DECLARACIÓN DE LA II CUMBRE CONTINENTAL
DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA
A todos los seres vivos de la
Madre Naturaleza
A las hermanas y hermanos
indígenas de todo el Abya Yala
A los gobiernos de los Estados
nacionales y plurinacionales.
A los organismos internacionales
Desde la tierra de los Ayuujk Jääy, en el
territorio de los nunca conquistados y bajo la protección de las 20 divinidades
del Cempoaltépetl, nosotros los comunicadores indígenas del Abya Yala
entregamos al mundo nuestra palabra, nuestras reflexiones y nuestro trabajo,
construidos durante los días 7 al 13 de octubre del 2013, en un marco de
autonomía y respeto a la diversidad de puntos de vista, experiencias y
aspiraciones de comunicadores de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua,
Guatemala, México, Canadá, acompañados solidariamente por comunicadores de
Australia, Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Suiza, un representante
del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y un ex–representante del
Mecanismo de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas.
DECLARAMOS
Que la II Cumbre Continental de Comunicación
Indígena del Abya Yala es un mandato de la IV Cumbre Continental de Pueblos
Indígenas de Puno, Perú, en el 2009 y de la I Cumbre Continental de
Comunicación Indígena del Abya Yala celebrada en La María Piendamó, Colombia,
en el 2010.
Que la Cumbre Continental de Comunicación
Indígena del Abya Yala está constituida por comunicadoras y comunicadores
indígenas con sus Autoridades, que pertenecen a las comunidades de base de los
pueblos indígenas, que son el cuerpo y el alma de esta Cumbre Continental y de
todas las que se realizarán.
Que las comunicadoras indígenas cumplimos un
papel fundamental en la creación de lazos profundos de comunicación
principalmente generados a partir de nuestras cosmovisiones y de las familias
como fuente de unidad, vida y relacionamiento permanente de comunidad, bajo el
principio de la complementariedad, aportes que son poco reconocidos y
valorados, razón por la cual se deben generar espacios de inclusión creando
condiciones adecuadas para promover y facilitar nuestra participación y
liderazgos en el marco de la comunicación. 
Que reconocemos el acompañamiento solidario
de expertos de todos los campos, ONGs, gobiernos y organismos internacionales,
para fortalecer la comunicación indígena que está al servicio de nuestros
pueblos. Agradecemos este acompañamiento y solicitamos el respeto a nuestra
autonomía y libre determinación para definir la dirección de nuestros procesos
de comunicación. Asimismo, rechazamos todo dominio que repita los viejos
esquemas impuestos desde la colonia y el nuevo colonialismo, en el que se
expresa una relación de asimetría económica, social, política y cultural.
Que asumimos la palabra, el pensamiento y
los acuerdos de esta II Cumbre como un Mandato e invitamos a todos los hombres
y mujeres, organizaciones, gobiernos y organismos internacionales a que nos
acompañen en este proceso de construcción de sistemas alternativos de
comunicación y experiencia de lucha de los comunicadores indígenas que hemos
dado vida y sentido a esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del
Abya Yala.
Que la autonomía  de la comunicación indígena, parte del
principio de la vida, pilar fundamental de las cosmovisiones del Abya Yala, que
se sustenta en la relación del ser humano y la Madre Tierra, la que se aprende desde
la familia. Esta autonomía debe estar cobijada por los planes de vida y
procesos organizativos de nuestros pueblos y sus autoridades legítimas.
Que es un compromiso de la comunicación
indígena la defensa de la vida y los derechos ancestrales de los pueblos
indígenas como la lucha por la tierra y el 
territorio, conformado por el subsuelo, suelo y espacio aéreo, todos
ellos de carácter sagrado, tal como se concibe desde nuestras cosmovisiones y se
propone construir el BUEN VIVIR desde nuestras raíces. Esta comunicación debe
responder a la necesidad vital de preservar y fortalecer las lenguas y las
culturas, difundiéndolas en los medios, para el fortalecimiento de las raíces
identitarias de todos los pueblos originarios del Abya Yala y del mundo. 
Que la tradición oral no debe ser suplantada
por herramientas exógenas. La oralidad es el fundamento que nos ha mantenido y
ha hecho prevalecer como pueblos.  Por
tanto, llamamos a fortalecer escenarios de conocimientos que alimenten la
tradición oral desde los contextos locales. 
Que la comunicación desde los pueblos
indígenas debe descolonizar el pensamiento y las prácticas sociales,
difundiendo las luchas históricas, intercambiando contenidos y conformando
redes de trabajo, al igual que denunciar las corrupciones e injusticias que
afectan nuestro sistema de vida, replanteando también la importancia de una
comunicación para la paz y  el diálogo, no
para la guerra, en cualquiera de sus expresiones. 
