Sunday, September 27, 2020

Asociacion Internacional de Prensa Indigena - AIPIN REGIONES INDIAS Septiembre 26, 2020

 


Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
REGIONES INDIAS
 Septiembre 26, 2020

Comisión de Asuntos Indígenas
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista

AIPIN



MEXICO: A seis años de Ayotzinapa, solo una disculpa

 

MEXICO: Los de abajo. Huellas de seis años. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

MEXICO: Ayotzinapa: corazón en llamas. Abel Barrera

La Jornada

 

GUERRERO: Colectivo reporta 40 muertos y 15 desaparecidos en Chilapa de Álvarez

Sergio Ocampo Arista / La Jornada

 

OAXACA: Se suman organizaciones y pueblos a ALDEA; exigen reforma constitucional

Octavio Vélez / NVI Noticias

 

MORELOS: Por miedo, fiscal no revela al asesino de Samir Flores: Gobernador

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

MORELOS: Exigen aclaración pública de situación jurídica del PIM

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

SAN LUIS POTOSI: Indígenas de la huasteca toman agua de piletas, denuncia senadora Leonor Noyola

Código San Luis

 

MEXICO: Otro disco rayado. El compositor Javier Torres es reconocido en Europa, las orquestas ignoran su música

Excélsior


MEXICO:
Canal 22 emitirá 'La luz del alba', cinta sobre pueblos en resistencia

La Jornada de Yucatán

 

MEXICO: Héctor Díaz-Polanco: Premio Internacional Fernando Ortiz. Miguel Barnet

La Jornada

 

BOLIVIA: Alcances y términos del Mallku Felipe Quispe. Pedro Portugal Mollinedo

Pukara

 

EE. UU. Banco Mundial aprobó US$40 millones para apoyar a los pueblos de Ecuador

Finanzas Digital

 

SUIZA: Vaticano. Jurkovič: restablecer la justicia para los pueblos indígenas

Isabella Piro / Vatican News

 

SUDAFRICA: Los Khoisan, los primeros habitantes de Sudáfrica, quieren recuperar sus tierras y su identidad

AFP, RTI

 

 

MEXICO: A seis años de Ayotzinapa, solo una disculpa

 

Hasta el momento, solo una disculpa a familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, es lo más notorio de la administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Durante una reunión sostenida el día de hoy, con motivo del sexo aniversario de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, el mandatario mexicano ofreció una disculpa por "la gran injusticia" que cometió el Estado Mexicano.

 

Se tiene que reparar el daño y aclarar lo que sucedió, dijo el presidente.

 

La respuesta de México por el caso, no dejó satisfechos a los familiares quienes le reprocharon la falta de resultados.

 

"Que quede claro que no vamos a ocultar nada, no queremos cuestiones de propaganda política, seguimos con las premisas de No Robar No Mentir y No Traicionar a pueblo, yo espero que lo más pronto posible tengamos mejores resultados", reiteró el presidente López Obrador.

 

María Martínez, Madre de uno de los desaparecidos, entregó al presidente de la República Mexicana, unas prendas hechas por las progenitoras de los 43 para que al verlas se acuerde de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero.

 

Y demandó "Busque señor presidente a nuestros hijos y así como se los llevaron vivos así queremos que nos los entreguen", demandó, según consigna el periódico "El Universal" agencias de noticias y otros medios de información.

 

Aquí estamos a seis años del caso, a dos años de estar con usted señor presidente, yo le pido que así como se comprometió con nosotros de llegar a la verdad, como madre, le pido que se ponga un día en nuestro lugar" dijo María Martínez, madre de Miguel Ángel Hernández Martínez.

 

MEXICO: Los de abajo. Huellas de seis años. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

 

Han caminado 2 mil 190 días buscando a sus hijos. Llevan 52 mil 560 horas sin consuelo. Su caminar, dicen en el sexto aniversario de la desaparición de sus hijos, ha sido muy difícil. Y piden, con humildad, que la sociedad nos entienda, porque si a alguien le llega a faltar un ser querido no se quedaría en su casa con los brazos cruzados. Se apostaron este viernes un día antes del sexto aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa frente a la Fiscalía General de la República (FGR). Y ahí, junto al colectivo Huellas de la Memoria y gente solidaria, dejaron plasmadas las huellas de sus zapatos con los que, literal, han recorrido el país buscando a sus hijos, reclamando justicia y exigiendo verdad.

 

Ni una sola madre y ni un solo padre se ha rendido. Algunos han enfermado, e incluso muerto sin conocer el paradero de las víctimas, como Minerva Bello, madre de Everardo, quien fue mermando su salud en las calles hasta que un cáncer la mató.

 

Seis años de lucha en las calles; hemos sufrido de todo, hemos tenido represión, el gobierno nos ha puesto a sus fuerzas para que tengamos miedo, hemos hecho marchas, mítines, de todo en seis años. Y, mientras no sepamos donde están nuestros hijos, los seguiremos buscando, expresa una madre frente a los mosaicos con los rostros de sus hijos. Son las 43 caras que más se han visto de México en el mundo. Y, seis años después, no se sabe dónde están.

 

La terca memoria se impone. Huella de la Memoria lo sabe. Los familiares les ofrecen unos zapatos con un mensaje dirigido a su hijo o hija ausente.

 

La suela marca el camino, la fuerza, la carga y el no poco cansancio de cada allegado. Son huellas para no olvidar, y los vinculan también con las miles de personas que los han acompañado. Nosotros no hacemos nada solitos, explican, agradeciendo siempre el apoyo de la sociedad en su conjunto.

 

El reconocimiento mayor, seis años después, es para los padres y madres que cargan siempre un cartel con el rostro de su hijo en las manos, que caminan dejando huellas de amor y dignidad y que, además, se dan tiempo para acompañar otras luchas, pues saben que es la misma, y no van solos.

 

MEXICO: Ayotzinapa: corazón en llamas. Abel Barrera

La Jornada

 

Mis lágrimas no son de tristeza, brotan de coraje y de rabia. Por dentro mi corazón se agita y en mi cuerpo la sangre se acelera cuando recuerdo cómo el gobierno de Peña Nieto construyó su mentira histórica. Utilizaron la tortura para armar las declaraciones de los detenidos. El mismo Tomás Zerón estuvo presente en los interrogatorios para arrancar confesiones que le ayudaran a construir su teoría del caso. Vimos también cómo Gómez Arrieta, jefe de la Policía Federal, se encargó de interrogar al testigo que estaba siendo torturado.

 

Lo que más coraje nos da es la destrucción de evidencias, como los seis videos del Palacio de Justicia de Iguala, donde las cámaras captaron cómo fueron llevados entre 15 y 20 estudiantes a Huitzuco. Los videos pueden aclararnos cuántas patrullas eran, quiénes eran esos policías y hacia dónde se los llevaron. Son datos muy importantes porque hasta la fecha no sabemos el paradero de este grupo de estudiantes. Es increíble que a seis años las autoridades del Poder Judicial del estado se hagan ojos de hormiga. Ese es el cinismo que no podemos tolerar, porque muchos funcionarios fueron copartícipes en la destrucción de las evidencias. Ellos mismos consintieron que se sembraran pruebas en las escenas del crimen y otras, que eran importantes, las destruyeron.

 

Ahora vemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta muchos obstáculos, porque dentro de la misma Fiscalía General de la República existen funcionarios de la antigua administración que participaron en la construcción de la verdad histórica, y son un impedimento para avanzar en las nuevas líneas de investigación. Los mismos jueces han puesto en libertad a muchos detenidos y con José Ángel Casarrubias, El Mochomo, se volaron la barda, porque un juez le puso un alto precio a su libertad. El mismo Presidente dijo que su liberación tuvo que ver con un acto de corrupción del juzgado. Por eso hemos estado alertas para que todas las autoridades jalen parejo y no abusen de sus poderes. El Ejército y el Poder Judicial han sido reticentes para alinearse en esta ruta que hemos trazado para alcanzar la verdad y la justicia. Fuimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Consejo de la Judicatura Federal, para emplazar a las autoridades a que investiguen y sancionen a los jueces que inclinan la balanza de la justicia hacia el dinero.

 

Con la creación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, hemos podido construir una plataforma muy importante, porque nuestra palabra tiene eco entre las autoridades y hay avances significativos. Por ejemplo, existe una gran diferencia entre la búsqueda que hizo el gobierno anterior, hecha sin estrategia, sin objetivos claros. Sin contar con información objetiva, sin haber analizado los datos obtenidos. Fue una búsqueda a ciegas, muy aparatosa y costosa. No hubo avances porque la misma investigación estaba sesgada, por eso no les interesó buscar en otros lugares, como en la barranca de la Carnicería, porque ya tenían armada su historia. Las búsquedas que hoy se sustentan en datos de prueba objetivos, sobre todo de personas que colaboran eficazmente. Con testigos que van identificando lugares donde pudieran encontrar restos. Son búsquedas más organizadas porque parten de un trabajo previo y de un análisis del contexto y de la misma orografía. Está información de los testigos se procesa y es la que ayuda a planear las búsquedas. Por eso, ahora se ha tenido oportunidad de conocer mejor cómo se hacen los recorridos y el barrido. Son trabajos más exhaustivos y profundos. Uno de los resultados alcanzados es la identificación de Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre, porque con esto quedó demostrado que no fue veraz la versión del gobierno anterior, que en el basurero de Cocula habían quemado a todos los estudiantes.

