Pages

Sunday, June 1, 2014

Asociacion Indigena de Prensa Internacional (AIPIN) REGIONES INDIAS Junio 1, 2014


REGIONES INDIAS
JUNIO 1, 2014


Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

Genaro Bautista
AIPIN
YUCATAN: En San Felipe, queman otra embarcación de pepinero pirata
Bernardo Caamal Itzá

YUCATAN: Concluye exitosamente las ferias de las semillas nativas 2014
Organizada por campesinos mayas peninsulares, organizaciones civiles e instituciones

MEXICO: Reforma en telecomunicaciones, en el próximo periodo extraordinario: Barbosa
El Economista, La Jornada, El Universal
OAXACA: Claudia Daowz y la fotografía istmeña
Gubidxa Guerrero Luis

MEXICO: Piden diputados a PGR acatar resolución de inocencia para Jacinta Francisco
La Jornada

MEXICO: EPN viajará a Guachochi, uno de los municipios más pobres de México
En este municipio de Chihuahua Peña Nieto se comprometió en campaña a instrumentar una estrategia para combatir el hambre y la pobreza extrema
Noticieros Televisa

CHIHUAHUA: Se reunirán líderes rarámuris y tepehuanes con autoridades federales
El Diario de Chihuahua

COAHUILA: No habrá incursiones armadas en zona zapatista: Gobierno Federal
News Oaxaca

MEXICO: Cambio en dirigencia del EZLN no altera 'suspensión' del diálogo: gobierno
La Jornada

CHIAPAS: EZLN se reunirá con el Congreso Nacional Indígena (CNI)
Amalia Avendaño / Chiapas Paralelo

CHIAPAS: Más allá de La Realidad: El Sup Marcos ha muerto. Los zapatistas lo mataron
Red Latina sin Fronteras

CHIAPAS: Criminalizar a pobladores de Montes Azules y la Lacandona, una infamia
Ángeles Mariscal / Chiapas Paralelo

CHIAPAS: María Pérez López, creadora de huipiles, fue distinguida como Tesoro humano vivo
“No sé leer ni escribir, y español, menos: sólo lengua tzotzil; cuando la gente regatea no nos resulta y lo que nos dan luego no alcanza para el maíz o el frijol, los hilos para los telares
Arturo Cruz Bárcenas / La Jornada

CHIAPAS: Rock tsotsil, para inspirar nuevas generaciones
Notimex, El Sol de Puebla

MEXICO: Pisotean derechos de pueblos indígenas
Los recursos naturales y el territorio se han convertido en la razón de las disputas entre comunidades originarias contra empresas y gobiernos
Arturo Rodríguez García / Proceso, Noticias

MEXICO: Interculturalidad para garantizar salud en comunidades indígenas: CNDH
SDP Noticias, Notimex

MEXICO: Una conjunción de maestros forjó un INAH grande: León-Portilla
La historia del país no comienza con las cartas de Cortés, es mucho más antigua; se remonta siete u ocho siglos y abarca las inscripciones mayas, dice
La Jornada

HIDALGO: Participa SEPH en encuentro de educación
La dependencia participó en un evento de talla internacional.
Sexenio
MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. Déjalos son niños... No, es bullying
El Sol de México

BAJA CALIFORNIA SUR: Inicia el Primer Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas
Peninsular

SONORA: Tribus yaqui y mayo muestran tradiciones 
El Diario

CHILE: Movilización Mapuche por la recuperación y defensa del agua
Adkimvn
CHILE: Huenchumilla y la Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche. Aucan Huilcaman

COLOMBIA: Judicial Guardia Indígena del Cauca, un ‘ejército’ que se enfrenta sin armas a la guerra
¿Pueden las palabras ser más letales que los disparos?
Laura Marcela Hincapié S. / El País

BOLIVIA: Ban Ki-moon visitará a pueblos indígenas previo al G77+China
FM Bolivia, Página 7

PARAGUAY: OEA terminará su Asamblea General con declaración de condena a la desigualdad
EFE
PARAGUAY: Indígenas piden ayuda a OEA para recuperar sus tierras
Una delegación de asociaciones indígenas paraguayas pidió ayuda al organismo en un encuentro con el Secretario General de la OEA este domingo.
Paraguya.com, EFE

PERU: Indígenas piden participar en acuerdos sobre cumbre de cambio climático en Lima
AFP
YUCATAN: En San Felipe, queman otra embarcación de pepinero pirata
Bernardo Caamal Itzá

San Felipe. En San Felipe -municipio ubicado en el oriente del estado- cae otra lancha de pepineros piratas ante la falta de respuesta oportuna de las autoridades del ramo, al respecto, la Federación de Pescadores del Oriente tomaron la decisión de quemar la lancha que decomisaron.

El hecho sucedió, como una decisión tomada por consenso de la comunidad porteña, con la finalidad de frenar la entrada de pescadores provenientes de otras partes del estado, y de esa forma presionar a Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) para que sean escuchados y ésta cumpla con su encomienda institucional.

Los hechos suceden ante la apatía de las autoridades del ramo, pescadores de este municipio se organizan para vigilar su patrimonio marino, como el respeto a la veda y por otro, en el cuidado de sus lanchas, ante la ola de robos que asolan estos lugares.

Quemar los barcos de los pepineros piratas, hasta el momento son los acuerdos considerados por la comunidad, de tal forma,  embarcación observada realizando la pesca fugitiva de pepino del mar, son detenidos y cuyas embarcaciones corren el riesgo de ser quemados, tal como ha sucedido con otras 2 que han tenido la misma suerte.

En el mes de febrero, fue cuando la gente de la Federación de Pescadores del Oriente, integrados entre los municipios que tienen acceso al mar, como San Felipe, (el Cuyo) Tizimín y Río Lagartos, van coordinando acciones para aplicar ”Mano ruda” contra los piratas que vienen del poniente porque en el lugar donde viven como no se organizaron ya acabaron gran parte de los recursos del mar.

“Ya no creemos en la autoridad, porque aunque les reportemos todo ellos se hacen de la vista gorda, y lo peor es que no cumple con su encomienda, mientras nosotros estamos conscientes de la importancia de conservar nuestros recursos marinos y respetamos las fechas de vedas porque siempre buscamos proteger nuestras fuentes de empleo", señaló uno de los lugareños.

Aunque actualmente el pepino de mar ya cobró muchas vidas,  luego como es un producto muy costoso dado la atracción que tiene como parte de los platillos afrodisiacos chinos, pues eso atrae este tipo de problemas, indicó otro de los entrevistados.
“Aunque detrás de la pesca clandestina del pepino, la gente de este municipio a diario se enfrentan ahora al robo de sus lanchas con motores, hay reportes que tan solo en un día se llevaron 3 lanchas con sus respectivos motores, por ese motivo, la gente insiste en la defensa de su territorio ante la agresión de la gente externa" resaltan.

Los pescadores, ahora realizan la vigilancia en tierra y por mar, con el fin de proteger sus equipos y la embarcación y todo esto tiene un costo aproximado de $ 350,0000 "Con ello trabajamos para mantener a nuestras familias, además con nuestro trabajo, creamos fuentes de empleo a mucha gente de Panabá y comunidades circunvecinas", agregaron.

Los pescadores de San Felipe, se organizaron hace 50 años para proteger su patrimonio marino, tal como lo han hecho con otras especies marinas, como el mero e incluso aumentaron la talla de este animal para su captura, por eso, la federación de pescadores rechazo la captura del pepino de mar debido a que desde hace algunos años vislumbró este tipo de problemas que afrontan hoy en día; sin embargo las autoridades otorgaron permisos a diestra y siniestra para la explotación de este recurso a personas ajenas a la federación, incluso debido a los grandes intereses por hacer la explotación se armó una nueva federación de permisionarios “de ese modo para insistir que la captura del pepino”

Finalmente, la gente de este lugar insiste en que las autoridades competentes escuchen y cumplan realmente con su función como institución para respaldar el trabajo de los ciudadanos, y de esa forma se cuiden los recursos y las familias aseguren el futuro de sus hijos.

YUCATAN: Concluye exitosamente las ferias de las semillas nativas 2014
Organizada por campesinos mayas peninsulares, organizaciones civiles e instituciones

La feria de las semillas nativas a organizar este fin de semana, concluye exitosamente con 13 encuentros comunitarios realizados en todo el territorio peninsular para honrar al ixíim (maíz). En cada uno de estas ferias, acudieron los productores, en donde no solo intercambiaron sus semillas sino retroalimentaron sus saberes en torno a la milpa.

Niños, adolescentes, adultos y de la tercera edad, concurrieron al llamado del íinaj (semillas).
Cada uno de los participantes, participó de acuerdo a sus posibilidades, aquí lo que interesa es la suma de acciones, en donde estuvieron participando campesinos milperos de la península, organizaciones no gubernamentales,  universidades –con sus alumnos y académicos- y de igual forma instituciones, y  como el FIRA Tantakin.

En los últimos dos años, estos encuentros se han caracterizado no sólo por la presentación y el intercambio de semillas, sino también de la presentación de las publicaciones periódicas de Maya Sin Fronteras, Debate por Yucatán, Tu Espacio del Sureste, Yucatán Rural, al igual de libros de la Fundación Produce Yucatán, A.C. como el ABC de la agricultura orgánica; folletos de agricultura y del uso de agroinsumos; contra el Dragón Amarillo, campaña que realiza el Comité de Sanidad Vegetal de Yucatán en las regiones citrícolas.

“He estado trabajando durante 12 años como el comunicador de la red campesina, y en los últimos años en compartir los saberes mayas en referencia a la milpa y del xok k’iin o cabañuelas” indicó Bernardo Caamal Itzá.

-De tal forma que he visto la evolución de las ferias, y la labor que hacen cada uno de los productores participantes –aclaró Caamal Itzá-, por eso en los últimos años, hemos estado como puente también para presentar y darles difusión a aquellas publicaciones relacionadas a la agricultura y cultura maya, la idea es cultivar también el pensamiento.

Con la realización de las dos últimas ferias de las semillas nativas, como la que plantea organizar la Red de Productores de Servicios Ambientales "Ya Ax Sot' Ot' Yook'ol Kaab" A.C (REPSERAM) y la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), este sábado 31 de mayo en el parque principal de la ciudad de José María Morelos, y la que se organiza la mañana del 1ero.de junio en el parque principal de la comisaria de Temozón Norte, municipio de Mérida, coordinada por el Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo (CRUPY-UACh), con estos eventos concluye estas ferias campesinas.

Entre las entidades donde se realizó activamente la promoción e intercambio de semillas, destaca, Yucatán con  9 eventos, 3 de Quintana Roo y 1 en Campeche. Entre las instituciones académicas que participaron y respaldaron la feria, están, la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh); Universidad del Oriente (UNO), Universidad Intercultural de Quintana Roo (UIMQROO), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y FIRA Tantakin
En relación a las regiones donde se activó las ferias de las semillas nativas; 5 fueron realizadas en el sur de Yucatán; 2 por el Oriente; 2 cercanos a la ciudad de Mérida; 3 en Quintana Roo y uno en Campeche. Sin perder de vista que,  entre los distintivos que tiene cada una de las ferias, es la realización de la ceremonia del Kuj sakaj (bebida sagrada); las reflexiones en torno a los saberes, Xox kíin o cabañuelas mayas; la situación de las semillas nativas, en algunos lugares el uso y el mejoramiento de suelos con técnicas agroecológicas, entre algunos temas de interés por cada una de las regiones en donde se realizó.

Por otro, al terminó de cada evento comunitario, se eligen las comunidades que les tocara coordinar la próxima feria 2015. Además el día 13 de mayo pasado, por segunda ocasión el foro radial Bíix anik  K’aax yéetel K ichkool -Cómo están nuestros montes y milpas-, mismas que fueron transmitidas en cadena penínsular a través de las radios indigenistas, como XEPET “La Voz de los Mayas”, XENKA “la Voz del Gran Pueblo” y la XEXPUJ “La Voz del Corazón de la Selva de Xpujil, Campeche, el cual fue acompañada por diversas organizaciones civiles y por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

En este encuentro los participantes reflexionaron en torno al manejo de las selvas y montes, milpas, la situación actual de los campesinos milperos sus semillas nativas y de sus saberes locales (cabañuelas), experiencias y perspectivas en el trabajo con los ejidos; resultados de investigaciones en torno a la emigración, del óol, entre otros temas de sumo interés para entender la agricultura maya.

Clima en el periodo del cultivo de las milpas

En cuanto a las lluvias, las primeras cayeron el 3 de mayo y luego se espacio para caer entre el 15 y 22 de mayo, y ahora ante el sistema de pronósticos oficiales, resalta la presencia de 4 perturbaciones tropicales por el Atlántico, y que se espera su arribo en los próximos días, esta pronóstico es ratificado en la región sur por las hormigas, y que en estos días están buscando los lugares más elevados para refugiarse.

