China se iniciará el 14 y finalizará el 15 de junio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Las Fuerzas Armadas tienen un plan para evitar que sectores sociales e instituciones bloqueen la cumbre G77+China, aseguró ayer el jefe del Departamento II del Ejército, General de Brigada Daniel Vargas Carrasco. El jefe militar habló en un curso de capacitación que se dio ayer a periodistas cruceños en torno a los conflictos, el mismo que se desarrolló en las instalaciones de la Octava División de Ejército.

En las últimas horas, el presidente del Comité pro Santa Cruz, concejales del Municipio de Gutiérrez e indígenas han manifestado amenazas de bloquear la cumbre G77 si el Gobierno no atiende sus demandas.

El presidente del Comité, Fernando Castedo, dijo que se convocó para el martes venidero a la Asamblea de la Cruceñidad para que se adopte medidas de presión, entre las que estaría un bloqueo a la cumbre G77, para obligar a la aprobación de las ternas de vocales que se selecciona en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD).

El general Vargas Carrasco señaló que ya han identificado que la próxima semana se podrían generar algunos conflictos de parte de organizaciones y movimientos sociales. “Con seguridad que las FFAA y la policía han conformado un plan de prevención y ojalá no tengamos que hacer una intervención violenta o tener algún enfrentamiento con estos sectores”, dijo. Es más, aseguró que ya se tiene identificado a los posibles líderes de estos movimientos que podrían poner en apuros a la G77. “De alguna manera podrían generar cierta inestabilidad y provocar ciertas acciones y daños”, apuntó.

El jefe militar, aunque no especificó en qué consiste el plan de prevención de conflicto, adelantó que a partir de la próxima semana se irán desarrollando ciertas actividades  y en la medida que se vaya acercando la fecha de la inauguración del evento internacional que recibirá a 133 delegaciones.

BOLIVIA: G 77: más de 300 representantes indígenas asistirán a cumbre paralela
ANF, Los Tiempos

Santa Cruz. Del 13 al 15 de junio se realizará la cumbre indígena paralela al G 77 más China en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo que más de 300 representantes indígenas de Bolivia y otros países confirmaron su asistencia este evento. 

La cumbre paralela es convocada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígena de la Cuenca Amazónica (Coica) que está conformada por nueve países. Esta organización internacional pretende hacer conocer su criterio respecto al cambio climático, afectación de las megaobras en los ríos de la amazonía, erradicación de la pobreza entre otros.

"Vienen delegados de los 34 pueblos a la cabeza de sus presidentes regionales pero estimamos que va haber un número más de 300 personas debatiendo este asunto. Son 11 países que van a estar", manifestó el dirigente indígena del oriente boliviano.

Este evento paralelo se realizará en la avenida Beni, en la calle tres oeste en el barrio las Hamacas debido a que no se pudo encontrar un espacio en el Campo Ferial cruceño donde se efectuará la cumbre G 77 más China organizada por el gobierno.

PERU: Todo lo que se juega Brasil
Ramiro Escobar La Cruz / La República

Este jueves 12 de junio se inaugura la Copa Mundial Brasil 2014, que ha venido envuelta en expectativas y controversias. ¿Cómo llega la denominada sexta economía del mundo a esta copa? ¿Qué problemas tendrá que driblear el gigante sudamericano para que el marcador –de la inversión– no se le voltee? 

Dos imágenes ponen la pelota en la cancha. La primera, la de un equipo de indígenas de varias etnias, que, envueltos en sus trajes típicos y premunidos de arcos y flechas se han subido al techo del Congreso ubicado en Brasilia. La segunda, la de otro equipo, pero esta vez de expertos informáticos, ubicado en uno de los Centros de Comando Integrado (ICCC), anclado en Río de Janeiro.

Los primeros protestan por la falta de demarcación de sus territorios y la más bien veloz marcación de las canchas de los 12 estadios de fútbol que cobijarán a los 64 partidos de Brasil 2014.

Los segundos, están listos para –desde sus teclados– monitorear la seguridad, real o cibernética, durante ese mes que hará que el mundo sea una pelota.
Equipos en marcha

A tono con el aire de potencia del anfitrión, este mundial será el más ecológico, el más caro y el más tecnológico. Toda la ciber-parafernalia montada en las 12 sedes del campeonato costará 108 millones de dólares. Este material permitirá observar si hay riesgos de homicidios, asaltos, accidentes, protestas o disturbios de toda estirpe.

También de neutralizar un posible ataque de bandas informáticas como Anonymous, que ya ha anunciado que “prepara planes”. Según declaró a la agencia Reuters un hacker conocido como 'Che Commodore', estaría en marcha una suerte de ciber-ataque contra los sitios de los patrocinadores del mundial (Castrol, Budweiser, Mc Donalds, Johnson y Johnson, entre otros) y de la FIFA.

La cifra dedicada a la ciber-defensa es un sencillo para la magnitud de la inversión brasileña, que según la ONG española InspirAction asciende a más de 14 mil millones de dólares (algunas fuentes elevan la cifra hasta 16 mil millones o más). Sólo en poner al día los escenarios se ha invertido más de 3,000 millones, aún cuando varios estadios han sido solo reconstruidos. El único estadio edificado completamente, el Itaipaba Arena de Pernambuco, ubicado en la ciudad nordestina de Recife, costó 230 millones de dólares. Los otros, a pesar de haber sido remodelados, han requerido que se haga en ellos una inversión digna del gigante sudamericano, que al parecer quiere una copa con 'tudo' grande.