 

Con mucho dolor en nuestro corazón sentimos que vamos avanzando en la búsqueda de nuestros hijos. Seguimos exigiendo que continúen las búsquedas en vida, porque nunca perderemos la esperanza de que regresen a casa. Esta lucha es un tormento. Son días y noches de mucho sufrimiento. Con la mirada siempre puesta en el nuevo amanecer, tenemos la corazonada de que un día nos darán la sorpresa. Las búsquedas en terreno nos han dado la pauta de que sí podemos avanzar en la dirección correcta, para dar con el paradero de nuestros hijos. Por eso hemos tenido que participar en estos trabajos para corroborar cómo avanza la fiscalía. Para nosotros lo más importante es que la fiscalía ponga todo su empeño para detener a todos los que saben a dónde se llevaron a nuestros hijos. Mientras no se logren estas detenciones, las buenas intenciones del Presidente serán insuficientes, porque seguiremos estancados en meros trámites burocráticos y estadísticas huecas que siguen prolongando nuestro ­sufrimiento.

 

El nuevo gobierno tiene que dar un salto cualitativo para desmontar todo el aparato gubernamental, que se confabuló con grupos de la delincuencia. Por eso urge desactivar a los grupos y personas que operan dentro de las instituciones que encubren a los perpetradores. No basta ubicar a Tomás Zerón en Israel, se requiere ejercer la orden de aprehensión. Lo mismo debe hacerse con los policías federales, los policías municipales y miembros del Ejército, porque ellos fueron los responsables de las desapariciones de nuestros hijos. No vamos a permitir que la incertidumbre nos consuma y apretuje el corazón. Si existe un gobierno diferente se tiene que romper el pacto de impunidad y se tienen que desbaratar las redes criminales que hunden sus raíces en los sótanos del poder público.

 

GUERRERO: Colectivo reporta 40 muertos y 15 desaparecidos en Chilapa de Álvarez

Sergio Ocampo Arista / La Jornada


Chilpancingo. En lo que del año, alrededor de 40 personas han sido asesinadas y 15 están reportadas como desaparecidas en el municipio de Chilapa de Álvarez, informó el dirigente de Siempre Vivos de Chilapa, José Díaz Navarro. Manifestó que el grupo pugna por la presentación con vida de unos 500 pobladores de ese municipio de la Montaña Baja desaparecidos desde 2014 a la fecha. Dijo que se ha presentado ante las autoridades para denunciar los últimos casos de desaparecidos en Chilapa; pero no pueden hacer nada, porque no tienen tecnología para rastrear un teléfono ni están capacitados para abordar este tema, incluso para los homicidios, donde no hay un solo detenido. No hay justicia ni con los gobiernos anteriores ni el actual. Denunció que se han liberado 25 órdenes de aprehensión por delitos federales como secuestro, delincuencia organizada, portación de armas exclusivas del Ejército; pero el gobierno federal nada.

 

Por otro lado, Díaz Navarro advirtió que los grupos delictivos van a influir en el próximo proceso electoral en el estado, “sobre todo en el PRD, en donde están Los Ardillos; para las elecciones el narco va a definir muchas presidencias en la zona de la Montaña Baja”. Aseguró que ha visitado a algunos líderes del grupo delincuencial Los Rojos, el cual dijo ya está desarticulado. Ya estuve en el penal federal de Hermosillo, Sonora; pero ya están muy bien instruidos (los reos) porque no quisieron informar en dónde están nuestros desaparecidos.

 

En tanto, organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron que el pasado 23 de septiembre, Jacinto Figueroa Salmorán, juez décimo de distrito del vigésimo primer circuito, con sede en Chilpancingo, se negó a recibirlos para analizar caso de Arnulfo Cerón Soriano, hallado muerto en noviembre de 2019 en la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort.

 

Lena Weber, de las Brigadas Internacionales de Paz en México, indicó que las organizaciones civiles enfrentan una situación de riesgo elevado cuando investigan la violación de derechos humanos en la entidad.

 

OAXACA: Se suman organizaciones y pueblos a ALDEA; exigen reforma constitucional

Octavio Vélez / NVI Noticias

Pueblos, comunidades y organizaciones de Oaxaca se sumaron a la constitución de la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), que exige al Estado mexicano una reforma constitucional y cambios a las leyes para el ejercicio efectivo de sus derechos humanos.

 

En su representación, el presidente de Servicios del Pueblo Mixe (SER-Mixe), Basilio Gutiérrez Jiménez, informó que la ALDEA se integró porque las políticas y leyes vigentes excluyen a los pueblos y lacerando sus derechos fundamentales. “Empresas y crimen organizado atentan contra las estructuras tradicionales de toma de decisión e invaden los territorios con proyectos de muertes, por medio de la violencia, la corrupción y falsas consultas, así como dividen el tejido comunitario y atacan y criminalizan a comunidades, organizaciones y defensores indígenas”, asentó. Demandó reformas al marco legal con la participación activa de las comunidades y la sociedad civil, en consonancia con los tratados internacionales de derechos humanos y los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Exigió impulsar la reforma constitucional que busca reconocer a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público y garantizar de forma efectiva sus derechos a la libre determinación, a la autonomía, al territorio y a sus formas propias de desarrollo y de aplicación de justicia.

 

Requirió derogar las distintas formas de despojo legal de los territorios indígenas, vigentes en las leyes energéticas y la Ley Minera, debido al carácter preferente de estas actividades y las figuras de ocupación superficial, así como promover una nueva Ley de Aguas, con apego a derechos y al respeto de los sistemas comunitarios, y una Ley de Prohibición de la Fracturación Hidráulica.

Reclamó a los gobiernos y congresos de Guerrero, Michoacán y Oaxaca aprobar las reformas en las constituciones y leyes locales para el pleno respeto y garantía del autogobierno y los sistemas normativos y de seguridad propia. También, requirió a la Secretaría de Gobernación, a los órganos de seguridad, procuración y administración de justicia y a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, implementar medidas y sanciones efectivas que aseguren a comunidades, organizaciones y defensores el ejercicio pacífico de su labor de derechos humanos.

 

Participantes

En la ALDEA, además de SER-Mixe, participan la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (Copuda), Servicios para una Educación Alternativa (Educa) y el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto.

 

MORELOS: Por miedo, fiscal no revela al asesino de Samir Flores: Gobernador

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

Cuernavaca. El gobernador Cuauhtémoc Blanco declaró que el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara, sabe quién asesinó a Samir Flores Soberanes, opositor del Proyecto Integral Morelos (PIM), pero que no quiere revelarlo porque tiene miedo. Samir fue ultimado el 20 de febrero de 2019, afuera de su casa, en el poblado de Amilcingo, municipio de Temoac. A un año y siete meses de este crimen, la FGE no ha avanzado en el esclarecimiento del caso. Lo último que informó el fiscal del caso días después del asesinato de Samir era que había seis líneas de investigación. Y hasta ahí se quedó.

 

Las declaraciones del gobernador Blanco Bravo sobre el asesinato del activista salieron a colación porque un reportero le preguntó sobre una investigación que sigue la FGE contra el diputado Marco Zapotitla, ya que ésa sí avanza muy rápido.

La verdad es que es increíble que el fiscal en dos horas hizo todo este teatro (refiriéndose al caso del diputado local que llegó por Morena pero se pasó al PES). Y en dos años no ha hecho nada (durante la administración de Blanco Bravo) por Samir.

 

Y lo de Samir lleva un año, y (el fiscal) ya sabe quién es, pero no quiere decirlo por miedo–-reveló el gobernador sobre el asesinato del opositor a la termoeléctrica de Huexca y que el gobierno pretende echar a andar en diciembre próximo.

 

Esta no es primera vez que el gobernador acusa al fiscal Uriel Carmona Gándara de no hacer su trabajo, ya que el pasado 8 de septiembre, también en entrevista colectiva, Blanco Bravo lamentó la matanza de 10 jóvenes en un velorio ocurrido una semana antes en la colonia Antonio Barona y le exigió al fiscal esclarecer este hecho y detener a quienes cometieron esta masacre. Hay coordinación (entre el gobierno y la FGE), pero no hay trabajo, esa es la realidad, no hay trabajo del fiscal, vean el caso de Samir, no más te pongo ese ejemplo, lleva más de un año y medio (que fue asesinado) y no ha pasado nada, y él tiene ya la investigación, pero no la quiere soltar porque hay mucha gente involucrada. Ojalá que realmente se abra y que tenga los suficientes pantaloncitos para declarar quiénes fueron (los que mataron a Samir), dijo el gobernante. Pero en la declaración que hizo la tarde del jueves después de encabezar un acto oficial en el municipio de Jonacatepec, ubicado en la región oriente de la entidad, fue más contundente al decir: Lo de Samir lleva un año y (el fiscal) ya sabe quién es, pero no quiere decirlo por miedo

 

MORELOS: Exigen aclaración pública de situación jurídica del PIM

En riesgo, defensores del medio ambiente y opositores al PIM, denuncia colectivo indígena

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

Cuernavaca. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala denunció que la reactivación del Proyecto Integral Morelos (PIM) y la falta de certeza jurídica ponen en riesgo a los defensores del medio ambiente y opositores al proyecto, por lo que volvieron a llamar al presidente Andrés Manuel López Obrador para que dialogue con ellos sobre la obra y aclare públicamente su situación jurídica.

 

En un comunicado, los opositores al PIM expusieron que López Obrador no les ha respondido a su petición de diálogo, emitida el pasado 10 de septiembre, día en el que el Presidente anunció que la termoeléctrica de Huexca operaría a partir de diciembre, porque según dijo, ya se habían resuelto todos los amparos en contra de la obra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hacemos un llamado a las diferentes instancias y órganos de gobierno para que atiendan la exigencia de diálogo sobre el PIM, presentada por medio del comunicado del 10 de septiembre y aclaren públicamente la situación jurídica del Proyecto Integral Morelos.