En cuanto a los pronósticos de la humedad, el registro de largo plazo que se observó en el mes de enero en las cabañuelas mayas, resalta el inicio de las lluvias de forma temprana aunque no parejo en todo el estado y será en el mes de mayo, aunque habrá sequías de manera entrecortada, y resaltó que para junio, indica la entrada de un ciclón por la península; aunque de este mes a agosto, habrá momentos de intensas lluvias y sequías; lo que hace inestable y la seguridad en el periodo de siembras y en el manejo de la milpa.
Los registros de mediano plazo, y que indican los pájaros y otros insectos, coinciden con el pronóstico del Xok Kíin, lo que sí es claro, es que hasta la fecha no se ha estabilizado el periodo normal lluvioso y esto lo presagian los Ch’ochlines (cigarras) en su cantos en el amanecer o en los atardeceres en el mayab.

De tal forma con las primeras lluvias registrada del 4 al 23 de mayo se  generalizó en gran parte del territorio peninsular lo que propició que en las regiones donde hubo precipitación, los campesinos iniciaron la siembra de sus milpas, aunque hay lugares donde no ha llovido lo suficiente, entre ellos está la ciudad de Mérida, y varios municipios del oriente, en éste último, los municipios de San Felipe y Tinum, cayó un intenso aguacero los días 25 y 26 de mayo, a partir de este día sus labriegos iniciaron con el X ook pak’al (inició de siembras).

Aunque para este año 2014, la dirección de los vientos cambió entre los días 14 y 15 de mayo, y  de  acuerdo a las comunidades mayas, son las de importancia para las milpas debido a las buenas lluvias que se traen consigo, son las que vienen del Caribe o sea los que provienen del oriente de la península, lugar por donde nace el sol.

MEXICO: Reforma en telecomunicaciones, en el próximo periodo extraordinario: Barbosa
El Economista, La Jornada, El Universal

El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, Miguel Barbosa se declaró listo para culminar la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión en el próximo periodo extraordinario. En un comunicado, consideró que el tema es relevante para la economía y para la democratización de los medios de comunicación

Explicó que la discusión Comisiones involucradas y los Grupos Parlamentarios contarían con diez días para reponer el proceso legislativo de construcción de dictámenes, de conformidad con la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y el Reglamento del Senado. “De esta manera, el próximo 10 de junio, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión estaría en condiciones de convocar a un periodo extraordinario que se realizaría el 11, 12 y 13 de junio”, señaló.

Aseguró que los senadores del PRD impulsarán tres principios fundamentales para garantizar la viabilidad de la reforma y la primera de ellas sería asegurar que las leyes secundarias se apeguen estrictamente al sentido, alcances y contenidos de la reforma Constitucional.
El segundo objetivo, subrayó, consiste en proteger el derecho de las audiencias y de los usuarios, la protección de datos, la neutralidad de la red, la igualdad de géneros, la accesibilidad y atención a los grupos vulnerables.

Y en el último propósito, dijo, se buscaría el fortalecimiento de los medios de comunicación públicos, comunitarios e indígenas.

Consideró que existen las condiciones para avanzar en una discusión seria y ordenada del paquete de reformas en telecomunicaciones.

OAXACA: Claudia Daowz y la fotografía istmeña
Gubidxa Guerrero Luis

Juchitán. En los últimos años ha emergido una generación de fotógrafos istmeños que, seguramente, dejará huella. Si bien, se nota la influencia de grandes artistas visuales como Manuel Álvarez Bravo o Graciela Iturbide --sobre todo en el intento de retratar las costumbres y tradiciones-- conforme pasan los años, va delineándose un estilo propio, no sólo a nivel individual, sino colectivamente.

Es arriesgado decirlo, pero quizás estemos viendo el surgimiento de una “escuela de fotografía istmeña”. Existe una generación bien dispuesta a este quehacer, con pasión y disciplina. Hay temas comunes, y vemos referentes valiosos de los cuales nutrirse. Dichos referentes son maestros, en sentido figurado y literal, de los jóvenes que aspiran a capturar instantáneas que puedan comunicar al mundo.

Hay un común denominador entre los muchachos que llevan la cámara al hombro. Se llama Claudia Daowz y es originaria del puerto de Salina Cruz. Más de la mitad de los fotógrafos oriundos de nuestra región ha sido pupilo de Daowz. La maestra conjuga diversas técnicas en su quehacer. Es Licenciada en Diseño Gráfico, egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fotógrafa de gran trayectoria.

Por sus venas corre sangre inglesa y zapoteca, lo que quizá le permite ver el mundo desde dos ópticas: la local y la universal. Ha tomado diversos talleres: “Procesos antiguos de cianotipia, ivoritipo, y goma bicromatada”, impartido por la Dra. Patricia Acuña; “Ensayo, fotoperiodismo y fotografía documental”, ofrecido por el maestro John Mraz Sikes; “Taller de fotografía publicitaria, moda, arquitectura y retrato”, dado por los maestros Ian Laransazú y Enrique Torresagaton.

Tuvo Mención Honorífica en la Segunda  Bienal de los Ángeles, Estados Unidos, con la serie: “Nosotros somos” (1999); y un Reconocimiento de la Fundación Cultural Mexicana de Sydney, Australia (2003).

Han participado en al menos 40 exposiciones colectivas, dentro y fuera del país. Aunque ha expuesto individualmente en Roma, Italia (“Otros cuerpos, Rassegna di musica e arti visive”. Sala Grande del Teatro Colosseo. Roma, Italia. 1994), no lo había hecho de esta manera en su región natal.

Paradojas del arte: la mujer que ha iniciado a muchos jóvenes istmeños en el mundo de la fotografía, no ha tenido oportunidad de exponer individualmente en su región de origen. Aquí aplica, aunque a medias, el dicho de que nadie es profeta en su tierra. Y digo a medias, porque la maestra Claudia ha predicado con el ejemplo, formando intensamente a una generación de muchachos inquietos. Por fortuna, hace pocas semanas se habilitó el Centro Cultural Herón Ríos, en la ciudad de Juchitán. Dicho espacio de arte acaba de montar su primera exposición fotográfica, este sábado 31 de mayo, en la Sala Graciela Iturbide. Los planetas se alinearon y hubo una doble primicia, pues la artista que expondrá su obra es nada menos que la maestra Claudia Daowz.

Instantes de Luz se denomina la muestra. En ella veremos ráfagas de emotividad en tres etapas, que van de la penumbra luminosa al resplandor nebuloso. No se pierdan esta gran oportunidad. La dirección es calle Yuxhiguié N° 36 (una cuadra detrás del CRI), Col. Rodrigo Carrasco, Juchitán, Nación Zapoteca. La entrada es gratuita.

MEXICO: Piden diputados a PGR acatar resolución de inocencia para Jacinta Francisco
La Jornada

Diputados del PRD, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo exhortaron al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, para que acate la resolución del tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, instancia que reconoció la inocencia de la indígena Jacinta Francisco. Elena Tapia, Carlos de Jesús Alejandro, Ricardo Mejía y Loreta Ortiz consideraron que la PGR y su titular tienen obligación sin demora, de acatar la resolución del citado tribunal, que además de a Jacinta Francisco exoneró a Teresa González y Alberta Alcántara.

Las tres mujeres fueron detenidas en agosto del año 2006 bajo la acusación de privar de la libertad a 6 agentes de la Policía Federal en el estado de Querétaro.
El caso que cobró notoriedad por lo absurdo de sus argumentos llegó al extremo cuando autoridades del poder Judicial Federal las condenaron a 21 años de prisión.

MEXICO: EPN viajará a Guachochi, uno de los municipios más pobres de México
En este municipio de Chihuahua Peña Nieto se comprometió en campaña a instrumentar una estrategia para combatir el hambre y la pobreza extrema
Noticieros Televisa

El presidente, Enrique Peña Nieto realizará una gira de trabajo por Guachochi, en el estado de Chihuahua, la próxima semana, acompañado de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y de funcionarios de algunas de las dependencias del gobierno de la República que participan en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para poner en marcha la campaña denominada ‘Junio, mes de la Cruzada Nacional Sin Hambre’.

Guachochi es una comunidad indígena rarámuri y uno de los municipios más pobres del país. Cada año se destina un mes para dar a conocer  avances y resultados de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. En 2013 fue durante el mes de abril y ahora corresponde al mes de junio.

Junto con los secretarios de Estado participantes en la estrategia; el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez; la directora de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga; y la directora del Fonart, Liliana Romero, el presidente Peña Nieto será informado de la integración de más de 60 mil comités comunitarios, que garantizan la participación ciudadana en la estrategia.

También será informado de los comedores comunitarios, las acciones de mejoramiento de vivienda, como pisos y techos firmes, baños y fogones del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, así como los trabajos correspondientes al Programa de Empleo Temporal.

Sedesol indica que la finalidad de la estrategia es llegar a 7 millones de mexicanos que se encuentran en condiciones de pobreza extrema alimentaria, a fin de que puedan tener acceso pleno al derecho constitucional a la alimentación. Actualmente se pone en marcha la segunda etapa de la Cruzada para ampliar la cobertura de 400 a mil 62  municipios, con el propósito de alcanzar la cobertura del 100 por ciento de mexicanos en pobreza extrema alimentaria hacia 2015.
Además de los comedores comunitarios, se promueve la creación de huertos comunitarios y familiares, así como proyectos de autoconsumo.

También se darán a conocer los resultados del Esquema de Apoyo Alimentario SIN Hambre; de la ampliación de las coberturas de Diconsa y Liconsa para llegar a las zonas urbanas y rurales y garantizar el abasto de alimentos a precios preferenciales.

CHIHUAHUA: Se reunirán líderes rarámuris y tepehuanes con autoridades federales
El Diario de Chihuahua

Gobernantes indígenas y líderes comunitarios de siete comunidades tarahumaras y una tepehuana viajaran a la ciudad de México donde estarán del 2 al 6 de junio, a fin de reunirse con representantes de diferentes secretarías de estado.

La Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara tratará temas relacionados con violaciones sistemáticas a derechos al territorio, la consulta y el consentimiento previo libre e informado, además de aquellos derivados de la contaminación de manantiales y la violencia. La mesa de alto nivel será instalada en la Cámara de Senadores a donde acudirán los funcionarios de las secretarías y dependencias que han sido requeridas para dar respuesta a los problemas planteados desde hace varios años y que a la fecha no se han resuelto.

La Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara estará acompañada por personal de la lianza Sierra Madre, Consultoría Técnica Comunitaria y Tierra Nativa, además de contar con el apoyo de los senadores Javier Corral y Alejandro Encinas. Desde marzo del 2013, los representantes de comunidades indígenas solicitaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la instalación de mesas de alto nivel.

COAHUILA: No habrá incursiones armadas en zona zapatista: Gobierno Federal
News Oaxaca

Saltillo. Ante la preocupación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de incursiones e sus comunidades por grupos armados de las fuerza federales o militares, como ha ocurrido en otras zonas del País en el tema de las Autodefensas, la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, dependiente de la Secretaría de Gobernación, lanzó un mensaje para descartar totalmente esto.
El Comisionado Jaime Martínez Veloz fue enfático en negar la incursión de comandos en Los Caracoles, en Chiapas, en su primer pronunciamiento sobre el tema luego del anuncio del cambio de mandos en el EZLN, tras la carta de despedida del Subcomandante Marcos, quien reafirmó que es desde febrero pasado el vocero oficial zapatista es el Subcomandante Mosiés.

"El mensaje del Gobierno Federal es claro: Cualquier vía que no sea la política está descartada para solucionar el conflicto entre el EZLN y el Gobierno Federal. Somos respetuosos del proceso de cambio que internamente sufre la comunidad zapatista y el EZLN, y la única estrategia y acción válida por parte nuestra es el privilegio del camino político que nos pueda llevar en el momento adecuado al diálogo", expresó Martínez Veloz.

"Esto es lo que se ha estado construyendo desde que inició la presente administración presidencial. Sabemos que existe preocupación de que con el tema de las Autodefensas los zapatistas puedan temer que se pretenda implementar un proceso de desarme en sus comunidades, pero eso ni siquiera es tema de discusión: su autonomía se sigue y seguirá respetando mientras construimos el diálogo".

Desde el 25 de mayo, cuando Marcos anunció que el EZLN ya no hablaría más por su voz, y tras los comunicados de Moisés desde entonces, en distintos puntos de Chiapas en territorio zapatista hay letreros presuntamente colocados por la Comandancia insurgente con los que piden a sus comunidades no buscar la venganza por la muerte de "Galeano", un zapatista muerto en una emboscada por problemas comunitarios, aunque para los insurgentes se trató de una agresión orquestada por paramilitares y grupos pagados para desestabilizar la zona, que daría pretexto a las autoridades para irrumpir violentamente.