Que las vivencias y conceptualizaciones
cotidianas que los pueblos realizan en el marco de sus cosmovisiones deben
constituirse en referentes fundamentales para el establecimiento de los
sistemas de comunicación propia y  ser
impulsadas siempre desde lo local.
Que ofrecemos al mundo la cosmovisión, el
saber y el pensamiento indígena como alternativa para la construcción de una
nueva utopía social basada en la reciprocidad y la relación respetuosa entre
los seres humanos y con la Madre Naturaleza, en el contexto de la crisis
civilizatoria occidental. 
Ratificamos el acuerdo de la I Cumbre
Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala en el sentido de que,
constituida en asamblea como órgano que legitima el mandato colectivo, es y
será el espacio permanente para el encuentro, reflexión y deliberación, así
como para:  
- Compartir nuestras
     experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación y
     para la formulación de planes y estrategias al servicio de nuestros
     pueblos y nacionalidades indígenas.
- Dar continuidad a la
     construcción de una plataforma capaz de encaminar y articular nuestros
     esfuerzos a nivel del continente Abya Yala, para que la comunicación
     indígena esté siempre al servicio de nuestros pueblos y de nuestras
     legítimas aspiraciones. Para ello acordamos potenciar y establecer enlaces
     de comunicación indígena que articulen las diferentes redes, procesos y
     experiencias de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas. Esta
     plataforma debe servir igualmente para aunar esfuerzos con los pueblos
     afrodescendientes, campesinos, sectores sociales y grupos afines al
     pensamiento de los pueblos indígenas. 
- Articular el esfuerzo
     continental de nuestros pueblos y sus comunicadores indígenas para exigir
     a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la
     información, para realizar las reformas legislativas necesarias en un
     marco jurídico que fomente los sistemas de comunicación propios y la
     formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra
     cosmovisión y cultura. 
- Avanzar en los procesos de
     concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar
     normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena,
     teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
     Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la
     Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la Organización
     Internacional del Trabajo (OIT)  y
     las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia.
EXIGIMOS A LOS
ESTADOS NACIONALES Y PLURINACIONALES, Y ORGANISMOS INTERNACIONALES:
Reconocer y respetar el derecho a la
comunicación de los pueblos indigenas, mediante reformas legislativas y
reglamentación de normas y diseño de políticas públicas emanadas desde los
pueblos, que nos garanticen la sostenibilidad, la posesión y dirección propia
de nuestros medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, el acceso a los
medios masivos, destinando presupuestos suficientes para el ejercicio de este
derecho. 
Reconocer 
nuestra autonomía territorial que incluye el espectro electromagnético
como un bien común cuya distribución debe otorgar el 33% del espectro
radioeléctrico nacional en todos los países, así como asegurar la asignación de
frecuencias derivadas de la transición digital.
Respetar el derecho a la libre determinación
de los pueblos indígenas reconocido en las leyes internacionales y nacionales,
frenando de manera inmediata todo toda forma 
de injerencia de tipo económico, militar, político y tecnológico en
nuestros territorios.  
Cumplir con el Derecho a la Consulta Previa,
Libre e Informada de los Pueblos Indígenas, como lo establecen los artículos 6,
7 y 15 del Convenio 169 y el artículo 19 de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 
Instamos a los Estados Nacionales que no han
ratificado el Convenio 169 de la OIT, a hacerlo, como es el caso del gobierno
de Uruguay, en donde se encuentran nuestros hermanos de la Nación Charrúa.
Asimismo los estados de Guyana, Surinam 
y Guyana Francesa, quienes tampoco han ratificado este convenio.
Implementar medidas de tipo cautelar
individual y colectivo a medios y periodistas indígenas y no indígenas que
colaboran con nuestros pueblos, quienes por ejercer el derecho a la comunicación
son perseguidos, amenazados y encarcelados. En particular, asegurar la
generación de mecanismos de protección de las mujeres comunicadoras en
situación de riesgo. 
Fomentar el respeto a la biodiversidad de
creencias, saberes y costumbres, así como 
fortalecer el desarrollo, la cultura y la identidad de los pueblos
indígenas en coherencia con la diversidad existente en cada país. 
Preservar y difundir las lenguas
originarias, así como vincular e implementar mecanismos de acción donde los
estados reconocerán y protegerán la diversidad lingüística de cada país.
Salvaguardar la integridad de los pueblos
indígenas, sus tierras y territorios, mediante el respeto a autonomía y
autodeterminación. 