 

Los inconformes también por la termoeléctrica de Huexca, municipio de Yecapixtla, demandaron a los gobiernos federal, estatal y municipal garanticen la seguridad y la vida de quienes integran el campamento de San Pedro Apatlaco, en Ayala, y de todos los del frente opositor de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Señalaron que en tanto no haya diálogo con la Federación y no se aclare la situación jurídica del PIM, el frente pidió a las autoridades federales y estatales eviten cualquier desalojo del plantón instalado, desde hace cuatro años, en las orillas del río Cuautla, en la comunidad de San Pedro Apatlaco.

 

El bloqueo en el río ha sido para que trabajadores del PIM no terminen de conectar tubos del acueducto, y así no se puedan llevar el agua a la termoeléctrica, porque sostienen que con esa agua riegan sus cultivos para alimentar a sus familias. Demandaron al Presidente garantice el derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas, pues acusaron que sus declaraciones han incrementado el riesgo y hostigamiento contra el campamento de Apatlaco. Dijeron que en los pasados meses se recrudecieron las amenazas y el hostigamiento social, por lo que criminaliza a los defensores del agua y la tierra, como ocurrió con el activista indígena Samir Flores Soberanes, asesinado en febrero de 2019; homicidio que sigue sin esclarecerse. Expusieron además que la obra continúa en construcción a pesar de que sólo uno de los 17 amparos se ha resuelto de manera definitiva. A la fecha siguen vigentes ocho suspensiones y una sentencia de amparo.

 

Los amparos citados por la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero (el 10 de septiembre en la conferencia del presidente), representan dos de ocho suspensiones que se resolvieron de manera muy cuestionable”, concluye el comunicado.

 

SAN LUIS POTOSI: Indígenas de la huasteca toman agua de piletas, denuncia senadora Leonor Noyola

Código San Luis

 

Ciudad Valles. «Indígenas de la zona huasteca siguen tomando agua de piletas«, aseveró la Senadora Leonor Noyola Cervantes, durante su visita a Ciudad Valles. «He visto comunidades de nuestros hermanos indígenas tomando agua de una pileta enlodadas, que no tiene  caminos, y ahorita nos han visitado personajes y funcionarios de San Luis Potosí, el gran samaritano que se presenta en las comunidades denles agua háganle los caminos; yo me pregunto ¿5 años atrás no teníamos sed, no teníamos sed de esos caminos, de que nos llevaran pipas de agua? y ahorita viene el funcionario de la Comisión Nacional del Agua, a querer hacerles todas las obras ¿por qué creen que les está trayendo ahora? ahorita quiere un lugar de poder pero quiere aprovecharse de nuestra pobreza y de nuestras necesidades…», denunció la senadora del verde ecologista.

 

Los de a pie realmente necesitan quién los escuche, porque en el gobierno actual no hay quién lo haga, refirió en su discurso Noyola Cervantes; hay todavía familias que no tienen un techo bajo el cuál vivir, no tienen acceso al agua potable y mucho menos servicios de salud básicos. Calificó de «Injusticia» el que quieran utilizar como un trampolín político, las carencias de la sociedad que habita en la zona huasteca. No se necesita preguntar necesidades que tienen los municipios, se necesitan respuestas tangibles, que ayuden a una mejor calidad de vida.

 

«Todos los sectores están olvidados por la mano de Dios, están olvidados por el Gobierno; la huasteca es muy rica, tiene una gran riqueza en la naturaleza y que lamentable que la tengan en estas condiciones».

 

MEXICO: Otro disco rayado. El compositor Javier Torres es reconocido en Europa, las orquestas ignoran su música

Excélsior

 

No todos los creadores exitosos son profetas en su tierra ni gozan del mismo apoyo. A algunos les conceden encargos tan relevantes como el Proyecto Chapultepec y a otros se les ignora o se les mira por encima del hombro. Ése es el caso de Javier Torres Maldonado (Chetumal, 1968), el compositor de música contemporánea que en Europa es una referencia, mientras que la mayoría de orquestas mexicanas ignoran o desconocen su música.

 

Torres Maldonado reside en Italia desde 1996 y es profesor de composición y nuevas tecnologías en el Conservatorio Giuseppe Verdi, en Milán, desde 2007. En 1998 escribió Exabrupto —obra que dedicó a la memoria de los indígenas asesinados en Acteal— y en su catálogo desfilan piezas como Alborada, Lacrymosa I, Tiento, Luz o Reflejo espiral. Ha recibido dos veces el segundo lugar del Premio Internacional de Composición Mozart, de Salzburgo, Austria (1999 y 2001), así como la Medalla Mozart, el premio Internacional de Composición del GRAME (Centre National de Création Musicale), en Lyon, Francia (2006); el Reine Elisabeth de Bruselas, Bélgica (2004), por Obscuro Etiamtum Lumine, con un jurado encabezado por Kajia Saariaho, y en 2019 fue distinguido con el Rumore Bianco, por Masih. A menudo recibe encargos de festivales como la Semana Mozart de Salzburgo, la Bienal de Venecia, el Festival Música de Estrasburgo, la Bienal de Dresde, y ya tiene comisiones para el Mozarteum de Salzburgo y el Flexensemble de Hannover, mientras que los ensambles Phoenix de Basilea (Suiza) y Kuraia (Bilbao) le dedicarán dos conciertos monográficos en 2021.

 

A finales de mayo pasado, la OSEM programó su obra Esferal bajo la dirección de Rodrigo Macías, pero el covid-19 frustró la velada, la cual incluiría la portentosa Sinfonía No. 1 Titán, de Gustav Mahler. Ojalá sea reprogramado. Pese a todo, el artista no se abandona a la amargura ni al reclamo, pero reconoce con tristeza que, en países como Francia, Alemania, Noruega, España y Holanda se apoya a compositores nacionales de nuestro tiempo y se graba y difunde música viva.

 

¿Qué sucede en México? La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) no programa sus obras. Ni siquiera las premiadas. Incluso, me cuenta que, en 2019, el Coordinador Nacional de Música y Ópera, José Julio Díaz Infante, le cerró la puerta a un proyecto de residencia en México que incluía música de su autoría, en el marco de Ibermúsicas, pese a que tendría clases magistrales y conciertos del Ensemble Taller Sonoro de Sevilla, sin costo para México.

 

Y, en 2018, José Luis Castillo, director del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), luego de ejecutar Figural Musik II en un recital dedicado a compositores mexicanos de 50 años (Georgina Derbez, Juan Pablo Medina, Javier Torres Maldonado y Jorge Torres Sáenz), le dijo que Cepromusic —financiado con fondos del INBAL, que dirige Lucina Jiménez— no volverá a interpretar sus obras, luego de que la agrupación fuera multada por tocar la pieza sin pagar los materiales. Ojalá que Lucina Jiménez revise el caso, pues no sólo persiste una política equivocada en el seno de la OSN al no promover la música mexicana de todas las épocas, sino que falta una estructura cultural donde sólo prive la calidad artística. ¿Hasta cuándo se impulsará la producción musical de vanguardia en nuestro país? ¿Falta mucho para que la obra de Torres Maldonado aterrice en México con dignidad?


MEXICO:
Canal 22 emitirá 'La luz del alba', cinta sobre pueblos en resistencia

El audiovisual recuerda luchas y el dolor de cinco comunidades indígenas

La Jornada de Yucatán

 

Cinco pueblos originarios en resistencia son los protagonistas del documental La luz del alba, dirigido por Xavier Robles, bajo la producción de Guadalupe Ortega y la cooperativa El Principio, producciones en Cine y Video. Hoy en la noche Canal 22 estrena este audiovisual que recuerda y rescata las luchas, el dolor y la resistencia de pobladores de las comunidades de Nochixtlán, Oaxaca; Cherán, en Michoacán; Cuetzalan, en la Sierra poblana; Técpan de Galeana, en las montañas de Guerrero; y Guelatao de Juárez, en la sierra norte de Oaxaca.

 

La luz del alba muestra cómo han subsistido estas localidades con base en la defensa de sus territorios y en la integridad como pueblo al lograr evolucionar, de una resistencia armada, hacia una resistencia cultural, económica y étnica. Un claro ejemplo es Cherán, que en menos de una década ha logrado acabar con la criminalidad, reforestado sus bosques y reactivado actividades productivas y donde sus habitantes han hecho del arte una actividad primordial para sensibilizar a la comunidad, sobre todo a las nuevas generaciones en la enseñanza y ejercicio de un proyecto de vida. En la proyección de este estreno se documenta, paso a paso, cómo algunas poblaciones indígenas han buscado y encontrado fortaleza para lograr una vida digna, tomando la historia de cinco pueblos mexicanos que han resistido su tránsito por el dolor, el sacrificio y el esfuerzo, elementos que terminan uniendo el devenir de estas cinco comunidades que comparten el ideal de buscar respeto y solidaridad para sus habitantes.

 

Normalistas de Guerrero desaparecidos

En algunos de sus pasajes, La luz del alba rescata luchas que permanecen en la memoria colectiva del México inconforme, entre otras, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La dirección del documental es de Xavier Robles, quien ha participado en el guion de cintas como ¡Qué viva Tepito! (1981) Bajo la metralla (1983) Los motivos de Luz (1985), como guionista, destaca su participación en Rojo amanecer (1989), película dirigida por Jorge Fons, ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián en 1990. La luz del alba se transmitirá hoy a las 23 horas por Canal 22.