MEXICO: Cambio en dirigencia del EZLN no altera 'suspensión' del diálogo: gobierno
La Jornada

La conformación de una nueva estructura de mandos en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “es una decisión interna de esa organización, de la cual el gobierno federal es respetuoso; los cambios internos de las comandancias del EZLN no alteran la situación de “Suspensión” del Diálogo, la cual se encuentra amparado en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas”, expuso el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz.
En entrevista, el funcionario refirió que después del cese del fuego de los primeros días de acciones militares en 1994, las iniciativas impulsadas por el EZLN han sido todas ellas de carácter político.

“La carta de despedida del subcomandante Marcos enfatiza este aspecto y hace referencia al contenido de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, donde se establece textualmente que, ‘el EZLN mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo y no hará ataque alguno contra fuerzas gubernamentales ni movimientos militares ofensivos. El EZLN mantiene todavía su compromiso de insistir en la vía de la lucha política con esta iniciativa pacífica que ahora hacemos. Por lo tanto, el EZLN seguirá en su pensamiento de no hacer ningún tipo de relación secreta con organizaciones político-militares nacionales o de otros países’”.

A 18 años de haberse firmado los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, refiere Martínez Veloz, la comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación se encuentra realizando un conjunto de tareas que tienen como propósito construir una nueva relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas de México.

“Dichos acuerdos, construidos al amparo de un proceso de diálogo y negociación apoyado por la ley y todas las instituciones de la República, se ven expresados en gran medida, en el contenido de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del año 2007”.

En el 13º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU celebrado en Nueva York, el gobierno mexicano, a través del comisionado que, “los temas contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, nos convocan a una profunda reflexión, sobre aspectos que han motivado el quehacer y las luchas de los Pueblos Indígenas del mundo”.

“La lucha por la libre determinación y la autonomía, el derecho a decidir en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales y a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si así lo desean, en la vida económica, social y cultural del Estado; son elementos que conforman una de las partes más importantes de las demandas de nuestros pueblos originarios”.

Sobre el particular, este diario publicó que el gobierno federal, a través del Programa Sectorial 2013-2018 de la Secretaría de Gobernación, publicado el 12 de diciembre del año 2013, en el Diario Oficial de la Federación, en la línea de acción 1.1.9, se comprometió a impulsar la armonización de legislación nacional con la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y en la línea de acción 1.5.3 se establece otro compromiso para la armonización del marco legal con los tratados nacionales e internacionales en materia indígena.

Junto a esto, en el marco del Informe del Grupo de Trabajo sobre el examen periódico universal de las Naciones Unidas, México aceptó las observaciones, que entre otros aspectos se refieren al compromiso de fomentar una mayor participación de los Pueblos Indígenas, a través de una ley que regule sus derechos de consulta previa, libre e informada, asegurando la completa y efectiva consulta de las personas indígenas en la economía y el desarrollo de las políticas y proyectos que las afecten.

A este hecho, Martínez Velóz respondió que en la administración federal “estamos convencidos que la Ley de Consulta Indígena será la definición del marco normativo, que le brindará certidumbre a la Nación, a los Pueblos Indígenas, al Estado Mexicano y en su caso a los posibles inversionistas o empresarios, quienes deberán reconocer que el desarrollo y el progreso deberán caminar de la mano del respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas.

“Por tanto, ante esta nueva etapa de México, el gobierno federal, a través de la Comisión para el Dialogo con los Pueblos Indígenas, reafirma y enfatiza el compromiso de que la vía política es la alternativa para construir una nueva relación entre los Pueblos Originarios de nuestro país y el Estado Mexicano”.

CHIAPAS: EZLN se reunirá con el Congreso Nacional Indígena (CNI)
Amalia Avendaño / Chiapas Paralelo

La Realidad. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció el encuentro con el Congreso Nacional Indígena (CNI), para el próximo mes de agosto. También informó que en breve dará a conocer las nuevas fechas para que continúen los cursos en su   Escuelita Zapatista por la Libertad.

En tres comunicados difundidos este viernes, el Subcomandante Insurgente Moises detalló que que el encuentro al que ellos nombran como “Compartición” con los pueblos originarios del CNI, será en la comunidad La Realidad, del municipio de Las Margaritas.

“La llegada (será) el  sábado 2 y domingo 3 de agosto del 2014. De modo que se puedan mover sin prisa y con cuidado y llegar con bien a La Realidad. Compartición: del lunes 4 de agosto al viernes 8 de agosto. Resolutivos y acuerdos de la compartición: el sábado 9 de agosto. Salida: el domingo 10 de agosto”, detalla Moisés. Aclaró que el  encuentro con el CNI será privado, “pero se permitirá el ingreso a la sesión de resolutivos y acuerdos de compas de la Sexta y medios libres, el sábado 9 de agosto”.

El vocero del EZLN agregó que la reunión tendrá por nombre “Compañero David Ruiz García”, en honor al indígena del pueblo Ñhañú,  de San Francisco Xochicuatla, de Lerma, en el Estado de México, quién murió en un accidente que tuvo cuando retornaba a su hogar desde La Realidad tras asistir al homenaje a “Galeano”.

Todo lo referente a hospedaje y alimentación de los invitados del CNI será atendido por los pueblos zapatistas. Pidió a todos los adherentes a la Sexta Nacional e Internacional “para que apoyen en el transporte de nuestros invitados, la mayoría vienen desde muy lejos y viajan con su propia paga”, dice.

Moisés anunció  que el  4 de junio próximo, a propuesta del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, se instalará un Campamento Civil por la  Paz en la Realidad, donde el pasado 2 de mayo fue asesinado por integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, el indígena Jose Luis Solis López, conocido como Galeano.

Consideró que es de “mucha importancia” que permanezcan los observadores en La Realidad, ya que los responsables de la agresión a los zapatistas y “siguen libres y la fuerza que tienen y los impulsa a hacer cualquier cosa es el alcohol, además de que algunos de ellos tienen antecedentes de consumir drogas”.

Sobre la Escuelita Zapatista, Moises indicó que van a continuar “tanto del primer grado para quienes no han llegado todavía, y del segundo grado para los que aprobaron, que son unos cuantos los que pasaron o sea que pueden avanzar, porque no todos cumplieron cabal de lo que se comprometieron como alumnos.  Luego les pasamos la fecha de esa escuelita para primer grado.  Igual de segundo grado pero no tod@s”.

CHIAPAS: Más allá de La Realidad: El Sup Marcos ha muerto. Los zapatistas lo mataron
Red Latina sin Fronteras
San Cristóbal de Las Casas. “…éstas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir”. De esta manera empieza su última conferencia de prensa el Subcomandante Insurgente Marcos. Veinte minutos después, el “Sup” sale por la puerta trasera del escenario y listo.

El sábado 24 de mayo, los zapatistas sorprendieron otra vez y dieron fin a una de las figuras políticas latinoamericanas más influyentes e icónicas de las últimas dos décadas. Para muchos, fue un referente, la voz del zapatismo y la razón por la que les siguieron los pasos y los apoyaron. Las preguntas que me saltan a la mente son simples y directas: ¿por qué matar a su máximo representante? ¿y qué será del zapatismo sin el Sup?

En La Realidad, el último comunicado que leyó Marcos hace que las preguntas sean innecesarias, y las respuestas casi obvias. El que ellos mismos desaparezcan a Marcos es la mejor decisión y la que demuestra su nivel claridad política. Pero creo que de todas maneras estos “casis” invitan a una o tal vez un par de explicaciones. Por esto esta nota. Pero antes que nada, quisiera que me acompañen en mi primer encuentro personal con los zapatistas. Si se hace tedioso, salten al primer subtítulo, no me ofendo.

Luego de una caravana de veintitantas horas desde San Cristóbal de las Casas (la gente del DF hizo trentaytantas) llegamos unas quinientas personas al pueblo de La Realidad para rendir homenaje al compa, profesor y líder Votan Galeano (“Galeano vive” gritábamos), mostrar solidaridad con la familia -”si tocan a los zapatistas nos tocan a todos (y somos un chingo)”; decía una pancarta- y demostrar repudio colectivo al asesinato paramilitar que él sufrió.

El sol achicharraba y el cansancio abrumaba, pero, hay que decirlo, era increíble entrar a La Realidad (este histórico enclave zapatista) e incluso tener acceso a su primer centro de comando y formación, también llamado Caracol número 1. Al entrar, miles de indígenas mayas con el rostro cubierto nos miraban a los ojos y decían “hola compa”, no pude dejar de preguntarme cuándo otro grupo guerrillero en la región ha mostrado tal apertura a su propia vulnerabilidad.

A las 2 de la tarde empieza el acto de… el acto. Primero entra un sinnúmero de jóvenes, hombres y mujeres de los cinco caracoles zapatistas y se forman en la cancha de básquet que separa las graderías donde estábamos y estrado. A su alrededor hay una fila  de soldados del Ejército Zapatista (armados con solo unos palos de medio metro) que, como protegiéndolos, se alinean entre ellos y nosotros, formando una cadena de brazos entrelazados. De pronto, estos soldados comienzan a marcar el paso con una pierna y avanzan hacia nosotros lenta pero decididamente… y de pronto, se empieza a escuchar a Mercedes Sosa cantando “Como La Cigarra”. ...Tantas veces me mataron, tantas veces me morí… los soldados se acercaban como marcando el ritmo en un baile colectivo. Sin embargo estoy aquí resucitando… algunos de nosotros cantábamos bajito hasta que la canción se corta y empieza “Latinoamérica” de Calle 13.

Esa sí la conocemos todos pero nadie canta porque cuando los bailarines llegan hasta nosotros Marcos hace su ingreso montando un caballo, con pipa y todo. El jinete saluda y se va a un lado. Residente sigue cantando en el fondo “...Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina...” y entran Tacho, Moisés y el resto de la comandancia también a caballo. Se saludan, se forman y nos saludan a nosotros. Algunos responden. Ellos se voltean y saludan a los encapuchados zapatistas (algunas de las cuales tienen sus paraguas abiertos para proteger del sol a sus bebés que toman pecho) “…Vamos caminando, Aquí se respira lucha…” Un giro más de la comandancia y se van. Marcos por delante.

“No hay manera, cada vez hacen mejores coreografías” dice uno. “Marcos está bien marrano” dice otra. “Increíble verlo después de tantos años” dicen muchos. 12 horas después, Marcos ha muerto.

1. Sobre porqué está bien matar a Marcos.

El Subcomandante Marcos fue un invento necesario. Necesario porque nosotros, los de afuera, los que no veíamos la situación de los Mayas en Chiapas, los que estamos acostumbrados a buscar una izquierda vanguardista con líderes fuertes, moralmente incorruptibles y con discursos claros y esclarecedores, los que nos acostumbramos a buscar personajes con ternura revolucionaria; nosotros, necesitábamos a un Subcomandante Marcos. Los zapatistas hicieron lo que hicieron y Marcos lo contó cómo lo contó, y muchos entonces prestamos atención.

Y es que no se puede negar que fue espectacular y emocionante imaginar que encontrábamos al líder de un movimiento insurgente de izquierda que escribía como Benedetti o Galeano (Eduardo).

Lo mejor de todo es que, parafraseando al Sup, esa atención individual permitió que muchos puedan enterarse de lo colectivo; que de estos, un buen grupo se indigne en lo personal; y que de ahí, otro tanto se atreva a hacer algo concreto.
En ese sentido, podemos decir que no está mal que esta fijación inicial en el personaje nos haya llevado a la acción. De alguna manera, era una transición necesaria… necesaria para nosotros y para el apoyo tan crucial que los zapatistas requerían de nosotros para poder subsistir. Listo. Pero han pasado dos décadas y los colaboradores tenían que haber madurado de la manera que los zapatistas maduraron.

Era hora de depurar el apoyo dentro y fuera del movimiento. Entonces, la premisa es que si apoyas al zapatismo, apoyas al zapatismo y punto. Quienes ya no necesitan a Marcos para seguir adelante, porque quedaron igual de anonadados e inspirados por lo que los compas hacen en sus tierras, seguirán en su mismo lugar después del domingo. Por otro lado, los que no pasaron y no tienen intensiones de pasar de la imagen hacia la práctica y logros de este movimiento, proyecto, revolución… pues en realidad no importa si después del domingo no vuelven a googlear “zapatistas Marcos” en su computadora.

Aunque claro, de todas maneras sería genial si algunos de quienes leían exclusivamente a Marcos con honesta emoción, empiezan ahora a leer y seguir el restode comunicados y declaraciones, y empiecen a googlear “caracoles zapatistas”.

Al eliminar a Marcos, los zapatistas vuelven a hacer una impresionante demostración de su claridad ideológica y de la coherencia de su proyecto político.