El financiamiento para realizar estudios
sobre el derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas, en específico
sobre el cumplimiento del Artículo 16 de la declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas y revisar todos los casos de persecución
y criminalización de periodistas y medios de comunicación indígenas.
Garantizar que los medios públicos y
privados incorporen producciones elaboradas por los pueblos indígenas, así como
propicien las condiciones para su realización y difusión.
A los medios
públicos y privados
Exhortamos visibilizar a los pueblos indígenas
 sus derechos y la reivindicación de su
memoria histórica, haciendo uso de un lenguaje respetuoso, no sexista y sin
estereotipos. 
Demandamos y exigimos la apertura de
espacios comunicativos en los que se incorporen producciones y temáticas
indígenas desde nuestra propia voz, de modo que nos permitan contribuir a la pluralización
de los medios de acuerdo a las realidades de cada uno de nuestros pueblos. 
DENUNCIAS Y
PRONUNCIAMIENTOS 
Rechazamos la reiterada persecución,
amenazas y transgresiones a la vida y al ejercicio del derecho a la
comunicación que realizan comunicadores y medios de comunicación indígena en
los diversos países del continente. 
Nos oponemos enérgicamente a la ocupación de
nuestros territorios así como a la explotación y saqueo de los bienes comunes
existentes en ellos. Exigimos la cancelación de contratos y los severos
impactos ambientales de los megaproyectos, actores armados y otras amenazas a
nuestra vida colectiva.  
Exigimos la cancelación de las concesiones
mineras que actualmente abarcan numerosos territorios indígenas en todo el
continente.  En la mayoría de
nuestros territorios el sistema capitalista es el que decide y se impone
atropellando nuestros derechos. Por eso hoy tenemos la presencia de
multinacionales que son responsables del saqueo de información, biodiversidad y
conocimientos. 
Exhortamos a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos la revisión y exigencia de justicia a los Estados Nacionales
ante la reiterada violación de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario de las y los comunicadores indígenas.   Solicitamos de manera urgente otorgar una
Audiencia Especial para tratar el tema de persecución, amenazas y muertes de
comunicadores indígenas en el continente y la exigencia y urgencia de medidas
cautelares individuales y colectivas. 
Exigimos un alto inmediato a la nueva
práctica de lotización petrolera y minera en las tierras y territorios
indígenas. 
Demandamos un alto a la construcción de
presas y represas en los territorios indígenas por su afectación a los derechos
a la vida y al territorio, así como a sus habitantes.  
Alertamos a los pueblos indígenas de los
riesgos de la bioprospección de parte de las multinacionales.  
Desde la comunicación indígena debemos
denunciar la biopiratería que patenta los conocimientos, saberes y
biodiversidad de los pueblos indígenas como es el caso de la Ayauasca (Banisteriopsis caapi) patentada por una
multinacional norteamericana. 
Exigimos un alto a la firma de Tratados de
Libre Comercio (TLC), ya que establecen políticas de entrega de los recursos y formulan
regulaciones que permiten el robo de bienes, saberes y conocimientos de
nuestros pueblos.
Rechazamos enérgicamente la introducción del
maíz transgénico por la transnacional Monsanto en los territorios indígenas del
Abya Yala. En particular exigimos la derogacion de la resolución 9,70 en
Colombia, y las similares existentes en México, Perú y Chile. 
Denunciamos que los estados están incidiendo
negativamente en el control de la mayor parte de los sitios sagrados de los
pueblos indígenas, que son parte de sus territorios ancestrales reconocidos por
los Estados. Los gobiernos deben renunciar a estas invasiones ya que atentan
contra la integridad de vida y la espiritualidad de los pueblos. 
Nos oponemos a la regulación del Derecho a
la Consulta que impulsa el gobierno de Colombia a través de la Corte
Constitucional, siendo que la normatividad de este derecho ya está definida en
la Ley 21. 
ACCIONES:
Hemos revisado las responsabilidades que
asumimos como comunicadores indígenas del Abya Yala en la I Cumbre de
Comunicación Indígena del Abya Yala, celebrada en La María Piendamó.  A partir de ello hemos mirado las tareas que
aún quedan sin atender, las que requieren seguir fortaleciéndose e
identificamos aquellas en las que desconocemos los avances. También hemos
trabajado en grupos durante cuatro días para continuar la reflexión de nuestro
trabajo como comunicadores de los pueblos del Abya Yala y para identificar las
acciones que pueden fortalecernos en nuestra labor de apoyar la defensa de la
vida y la construcción del Buen Vivir.  