 

MEXICO: Héctor Díaz-Polanco: Premio Internacional Fernando Ortiz. Miguel Barnet

La Jornada

 

El 21 de septiembre, fecha en que la Fundación Fernando Ortiz cumplió 25 años de trabajo ininterrumpido, dimos a conocer públicamente la decisión de la Junta Directiva de nuestra institución de otorgar el Premio Internacional Fernando Ortiz al doctor Héctor Díaz-Polanco. En momentos de balance de nuestra labor como organización no gubernamental cubana durante este cuarto de siglo, dedicados íntegramente al legado del sabio antropólogo Fernando Ortiz, la concesión de dicho laudo al doctor Díaz-Polanco hace honor a la vocación latinoamericana y caribeña desarrollada por don Fernando en su comprensión de la realidad y búsqueda de respuesta a los principales problemas de identidad cultural de nuestros pueblos. Los méritos profesionales y humanos que hacen acreedor de este significativo reconocimiento a nuestro colega son muy valiosos y diversos, como resultado de su fructífero trabajo científico, por lo que mencionaré sólo tres elementos de los que recoge el acta de fundamentación correspondiente a la concesión del Premio Internacional Fernando Ortiz al doctor Héctor Díaz-Polanco:

Por su extraordinaria labor investigativa en las ciencias sociales, particularmente en los campos de la antropología y la sociología, con una relevante obra publicada en decenas de libros que abarcan desde las cuestiones étnico-nacionales a finales del siglo XX hasta una de sus más recientes contribuciones en el titulado: El nacimiento de la antropología: positivismo y evolucionismo.

 

Por el rigor de su obra docente en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa, especialmente como miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en México, labor complementada por su creativa función en los consejos editoriales de revistas especializadas como Latin American Perspectives, Dialéctica y Memoria: Revista de Política y Cultura, en el decenio 1997-2007

Por su compromiso hacia los valores cívicos, con énfasis en los de poblaciones indígenas y campesinas latinoamericanas, básicamente en el contexto de México, donde integra activamente el Consejo Consultivo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que lo identifica como notable intelectual orgánico de Nuestra América.

 

BOLIVIA: Alcances y términos del Mallku Felipe Quispe. Pedro Portugal Mollinedo

Pukara

 

Felipe Quispe Huanca pasará a la historia, indudablemente, como un líder indígena de la talla de Tupaj Katari, del Willka Zárate o de Laureano Machaca. Ellos sedujeron en su época a multitudes indígenas, despertando —en punzante correlato— el temor y el odio de las castas dominantes y de la sociedad criolla empoderada: Felipe Quispe Huanca, también. Su equivalencia no se reduce a la similitud en las epopeyas movilizadas que dirigieron, ni a la conmoción que provocaron; tampoco, solamente, a la magnitud de los procesos de transformación —posteriores a sus hazañas — que sus movimientos provocaron.

 

Su semejanza alcanza también aspectos menos laudatorios. Todos se involucraron en conflictos sin dominar la lógica del enfrentamiento. Terminaron derrotados por las fuerzas que pensaban apabullar. Julián Apaza fue muy nítido en su antagonismo inicial, pero los restantes coquetearon con el enemigo, quien merced a esos mariposeos terminó inmolándolos.

 

Al Willka Zárate lo sacrificó Pando, quien logró victoria sobre su enemigo apoyado en las tropas del Willka. Laureano Machaca intentó utilizar el fraccionalismo MNRista, siendo inmolado por vecinos que aprovecharon esa fragilidad para armarle una celada. Felipe Quispe introdujo a los meandros del mundo indígena y le dio discurso adecuado a quien después lo abandonaría para terminar siendo vicepresidente del “proceso de cambio”: Si el descuartizamiento del Mallku no fue físico, si fue político y simbólico. ¿Es un fatalismo que las rebeliones indígenas más claras y consecuentes terminen en tales infortunios? No. Simplemente es la lógica histórica: Los comportamientos deben seguir la pauta de los tiempos.

 

Para muchos Nelson Mandela es el “negro bueno”, quien hizo las paces con los blancos, contra el revanchismo y la guerra étnica: Solo un colaborador, un pacificador. Ignoran al marxista nacionalista, promotor de la lucha armada, varias veces arrestado por sedicioso; en 1962, sentenciado a prisión perpetua acusado de conspiración para derrocar al gobierno. Encarcelado durante 27 años. Amigo de Castro y de Khadafi. Había también en Sudáfrica negros colaboradores, los del partido Inkatha. A ellos, los rebeldes les colocaban, a modo de collar, una llanta en el cuello y les prendían fuego. No fueron estos colaboradores quienes hicieron las paces con los blancos, fue Mandela. Simplemente, supo asumir la decisión adecuada el momento correcto. No hubo ese momento para Zárate, para Machaca, menos para Julián Apaza. ¿Lo hay para Felipe Quispe? Que el momento adecuado genere las actitudes correspondientes, no depende solamente del rebelde: mitad de responsabilidad la tiene el bando opresor. En Bolivia, el mundo criollo todavía no se plantea acabar con el colonialismo interno, mal puede asumir el Mallku una actitud apaciguadora.

 

¿Podrá, en el futuro, Felipe Quispe ser el Mandela de Bolivia? Si no lo es él, seguro lo será alguien de las nuevas generaciones. Pero para serlo, no debe pertenecer al partido Inkatha, si no estar acrisolado en la fidelidad, la resistencia y, en buena medida, en la intransigencia… aquella que solo es preludio del bien común.

 

EE. UU. Banco Mundial aprobó US$40 millones para apoyar a los pueblos de Ecuador

Finanzas Digital

 

El Banco Mundial aprobó hoy un préstamo por US$40 millones para Ecuador en el marco de un proyecto dirigido a mejorar las condiciones de vida, contribuir a la recuperación tras la crisis por la pandemia de Covid-19 y abordar las barreras que impiden el acceso a la educación y al empleo a los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios del país.

 

A través de este nuevo proyecto de inversión se espera apoyar a un millón de personas en 15 territorios que cubren aproximadamente 300 parroquias que fueron priorizadas por sus indicadores de vulnerabilidad. Se contribuirá para que estas poblaciones cuenten con mayores oportunidades educativas y económicas, así como una respuesta a la emergencia de la Covid-19 que incorpore el reconocimiento y respeto a su visión y prioridades de desarrollo.

 

La Constitución del Ecuador reconoce el carácter pluricultural y multicultural de su población. De acuerdo con el último censo nacional (2010), más de tres millones de ecuatorianos se autoidentificaron como pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios; es decir, el 21 por ciento de la población. De este grupo, el 7 por ciento se autoidentificó como indígena; el 7,2 por ciento, como afroecuatoriano, y 7,4 por ciento, como montubio.

 

SUIZA: Vaticano. Jurkovič: restablecer la justicia para los pueblos indígenas

En su intervención durante la 45º sesión del CDH, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, instó a desarrollar "nuevas políticas internacionales, regionales y locales que impliquen verdaderamente a los pueblos indígenas y respeten su identidad y su cultura", en la perspectiva de un "desarrollo humano auténtico e integral".

Isabella Piro / Vatican News

 

Restablecer la justicia para los pueblos indígenas, entre los más afectados por la pandemia de Covid-19: éste fue el llamamiento lanzado por el arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, que intervino ayer, 24 de septiembre, en la 45º sesión del Consejo de Derechos Humanos, centrado en los derechos de los pueblos indígenas. "En muchas partes del mundo", dijo el prelado, "se siguen violando los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, entre otras cosas debido al acceso insuficiente a la justicia y la educación, los desplazamientos causados por guerras o desastres naturales, las detenciones arbitrarias de dirigentes indígenas y la violación de su derecho a la libre determinación en los territorios". Además, el arzobispo expresó la preocupación de la Santa Sede por el "impacto desproporcionado" que la pandemia de coronavirus ha tenido y está teniendo en las comunidades indígenas. De hecho, "representan el 6% de la población mundial y viven con las tasas más altas de pobreza", lo que los hace particularmente vulnerables a la emergencia sanitaria.

 

"La falta de acceso a los suministros médicos -subrayó Monseñor Jurkovič-, el aumento de la inseguridad alimentaria y del agua debido a las restricciones a la libertad de circulación, no han hecho sino agravar el efecto de la pandemia en los pueblos indígenas. Además, "la mayoría de ellos, en particular las mujeres, trabajan en la economía informal, sector que se vio gravemente afectado durante la pandemia". El Observador Permanente también se refiere al hecho de que los pueblos indígenas salvaguardan "el 80% de la diversidad biológica del mundo, contribuyendo significativamente a la integridad ecológica mundial". Para ellos, de hecho, "la tierra no es una mercancía, sino un regalo de Dios, un espacio sagrado con el que interactúan" y del que se ocupan. De ahí el llamamiento del representante de la Santa Sede para que se proteja a los pueblos indígenas "de la expropiación de tierras y la explotación económica, mediante una legislación nacional e internacional más estricta", impidiendo así que se vean afectados por aquellas normas y prácticas que "promueven la expansión de las zonas de extracción de recursos naturales y el desarrollo de megaproyectos de infraestructura", agravadas por "la impunidad generalizada de las violaciones de los derechos humanos y los obstáculos para obtener justicia". El Arzobispo recordó que las comunidades indígenas "no son sólo una minoría entre otras" y, por lo tanto, "deben ser incluidas en todos los procesos de toma de decisiones políticas, especialmente en los que les afectan directamente". Una inclusión que debería reforzarse inmediatamente, teniendo en cuenta que "durante la pandemia de Covid-19, estas comunidades fueron a menudo ignoradas e incluso olvidadas". En esta perspectiva, la Santa Sede espera que se desarrollen "nuevos modos de vida" y "nuevas políticas internacionales, regionales y locales que impliquen verdaderamente a los pueblos indígenas y respeten su identidad y su cultura", en la perspectiva de un "desarrollo humano auténtico e integral".