Si bien nunca dejaron de hablar del buen gobierno y de sus propias estructuras horizontales, donde las autoridades obedecen al pueblo, el discurso siempre desencajó con la manera que ellos mismos alimentaban el creciente culto a la personalidad que giraba al rededor de Marcos. Su protagonismo tenía un tufo, o tufillo, al caudillismo que tanto conocemos en la región. Entonces lo matan. Hay que tener bastante coraje y valentía para descabezar a su personaje más representativo por convicción y consecuencia.

Una vez más pienso en más de un partido político, movimiento social y asociación en todo el continente que moriría de pánico ante la sola idea de hacer algo parecido.

2. Sobre dónde y cómo queda el zapatismo sin Marcos

Lo más simple sería responder con un clásico “seguirán en la lucha”. Pero creo que es necesario dejar las consignas de lado y complejizar un poco la respuesta. Hoy por hoy los zapatistas (y aquí no me refiero solo al ejército insurgente) la están pasando duro. Lo sucedido con el compa Galeano es sólo una muestrita de lo que está pasando.

Luego del acuerdo de paz el gobierno aceptó no realizar acciones violentas contra el EZLN y los zapatistas en general. Es así que la guerra misma dejó de generar enfrentamientos abiertos, y más bien pasó a ser una guerra cerrada, íntima, de “baja intensidad”. Pero guerra al fin. Las “guerras de baja intensidad” no son nuevas en la región. Suelen ser guerras efectivas, con sus muertos y todo, pero manejadas principalmente entre grupos de inteligencia.

El objetivo principal es simple: desgastar, dividir y desautorizar al enemigo hasta que este implota y desaparece por sí mismo. Cada acción apunta a desmoralizar y desesperar al enemigo hasta que empiece a cometer errores tácticos y estratégicos tontos. Cada asesinato, discurso o dinero invertido va más allá del objetivo inmediato y se convierte en un mensaje para los dirigentes y bases del lado contrario.

Así, los que reciben el ataque se concentran cada vez más en responder y menos en construir su proyecto. Comprar armas para los militares, por ejemplo, podría apuntar no tanto a reforzar al ejército, como a empujar a los rebeldes a militarizarse y dejar de lado sus postas médicas. Es con esta misma lógica entonces, que puede tener sentido el que un asesinato con exagerada violencia sea respondido con la eliminación del Sup. Los mensajes son a otro nivel.

En fin, en el caso de Chiapas, los diferentes gobiernos de turno han conducido diferentes acciones y enviado diversos mensajes. Por un lado, han dirigido constantes ataques paramilitares contra comunidades zapatistas. Pero sobre todo, han construido carreteras, caminos y puentes en la zona. Han tendido redes de electricidad. También han construido casas de cemento, molinos, y han repartido dinero en efectivo. Todo en beneficio exclusivo de quienes den la espalda activamente al zapatismo.

Para mí fue sorprendente ver cómo en La Realidad misma, por ejemplo, uno puede adivinar dónde viven zapatistas y dónde la contra, con sólo ver las casas intercaladas de cemento y madera.

Los mensajes oficiales son múltiples. Principalmente, dicen al mundo que el Estado no tiene olvidado a Chiapas ni a las comunidades indígenas como los insurgentes afirman (aunque ese ataque de desmemoria comenzó después de 1994 y no creo que sea por el NAFTA). Otro mensaje exclusivo para la población local (especialmente cuando el mensaje lo dan las paredes de tu vecino) es que quienes sigan o se pasen a su lado saldrán adelante, y quienes no, tendrán la autonomía de mantenerse y mantener a sus familiares pobres (o muertos).

La estrategia gubernamental es efectiva. Sorprendentemente, hoy por hoy, los principales enclaves zapatistas (los cinco Caracoles) están ubicados en comunidades marcadamente divididas.

En la caravana conocí a personas que regresaban al pueblo después de años y que al querer reencontrarse con amigas y amigos zapatistas, descubrían que habían pasado a organizarse activamente en la contra.

El tema es que, como me decía un joven con pasamontañas, “no es fácil ser zapatista”. Cuando tienes un proyecto basado en la libertad de pensamiento y en abandonar los dogmas, la decisión de tal vez nunca tener una casa de cemento se toma por convicción. Paradójicamente, esta misma estrategia gubernamental está haciendo que tampoco sea tan fácil ser de la contra. Cada vez, los gobiernos locales, regionales o federales están condicionando más severamente su ayuda. Los requisitos que uno debe cumplir para que se reconozca que le está dando la espalda activamente al zapatismo van desde soplos, hostigamiento y provocación a sus vecinos, adherencia militante a grupos como el CIOAC “histórico”, multas que llegan a 5000 pesos, y en ocasiones como el pasado 2 de mayo, se exige violencia paramilitar.

Es claro que las agresiones seguirán. Pero también es claro que de cara a los principales medios de comunicación, las divisiones sólo evidencian el debilitamiento del EZLN, mientras las agresiones y asesinatos son prueba de que la violencia es entre indígenas salvajes. Lo triste y peligroso es que, como todos sabemos, los enfrentamientos entre indígenas nunca le quitaron el sueño a los centros de poder o a la opinión pública, y siempre garantizó la impunidad de los autores intelectuales y económicos.

3. Si ser zapatista no es fácil ¿por qué se quedan?

Hay un buen número (un chingo dirían por acá) de comunidades zapatistas y muchas 100% zapatistas. En primer lugar, porque sí tienen cubiertos sus servicios básicos. Los centros de salud tienen personal capacitado e incluyen métodos alternativos y propios, y es gratuito. Se procura ofrecer energía eléctrica propia y agua potable para todos, aunque dos por tres sus plantas se sobrecargan. Por otro lado, han desarrollado un modelo muy particular de gobierno autónomo y horizontal que funciona y sorprende a los de fuera; a la vez que genera orgullo y formación a los de dentro. Incluso son autónomos del mismo EZLN. Tienen producciones comerciables con precios justos, medios de transporte independientes y escuelas que igualan o superan a muchos proyectos de educación alternativa mucho más ricas en recursos materiales. En estas escuelas los jóvenes aprenden a pensar y analizar la realidad, a cuestionar lo que aprenden y de quiénes aprenden, a participar en su proceso de aprendizaje. En fin, en las comunidades zapatistas bailan, ríen, viven, comen, además de hacer una revolución. Y todo esto respetando y promoviendo sus usos y costumbres, tradiciones y lenguas. Para mi, el avance más importante se relaciona con el hecho de que esta realidad ya ha formado a generaciones de jóvenes y adultos que nacieron (o casi) cuando el proceso comenzó.

Mientras estábamos en la caravana de ida alguien me planteó que se sentía extraña o incómoda la constante actitud desafiante y agresiva de los jóvenes zapatistas “aunque son muy buenas personas cuando los conoces”. Al llegar pude ver lo que me habían planteado: cientos de jóvenes te miraban fijamente a los ojos, sin bajar la cabeza y con el cuerpo erguido. Pero más que ver agresividad, no pude evitar recordar otras ocasiones en que visité comunidades indígenas en otros países, donde la gente me saludaba mirando al piso y casi agradeciendo el honor de la visita. Recordé la admiración con la que se referían a la ciudad, y el desprecio y vergüenza con que hablaban de su pueblo; siempre sin mucha expectativa para sus futuros. Lo que vi en La Realidad fue personas que se saben iguales a mí y que me trataban o ignoraban como a cualquiera. Vi indígenas que reconocían la sinrazón de bajar la cabeza. Algo tan difícil en otros lados.

Por esto, considero que uno de los logros más significativos de la revolución zapatista (por lo que la llamaría revolución en primer lugar) es que ya han formado generaciones que saben quiénes son (más allá de ser zapatistas) y que sienten orgullo de serlo. Ese es un cambio difícil de retroceder; pero también, como muchos de sus otros logros, es difícil de cuantificar o poner en una estadística, como si lo son, por ejemplo, las casas de cemento.

4. A manera de conclusión (si siguen ahí)

Habiendo dicho todo esto, es bastante obvio que los zapatistas y el EZLN necesitan concentrarse en la mirada hacia adentro, hacia las comunidades, en protegerlas, consolidar sus logros y modos de formación interna, y en seguir construyendo creativamente. Diría que no necesitan gastarse con mantener la ilusión de un personaje inventado, cuando la base de apoyo externo también se va consolidando. Es más, luego de ver el panorama y revisar los comunicados que los subcomandantes Tacho y Moisés dieron este mismo sábado, creo que el giro estratégico será indefectiblemente hacia el interior.

Pero, entonces, ¿en dónde quedamos los de afuera? ¿Cómo apoyamos? Bueno, por ahora muchos apoyan comerciando con productos zapatistas como el café. Otros hacen donaciones. Hay quienes trabajan en difusión constante… Cuando le pregunté a un joven de Comitán cómo es que en su comunidad apoyan a los compas zapatistas, su respuesta fue simple y directa: “nosotros no tenemos dinero, pero la idea para nosotros es replicar esta lucha contra el sistema, el capitalismo, en nuestra propia comunidad”. Por eso se organizaron en protesta a las altas tarifas eléctricas y desde hace nueve años no pagan la luz… “venga lo que venga” dijo. Así que si bien no tengo una respuesta, me queda claro que para los de afuera, los que quedemos después del luto, tendremos el reto de también ser creativos en nuestro apoyo.

Mi última pregunta, ya un poco más especulativo, es ¿y qué será ahora del Sup? Y bueno, está muerto, enterrado y en el infierno, parece. Supongo que lo vamos a extrañar, así como extrañaremos a Durito, al Abuelo Antonio y al resto de sus compañeros que se fueron con él. Supongo que con el tiempo esta nostalgia se parecerá cada vez más a la que sentimos por el Chavo del 8, a los Caballeros del Zodiaco, o a Dragon Ball Z. Supongo que el hombre atrás del personaje también lo extrañará. Pero también supongo que por coherencia política no lo hará revivir para un capítulo de reencuentro. Espero igual que la capacidad zapatista de manejar el espectáculo se mantenga.

El sábado, luego de dar su última postdata desde el infierno pidiendo una lucecita, luego de salir de escena y apagar la luz del estrado, y luego de que todos quedamos callados, calladísimos, empezó a llover. No se cómo lo hicieron, pero qué capos ¿no?

CHIAPAS: Criminalizar a pobladores de Montes Azules y la Lacandona, una infamia
Ángeles Mariscal / Chiapas Paralelo

El desconocimiento y la ignorancia de unos, y la ambición de otros, ha colocado a media centena de familias que habitan en Montes Azules en una situación de riesgo, donde lo que se juega es su propia vida y seguridad.
Encasillar a los habitantes de Salvador Allende, Ranchería Corozal y Nuevo San Gregorio como depredadores que ponen en riesgo al ecosistema y a la humanidad es poner una cortina de humo donde el trasfondo es una mezcla de de ambos casos: la ambición e ignorancia.

¿Cuántos de los que se rasgan las vestiduras “defendiendo la selva” y haciéndole el juego a Julia Carabias y políticos y empresarios ambiciosos han recorrido el territorio donde están los tres poblados? ¿Cuántos han caminado las 8 horas que se requiere para llegar a estos lugares y conocer realmente qué está pasando en esta parte de la selva?

La historia de las familias de estos tres poblados no es distinta a la de los miles de mexicanos empobrecidos huyeron de la explotación de finqueros ambiciosos, solo que a diferencia de muchos de los poblados que los rodean en el vasto territorio de la Lacandona, ellos y ellas tuvieron la visión para trabajar hacia el interior de si mismos y de su entorno, y en medio de un ambiente hostil, emprendieron la labor de cuidar y conservar a lo que llaman la “madre tierra”, porque saben que de ella dependen.

A diferencia de la mayoría de las familias lacandonas, lo hicieron sin que de por medio hubiera recursos millonarios de que se ha dado en llamar “pago por servicios ambientales”, que solo sirve para prostituir la dignidad de las personas y seguirlas encajonando en el esquema de prebendas que tan bien le conviene a los poderes fácticos de la región.
Las y los habitantes de Salvador Allende, Ranchería Corozal y Nuevo San Gregorio caminan desde hace muchos años en la conservación del ecosistema y en la conservación de su dignidad como pueblo. Quien quiera vender la idea de lo contrario solo esta jugando con la ignorancia y la ambición, cada quien sabrá donde se ubican sus juicios y acciones en este contexto que ahora se vive en la Lacandona.

Por eso el haberlos detenido y criminalizado es una infamia. Una infamia que en el contexto que ahora se vive en la selva, no hace más que evidenciar a quienes son los que quieren incendiar más la región.