Con base en ello acordamos:
- La II Cumbre Continental de
     Comunicación Indígena del Abya Yala ha invitado a las organizaciones de
     comunicadores de Bolivia para que en ese país se realice la III Cumbre
     Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Ha sido compromiso de
     los asistentes de ese país consultar y escuchar a sus mayores y a sus
     autoridades para que en la reunión de los pueblos convocados por la V
     Cumbre Continental de de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, a realizarse
     del 10 al 16 de noviembre de 2013 en Territorio Misak de La María Piendamó,
     se dé el voto y mandato  definitivo.  
- Concurrir a la V Cumbre
     Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala a realizarse en el
     Territorio Misak de La María, Piendamó, Cauca, Colombia, del 10 al 16 de
     noviembre de 2013, para presentar los resultados de esta cumbre y
     solicitar sea aprobada una posición frente a la Conferencia de Naciones
     Unidas sobre Pueblos Indígenas y la Agenda Post 2015 – 2030, en materia
     del derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas, la
     cual se someterá a la Pre – Conferencia de Febrero de 2014 en México.  
- Consolidar la Comisión
     Continental de Seguimiento en los procesos de comunicación de los pueblos
     indígenas del Abya Yala, a través de las Cumbres, que además de las
     funciones de coordinación tenga carácter consultivo y sea conformada por
     autoridades y comunicadores indígenas de cada país.
- Operativizar la Plataforma
     Multimedia de Comunicación Indígena del Abya Yala, como herramienta de
     articulación de los procesos de comunicación indígena que se viven en el
     continente, permitiendo que por este medio las y los comunicadores
     indígenas, las organizaciones de nuestros pueblos y colectivos de
     comunicación indígena, puedan acceder a información, documentos,
     materiales, además de ser espacio de socialización de nuestros procesos,
     denuncias, intercambio de experiencias, formación y capacitación,
     escenario de trabajo articulado, sitio oficial para convocar las Cumbres
     de Comunicación Indígena y para publicar sus respectivas declaraciones y
     memorias. Para ello conformaremos un Comité responsable de su
     funcionamiento integrado por organizaciones de comunicación indígena e
     invitamos a los colectivos interesados a unirse. Acordamos el montaje de
     esta plataforma haciendo uso del dominio ya existente www.comunicacionesabyayala.org 
- Acompañar como comunicadores
     y participar en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en
     Nueva York y de la Conferencia Paralela a realizarse en Bolivia.
- Retomar los aportes y
     memorias de la Cumbre de La María Piendamó en Cauca Colombia y ampliarlos
     con los desarrollos alcanzados en esta II Cumbre, avanzando en la
     elaboración de materiales de la comunicación indígena para su
     socialización y estudio de este proceso mediante una comisión específica
     para este fin integrada por el Congreso Nacional de Comunicación Indígena
     y otras organizaciones interesadas como la UAIIN de Colombia, UNICEM de
     Oaxaca y REDES de México.
- Elaborar un directorio
     continental de comunicadores indígenas y sus respectivas
     organizaciones.  
- Crear de una agenda propia
     de la comunicación indígena, 
     enmarcada en las acciones de lucha, que identifique las amenazas
     sobre los territorios y las propuestas de acción para la defensa de los
     derechos colectivos de nuestros pueblos.
- Elaborar una cartografía
     social de los procesos de comunicación indígena, desarrollada desde las
     dinámicas locales y proyectadas al establecimiento de enlaces en todo el
     Abya Yala. 
- Consolidar el desarrollo de
     sistemas de monitoreo y georeferenciación de los medios masivos del
     continente que violentan los derechos de los pueblos, lo mismo que de los
     procesos de explotación y saqueo de los territorios indígenas.      
- Proponer una semana dedicada
     al derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y promover una
     campaña internacional para difundir este derecho.
- Elaborar una compilación de
     las problemáticas territoriales existentes en los pueblos indígenas del
     continente, difundirlas ampliamente incluyendo los espacios de trabajo y
     encuentro de organismos internacionales como las Naciones Unidas.
- Crear el Observatorio
     Continental del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, con
     base en las experiencias existentes, con el fin de identificar la
     situación actual del cumplimiento de este derecho y las garantías
     existentes para el ejercicio del mismo tanto para mujeres como hombres
     comunicadores de los diversos pueblos. 
- Promover, desde la tarea
     comunicativa, la Consulta Libre, Previa e Informada, a favor del derecho
     de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía territorial.
     
- Rescatar los valores de la
     familia, resaltando el papel de la mujer, jóvenes y niños en el ejercicio
     de los derechos territoriales y culturales.  