 

SUDAFRICA: Los Khoisan, los primeros habitantes de Sudáfrica, quieren recuperar sus tierras y su identidad

AFP, RTI

 

Pretoria. Bajo la imponente estatua de Nelson Mandela, frente a la oficina del presidente sudafricano, hay instalada desde hace mucho tiempo una tienda negra de los activistas del pueblo khoisan, los primeros habitantes de Sudáfrica, que reclaman sus tierras y el reconocimiento de sus lenguas.

 

Desde hace dos años están acampados en este lugar de Pretoria, para reclamar también la abolición del término "coloured", una clasificación racial de la época del apartheid y que todavía se utiliza en los documentos oficiales para referirse a los mestizos y a los indígenas, entre otros. El grupo de activistas marchó más de mil kilómetros hasta este gran edificio de estilo colonial británico, sede tanto de la presidencia como del gobierno, para exigir una audiencia. "Esperaremos aquí hasta que consigamos lo que vinimos a buscar", dijo uno de sus líderes, que se hace llamar el rey Khoisan.

 

Grandes letreros blancos frente a la tienda muestran mensajes de ira hacia el presidente Cyril Ramaphosa. "Llevamos aquí más de un año y ¿qué está haciendo? Nada", dice uno de ellos en afrikaans, el idioma de los descendientes de los primeros colonos blancos. El presidente Ramaphosa firmó el año pasado una ley que otorga mayor autonomía a la comunidad khoisan, en gran medida esclavizada y diezmada por la colonización. Pero para estos activistas, la ley es solo el primer paso en una batalla constitucional y cultural.

 

Bosquimanos o hotentotes

La cifra de población khoisan entre los 59 millones de sudafricanos no está establecida y su identidad es objeto de debate. "Se habla de los pastores khoi y de los cazadores-recolectores san, pero desde el punto de vista arqueológico, es difícil separarlos", dice Tammy Reynard, conservadora del Centro de Orígenes de la Universidad de Witwatersrand. Durante mucho tiempo los khoisan fueron llamados bosquimanos, y cuando los colonos holandeses desembarcaron en Sudáfrica en el siglo XVII, los llamaron hotentotes, un término derivado de sus idiomas de chasquidos. Estos idiomas se caracterizan por el uso de consonantes particulares, en forma de chasquidos producidos con la boca y que también aparecen en otros idiomas sudafricanos, como el zulú o el xhosa. Uno de los idiomas de la familia khoisan solo lo hablan tres personas, señaló recientemente la UNESCO.

 

Pero para muchos de estos activistas, la cuestión clave sigue siendo la tierra.

 

Reivindican que la cuestión recurrente de la restitución de algunas de las tierras ocupadas por los colonos blancos también debería tener en cuenta a los pueblos indígenas, y no solo a las comunidades negras. "No se puede hablar de la identidad sin hablar de la tierra", dice Philip Williams, fundador del grupo activista Indigenous First Nation Advocacy SA. "Pedimos al gobierno que devuelva tierras en la que podamos vivir, producir y acceder a los recursos. Los recursos de esta tierra pertenecen a nuestros antepasados".

Asociacion Internacional de Prensa Indigena AIPIN REGIONES INDIAS Septiembre 26, 2020

Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
REGIONES INDIAS
 Septiembre 26, 2020

Comisión de Asuntos Indígenas
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista

AIPIN



MEXICO: A seis años de Ayotzinapa, solo una disculpa

 

MEXICO: Los de abajo. Huellas de seis años. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

MEXICO: Ayotzinapa: corazón en llamas. Abel Barrera

La Jornada

 

GUERRERO: Colectivo reporta 40 muertos y 15 desaparecidos en Chilapa de Álvarez

Sergio Ocampo Arista / La Jornada

 

OAXACA: Se suman organizaciones y pueblos a ALDEA; exigen reforma constitucional

Octavio Vélez / NVI Noticias

 

MORELOS: Por miedo, fiscal no revela al asesino de Samir Flores: Gobernador

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

MORELOS: Exigen aclaración pública de situación jurídica del PIM

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

SAN LUIS POTOSI: Indígenas de la huasteca toman agua de piletas, denuncia senadora Leonor Noyola

Código San Luis

 

MEXICO: Otro disco rayado. El compositor Javier Torres es reconocido en Europa, las orquestas ignoran su música

Excélsior


MEXICO:
Canal 22 emitirá 'La luz del alba', cinta sobre pueblos en resistencia

La Jornada de Yucatán

 

MEXICO: Héctor Díaz-Polanco: Premio Internacional Fernando Ortiz. Miguel Barnet

La Jornada

 

BOLIVIA: Alcances y términos del Mallku Felipe Quispe. Pedro Portugal Mollinedo

Pukara

 

EE. UU. Banco Mundial aprobó US$40 millones para apoyar a los pueblos de Ecuador

Finanzas Digital

 

SUIZA: Vaticano. Jurkovič: restablecer la justicia para los pueblos indígenas

Isabella Piro / Vatican News

 

SUDAFRICA: Los Khoisan, los primeros habitantes de Sudáfrica, quieren recuperar sus tierras y su identidad

AFP, RTI

 

 

MEXICO: A seis años de Ayotzinapa, solo una disculpa

 

Hasta el momento, solo una disculpa a familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, es lo más notorio de la administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Durante una reunión sostenida el día de hoy, con motivo del sexo aniversario de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, el mandatario mexicano ofreció una disculpa por "la gran injusticia" que cometió el Estado Mexicano.

 

Se tiene que reparar el daño y aclarar lo que sucedió, dijo el presidente.

 

La respuesta de México por el caso, no dejó satisfechos a los familiares quienes le reprocharon la falta de resultados.

 

"Que quede claro que no vamos a ocultar nada, no queremos cuestiones de propaganda política, seguimos con las premisas de No Robar No Mentir y No Traicionar a pueblo, yo espero que lo más pronto posible tengamos mejores resultados", reiteró el presidente López Obrador.

 

María Martínez, Madre de uno de los desaparecidos, entregó al presidente de la República Mexicana, unas prendas hechas por las progenitoras de los 43 para que al verlas se acuerde de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero.

 

Y demandó "Busque señor presidente a nuestros hijos y así como se los llevaron vivos así queremos que nos los entreguen", demandó, según consigna el periódico "El Universal" agencias de noticias y otros medios de información.

 

Aquí estamos a seis años del caso, a dos años de estar con usted señor presidente, yo le pido que así como se comprometió con nosotros de llegar a la verdad, como madre, le pido que se ponga un día en nuestro lugar" dijo María Martínez, madre de Miguel Ángel Hernández Martínez.

 

MEXICO: Los de abajo. Huellas de seis años. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

 

Han caminado 2 mil 190 días buscando a sus hijos. Llevan 52 mil 560 horas sin consuelo. Su caminar, dicen en el sexto aniversario de la desaparición de sus hijos, ha sido muy difícil. Y piden, con humildad, que la sociedad nos entienda, porque si a alguien le llega a faltar un ser querido no se quedaría en su casa con los brazos cruzados. Se apostaron este viernes un día antes del sexto aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa frente a la Fiscalía General de la República (FGR). Y ahí, junto al colectivo Huellas de la Memoria y gente solidaria, dejaron plasmadas las huellas de sus zapatos con los que, literal, han recorrido el país buscando a sus hijos, reclamando justicia y exigiendo verdad.

 

Ni una sola madre y ni un solo padre se ha rendido. Algunos han enfermado, e incluso muerto sin conocer el paradero de las víctimas, como Minerva Bello, madre de Everardo, quien fue mermando su salud en las calles hasta que un cáncer la mató.

 

Seis años de lucha en las calles; hemos sufrido de todo, hemos tenido represión, el gobierno nos ha puesto a sus fuerzas para que tengamos miedo, hemos hecho marchas, mítines, de todo en seis años. Y, mientras no sepamos donde están nuestros hijos, los seguiremos buscando, expresa una madre frente a los mosaicos con los rostros de sus hijos. Son las 43 caras que más se han visto de México en el mundo. Y, seis años después, no se sabe dónde están.

 

La terca memoria se impone. Huella de la Memoria lo sabe. Los familiares les ofrecen unos zapatos con un mensaje dirigido a su hijo o hija ausente.

 

La suela marca el camino, la fuerza, la carga y el no poco cansancio de cada allegado. Son huellas para no olvidar, y los vinculan también con las miles de personas que los han acompañado. Nosotros no hacemos nada solitos, explican, agradeciendo siempre el apoyo de la sociedad en su conjunto.

 

El reconocimiento mayor, seis años después, es para los padres y madres que cargan siempre un cartel con el rostro de su hijo en las manos, que caminan dejando huellas de amor y dignidad y que, además, se dan tiempo para acompañar otras luchas, pues saben que es la misma, y no van solos.

 

MEXICO: Ayotzinapa: corazón en llamas. Abel Barrera

La Jornada

 

Mis lágrimas no son de tristeza, brotan de coraje y de rabia. Por dentro mi corazón se agita y en mi cuerpo la sangre se acelera cuando recuerdo cómo el gobierno de Peña Nieto construyó su mentira histórica. Utilizaron la tortura para armar las declaraciones de los detenidos. El mismo Tomás Zerón estuvo presente en los interrogatorios para arrancar confesiones que le ayudaran a construir su teoría del caso. Vimos también cómo Gómez Arrieta, jefe de la Policía Federal, se encargó de interrogar al testigo que estaba siendo torturado.