CHIAPAS: María Pérez López, creadora de huipiles, fue distinguida como Tesoro humano vivo
“No sé leer ni escribir, y español, menos: sólo lengua tzotzil; cuando la gente regatea no nos resulta y lo que nos dan luego no alcanza para el maíz o el frijol, los hilos para los telares
Arturo Cruz Bárcenas / La Jornada

Zinacantán. “Mi mamá me enseñó a mí; a ella su mamá, y así ha sido desde hace muchos años”, expresó María Pérez López, tejedora de este municipio, mujer líder de la última familia que crea huipiles y faldas de lana y algodón, cuyo valor agregado es el tiempo y la paciencia invertidos en largas horas acumuladas en cada prenda, en la ceremonia en la que recibió el reconocimiento Tesoros humanos vivos, primero de una serie denominada Galas identitarias.

Esta actividad es organizada por la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social, como parte de la estrategia nacional México, Cultura para la Armonía. Galas identitarias es conceptualizada como una fiesta de culturas vivas y en este contexto se distinguirá a una serie de creadores viejos, experimentados, de raíz honda y profunda de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz y San Luis Potosí, del 31 de mayo al 29 de junio.

El pasado viernes, un escenario pocas veces visto en este municipio se levantó en la plaza principal, el cual fue adornado con “los caminos”, como se llama a una especie de manteles bordados con flores y animales de la zona, de colores alegres, calientes y fríos. Con flores cultivadas en esta zona, que generan ganancias para sus pobladores, se formaron figuras de borregos y de un murciélago, pues Zinacantán significa “lugar de murciélagos.” Flores por todos lados, listones largos que el viento agitaba.
Enfrente de la iglesia, artesanos mostraban sus productos, con la esperanza de venderlos y llevar dinero a casa. La venta fue escasa, porque una lluvia pertinaz aguó la fiesta en la tarde-noche.

Entre lluvia y charcos subió al escenario María Pérez López. Su rostro es un mapa del tiempo, con arrugas profundas, largas, secas. Sus manos, igual. No usa lentes y elabora huipiles de gala que pueden tardar semanas en ser concluidos. La condición de mujer es difícil, pues aparte de trabajar deben criar. Ellas lo ven normal y se puede decir que el concepto de pobreza occidental no funciona en estos casos. No tienen cosas, pero tampoco les hacen falta. Nunca las han tenido. Abrazan a sus hijas, que visten igual que ellas.

“Aprendemos a tejer como en una cadenita del tiempo, desde las abuelas. Cuando yo era chiquita me dijeron que aprendiera a tejer y a bordar, porque no es bueno no tener este tipo de ropa. Si no aprendía, ¿cómo me iba a vestir? Luego enseñé a mis hijas y ella ahora enseña a las suyas. No sé leer, no sé escribir, no sé nada. Español, menos. Solamente sé la lengua tzotzil. Tengo 85 años y seis hijas y un hijo.
“Sólo ellas y yo tejemos y bordamos. Nadie más. Cada pieza que hacemos tarda horas o días. Me tardo porque hago otras cosas, como ir a recoger la leña, preparar la masa, poner frijol y todo lo de la casa. Las figuras son originales, cada una. Los textiles son únicos, porque los sacamos de nuestras cabezas, de nuestra imaginación. Quizá sí los copian, pero no lo sabemos. De esto vivimos.”

CHIAPAS: Rock tsotsil, para inspirar nuevas generaciones
Notimex, El Sol de Puebla

Zinacantán. Músico autodidacta, amante de la rebeldía que expresa el rock, "Zanaté", un joven tsotsil que afirma subir al escenario por amor a la música y no pensando en fama o fortuna, cumplió anoche aquí uno de sus mayores sueños, presentarse con su banda Lumaltok en su pueblo y frente a su gente.

Y es que aunque recientemente tocaron en el emblemático escenario del Vive Latino, en la capital mexicana, lo cual para muchos podría ser un gran logro, a él eso no lo impresiona.

"Me emociona más el hecho de estar aquí en el pueblo, frente a mi gente, para que vean que no tiene nada de malo dedicarse a la música y que el rock simplemente es la forma que escogí para expresar lo que soy y lo que siento", dice con mirada ilusionada, perdida en algún punto de la explanada donde la víspera ofreció su canto.

"Zanaté", su nombre, es herencia ancestral que alude a un pájaro y que, dice, refleja muy bien la libertad con la que ha decidido vivir, luego de que se revelara a su destino y decidiera que no seguiría la tradición de concluida la primaria ponerse a trabajar en el campo.

De hecho, recuerda en entrevista, sí llegó al campo por decisión familiar, pero pronto se dio cuenta de que aunque cediera a la tradición familiar él deseaba otra vida, y no era que despreciara la música tradicional, sino que al emigrar a la ciudad se dio cuenta de que el rock lo hacía sentir libre.

Fue difícil, recuerda, sobre todo en un pueblo tradicionalista, donde se le acusó "de vender la cultura de su pueblo, de adorar al diablo" y hasta se le amenazó con expulsarlo de la comunidad.

Defender su sueño no le costó golpes pero sí una que otra agresión, pues cuando ensayaban, a veces la gente de su pueblo les quitaba la luz o les aventaban piedras para expresar su inconformidad por el tipo de música. Actualmente, "Zanaté" (José Julián Hernández Gómez) tiene 10 años dedicados a prepararse en el terreno musical de manera autodidacta, y unos cinco años con Lumaltok (Neblina), banda de la que es guitarra líder.

La vida no le ha cambiado drásticamente ni lo ha hecho rico o famoso, sigue siendo el mismo joven soñador que a veces no tiene ni para comer, pero que se sube al escenario porque le gusta y porque el rock para él, es también una forma de decir lo que en su comunidad no es bien visto o aceptado. Su banda la integran Moy en la batería, Sergio en el bajo, Diego es la segunda guitarra y en el saxofón Pedro Wood, éste último originario de Monterrey, y uno de los fundadores de estudios para grabar música, sobre todo rock tsotsil en San Cristóbal de las Casas.

En Zinacantán no tocan porque no hay lugares (bares) como en San Cristóbal, pero tampoco lo hacen porque no les gusta el rock, "la gente no entiende que es, no lo hacemos para nosotros, sino para que los jóvenes detrás de nosotros vean que sí puedes dedicarte a otras cosas y salir adelante, que se pueden tener sueños y luchar por ellos.

Y la gente, refiere, ha ido evolucionando, aunque a paso lento; los jóvenes de Zinacantán empezaron a ver que el rock les podía dar esa libertad de expresión que no tenían y surgieron varias bandas, aunque algunas se han ido desintegrando, pues no aguantan vivir sin dinero, algo que "Zanaté" sí sabe y gusta de hacer.

Sobre su música, explica que es original y no fusión de música tradicional mezclada con rock. Lo suyo, añade, son composiciones propias en las que hablan de la naturaleza, la mujer, la discriminación, el maltrato y el machismo que persiste en las sociedades; de las cosas que viven y sobreviven cada día.

Lo importante es dejar claro "que como jóvenes de pueblos originarios no somos diferentes a mestizos"; que como "indígenas" tampoco son lo que fuera de aquí se piensa, "que somos huevones, que nos la pasamos tirados al sol, viviendo en los árboles". Y su música, sostiene, "sólo busca no olvidar quién eres, tus raíces, que somos seres humanos, y Lumaltok lo que hace es tratar de diluir esa frontera que separa a indígenas y mestizos, al menos durante lo que duran sus conciertos.

Ya caída la noche y con el aguacero en pleno, Lumaltok subió al escenario para compartir la música de los dos discos que han grabado, con un público que soportó la lluvia por varias horas, mientras se desarrollaba el programa de las "Galas Indentitarias. Fiesta de las Culturas Vivas", que arrancó en Zinacantán y que continuará en comunidades de San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán y Guerrero, los fines de semana de junio.

Se trata de una iniciativa conjunta en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y el programa "México, Cultura para la Armonía", estrategia nacional que busca posicionar al arte y a la cultura como herramientas de transformación social. Sobre la actividad, "Zanaté" voltea al cielo encapotado y aclara, "como músicos nos presentamos a dónde nos llaman, y ésta ha sido una gran oportunidad de estar aquí, en nuestro pueblo y nuestra gente, eso no quiere decir que comulgue con la idea de que nos utilicen a los indígenas como escenario" de actividades políticas.

MEXICO: Pisotean derechos de pueblos indígenas
Los recursos naturales y el territorio se han convertido en la razón de las disputas entre comunidades originarias contra empresas y gobiernos
Arturo Rodríguez García / Proceso, Noticias

De Baja California a Yucatán, por los estados costeros del Golfo y del Pacífico, así como en el centro del país, incluida la capital, se están propagando los conflictos por la tierra y el agua, por los usos y costumbres indígenas, contra la discriminación histórica y la falta de apoyo gubernamental para generar oportunidades de desarrollo. En varios casos se percibe, además, la intervención del crimen organizado.

Los enfrentamientos se incrementaron a partir de abril pasado, cuando fueron encarcelados dirigentes de las comunidades nahuas de Puebla que se oponen a un megaproyecto energético, y del enfrentamiento entre comuneros y policías que el día 13 de ese mes dejó un herido de bala en Amilcingo, Morelos (Proceso 1957). El día siguiente, el 14 de abril, la comunidad otomí San Francisco Xochicuautla, de Lerma, Estado de México, amaneció cercada por la policía porque el gobierno de Eruviel Ávila llevó acarreados para influir en una consulta sobre la realización de la autopista Toluca-Naucalpan, que la población rechaza por considerarla un ecocidio contra el Parque Otomí-Mexica.

Los casos de Morelos y Puebla tienen en común con el mexiquense la presencia de la constructora OHL y otras trasnacionales de origen español.

Por esos días Alejandro Bautista, dirigente comunitario de San Andrés Totoltepec que se opuso a la Supervía y a proyectos inmobiliarios en terrenos de los pueblos originarios del sur de la Ciudad de México, recibió la confirmación de su sentencia por participar en la marcha del 2 de octubre de 2013.

El 21 de mayo, un enfrentamiento en San Bartolo Ameyalco, en la delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal, dejó decenas de policías y comuneros heridos. Y el siguiente día 27 dos policías fueron linchados en la comunidad mexiquense de San Andrés Tlalámac.

En Chiapas, las comunidades zapatistas registran una serie de embates desde que empezó este año. El pasado 2 de mayo, en el municipio de La Realidad, sufrieron un ataque en el que murió José Luis López, conocido como Sargento Galeano.

En tanto, 34 indígenas están detenidos en el mismo estado, acusados del secuestro de la exsecretaria de Medio Ambiente y académica Julia Carabias en la reserva de la biosfera de Montes Azules.

Los enunciados son algunos de los más de 160 conflictos vigentes hasta febrero pasado en 24 entidades, que documenta un informe preliminar de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), de la Secretaría de Gobernación.

En el norte, desde que la nación yaqui inició su oposición al Acueducto Independencia, un megaproyecto promovido por el gobierno de Sonora para abastecer de agua a Hermosillo, 13 de sus integrantes han sido levantados; sus dirigentes reciben frecuentes amenazas y, en febrero pasado, aparecieron narcomantas intimidatorias contra los inconformes en varias poblaciones de la entidad.

Para Mario Luna, vocero del pueblo yaqui, es claro: “El acoso sistemático no lo puede hacer nadie más que el Estado”. Aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió el 3 de diciembre último un amparo a favor de los yaquis y ordenó acciones precautorias a las autoridades ambientales federales, los trasvases de líquido continúan mientras aumenta el acoso a los yaqui. Luna advierte: “Es una política de Estado contra el yaqui, uno de los pueblos que ha conservado su autonomía, su identidad, su lengua y cultura, un proyecto de desarrollo con visión propia… y todo eso molesta al Estado nacional.”

La prensa sonorense llama a este conflicto “la guerra del agua”, que es sólo uno de los numerosos problemas que enfrentan a los pueblos indígenas con otros poderes, entre ellos el de la delincuencia organizada.

El factor criminal

El 26 de febrero, Bruno Plácido Valerio, uno de los dirigentes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), presentó una disculpa al Ejército Mexicano por haber desarmado y retenido a un centenar de soldados en agosto de 2013. Lo hizo con el fin de “generar confianza con el gobierno federal” y demostrar que pretende seguir la vía institucional; “reconciliar, no confrontar”.

El proyecto de la UPOEG es “restituir el derecho a la gente”, que en los últimos años ha padecido la violencia criminal en sus comunidades, y para ello adoptó el sistema de policías comunitarios que irrumpió en la escena pública a principios de 2013. Pero esta organización es más ambiciosa: también quiere unificar a los pueblos para generar un programa de desarrollo.

“La gente del gobierno nos ve como un peligro –comenta–, sacan dudas sobre quién está detrás de nosotros. Políticos y funcionarios se espantan porque el proyecto no se queda en seguridad y justicia, sino que es un programa integral de desarrollo que evita la división provocada por los partidos políticos, restituye el derecho a la gente y cambia la forma de gobierno.”