- Crear el Himno, la bandera y
     el escudo  de los Pueblos
     Originarios, mediante una amplia convocatoria a todos los países para que
     participen en su elaboración.  Esto
     con el fin de fortalecer desde la música y los símbolos identitarios, la
     fuerza de la comunicación. 
- Generar una línea de investigación
     para el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, con
     la participación de comunicadores indígenas.
- Promover que los pueblos y
     comunidades indígenas, como sujetos de derecho público, ejerzan de manera
     directa y efectiva el derecho a la comunicación y busquen acceder a medios
     públicos y privados.
- Aportar desde las
     comunidades a la sostenibilidad y participación de los procesos de
     comunicación comunitaria.
20. Conformar una Red de Mujeres
Comunicadoras Originarias del Abya Yala con el fin de contribuir integralmente
a la articulación, posicionamiento, formación y visibilización de los procesos
de comunicación que siguen las mujeres indígenas.
Que esta Red permita la
participación activa de las mujeres en la apropiación de las herramientas de
comunicación, al igual que logre la participación activa e igualitaria de las
mujeres en los programas y procesos comunicativos en los diversos países del
continente. 
- Elaboración de Manual para
     las Comunicadoras Indígenas que apoye con diversas temáticas y
     herramientas de información, formación y capacitación la labor que
     realizan las mujeres comunicadoras en sus territorios.  
- Sistematizar las
     experiencias de comunicadoras indígenas en lenguas originarias y crear un
     blog de mujeres originarias comunicadoras.
- Llevar las conclusiones de
     la Mesa de Mujeres de este encuentro a las Cumbres Continentales de
     Mujeres Indígenas, proponiendo se conforme la mesa de comunicación en su
     agenda de trabajo con el fin de articularse con otras redes de mujeres indígenas.  
- Identificar las necesidades
     específicas de formación en cada comunidad y crear un mapa interactivo en
     internet que muestre dónde se requiere capacitación y también quién puede
     apoyar en la misma. Esto implica formar una red continental de apoyo mutuo
     para complementarnos, compartir conocimientos y experiencias,
     posibilitando la construcción colectiva de planes, programas y currículas
     de comunicación desde las organizaciones y comunidades. 
- Avanzar en la consolidación
     del Proyecto de la Escuela Itinerante Continental de la Comunicación
     Indígena, recogiendo objetivos, principios, e identidad de esta
     iniciativa; estableciendo tiempos, espacios y
     procesos de formación según niveles y edades. 
Habrá que
construir un concepto de Escuela Alternativa a partir de la itinerancia y con
las siguientes características: ser integral, que funcione a nivel continental, debe proponerse
como un modelo replicable en otros lugares, no debe caer en el esquema
de la escuela tradicional, debe fundamentar su formación en las problemáticas,
necesidades, experiencias y proyecciones de las comunidades y los pueblos
originarios, siguiendo una especialización de acuerdo a las necesidades de
formación y no necesariamente a la titulación.  
La formación de comunicadores
indígenas debe transitar de lo rural a lo urbano, y viceversa, trabajar contenidos para que la población migrante
pueda sentir que sigue siendo comunidad indígena, sin importar dónde esté; debe articular relaciones con
otros medios comunitarios de la región; debe conocer y difundir la agenda
indígena a nivel local, regional, nacional e internacional, estableciendo la
lectura crítica de la realidad. 
26. Desde el proyecto de la Escuela
Itinerante se proyecta un perfil del comunicador que domine la lengua      materna, que maneje los principios de los
pueblos indígenas, que muestre compromiso de trabajo, que dé cuenta de una
práctica de comunicación propia, debe haber sido preseleccionado por la
comunidad, ser solidario con la comunidad, conocer la lucha
indígena por el derecho a la comunicación, tener el hábito de la investigación
y la lectura y seguir una formación integral.
27. Los contenidos de la formación deben garantizar la
revitalización cultural a través de la transferencia de conocimientos y saberes
de los mayores hacia los jóvenes, fundamentándose en la historia, oralidad y
memoria colectiva, sitios sagrados, espiritualidad, arte, literatura, danza,
entre otros, recuperando y recreando conocimientos. 
28. Esta escuela itinerante debe
tener como centro las personas; la comunicación entre las personas. Deben
desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes para establecer relaciones
respetuosas en el marco de la diversidad. 
29. Se recomienda a la Cumbre la
creación de  una comisión encargada de
operativizar el mandato relacionado con el Plan de Formación y la Escuela
Itinerante recogiendo los acuerdos de la I y II Cumbre Continental de
Comunicación Indígena del Abya Yala.  La
comisión que se conforme debe fundamentar sus acciones en las experiencias que
ya están funcionando e incluir a organizaciones e instituciones con enfoque de
justicia social que quieran sumarse a este proceso. 