El estadio Mané Garrincha, que queda cerca del recinto parlamentario, en cuyo techo se parapetaron los indígenas, existe desde 1974, pero su remodelación costó 603 millones de dólares. Otro tanto se ha invertido en dejar en las mejores condiciones los aeropuertos de las 12 sedes mundialistas, por donde circularían una parte de los tres millones de posibles turistas.

De ellos, 600 mil serían extranjeros y el resto brasileros, todo lo cual requerirá una inmensa movilización de bienes y servicios. La inmensa masa de asistentes producirá unos dos millones de toneladas de CO2, pero a la vez, –según la consultora Deloitte– hasta un aumento del 2.17% del PBI brasileño. También habría un aumento del turismo y del empleo temporal.

Este enorme aparato en juego es, en buena medida, consecuencia de una decisión política. Tal como declaró a la revista Semana de Colombia Jens Sejer Andersen, director de Play the Game (una organización danesa que vela por la transparencia en el deporte). Fue el gobierno brasileño el que pidió presentar la Copa en 12 estadios, en vez de los 10 que se usaron en Sudáfrica 2010.

Rueda el balón

¿Qué más trae Brasil 2014? Pues algo también relativamente inédito: una guía denominada ‘Salam Brasil’, promovida por la Federación de Asociaciones de Musulmanes en Brasil (Fambras), para que los cerca de 50 mil hinchas musulmanes que asistan a los estadios sepan dónde hay mezquitas o restaurantes de comida ‘halal’ (la permitida por el rito islámico).

Esto se hace pensando en los equipos de Irán, Argelia o Bosnia, países de mayoría musulmana, o en los de Francia y Camerún, donde también hay fanáticos y jugadores de esa fe. Brasil, en suma, puede, más allá de sus problemas, hacer de este certamen un encuentro de respeto, diversidad y sostenibilidad. Un partido que redima en algo las penas máximas de este mundo.

COSTA RICA: Indígenas y académicos piden no desatender tema de consulta a pueblos originarios
Consulta de los pueblos indígenas: una perspectiva legal
El País
San José. Representantes  de pueblos indígenas y académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), pidieron que se adapten de manera urgente mecanismos efectivos de consulta a los pueblos originarios para tratar la construcción de megaproyectos en sus territorios.

El tema fue tratado durante el Foro titulado "Consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: una perspectiva legal", celebrado en la Facultad de Derecho a iniciativa de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de esa unidad académica.

La actividad contó con la participación de los profesores Nicolás Boeglin, quién refirió: "La consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica desde la perspectiva de las obligaciones derivadas del Derecho Internacional" y  Rubén Chacón, quién presentó el tema "El Derecho de consulta de los pueblos indígenas de Costa Rica: el caso del Proyecto Hidroeléctrico Diquis". Los dos académicos fueron acompañados en la mesa por Donald Rojas, representante de la Mesa Nacional Indígena, quien se refirió a las “Bases para la consulta indígena en Costa Rica”, y la estudiante de Derecho, Yasmín Granados Torres, quién se refirió a "La implementación de la consulta previa en América Latina: el caso de Perú".
Durante sus intervenciones los expositores coincidieron en la necesidad de que Costa Rica adapte urgentemente su marco a mecanismos efectivos de consulta indígena, en la medida en que muchos de los megaproyectos actualmente tramitados afectan territorios indígenas. “El PH Diquis nos ilustra de muy mala manera el rezago acumulado desde muchos años en materia de consulta indígena”, Boeglin.

Por su lado, Chacón hizo ver que “el ICE y las autoridades del Estado han acumulado una serie de errores que hoy tienen este gran proyecto parado y con una imagen del ICE que no se merece esa institución”. “El ICE se está comportando como cualquier empresa extranjera extractiva, y eso duele y mucho”, lamentó Rojas. “Tenemos más de 20 años de esperar con mucha paciencia que la ley sobre pueblos indígenas se apruebe en la Asamblea Legislativa, y que le hubiera evitado a Costa Rica la situación que ahora enfrenta el Estado costarricense y los cuestionamientos de las Naciones Unidas con relación al PH Diquis”.

Por su parte, la estudiante Granados indicó que “la experiencia en el Perú de las comunidades indígenas puede servir a actualizar los mecanismos de consulta que tenemos en Costa Rica”.

En la sección de preguntas y respuestas, en la que se pudo escuchar un hermoso poema en quechua de parte de un oyente indígena boliviano,  los expositores indicaron que el Estado puede desde ya subsanar la situación con una directriz muy clara: “esta debe establecer para todas las entidades públicas que deben realizar este tipo de consultas un mismo protocolo. No es del todo necesaria la adopción de una ley”.

“Es importante que la academia nos ofrezca estos espacios de diálogo sobre un tema tan sensible en el que se requiere mucho tacto y mucha delicadeza”, concluyó un participante, ante una sala colmada de oyentes. “Nos motiva ver una sala tan llena entre semana, y lo tomamos como una buena señal en la AED para seguir ofreciendo este tipo de espacios”, concluyeron los representantes estudiantiles.

La actividad que reunió a estudiantes, a académicos, investigadores y a funcionarios del nuevo Gobierno se inició con un minuto de silencio en conmemoración de la muerte de Jairo Mora Sandoval. Fue moderada por la coordinadora de la Comisión de Asuntos Ambientales de la AED, la estudiante Sofía Cortés Mesén.

No comments:

Post a Comment