De acuerdo con la CDPIM, el alto nivel de inseguridad también fue el detonante de los conflictos en Oaxaca, Morelos y Michoacán.­ Esta última es la entidad que registra más conflictos en zonas indígenas por esa causa. La acción de las bandas criminales provocó el surgimiento de grupos de autodefensa, pero algunos de ellos también generan disputas.

Se ha documentado que en Aquila, con presencia nahua, se integró un grupo de autodefensa para expulsar al crimen organizado, lo mismo que en otras comunidades indígenas, próximas a la Nación Purépecha. Entre tanto, la comunidad indígena de Pómaro ha denunciado que las autodefensas de Coalcomán están despojando de tierras a miembros de ese pueblo nahua por negarse a integrarse con ellas.

El mencionado informe de la CDPIM, del cual Proceso tiene copia, establece que 15 entidades –incluyendo lugares sin población indígena, como Nuevo León– registraron en 2013 desplazamientos forzados de comunidades, la mayoría por presiones y ataques del crimen organizado.
Los conflictos por la tierra y el agua
160 conflictos vigentes hasta febrero
24 entidades registran problemáticas activas
19 casos vigentes en Chiapas
6 casos vigentes en Oaxaca
5 casos vigentes en Chihuahua
25 conflictos de comunidades indígenas contra mineras

Trasnacionales y discriminación

“Con traje huichol no puede entrar a restaurantes, ni un taxi se para. Ahora imagine los derechos… no se nos hacen valer”, expone Braulio Muñoz Hernández, un huichol miembro del concejo de Wirikuta. A él, como a todo su pueblo, le preocupa la advertencia de los chamanes: “La madre está enojada”. Desde que la minera canadiense First Majestic intenta establecer una mina en el santuario huichol de Wirikuta, en la Sierra de Catorce, en San Luis Potosí, y después el gobierno de Nayarit vendió 10 de las 13 hectáreas que los huicholes llaman Tatei Haramara (expresión material de la diosa del mar) para detonar complejos turísticos, las comunidades manifestaron su inconformidad pero el gobernador priista Roberto Sandoval ni siquiera les concede el derecho de audiencia.

Las autoridades califican esas 10 hectáreas en la llamada Playa del Rey de “ociosas”, y supuestamente para que sean productivas decidieron venderlas a las empresas Desarrollos Turísticos Paraíso del Rey y Desarrollos Turísticos Aramara.

Este es uno de los 25 conflictos que enfrentan comunidades indígenas contra poderosas empresas mineras, la mayoría de capital canadiense, y uno de los 40 de naturaleza agraria en que chocan con intereses privados. Además de Nayarit y San Luis Potosí, registran conflictos agrarios Sonora, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla y Veracruz. Pero Chiapas es el más desatendido, pues tiene vigentes 19 de éstos, seguido de Oaxaca, con seis, y Chihuahua, con cinco.

En muchos casos esta clase de conflictos estallan en oposición a una obra pública, como en Tepoztlán, Morelos, donde pobladores están inconformes con la ampliación del tramo carretero La Pera-Cuautla, que sin embargo avanza, bajo permanente vigilancia policiaca y militar.

Otros enfrentamientos de pobladores con la autoridad tienen origen en proyectos hidráulicos como el mencionado caso de los yaqui en Sonora o el de la presa El Zapotillo, en Los Altos de Jalisco, que conlleva la inundación de al menos tres poblaciones históricas. Situación similar se vive en el río Verde, en Oaxaca, con el proyecto de construir una presa hidroeléctrica a la altura de la comunidad Paso de la Reina. La inundación artificial impactaría a numerosas comunidades indígenas y mestizas que viven de la siembra.

La defensa de las comunidades indígenas se vuelve aún más difícil por la discriminación inmemorial que padecen, aun contra las disposiciones constitucionales. Este factor agrava la confrontación con las autoridades y propicia que ésta derive en violencia social, como ha ocurrido en Morelos y Oaxaca. La falta de reconocimiento a los derechos indígenas ha sido decisiva en al menos cinco conflictos en Guerrero, tres en Chiapas, y al menos dos en el Distrito Federal, Oaxaca y Tabasco. En la capital del país ni siquiera se reconoce a los pueblos originarios.

MEXICO: Interculturalidad para garantizar salud en comunidades indígenas: CNDH
SDP Noticias, Notimex

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que es necesario adoptar nuevas medidas y políticas públicas que ayuden a resolver la grave problemática que enfrentan los pueblos y las comunidades indígenas en materia de salud.

La Comisión llevó a cabo el foro “Atención Intercultural a la Salud” en Acaxochitlán, Hidalgo, donde la conclusión fue que en el país no dispone de condiciones socioculturales y económicas que permitan a las comunidades indígenas igualdad en el derecho a la protección de la salud, para ello es indispensable que programas y atención primaria se adapten a la estructura social, administrativa y a las concepciones propias de los pueblos en cuando a la salud y la enfermedad.

Los expertos coincidieron en que se debe adecuar la relación médico-usuarios de los servicios de salud a sus especificidades culturales y en su lengua, mediante la inclusión de la interculturalidad como estrategia transversal en el diseño e implementación de políticas públicas en la materia, para ofrecer un nivel más alto de salud.

MEXICO: Una conjunción de maestros forjó un INAH grande: León-Portilla
La historia del país no comienza con las cartas de Cortés, es más antigua; abarca las inscripciones mayas, dice
La Jornada
Una celebración con motivo del 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fue inaugurada por el historiador Miguel León-Portilla, quien ofreció una conferencia magistral sobre los fundadores de este instituto.

El especialista en el pasado prehispánico y amante de las lenguas indígenas recibió un reconocimiento por sus aportaciones al conocimiento, conservación, legado arqueológico e histórico, y por su compromiso con la diversidad cultural de México.

Así hizo la lectura del diploma María Teresa Franco, directora del INAH, al hacer entrega del documento la noche del jueves en el Museo Nacional de Antropología. “Estamos celebrando algo que ocurrió hace 75 años. He vivido ya algo más de 75 años, y les digo que se me han ido como un soplo: el preclásico, clásico, yo he vivido todo”, comenzó su discurso en el auditorio Jaime Torres Bodet, y arrebató risas como ya es característico al oírlo hablar.

Esta vez León-Portilla no conversó sobre el pasado indígena ni recitó poemas en náhuatl o ahondó en los glifos de códices antiguos, sino que abordó la historia del INAH, en 1939, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. La conferencia magistral del autor de Visión de los vencidos inauguró un ciclo en el que especialistas hablarán sobre el quehacer del INAH. La próxima ponencia, anunció Franco, será dictada por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien estuvo presente en la mesa, al igual que el historiador César Moheno.

Sala abarrotada

Como ya es común en todos los sitios donde acude, sea en una colonia popular, una universidad o en un acto institucional, León-Portilla hizo rebosar el auditorio la noche del jueves, donde trabajadores del INAH, investigadores y representantes de la prensa llenaron la sala del museo que resguarda los vestigios prehispánicos del país.

Los antecedentes del INAH, el papel del instituto en el régimen del presidente Cárdenas y las personas fundadoras, muchas conocidas por León-Portilla, fueron los temas de la disertación que duró una hora. “Les voy a contar una anécdota”, se convirtió en frase repetida. Por momentos relataba episodios de todos esos hombres que colaboraron en el resguardo de la historia y que conoció personalmente.

Vivencias hilarantes desfilaron entre el recuerdo de la conformación de esta institución que tuvo como primer antecedente la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología, fundada en 1908. La imposibilidad de guarecerse de la lluvia bajo las yucas, pulgas en hoteles de 8 pesos en Tlaxiaco, Oaxaca, ver llorar a un hombre fuerte ante la muerte de su hermano, fueron escenas que aparecieron entre las andanzas de antropólogos, arqueólogos e historiadores en el país.

“En México siempre ha habido un interés por conocer el pasado. La historia de México no comienza con las cartas de Hernán Cortés o la historia de Bernal Díaz del Castillo, sino que hay una historia mucho más antigua y esa es la de los siete u ocho siglos a los que llegan los códices mixtecos y a los muchos más siglos a que llegan las inscripciones mayas”, pronunció.

El antropólogo Manuel Gamio fue una de las figuras descritas, por ser pionero en el proyecto de fundación del INAH y “dejó gran huella”. Continuaron en la mención Alfonso Caso, el primer director del naciente instituto. También se integraron a la exploración de un pasado no muy lejano, vivido por León-Portilla, Daniel Cosío Villegas, Alfonso Reyes, Ignacio Marquina e incluso Pedro Ramírez Vázquez, autor del diseño arquitectónico del museo que acogió la conferencia, recinto que este año celebra su 50 aniversario. “Da gusto pensar cómo la semilla que sembró Lázaro Cárdenas con Alfonso Caso ha sido este instituto que ha ido creciendo. Mi intención ha sido mostrar que aquí ha habido una conjunción de maestros que se han dedicado a México, que es una institución tan grande como los dos millones de kilómetros cuadrados de nuestro país”, dijo León-Portilla ya casi al final de un recorrido de décadas recientes.

“Aquí tenemos una cajita, que en cierta manera de cal que llamamos cráneo. Y dentro, un kilo y cuarto de carne, un filetillo: el cerebro. Y se acuerda de tantas cosas, esa es la memoria. Y yo soy mi memoria. Quiten su memoria, y no son nada”, fue una de las primeras aclaraciones de quien no sólo ha dejado constancia del pasado prehispánico, sino que en su paso por 88 años de vida ha ido dejando una estela propia de historia.

HIDALGO: Participa SEPH en encuentro de educación
La dependencia participó en un evento de talla internacional.
Sexenio

Alumnos de la primaria bilingüe El Nigromante de la comunidad Ustheje, Ixmiquilpan, participaron en Puebla durante el Encuentro Internacional: Educación y Pluriculturalidad, como delegación representante de la SEP estatal. Gregorio Flores Sánchez, director de educación indígena en Hidalgo, destacó la asistencia del alumnado que escenificó una obra de teatro en hñähñu, sobre el tallado de la planta conocida como lechuguilla, de la cual deriva el ixtle.

El objetivo de este encuentro fue intercambiar experiencias entre Reino Unido, Paraguay y Nueva Zelanda para generar políticas públicas e impulsar que las lenguas nativas mexicanas migren hacia un rol activo en sus comunidades. El programa abarcó conferencias magistrales, mesas de diálogo, talleres y paneles de discusión que difundieron esfuerzos que las instituciones públicas federales realizan para impulsar las lenguas indígenas en México. Entre los ponentes participaron nacionales e internacionales como Sylvia Schmelkes, directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Haley de Korne, investigadora en educación lingüística en Pennsylvania; Patrick Carlin, investigador del Consejo de Investigación Económica y Social de Gran Bretaña, y Arapera Ngaha, investigador de la lengua maorí y sociología de Nueva Zelanda.

En el estado el modelo de educación indígena en los niveles inicial, preescolar y primaria contempla las lenguas náhuatl, hñähñu y tepehua, como parte de su carga de materias básica. La dirección general de educación indígena (DGEI) y el gobierno de Puebla organizaron este evento en el marco del 50 aniversario de la educación indígena en México, el estado anfitrión es pionero en este modelo académico.

MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. Déjalos son niños... No, es bullying
El Sol de México

¿Por qué algunos seres humanos encuentran placer en el dolor ajeno? Hemos estado conmocionados por la muerte de un niño en Tamaulipas, consecuencia del bullying y la falta de atención por parte del personal docente encargado de proteger la formación de los menores.

¿En qué consiste que una persona, de cualquier edad, ataque, física o emocionalmente, a otra? Estas son preguntas que no deberíamos formularnos. No deberían existir estas preguntas porque simplemente no debería existir la voluntad humana de lastimar a otro ser, por el simple hecho de hacerlo o por una falta de respeto a las diferencias. La pregunta no debería existir porque dichas conductas tampoco deberían ser realidades. Muchas veces existen palabras justificadas a conductas discriminatorias como "déjalos son niños", o "así juegan", no, eso es bullying. La realidad es que estamos formando caracteres, estamos formando futuros adultos que tendrán las riendas de su vida y que en muchos casos ocuparán posiciones de poder. ¿Cómo trasciende esa formación en el adulto?

Desde los primeros años de educación debemos ser enfáticos en transmitir la asimilación de valores fundamentales para la convivencia humana: respeto, tolerancia, protección al necesitado, cuidado al débil, apoyo a la diferencia, crecimiento en la diversidad.