RESOLUCIONES
Expresamos nuestro
total respaldo, solidaridad y compromiso de acompañamiento comunicativo a las
diversas movilizaciones que los pueblos indígenas realizan a lo largo del
continente en defensa de la vida y de sus derechos colectivos. En particular,
esta Cumbre respalda y se solidariza con levantamiento indígena nacional que
los pueblos indígenas de Colombia realizarán a partir del 14 de octubre de
2013.
Respaldamos a los
maestros indigenas de los pueblos de México que hoy luchan por la defensa de
sus derechos laborales.
Reafirmamos el
respaldo total a todos los centros de formación en comunicación indígena de
todo el Abya Yala.
Exigimos el
esclarecimiento de  asesinatos  de nuestros hermanos y hermanas comunicadores
indígenas del Abya Yala
Exigimos la
libertad de los presos indígenas de todo el Abya Yala.
RATIFICAMOS QUE:
Esta es nuestra
palabra. Somos las y los comunicadores indígenas del  nuevo tiempo.
Estamos caminando
por una comunicación propia, diferencial, por y para los pueblos indígenas.
Desde el corazón
que nos hermana a todos, asumimos el compromiso de comunicar para defender  nuestras tierras y territorios, cuidar la vida
y seguir caminando hacia el Buen Vivir. 
Hacemos un llamado
a la unidad en la construcción de los procesos de comunicación indígena de los
pueblos de todo el Abya Yala, avanzando en el desarrollo de una agenda común
que nos permita que el trabajo conjunto fortalezca nuestros procesos
comunicativos.
El símbolo más
antiguo de los pueblos indígenas, la flecha, indica la salida  de la crisis civilizatoria. Es decir es el
símbolo y la representación de una nueva utopía en el Tercer Milenio para toda
la sociedad del Siglo XXI. La comunicación desde los pueblos indígenas se
convierte en una herramienta fundamental para la transformación de la vida de
los pueblos y de la humanidad en general.
Invitamos a todos
los que comparten nuestra convicción a llevar adelante la comunicación indígena
que comunaliza, la comunicación que hace ayni, la minga comunicativa que
formará el tejido de los pueblos.
Dado en el
territorio Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, el 13 de octubre
de 2013.
Jallalla Pueblos Indígenas del Abya Yala
Jallalla Comunicadoras y Comunicadores del
Abya Yala
Ewa Ewa
Kawsachum
 
  | 
País | 
Organización | 
  | 
Alemania | 
FU
  Berlín | 
  | 
Argentina | 
ACIC | 
  | 
 | 
AiraSur | 
  | 
 | 
AJIRA | 
  | 
 | 
BAIN | 
  | 
 | 
Periódico
  Renacer | 
  | 
 | 
Pueblo
  Mapuche | 
  | 
Bélgica | 
La
  perfumerie | 
  | 
Bolivia | 
Kuko
  Televisión | 
  | 
 | 
Radio
  Lachiruana | 
  | 
 | 
CANAMAQ | 
  | 
 | 
CAOI | 
  | 
 | 
Red
  Kiechila | 
  | 
Brasil | 
Carteles
  parlanchines | 
  | 
 | 
Comité
  Intertubal- ITC | 
  | 
 | 
Fundación
  Nacional del Indio | 
  | 
 | 
Periodico
  Brasil de Fato | 
  | 
Canadá | 
Two Row
  Times | 
  | 
Chile | 
América
  Indígena en Red - ALER | 
  | 
 | 
Jaka
  Marka Aru | 
  | 
 | 
Universidad
  de Concepción ARTEK | 
  | 
 | 
Pueblo Mapuche,
  Chile | 
  | 
 
 
Colombia | 
Autoridad
  Nacional de Televisión Colombiana | 
  | 
 | 
Conferencia
  Mundial Pueblos Indígenas | 