 

Lo que más coraje nos da es la destrucción de evidencias, como los seis videos del Palacio de Justicia de Iguala, donde las cámaras captaron cómo fueron llevados entre 15 y 20 estudiantes a Huitzuco. Los videos pueden aclararnos cuántas patrullas eran, quiénes eran esos policías y hacia dónde se los llevaron. Son datos muy importantes porque hasta la fecha no sabemos el paradero de este grupo de estudiantes. Es increíble que a seis años las autoridades del Poder Judicial del estado se hagan ojos de hormiga. Ese es el cinismo que no podemos tolerar, porque muchos funcionarios fueron copartícipes en la destrucción de las evidencias. Ellos mismos consintieron que se sembraran pruebas en las escenas del crimen y otras, que eran importantes, las destruyeron.

 

Ahora vemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta muchos obstáculos, porque dentro de la misma Fiscalía General de la República existen funcionarios de la antigua administración que participaron en la construcción de la verdad histórica, y son un impedimento para avanzar en las nuevas líneas de investigación. Los mismos jueces han puesto en libertad a muchos detenidos y con José Ángel Casarrubias, El Mochomo, se volaron la barda, porque un juez le puso un alto precio a su libertad. El mismo Presidente dijo que su liberación tuvo que ver con un acto de corrupción del juzgado. Por eso hemos estado alertas para que todas las autoridades jalen parejo y no abusen de sus poderes. El Ejército y el Poder Judicial han sido reticentes para alinearse en esta ruta que hemos trazado para alcanzar la verdad y la justicia. Fuimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Consejo de la Judicatura Federal, para emplazar a las autoridades a que investiguen y sancionen a los jueces que inclinan la balanza de la justicia hacia el dinero.

 

Con la creación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, hemos podido construir una plataforma muy importante, porque nuestra palabra tiene eco entre las autoridades y hay avances significativos. Por ejemplo, existe una gran diferencia entre la búsqueda que hizo el gobierno anterior, hecha sin estrategia, sin objetivos claros. Sin contar con información objetiva, sin haber analizado los datos obtenidos. Fue una búsqueda a ciegas, muy aparatosa y costosa. No hubo avances porque la misma investigación estaba sesgada, por eso no les interesó buscar en otros lugares, como en la barranca de la Carnicería, porque ya tenían armada su historia. Las búsquedas que hoy se sustentan en datos de prueba objetivos, sobre todo de personas que colaboran eficazmente. Con testigos que van identificando lugares donde pudieran encontrar restos. Son búsquedas más organizadas porque parten de un trabajo previo y de un análisis del contexto y de la misma orografía. Está información de los testigos se procesa y es la que ayuda a planear las búsquedas. Por eso, ahora se ha tenido oportunidad de conocer mejor cómo se hacen los recorridos y el barrido. Son trabajos más exhaustivos y profundos. Uno de los resultados alcanzados es la identificación de Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre, porque con esto quedó demostrado que no fue veraz la versión del gobierno anterior, que en el basurero de Cocula habían quemado a todos los estudiantes.

 

Con mucho dolor en nuestro corazón sentimos que vamos avanzando en la búsqueda de nuestros hijos. Seguimos exigiendo que continúen las búsquedas en vida, porque nunca perderemos la esperanza de que regresen a casa. Esta lucha es un tormento. Son días y noches de mucho sufrimiento. Con la mirada siempre puesta en el nuevo amanecer, tenemos la corazonada de que un día nos darán la sorpresa. Las búsquedas en terreno nos han dado la pauta de que sí podemos avanzar en la dirección correcta, para dar con el paradero de nuestros hijos. Por eso hemos tenido que participar en estos trabajos para corroborar cómo avanza la fiscalía. Para nosotros lo más importante es que la fiscalía ponga todo su empeño para detener a todos los que saben a dónde se llevaron a nuestros hijos. Mientras no se logren estas detenciones, las buenas intenciones del Presidente serán insuficientes, porque seguiremos estancados en meros trámites burocráticos y estadísticas huecas que siguen prolongando nuestro ­sufrimiento.

 

El nuevo gobierno tiene que dar un salto cualitativo para desmontar todo el aparato gubernamental, que se confabuló con grupos de la delincuencia. Por eso urge desactivar a los grupos y personas que operan dentro de las instituciones que encubren a los perpetradores. No basta ubicar a Tomás Zerón en Israel, se requiere ejercer la orden de aprehensión. Lo mismo debe hacerse con los policías federales, los policías municipales y miembros del Ejército, porque ellos fueron los responsables de las desapariciones de nuestros hijos. No vamos a permitir que la incertidumbre nos consuma y apretuje el corazón. Si existe un gobierno diferente se tiene que romper el pacto de impunidad y se tienen que desbaratar las redes criminales que hunden sus raíces en los sótanos del poder público.

 

GUERRERO: Colectivo reporta 40 muertos y 15 desaparecidos en Chilapa de Álvarez

Sergio Ocampo Arista / La Jornada


Chilpancingo. En lo que del año, alrededor de 40 personas han sido asesinadas y 15 están reportadas como desaparecidas en el municipio de Chilapa de Álvarez, informó el dirigente de Siempre Vivos de Chilapa, José Díaz Navarro. Manifestó que el grupo pugna por la presentación con vida de unos 500 pobladores de ese municipio de la Montaña Baja desaparecidos desde 2014 a la fecha. Dijo que se ha presentado ante las autoridades para denunciar los últimos casos de desaparecidos en Chilapa; pero no pueden hacer nada, porque no tienen tecnología para rastrear un teléfono ni están capacitados para abordar este tema, incluso para los homicidios, donde no hay un solo detenido. No hay justicia ni con los gobiernos anteriores ni el actual. Denunció que se han liberado 25 órdenes de aprehensión por delitos federales como secuestro, delincuencia organizada, portación de armas exclusivas del Ejército; pero el gobierno federal nada.

 

Por otro lado, Díaz Navarro advirtió que los grupos delictivos van a influir en el próximo proceso electoral en el estado, “sobre todo en el PRD, en donde están Los Ardillos; para las elecciones el narco va a definir muchas presidencias en la zona de la Montaña Baja”. Aseguró que ha visitado a algunos líderes del grupo delincuencial Los Rojos, el cual dijo ya está desarticulado. Ya estuve en el penal federal de Hermosillo, Sonora; pero ya están muy bien instruidos (los reos) porque no quisieron informar en dónde están nuestros desaparecidos.

 

En tanto, organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron que el pasado 23 de septiembre, Jacinto Figueroa Salmorán, juez décimo de distrito del vigésimo primer circuito, con sede en Chilpancingo, se negó a recibirlos para analizar caso de Arnulfo Cerón Soriano, hallado muerto en noviembre de 2019 en la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort.

 

Lena Weber, de las Brigadas Internacionales de Paz en México, indicó que las organizaciones civiles enfrentan una situación de riesgo elevado cuando investigan la violación de derechos humanos en la entidad.

 

OAXACA: Se suman organizaciones y pueblos a ALDEA; exigen reforma constitucional

Octavio Vélez / NVI Noticias

Pueblos, comunidades y organizaciones de Oaxaca se sumaron a la constitución de la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), que exige al Estado mexicano una reforma constitucional y cambios a las leyes para el ejercicio efectivo de sus derechos humanos.

 

En su representación, el presidente de Servicios del Pueblo Mixe (SER-Mixe), Basilio Gutiérrez Jiménez, informó que la ALDEA se integró porque las políticas y leyes vigentes excluyen a los pueblos y lacerando sus derechos fundamentales. “Empresas y crimen organizado atentan contra las estructuras tradicionales de toma de decisión e invaden los territorios con proyectos de muertes, por medio de la violencia, la corrupción y falsas consultas, así como dividen el tejido comunitario y atacan y criminalizan a comunidades, organizaciones y defensores indígenas”, asentó. Demandó reformas al marco legal con la participación activa de las comunidades y la sociedad civil, en consonancia con los tratados internacionales de derechos humanos y los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Exigió impulsar la reforma constitucional que busca reconocer a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público y garantizar de forma efectiva sus derechos a la libre determinación, a la autonomía, al territorio y a sus formas propias de desarrollo y de aplicación de justicia.

 

Requirió derogar las distintas formas de despojo legal de los territorios indígenas, vigentes en las leyes energéticas y la Ley Minera, debido al carácter preferente de estas actividades y las figuras de ocupación superficial, así como promover una nueva Ley de Aguas, con apego a derechos y al respeto de los sistemas comunitarios, y una Ley de Prohibición de la Fracturación Hidráulica.

Reclamó a los gobiernos y congresos de Guerrero, Michoacán y Oaxaca aprobar las reformas en las constituciones y leyes locales para el pleno respeto y garantía del autogobierno y los sistemas normativos y de seguridad propia. También, requirió a la Secretaría de Gobernación, a los órganos de seguridad, procuración y administración de justicia y a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, implementar medidas y sanciones efectivas que aseguren a comunidades, organizaciones y defensores el ejercicio pacífico de su labor de derechos humanos.

 

Participantes

En la ALDEA, además de SER-Mixe, participan la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (Copuda), Servicios para una Educación Alternativa (Educa) y el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto.

 

MORELOS: Por miedo, fiscal no revela al asesino de Samir Flores: Gobernador

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

Cuernavaca. El gobernador Cuauhtémoc Blanco declaró que el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara, sabe quién asesinó a Samir Flores Soberanes, opositor del Proyecto Integral Morelos (PIM), pero que no quiere revelarlo porque tiene miedo. Samir fue ultimado el 20 de febrero de 2019, afuera de su casa, en el poblado de Amilcingo, municipio de Temoac. A un año y siete meses de este crimen, la FGE no ha avanzado en el esclarecimiento del caso. Lo último que informó el fiscal del caso días después del asesinato de Samir era que había seis líneas de investigación. Y hasta ahí se quedó.