Una de la razones primarias del bullying consiste precisamente en la ausencia de los mencionados valores en los infantes que, por una demostración de fuerza realizan a una persona, aparentemente más débil o simplemente diferente. ¿Qué inseguridad existirá para tener que demostrar que se vale más haciendo menos a otro? Solamente puede tener respuesta en las carencias propias de la valoración y al que vale poco para sentirse seguro requiere que su entorno valga menos.

Una de las principales razones por las que disfruto tanto mi trabajo al frente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es que día a día existe la posibilidad de ser grande entre los grandes; el reconocer que en las diferencias culturales y folclóricas se encuentra que todos somos seres extremadamente valiosos y que las prácticas discriminatorias son solamente ausencia de valor propio.

El bullying que, desgraciadamente existe en algunos sectores de nuestra sociedad, se extiende no solo a los menores, también existe en los ámbitos profesionales, culturales y hasta deportivos, y es precisamente una práctica de carácter discriminatorio para falazmente tratar de demostrar que se vale disminuyendo a los demás.

Siempre he pensado que para ser valioso, hay que rodearse de valiosos, si hago menos mi entorno, solamente estaré menospreciando mi propio valor, por ello soy una luchadora enfática en contra de cualquier práctica discriminatoria o de bullying a cualquier nivel social, cultural o educativo. Como adultos debemos transmitir, diariamente y con ejemplo, que nosotros respetamos las diferencias, que nos enorgullecemos de la diversidad, que valoramos lo valioso y que sabemos que todos y cada uno de los seres humanos, por diferentes que seamos, somos una hermosa creación y que solo en grandeza del reconocimiento, podemos ser grandes.

BAJA CALIFORNIA SUR: Inicia el Primer Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas
Peninsular

Los Cabos. El colorido y la riqueza cultural de los pueblos indígenas que radican en el municipio, es parte de lo que se vive en el Primer Encuentro Intercultural denominado “Presencias Indígenas” que organiza el Gobierno de Los Cabos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con motivo al Día Internacional de la Diversidad para el Diálogo Indígena, donde se puede presenciar las diferentes manifestaciones culturales de los nueve grupos étnicos procedentes de otros estados del país.

Por primera vez, el escenario de este predominante evento es la Plaza León Cota Collins, que ofreció a los visitantes, la gastronomía, artesanías, música, ceremonias, exposición indumentaria y fotográfica de los grupos que aportan sus conocimientos y diversidad cultural a Los Cabos. La inauguración de este encuentro, le correspondió al presidente municipal de Los Cabos, José Antonio Agúndez Montaño, quien estuvo acompañado de su esposa Gloria Gavarain de Agúndez; el regidor Víctor Ortegón Góngora; el síndico municipal Oswaldo Murillo; el tesorero Gerardo Manríquez; oficial mayor Edilberto Graciano; el secretario general municipal Jesús Druk; el director general del Sistema DIF, Francisco Manríquez; el comisario de la dirección general de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal, Guillermo Marrón, así como el secretario delegacional, Garibaldo Romero. Posteriormente, el delegado de la CDI, Juan José Malagamba Zentella, dijo “Es el primer evento en Baja California Sur con estas características, donde radican 50 mil personas indígenas y donde contamos con todo el apoyo del presidente municipal”.

En ese sentido, el director de Investigación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Víctor Manuel Rojo, agradeció al Presidente Municipal, por su esfuerzo para lograr emprender este primer encuentro intercultural, el cual une a todos los grupos indígenas del país y principalmente activa el desarrollo económico de los mismos con la venta de sus productos.

SONORA: Tribus yaqui y mayo muestran tradiciones 
El Diario
 
Nogales. Una muestra de las tradiciones de las tribus yaquis y mayos presenciaron decenas de nogalense en la primaria José María Morelos y Pavón, en evento convocado por la asociación Comaya Mayo-Yaqui. El presidente de esta asociación Josue Figueroa Hermosillo hizo un llamado a la población a que acudan a esta demostración, la cual se estará llevando a cabo también el día de hoy.

El evento es realizado por la Asociación Comaya Yaqui-Mayo la cual reúne recursos para fundar una colonia exclusiva de indios yaquis y mayos. La Asociación tiene ya un terreno localizado al Poniente de la ciudad, donde se venderán lotes a indígenas y sus descendientes.

CHILE: Movilización Mapuche por la recuperación y defensa del agua
Adkimvn

Comunidades y organizaciones Mapuche de diversos puntos del Wallmapu, participaron en la gran movilización por la recuperación y defensa del agua, quienes manifestaron su rechazo a la intervención de empresas hidroeléctricas, forestales y mineras en territorio Mapuche.

Durante la actividad también se manifestó el apoyo a las demandas del Machi Celestino Cordova, quien acaba de deponer la huelga de hambre que mantuvo por 18 días al interior de la cárcel de Temuco.

CHILE: Huenchumilla y la Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche. Aucan Huilcaman 
Tanto las declaraciones de Perdón al Pueblo Mapuche al inicio del mes de marzo 2014 y las declaraciones que por la Paz Social estaba dispuesto “quemarse a lo Bonzo en la Plaza de Arma de Temuco”, pone de relieve que la autoridad regional está llamando la atención sobre un problema de naturaleza histórica y naturaleza política entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche.
  1. El Consejo de Todas las Tierras, reitera la urgente necesidad de constituir una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche (CEHM)
  2. Esta Comisión constituye una condición para esclarecer todos y cada uno de los hechos que el Estado Chileno impulsó como causante de las actuales tensiones y controversias que existe con el Pueblo Mapuche.
  3. Cabe recordar que el Estado Chileno, extendió su presencia en el sur de Chile mediante actos coercitivos militares del cual conculcó el derecho a la autodeterminación Mapuche, tomo, ocupo y confisco las tierras, territorio y sus recursos Mapuche, sin el consentimiento previo libre e informado. Todos estos hechos deben ser esclarecidos.
  4. La Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche debe establecer las directrices y las medidas reparatoria, restitutoria y compensatoria con el Pueblo Mapuche y sus derechos.
  5. Esta comisión debe establecerse mediante un mandato claro en cuanto a: a) el tiempo que se debe esclarecer b).- asuntos que debe comprender el esclarecimiento, c).- composición, d).- ubicación, e).- naturaleza de las recomendaciones.
  6. Finalmente la Comisión es una interpelación exclusivo y excluyentemente del lado del Pueblo Mapuche y deber ser parte de un proceso orgánico Mapuche, entre todas las personas y los organismos Mapuche Interesados en éste asunto especialmente.

                                               AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
                                               Enc. Relaciones Internacionales
                                               Consejo de Todas las Tierras
Wallmapuche, Temuco Chile, 30 de mayo de 2014



COLOMBIA: Judicial Guardia Indígena del Cauca, un ‘ejército’ que se enfrenta sin armas a la guerra
En la búsqueda de la niña secuestrada en Guachené, este grupo demostró su temple para presionar a los violentos. ¿Pueden las palabras ser más letales que los disparos?
Laura Marcela Hincapié S. / El País

El celular timbró a las siete y media de la mañana. Al otro lado de la línea, una voz alterada le hablaba a Diomar de una emergencia: una niña de 10 años fue secuestrada por hombres armados en Guachené, Cauca.

Testigos contaban que el carro en el que se llevaron a la pequeña salió hacia la vía que conduce a los municipios de Caloto y Toribío.

Apenas dos horas antes, el coordinador indígena había terminado su turno de vigilancia. Empezaba una búsqueda maratónica.

A las nueve de la mañana, Diomar ya había alertado a los casi mil miembros de la Guardia Indígena del resguardo de Toribío, Tacueyó y San Francisco. En los radios de comunicación de cada uno de los líderes, se escuchaba el mismo mensaje: “la niña aparece porque aparece”.

Los indígenas se repartieron en varios grupos: algunos se ubicaron en las entradas y salidas de todas las veredas, otros se desplegaron hacia las montañas; mientras el resto investigaba en los cascos urbanos el paradero del vehículo de los secuestradores. “La niña aparece porque aparece”...

Y apareció. A las siete y media de la noche, doce horas después del plagio, Alejandra fue liberada cerca a la plaza principal de Toribío.

Aunque las autoridades y la misma comunidad de Guachené se movilizaron para buscar a la niña, fue la presión de la Guardia Indígena, en cada uno de los rincones de la región, la que habría dejado a los secuestradores en un laberinto sin salida.

¿Puede el valor llegar a ser más poderoso que las armas?
***
Viernes 30 de mayo. Son las diez de la mañana y Diomar está parado en una de las montañas que rodean Toribío. Está vestido como todos los días: gorra, camiseta blanca, jean, botas pantaneras y una pañoleta roja y verde amarrada en el cuello: son los colores de la Guardia Indígena.
En el idioma ‘nasa ywe’, este grupo es conocido como ‘kiwc thegnas’, es decir, cuidadores del territorio. Y esa es su labor: estar siempre alertas, durante el día y la noche, sin horario, listos para apoyar a la comunidad.

En una región como el Cauca, donde la guerra es un asunto cotidiano, la vigilancia de la Guardia Indígena se ha vuelto determinante. Si hay un combate, la guardia se encarga de reubicar a la población en un sitio seguro; si los militares o guerrilleros invaden sus sitios sagrados, la guardia también aparece para exigirles que se marchen; si un niño es reclutado, la guardia ubica su paradero y llega hasta al monte para arrebatárselo a los grupos armados. Si secuestran a un líder, la guardia sale a su rescate.

Pero esa misión protectora no solo surge para ayudar a la comunidad indígena. Diomar explica que el lema del grupo es defender la vida de cualquier ser humano, sea afrodescendiente o mestizo o policía o militar o guerrillero. “Porque nuestro único bando es el de la paz”. Así ocurrió, por ejemplo, con Alejandra. Aunque la niña no hacía parte del Pueblo Nasa y vivía a casi una hora y media de Toribío, en el resguardo todos participaron en su búsqueda. Es que -dice- a ningún menor deben involucrarlo en el conflicto. “La niña aparece porque aparece”.

Diomar, como todos los miembros de la guardia, carga un bastón; pero aclara que no se trata de un arma, es solo un “amigo espiritual”. Un símbolo de autoridad que jamás puede utilizarse para agredir a otros.

El líder levanta su bastón con dirección al cielo, lo agarra fuerte con sus manos grandes, de venas marcadas, y advierte que no es un simple palo de madera. Hay todo un ritual detrás. Cada bastón se corta en el Páramo en un día, hora y tamaño específico ordenado por los ‘thew ala’: esos médicos tradicionales de la comunidad. El bastón es, entonces, personalizado, como una extensión de cada uno, como su otra mitad.

Eso explica, quizá, porqué la comunidad indígena parece tan valiente cuando se enfrenta a los grupos armados. Como si esos bastones tuvieran el poder de blindarlos contra las balas de los fusiles, los explosivos, las minas. El reloj ya marca las once de la mañana. Diomar decide sentarse un rato en la montaña, mientras espera a sus otros compañeros de la guardia, quienes apenas se ponen al día con las labores, pues hasta las dos y media de la mañana estuvieron en Guachené.

Entonces confiesa que es cierto, que esos bastones sí los han defendido de aquellos que utilizan la violencia para someter a los débiles. Y es que así, armados solo de valor, en los últimos años han rescatado a trece personas que fueron retenidas por los grupos ilegales en Toribío, uno de los pueblos más afectados por el conflicto armado. Allí, donde la población ya está acostumbrada a despertarse con el estruendo de los disparos, con el miedo, con la sensación de que su vida depende del azar, de una ruleta rusa. Allí, donde sobrevivir es una batalla diaria, hay un grupo de indígenas que combate solo con palabras.

Y lo hacen a cada rato. Diomar cuenta que todo el tiempo tienen choques con guerrilleros, militares, narcotraficantes. Uno de los enfrentamientos más fuertes ocurrió el pasado 28 de marzo. Esa vez fue con las Farc, en la vereda San Julián.

Unos 40 milicianos se tomaron el sitio, desplazaron a los niños del colegio, instalaron vallas, repartieron volantes. La guardia llegó al lugar y les exigió que se marcharan, pero los guerrilleros se negaron. Les apuntaron y quitaron el seguro de sus fusiles, como una última señal de advertencia. La guardia, sin embargo, no retrocedió ni un centímetro, siguió allí, firme, empuñando sus bastones. “No importa si nos tenemos que hacer matar porque sabemos que así no hagamos nada, también nos matan”.

Los guerrilleros no tuvieron más remedio que bajar sus fusiles. Y no solo por la presión de esos mil guardianes, sino de toda la comunidad. Cuando hay una emergencia, todo el pueblo sale a apoyar a sus ‘kiwc thegnas’. Una fuerza que resulta más intimidante que las armas.
***
Feliciano Valencia, uno de los líderes de la Acin (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), cuenta que todo empezó el 28 de mayo del 2001. Aunque proteger el territorio ha sido una tarea milenaria de la comunidad indígena, fue en esa fecha que se formalizó la guardia como un grupo de vigilancia permanente. Por esos días la guerra en la región no daba tregua: los paramilitares habían llegado para enfrentarse a muerte con los guerrilleros.