  | 
 | 
Acolhuacan
  AC | 
  | 
 | 
Consejo
  Regional Indígena del Huila | 
  | 
 | 
Corporación
  Colombia Orgánica - Fundación Pachavida | 
  | 
 | 
Corporación
  Sónika en Sintonía | 
  | 
 | 
CRIC | 
  | 
 | 
ONIC | 
  | 
 | 
CRIDEC | 
  | 
 | 
Ecopetrol | 
  | 
 | 
Fuerza
  de mujeres Wayuu | 
  | 
 | 
Fundación
  FIDP | 
  | 
 | 
Funuvida | 
  | 
 | 
Oriquon | 
  | 
 | 
Pueblo
  Misak | 
  | 
 | 
Resguardo
  Indígena de Juzmia | 
  | 
 | 
Secretaría
  de Autoridad Misak | 
  | 
 | 
Tejido
  Comunicación Organización Regional Indígena Valle del Cauca | 
  | 
 | 
Organización
  de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana | 
  | 
 | 
URAMBA
  TV | 
  | 
Ecuador | 
ALER | 
  | 
 | 
Asociación
  Latinoamericana de Educación Radiofónica | 
  | 
 | 
CISA | 
  | 
 | 
Cultural
  Survival | 
  | 
 | 
Ecualahski | 
  | 
 | 
Ecuarumari-ser | 
  | 
 | 
ECUARUNARI | 
  | 
 | 
El
  Churo | 
  | 
 | 
MICC
  Movimiento Indígena de Cotopaxi | 
  | 
 | 
Productor
  Radial | 
  | 
 | 
Revista
  Ecuamundo | 
  | 
 | 
Pueblo
  Kitu Kara | 
  | 
 | 
Reporting
  on Resistances | 
  | 
 | 
TV MICC
  CANAL 47 | 
  | 
 | 
Wambo
  Radio | 
  | 
 | 
Wambra
  Radio | 
  | 
España | 
 
 
Noticiero
  Guatevisión | 
  | 
Guatemala | 
Difusora  SA  | 
  | 
 | 
Red de
  Radios Mayas | 
  | 
Honduras | 
MASTA | 
  | 
 | 
Academia
  de Lenguas Indígenas | 
  | 
México | 
Academia
  de Lenguas Mexicanas | 
  | 
 | 
Acolhuacan
  AC | 
  | 
 | 
Agencia
  de comunicación autónoma de subversiones | 
  | 
 | 
Agencia
  Internacional de Prensa Indígena (AIPIN) | 
  | 
 | 
Alto
  Balsas | 
  | 
 | 
Ambulante | 
  | 
 | 
ARTIC | 
  | 
 | 
Asamblea
  de Migrantes Indígenas 
Asociación
  Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) 
Asociación
  de Radios Comunitarias Benito Juárez | 
  | 
 | 
Autoridad
  Comunitaria | 
  | 
 | 
Bachillerato
  Asunción Ixtaltepec | 
  | 
 | 
Binigulazaa
  AC | 
  | 
 | 
Boca de
  Polen | 
  | 
 | 
BUAP | 
  | 
 | 
Colectivo
  Buen Vivir | 
  | 
 | 
Colectivo
  Nayuujk | 
  | 
 | 
Calentana
  Mexiquense Radio | 
  | 
 | 
Canal
  27 | 
  | 
 | 
Canal
  gente libre | 
  | 
 | 
Caracol
  Mazateco | 
  | 
 | 
Carnaval
  del Maíz | 
  | 
 | 
CDI | 
  | 
 | 
Cedhapi | 
  | 
 | 
Centro
  Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena | 
  | 
 | 
Cine y
  medios comunitarios | 
  | 
 | 
Colegio
  de Guerrero AC | 
  | 
 | 
Congreso
  Internacional Yoremem 
Congreso
  Nacional de Comunicación Indígena | 
  | 
 | 
Consejo
  Mazahua Región Almoloya de Juárez | 
  | 
 | 
Consejo
  Supremo Itñaltñu | 
  | 
 | 
COCOCAM | 
  | 
 | 
Coordinadora
  de Grupos Culturales Indígenas y Populares | 
  | 
 | 
Delegación
  Yucatán de Comunicación | 
  | 
 | 
Diario
  Imparcial | 
  | 
 | 
Diario
  Noticias | 
  | 
 | 
Diversidad
  Cultural FM | 
  | 
 | 
El
  colegio de la frontera norte | 
  | 
 | 
Escuela
  de Artesanía de Bellas Artes | 
  | 
 | 
Escuela
  Nacional de Antropología e Historia | 
  | 
 | 
Estéreo
  Comunal | 
  | 
 | 
Estudios
  Churubusco | 
  | 
 | 
FALP | 
  | 
 | 
FFyL | 
  | 
 | 
Foro Permanente
  de Naciones Unidas Sobre Cuestiones Indígenas | 