 

Las declaraciones del gobernador Blanco Bravo sobre el asesinato del activista salieron a colación porque un reportero le preguntó sobre una investigación que sigue la FGE contra el diputado Marco Zapotitla, ya que ésa sí avanza muy rápido.

La verdad es que es increíble que el fiscal en dos horas hizo todo este teatro (refiriéndose al caso del diputado local que llegó por Morena pero se pasó al PES). Y en dos años no ha hecho nada (durante la administración de Blanco Bravo) por Samir.

 

Y lo de Samir lleva un año, y (el fiscal) ya sabe quién es, pero no quiere decirlo por miedo–-reveló el gobernador sobre el asesinato del opositor a la termoeléctrica de Huexca y que el gobierno pretende echar a andar en diciembre próximo.

 

Esta no es primera vez que el gobernador acusa al fiscal Uriel Carmona Gándara de no hacer su trabajo, ya que el pasado 8 de septiembre, también en entrevista colectiva, Blanco Bravo lamentó la matanza de 10 jóvenes en un velorio ocurrido una semana antes en la colonia Antonio Barona y le exigió al fiscal esclarecer este hecho y detener a quienes cometieron esta masacre. Hay coordinación (entre el gobierno y la FGE), pero no hay trabajo, esa es la realidad, no hay trabajo del fiscal, vean el caso de Samir, no más te pongo ese ejemplo, lleva más de un año y medio (que fue asesinado) y no ha pasado nada, y él tiene ya la investigación, pero no la quiere soltar porque hay mucha gente involucrada. Ojalá que realmente se abra y que tenga los suficientes pantaloncitos para declarar quiénes fueron (los que mataron a Samir), dijo el gobernante. Pero en la declaración que hizo la tarde del jueves después de encabezar un acto oficial en el municipio de Jonacatepec, ubicado en la región oriente de la entidad, fue más contundente al decir: Lo de Samir lleva un año y (el fiscal) ya sabe quién es, pero no quiere decirlo por miedo

 

MORELOS: Exigen aclaración pública de situación jurídica del PIM

En riesgo, defensores del medio ambiente y opositores al PIM, denuncia colectivo indígena

Rubicela Morelos Cruz / La Jornada

 

Cuernavaca. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala denunció que la reactivación del Proyecto Integral Morelos (PIM) y la falta de certeza jurídica ponen en riesgo a los defensores del medio ambiente y opositores al proyecto, por lo que volvieron a llamar al presidente Andrés Manuel López Obrador para que dialogue con ellos sobre la obra y aclare públicamente su situación jurídica.

 

En un comunicado, los opositores al PIM expusieron que López Obrador no les ha respondido a su petición de diálogo, emitida el pasado 10 de septiembre, día en el que el Presidente anunció que la termoeléctrica de Huexca operaría a partir de diciembre, porque según dijo, ya se habían resuelto todos los amparos en contra de la obra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hacemos un llamado a las diferentes instancias y órganos de gobierno para que atiendan la exigencia de diálogo sobre el PIM, presentada por medio del comunicado del 10 de septiembre y aclaren públicamente la situación jurídica del Proyecto Integral Morelos.

 

Los inconformes también por la termoeléctrica de Huexca, municipio de Yecapixtla, demandaron a los gobiernos federal, estatal y municipal garanticen la seguridad y la vida de quienes integran el campamento de San Pedro Apatlaco, en Ayala, y de todos los del frente opositor de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Señalaron que en tanto no haya diálogo con la Federación y no se aclare la situación jurídica del PIM, el frente pidió a las autoridades federales y estatales eviten cualquier desalojo del plantón instalado, desde hace cuatro años, en las orillas del río Cuautla, en la comunidad de San Pedro Apatlaco.

 

El bloqueo en el río ha sido para que trabajadores del PIM no terminen de conectar tubos del acueducto, y así no se puedan llevar el agua a la termoeléctrica, porque sostienen que con esa agua riegan sus cultivos para alimentar a sus familias. Demandaron al Presidente garantice el derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas, pues acusaron que sus declaraciones han incrementado el riesgo y hostigamiento contra el campamento de Apatlaco. Dijeron que en los pasados meses se recrudecieron las amenazas y el hostigamiento social, por lo que criminaliza a los defensores del agua y la tierra, como ocurrió con el activista indígena Samir Flores Soberanes, asesinado en febrero de 2019; homicidio que sigue sin esclarecerse. Expusieron además que la obra continúa en construcción a pesar de que sólo uno de los 17 amparos se ha resuelto de manera definitiva. A la fecha siguen vigentes ocho suspensiones y una sentencia de amparo.

 

Los amparos citados por la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero (el 10 de septiembre en la conferencia del presidente), representan dos de ocho suspensiones que se resolvieron de manera muy cuestionable”, concluye el comunicado.

 

SAN LUIS POTOSI: Indígenas de la huasteca toman agua de piletas, denuncia senadora Leonor Noyola

Código San Luis

 

Ciudad Valles. «Indígenas de la zona huasteca siguen tomando agua de piletas«, aseveró la Senadora Leonor Noyola Cervantes, durante su visita a Ciudad Valles. «He visto comunidades de nuestros hermanos indígenas tomando agua de una pileta enlodadas, que no tiene  caminos, y ahorita nos han visitado personajes y funcionarios de San Luis Potosí, el gran samaritano que se presenta en las comunidades denles agua háganle los caminos; yo me pregunto ¿5 años atrás no teníamos sed, no teníamos sed de esos caminos, de que nos llevaran pipas de agua? y ahorita viene el funcionario de la Comisión Nacional del Agua, a querer hacerles todas las obras ¿por qué creen que les está trayendo ahora? ahorita quiere un lugar de poder pero quiere aprovecharse de nuestra pobreza y de nuestras necesidades…», denunció la senadora del verde ecologista.

 

Los de a pie realmente necesitan quién los escuche, porque en el gobierno actual no hay quién lo haga, refirió en su discurso Noyola Cervantes; hay todavía familias que no tienen un techo bajo el cuál vivir, no tienen acceso al agua potable y mucho menos servicios de salud básicos. Calificó de «Injusticia» el que quieran utilizar como un trampolín político, las carencias de la sociedad que habita en la zona huasteca. No se necesita preguntar necesidades que tienen los municipios, se necesitan respuestas tangibles, que ayuden a una mejor calidad de vida.

 

«Todos los sectores están olvidados por la mano de Dios, están olvidados por el Gobierno; la huasteca es muy rica, tiene una gran riqueza en la naturaleza y que lamentable que la tengan en estas condiciones».

 

MEXICO: Otro disco rayado. El compositor Javier Torres es reconocido en Europa, las orquestas ignoran su música

Excélsior

 

No todos los creadores exitosos son profetas en su tierra ni gozan del mismo apoyo. A algunos les conceden encargos tan relevantes como el Proyecto Chapultepec y a otros se les ignora o se les mira por encima del hombro. Ése es el caso de Javier Torres Maldonado (Chetumal, 1968), el compositor de música contemporánea que en Europa es una referencia, mientras que la mayoría de orquestas mexicanas ignoran o desconocen su música.

 

Torres Maldonado reside en Italia desde 1996 y es profesor de composición y nuevas tecnologías en el Conservatorio Giuseppe Verdi, en Milán, desde 2007. En 1998 escribió Exabrupto —obra que dedicó a la memoria de los indígenas asesinados en Acteal— y en su catálogo desfilan piezas como Alborada, Lacrymosa I, Tiento, Luz o Reflejo espiral. Ha recibido dos veces el segundo lugar del Premio Internacional de Composición Mozart, de Salzburgo, Austria (1999 y 2001), así como la Medalla Mozart, el premio Internacional de Composición del GRAME (Centre National de Création Musicale), en Lyon, Francia (2006); el Reine Elisabeth de Bruselas, Bélgica (2004), por Obscuro Etiamtum Lumine, con un jurado encabezado por Kajia Saariaho, y en 2019 fue distinguido con el Rumore Bianco, por Masih. A menudo recibe encargos de festivales como la Semana Mozart de Salzburgo, la Bienal de Venecia, el Festival Música de Estrasburgo, la Bienal de Dresde, y ya tiene comisiones para el Mozarteum de Salzburgo y el Flexensemble de Hannover, mientras que los ensambles Phoenix de Basilea (Suiza) y Kuraia (Bilbao) le dedicarán dos conciertos monográficos en 2021.

 

A finales de mayo pasado, la OSEM programó su obra Esferal bajo la dirección de Rodrigo Macías, pero el covid-19 frustró la velada, la cual incluiría la portentosa Sinfonía No. 1 Titán, de Gustav Mahler. Ojalá sea reprogramado. Pese a todo, el artista no se abandona a la amargura ni al reclamo, pero reconoce con tristeza que, en países como Francia, Alemania, Noruega, España y Holanda se apoya a compositores nacionales de nuestro tiempo y se graba y difunde música viva.

 

¿Qué sucede en México? La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) no programa sus obras. Ni siquiera las premiadas. Incluso, me cuenta que, en 2019, el Coordinador Nacional de Música y Ópera, José Julio Díaz Infante, le cerró la puerta a un proyecto de residencia en México que incluía música de su autoría, en el marco de Ibermúsicas, pese a que tendría clases magistrales y conciertos del Ensemble Taller Sonoro de Sevilla, sin costo para México.