La guardia, entonces, se conformó en este departamento y luego se extendió a otras regiones. Hoy en todo el país hay cerca de mil ‘kiwc thegnas’, de los cuales cuatro mil vigilan el norte del Cauca.

Aunque los indígenas rechazan que comparen su guardia con un ejército, lo cierto es que su cuerpo es igual de organizado. En el norte del Cauca, por ejemplo, el control del territorio se hace en 62 puestos de vigilancia que están interconectados. Incluso existe un centro de información en Santander de Quilichao, que recibe los reportes que cada media hora hacen los miembros de la guardia, a través de sus radios de comunicación, para informar las alertas.

En los trece años de historia de la guardia, Feliciano recuerda dos casos que demostraron el poder que empezaba a tomar este grupo enemigo de las armas. El primero ocurrió en el 2004. Guerrilleros de las Farc habían secuestrado en San Vicente del Caguán (Caquetá) al entonces alcalde de Toribío, Alquímedes Vitonás. La reacción de la guardia fue inmediata: cientos de indígenas se organizaron en grupos, viajaron en chivas y llegaron desde el Cauca hasta el campamento donde escondían a su alcalde. Solo con la protección de sus bastones, no más, obligaron a las Farc a liberarlo.

Lo mismo ocurrió en el 2010, cuando la columna Jacobo Arenas secuestró, en plenas fiestas en Santander de Quilichao, al universitario Francesco Menotti Perlaza. Tras casi un año de apoyar su búsqueda, los guardias indígenas lo rescataron, pese a que la orden de la guerrilla había sido fusilarlo.
***
Varios miembros de la guardia se acercan a la loma donde se encuentra Diomar. El sol ya empieza a esconderse, así que deben prepararse para iniciar la vigilancia nocturna. Ayer fue un día pesado y este, quizá, traerá una nueva emergencia. En el Cauca es así. Nunca se sabe.

José, un hombre de unos 60 años, que acaba de unirse al grupo, habla de valor. Pero también dice conocer el miedo. Sabe que los violentos detectan su debilidad. Entonces, amenazan con “cogerlos solos”, cuando ni la guardia ni la comunidad están cerca. “Nos tiran panfletos debajo de la puerta, nos llaman y nos dicen que nos van a matar”.

Muchas de esas amenazas se han cumplido. Desde el 2000 hasta la fecha, 85 hombres, 17 mujeres y 19 menores de edad de la comunidad han sido asesinados en el resguardo de Toribío, Tacueyó y San Francisco.

Aunque los líderes indígenas han insistido en que no apoyan a ningún grupo armado, muchos han sido perseguidos por las Farc debido a su supuesta colaboración con las Fuerzas Militares. Por eso ayer (el jueves) -cuenta José- casi abandonan la búsqueda de Alejandra.

“En todos los medios decían que la guardia estaba coordinando con el Ejército los operativos, cuando nosotros nunca apoyamos a los grupos armados”. José dice tener claro que el día que tomen partido en esa guerra que desangra su tierra, los matan a todos.

Ya son las cuatro de la tarde. Diomar y sus compañeros empiezan a bajar de la loma para dirigirse hacia los puestos de vigilancia. Saben que la noche puede ser larga, que, seguro, los secuestradores de la niña querrán vengarse por el encerrón que les hicieron. Entonces, entonan en voz alta el himno de su guardia. “Cxa, cxa”: “fuerza, fuerza”. Al fin y al cabo, ya han demostrado que, a veces, las palabras logran esquivar los disparos

BOLIVIA: Ban Ki-moon visitará a pueblos indígenas previo al G77+China
FM Bolivia, Página 7

El presidente Evo Morales informó que el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, visitará el próximo 13 de junio comunidades indígenas del oriente del país, previo a la cumbre de países en vías de desarrollo y China (G77+China).

Morales explicó que Ban Ki-moon llegará al país la noche del 12 de junio, con el objetivo de participar, al día siguiente, en la entrega de obras en comunidades indígenas de la Chiquitania, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y en los municipios de El Torno y Pampa Grande.

"El día 12 (de junio) en la noche ya está llegando el secretario general de las Naciones Unidas, el compañero Ban Ki-moon, que es de Corea del Sur. Llegó un mensaje hace un mes y medio donde decía quiero acompañar al Presidente Evo, quiero conocer cómo trabaja”, aseguró el Mandatario, según la agencia ABI.

El Presidente detalló que el 14 de junio en la noche se inaugurará oficialmente la Cumbre del G77+China y al día siguiente se instalarán debates y exposiciones magistrales, además de reuniones bilaterales. "Hasta ahora hay como 30 presidentes confirmados (para asistir a la cumbre), de los 130 países que estarán en Bolivia”, acotó Morales.

La Cumbre del G77 reunirá en Santa Cruz entre el 14 y 15 de junio a mandatarios y delegaciones de al menos 132 países en vías de desarrollo más China, a iniciativa del presidente Evo Morales, quien asumió en enero último la presidencia pro témpore de ese grupo multilateral. Entre los presidentes de los países que llegarán están Cuba, Argentina y Ecuador.

PARAGUAY: OEA terminará su Asamblea General con declaración de condena a la desigualdad
EFE

Asunción. La llamada "Declaración de Asunción", que pondrá fin a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) la próxima semana, es un documento de condena a la desigualdad y en favor de un desarrollo más equilibrado, que ha sido acordado ya por los países miembros, según informó hoy el organismo.

Mientras que en otras ocasiones los cancilleres llegan a los encuentros con puntos pendientes que negociar en el comunicado final, en esta ocasión el texto está cerrado tras ser consensuado por los embajadores ante la OEA en Washington, según confirmó el secretario general adjunto del organismo, Albert Ramdin. "Tiene un lenguaje balanceado que refleja aspiraciones y preocupaciones comunes", dijo en una rueda de prensa en la que representantes de la OEA ofrecieron una panorámica de la Asamblea, que se celebrará del martes al jueves.

La declaración responde al tema "desarrollo con inclusión social", propuesto por Paraguay, por ser el país anfitrión, como el eje del encuentro continental.

En el documento, que está ya disponible en la página web de la OEA, los 34 países (todos los de América menos Cuba, que no participa en la Asamblea) se comprometen a "profundizar el desarrollo económico con equidad".
Para ello se pronuncian contra la discriminación y a favor del respeto de los derechos humanos y dicen que promoverán planes de capacitación profesional y mejora de la salud, al tiempo que cooperarán en el combate a la delincuencia trasnacional, entre otros objetivos.

La embajadora paraguaya ante la OEA, Elisa Ruiz Díaz, quien lideró la negociación sobre el texto, destacó que los principios incluidos en la declaración deben ser la base para desarrollar políticas públicas que los pongan en práctica. "El desarrollo integral es uno de los temas con menos visibilidad en los últimos tiempos (en la OEA) porque a partir del 11 de septiembre del 2001 el mundo cambió con el tema de la seguridad", dijo a Efe la embajadora en referencia a los atentados terroristas contra EE.UU.

Ruiz Díaz sostuvo que se debe rescatar el tema del desarrollo, especialmente porque Latinoamérica es uno de los lugares con mayor desigualdad del planeta.

El temario de la Asamblea contiene una larga lista de otros asuntos, que van desde la volatilidad de los precios de los alimentos, hasta la soberanía de las Islas Malvinas, los derechos de los pueblos indígenas, la gestión de los recursos hídricos, las drogas y el cambio climático.

Han confirmado su presencia 28 cancilleres, lo que convertirá a esta reunión en la Asamblea General de mayor nivel desde la celebrada en Honduras en 2009.

Los únicos en enviar una delegación de un grado inferior son países pequeños y Estados Unidos, cuyo secretario de Estado, John Kerry, asistirá en su lugar a un encuentro en Bruselas del G7, que integra a las mayores potencias mundiales. También participarán de la cita en Paraguay representantes de 39 de los 70 países observadores de la OEA, que incluyen naciones como China, Corea del Sur, la Unión Europea y Kazajistán, que tendrá la mayor delegación, encabezada por el vicecanciller, Yerzhan Ashikbayev.

PARAGUAY: Indígenas piden ayuda a OEA para recuperar sus tierras
Una delegación de asociaciones indígenas paraguayas pidió ayuda al organismo en un encuentro con el Secretario General de la OEA este domingo.
Paraguya.com, EFE

"Nuestros derechos como pueblos indígenas, sean estos consuetudinarios, colectivos e individuales, son violentados de manera sistemática", denunciaron en una declaración que entregó al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que se encuentra en Paraguay con motivo de la Asamblea General de la OEA, que se realizará desde el martes hasta el jueves en el área metropolitana de Asunción.

El encuentro de cancilleres de toda América tiene como lema "Desarrollo con inclusión social", propuesto por Paraguay, en el que el país sudamericano incluyó expresamente el reconocimiento de las "justas reivindicaciones" de los indígenas.

Sin embargo, el documento de los nativos critica las acciones del Estado paraguayo en ese sentido.

Denuncia las órdenes de desalojo de pueblos aborígenes, "ejecutadas con violencia e ilegitimidad", de tierras que consideran sus territorios ancestrales y cita específicamente los ocurridos contra las comunidades Yva Poty, Tacuara'i Marilú e Y'apo.

Critica a la Fiscalía por dar trámites "a denuncias e imputaciones infundadas" contra los indígenas y asevera que dueños de propiedades que rodean a las suyas les aíslan y les impiden el acceso.

En su documento las organizaciones piden a la OEA y al Estado paraguayo que restituya, legalice y proteja sus territorios, y respete los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario.

También piden al Estado que elabore una política relativa a los pueblos indígenas en colaboración con ellos mismos, y al Congreso paraguayo que adopte como ley la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, solicitan medidas de protección de las mujeres y menores nativos, contra los que recaen "las peores violencias" por explotación laboral y sexual.

El tema indígena es uno de los asuntos previstos en el temario preliminar de la Asamblea.

La delegación se reunió con Insulza acompañada de la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, la diputada Olga Ferreira de López, y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Jorge Servín.

"Están abandonados por el poder judicial", dijo a la prensa la parlamentaria, quien recalcó que su demanda principal es la recuperación de la tierra.

Firman la declaración la Federación de Asociaciones Indígenas Guaraníes de la Región Oriental, el Grupo de Seguimiento a la Educación Indígena, el Consejo Continental de la Nación Guaraní, la Asociación de Mujeres Artesanas Nivachei y la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha emitido tres sentencias que ordenan a Paraguay devolver tierras a comunidades indígenas, pero el Estado no las ha cumplido.

Una de ellas se refiere a los Sawhoyamaxa, que están pendientes de que el presidente paraguayo, Horacio Cartes, decida si promulga o veta un proyecto de ley aprobado la semana pasada por el Legislativo para expropiar 14.404 hectáreas y entregárselas, en cumplimiento de una orden de la Corte de 2006.

"Aceptamos los fallos y sentencias de la Corte, y estamos tratando de cumplirlos", dijo a Efe el vicecanciller paraguayo, Federico González, en el Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), donde hoy comenzaron los actos previos a la Asamblea.

El 76 por ciento de los aproximadamente 116.000 nativos paraguayos se encuentra en situación de pobreza extrema, según el INDI.

PERU: Indígenas piden participar en acuerdos sobre cumbre de cambio climático en Lima
AFP

Organizaciones indígenas de siete países pidieron en Lima participar en los acuerdos y declaraciones que surjan en la Conferencia sobre el cambio climático (COP20) que se realizará en diciembre en Perú. "Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en los procesos de toma de decisiones sobre toda medida de alcance que les afecte", según el documento acordado la noche del viernes por delegados de Perú, Brasil, Colombia, Guyana, Surimán, Bolivia y Ecuador.

El informe "Consulta previa regional y cambio climático. Encuentro de líderes de la cuenca amazónica" sostiene que los pueblos indígenas "deben participar en la concepción, aplicación, evaluación de las declaraciones, resoluciones, políticas, programas y proyectos que les afecten". "Se debe asegurar la participación de las organizaciones indígenas en las reuniones de Consejo de delegados de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur)", sostiene.

Promover espacio de participación indígena en la estructura de Unasur a través de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Señala que empresas y los terceros deben respetar los derechos de los pueblos indígenas, actuando con la debida diligencia para no vulnerar los derechos humanos. Otra de las propuestas es que el Estado destine los recursos humanos y financieros que sean necesarios para realizar los procesos participativos y de consulta.

En la cita de Lima participaron delegados de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Amerindian Peoples Association of Guyana (APA) y la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia, entre otros.

No comments:

Post a Comment