  | 
 | 
Foro
  Estrella 
Frente
  Indígena Oaxaqueño Binacional | 
  | 
 | 
Frente
  Mazahua Desarrollo Sustentable del Cutzamala AC | 
  | 
 | 
Fundación
  Telpoch Kajli AC | 
  | 
 | 
Grupo
  Ham Bajkaan | 
  | 
 | 
Guadalupe
  Tu Radio, Una Radio con Valores | 
  | 
 | 
INALI | 
  | 
 | 
INBA
  Escuela de Artesanos | 
  | 
 | 
Indígenas
  de México AC | 
  | 
 | 
Instituto
  Ñoñho | 
  | 
 | 
la voz
  del lago xhhue 90.7 FM | 
  | 
 | 
Las
  Flores FM 
La
  Jornada | 
  | 
 | 
Medios
  Independientes | 
  | 
 | 
Mosol | 
  | 
 | 
Mä
  uquhe AC | 
  | 
 | 
Movimiento
  Indígena Nacional | 
  | 
 | 
Movimientos
  popular independiente | 
  | 
 | 
Nahui
  Ollin Cuarto Movimiento Social AC | 
  | 
 | 
Nawayolliliztli
  AC | 
  | 
 | 
Nawayollitliztli
  AC | 
  | 
 | 
Next
  level | 
  | 
 | 
Noticias
  Aliadas | 
  | 
 | 
Ojo de Tigre
  Video | 
  | 
 | 
Orfebrería
  Contemporáneos | 
  | 
 | 
Organización
  de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO 
PA
  Media 
Palabra
  Radio | 
  | 
 | 
Periódico
  El Nativo | 
  | 
 | 
Periódico
  JYASU | 
  | 
 | 
Policía
  comunitaria | 
  | 
 | 
Pueblos
  de la triqui alta | 
  | 
 | 
Punto 6 | 
  | 
 | 
Radio
  Calenda La Voz del Valle | 
  | 
 | 
Radio
  Comunal Atlapulco | 
  | 
 | 
Radio
  Comunal Nurio | 
  | 
 | 
Radio
  comunitaria "La Voz de Guila" | 
  | 
 | 
Radio
  comunitaria "La Voz de Güila 102.7 F.M." | 
  | 
 | 
Radio
  Comunitaria Chenasticurin | 
  | 
 | 
Radio
  Comunitaria La Voz del Lago | 
  | 
 | 
Radio
  Comunitaria Ma Ngubre | 
  | 
 | 
Radiodifusora
  XEOJN | 
  | 
 | 
Radio
  Educación | 
  | 
 | 
RADIO
  HUEHUETOCA | 
  | 
 | 
Radio
  Hormiga AC | 
  | 
 | 
Radio
  la voz de los tres ríos | 
  | 
 | 
Radio
  Revista Voces Nuestras | 
  | 
 | 
Radiomotul.mx | 
  | 
 | 
Radio
  Territorio Universidad de Guadalajara | 
  | 
 | 
Radios
  Benito Juárez | 
  | 
 | 
Red de
  Comunicadores Boca de Polen | 
  | 
 | 
Redes
  por la Diversidad AC | 
  | 
 | 
REVISTA
  LA VOZ DE LA REVOLUCION  | 
  | 
 | 
Revista
  Proceso | 
  | 
 | 
Romantik
  97.3 | 
  | 
 | 
Secretaría
  de Asuntos Indígenas | 
  | 
 | 
SEP
  Puebla | 
  | 
 | 
Sistema
  de Radiodifusora Culturales Indígenas | 
  | 
 | 
Sonika
  en Sintonía | 
  | 
 | 
Spacio
  96.1 | 
  | 
 | 
Stereo
  Güilá 106.7 FM | 
  | 
 | 
Tribu
  Yaqui 
Tu
  Indígena 
TV
  Azteca 
UACM | 
  | 
 | 
Unión
  de Cooperativas Ñoñho de San Ildefonso AC | 
  | 
 | 
Unión
  de profesionistas indígenas de Nayarit | 
  | 
 | 
Universidad
  Autónoma "Benito Juárez" | 
  | 
 | 
Universidad
  Autónoma de la Ciudad de México | 
  | 
 | 
Universidad
  Comunal Intercultural del Cempoaltépetl | 
  | 
 | 
Universidad
  de California | 
  | 
 | 
Universidad
  Intercultural del Estado de México | 
  | 
 | 
Universidad
  Intercultural Indígena | 
  | 
 | 
Universidad
  Intercultural Indígena de Michoacán | 
  | 
 | 
Universidad
  Veracruzana Intercultural | 
  | 
 | 
UAM | 
  | 
 | 
UNAM | 
  | 
 | 
Viraje
  Producciones | 
  | 
 | 
XEZON | 
  | 
 SUECIA | 
Xico Kaa
  Comunicaciones 
 
 
Cineastas
  Abya Yala | 
  | 
 
 
SUIZA | 
Drumbeat
  Media |