 

Y, en 2018, José Luis Castillo, director del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), luego de ejecutar Figural Musik II en un recital dedicado a compositores mexicanos de 50 años (Georgina Derbez, Juan Pablo Medina, Javier Torres Maldonado y Jorge Torres Sáenz), le dijo que Cepromusic —financiado con fondos del INBAL, que dirige Lucina Jiménez— no volverá a interpretar sus obras, luego de que la agrupación fuera multada por tocar la pieza sin pagar los materiales. Ojalá que Lucina Jiménez revise el caso, pues no sólo persiste una política equivocada en el seno de la OSN al no promover la música mexicana de todas las épocas, sino que falta una estructura cultural donde sólo prive la calidad artística. ¿Hasta cuándo se impulsará la producción musical de vanguardia en nuestro país? ¿Falta mucho para que la obra de Torres Maldonado aterrice en México con dignidad?


MEXICO:
Canal 22 emitirá 'La luz del alba', cinta sobre pueblos en resistencia

El audiovisual recuerda luchas y el dolor de cinco comunidades indígenas

La Jornada de Yucatán

 

Cinco pueblos originarios en resistencia son los protagonistas del documental La luz del alba, dirigido por Xavier Robles, bajo la producción de Guadalupe Ortega y la cooperativa El Principio, producciones en Cine y Video. Hoy en la noche Canal 22 estrena este audiovisual que recuerda y rescata las luchas, el dolor y la resistencia de pobladores de las comunidades de Nochixtlán, Oaxaca; Cherán, en Michoacán; Cuetzalan, en la Sierra poblana; Técpan de Galeana, en las montañas de Guerrero; y Guelatao de Juárez, en la sierra norte de Oaxaca.

 

La luz del alba muestra cómo han subsistido estas localidades con base en la defensa de sus territorios y en la integridad como pueblo al lograr evolucionar, de una resistencia armada, hacia una resistencia cultural, económica y étnica. Un claro ejemplo es Cherán, que en menos de una década ha logrado acabar con la criminalidad, reforestado sus bosques y reactivado actividades productivas y donde sus habitantes han hecho del arte una actividad primordial para sensibilizar a la comunidad, sobre todo a las nuevas generaciones en la enseñanza y ejercicio de un proyecto de vida. En la proyección de este estreno se documenta, paso a paso, cómo algunas poblaciones indígenas han buscado y encontrado fortaleza para lograr una vida digna, tomando la historia de cinco pueblos mexicanos que han resistido su tránsito por el dolor, el sacrificio y el esfuerzo, elementos que terminan uniendo el devenir de estas cinco comunidades que comparten el ideal de buscar respeto y solidaridad para sus habitantes.

 

Normalistas de Guerrero desaparecidos

En algunos de sus pasajes, La luz del alba rescata luchas que permanecen en la memoria colectiva del México inconforme, entre otras, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La dirección del documental es de Xavier Robles, quien ha participado en el guion de cintas como ¡Qué viva Tepito! (1981) Bajo la metralla (1983) Los motivos de Luz (1985), como guionista, destaca su participación en Rojo amanecer (1989), película dirigida por Jorge Fons, ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián en 1990. La luz del alba se transmitirá hoy a las 23 horas por Canal 22.

 

MEXICO: Héctor Díaz-Polanco: Premio Internacional Fernando Ortiz. Miguel Barnet

La Jornada

 

El 21 de septiembre, fecha en que la Fundación Fernando Ortiz cumplió 25 años de trabajo ininterrumpido, dimos a conocer públicamente la decisión de la Junta Directiva de nuestra institución de otorgar el Premio Internacional Fernando Ortiz al doctor Héctor Díaz-Polanco. En momentos de balance de nuestra labor como organización no gubernamental cubana durante este cuarto de siglo, dedicados íntegramente al legado del sabio antropólogo Fernando Ortiz, la concesión de dicho laudo al doctor Díaz-Polanco hace honor a la vocación latinoamericana y caribeña desarrollada por don Fernando en su comprensión de la realidad y búsqueda de respuesta a los principales problemas de identidad cultural de nuestros pueblos. Los méritos profesionales y humanos que hacen acreedor de este significativo reconocimiento a nuestro colega son muy valiosos y diversos, como resultado de su fructífero trabajo científico, por lo que mencionaré sólo tres elementos de los que recoge el acta de fundamentación correspondiente a la concesión del Premio Internacional Fernando Ortiz al doctor Héctor Díaz-Polanco:

Por su extraordinaria labor investigativa en las ciencias sociales, particularmente en los campos de la antropología y la sociología, con una relevante obra publicada en decenas de libros que abarcan desde las cuestiones étnico-nacionales a finales del siglo XX hasta una de sus más recientes contribuciones en el titulado: El nacimiento de la antropología: positivismo y evolucionismo.

 

Por el rigor de su obra docente en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa, especialmente como miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en México, labor complementada por su creativa función en los consejos editoriales de revistas especializadas como Latin American Perspectives, Dialéctica y Memoria: Revista de Política y Cultura, en el decenio 1997-2007

Por su compromiso hacia los valores cívicos, con énfasis en los de poblaciones indígenas y campesinas latinoamericanas, básicamente en el contexto de México, donde integra activamente el Consejo Consultivo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que lo identifica como notable intelectual orgánico de Nuestra América.

 

BOLIVIA: Alcances y términos del Mallku Felipe Quispe. Pedro Portugal Mollinedo

Pukara

 

Felipe Quispe Huanca pasará a la historia, indudablemente, como un líder indígena de la talla de Tupaj Katari, del Willka Zárate o de Laureano Machaca. Ellos sedujeron en su época a multitudes indígenas, despertando —en punzante correlato— el temor y el odio de las castas dominantes y de la sociedad criolla empoderada: Felipe Quispe Huanca, también. Su equivalencia no se reduce a la similitud en las epopeyas movilizadas que dirigieron, ni a la conmoción que provocaron; tampoco, solamente, a la magnitud de los procesos de transformación —posteriores a sus hazañas — que sus movimientos provocaron.

 

Su semejanza alcanza también aspectos menos laudatorios. Todos se involucraron en conflictos sin dominar la lógica del enfrentamiento. Terminaron derrotados por las fuerzas que pensaban apabullar. Julián Apaza fue muy nítido en su antagonismo inicial, pero los restantes coquetearon con el enemigo, quien merced a esos mariposeos terminó inmolándolos.

 

Al Willka Zárate lo sacrificó Pando, quien logró victoria sobre su enemigo apoyado en las tropas del Willka. Laureano Machaca intentó utilizar el fraccionalismo MNRista, siendo inmolado por vecinos que aprovecharon esa fragilidad para armarle una celada. Felipe Quispe introdujo a los meandros del mundo indígena y le dio discurso adecuado a quien después lo abandonaría para terminar siendo vicepresidente del “proceso de cambio”: Si el descuartizamiento del Mallku no fue físico, si fue político y simbólico. ¿Es un fatalismo que las rebeliones indígenas más claras y consecuentes terminen en tales infortunios? No. Simplemente es la lógica histórica: Los comportamientos deben seguir la pauta de los tiempos.

 

Para muchos Nelson Mandela es el “negro bueno”, quien hizo las paces con los blancos, contra el revanchismo y la guerra étnica: Solo un colaborador, un pacificador. Ignoran al marxista nacionalista, promotor de la lucha armada, varias veces arrestado por sedicioso; en 1962, sentenciado a prisión perpetua acusado de conspiración para derrocar al gobierno. Encarcelado durante 27 años. Amigo de Castro y de Khadafi. Había también en Sudáfrica negros colaboradores, los del partido Inkatha. A ellos, los rebeldes les colocaban, a modo de collar, una llanta en el cuello y les prendían fuego. No fueron estos colaboradores quienes hicieron las paces con los blancos, fue Mandela. Simplemente, supo asumir la decisión adecuada el momento correcto. No hubo ese momento para Zárate, para Machaca, menos para Julián Apaza. ¿Lo hay para Felipe Quispe? Que el momento adecuado genere las actitudes correspondientes, no depende solamente del rebelde: mitad de responsabilidad la tiene el bando opresor. En Bolivia, el mundo criollo todavía no se plantea acabar con el colonialismo interno, mal puede asumir el Mallku una actitud apaciguadora.

 

¿Podrá, en el futuro, Felipe Quispe ser el Mandela de Bolivia? Si no lo es él, seguro lo será alguien de las nuevas generaciones. Pero para serlo, no debe pertenecer al partido Inkatha, si no estar acrisolado en la fidelidad, la resistencia y, en buena medida, en la intransigencia… aquella que solo es preludio del bien común.

 

EE. UU. Banco Mundial aprobó US$40 millones para apoyar a los pueblos de Ecuador

Finanzas Digital

 

El Banco Mundial aprobó hoy un préstamo por US$40 millones para Ecuador en el marco de un proyecto dirigido a mejorar las condiciones de vida, contribuir a la recuperación tras la crisis por la pandemia de Covid-19 y abordar las barreras que impiden el acceso a la educación y al empleo a los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios del país.

 

A través de este nuevo proyecto de inversión se espera apoyar a un millón de personas en 15 territorios que cubren aproximadamente 300 parroquias que fueron priorizadas por sus indicadores de vulnerabilidad. Se contribuirá para que estas poblaciones cuenten con mayores oportunidades educativas y económicas, así como una respuesta a la emergencia de la Covid-19 que incorpore el reconocimiento y respeto a su visión y prioridades de desarrollo.

 

La Constitución del Ecuador reconoce el carácter pluricultural y multicultural de su población. De acuerdo con el último censo nacional (2010), más de tres millones de ecuatorianos se autoidentificaron como pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios; es decir, el 21 por ciento de la población. De este grupo, el 7 por ciento se autoidentificó como indígena; el 7,2 por ciento, como afroecuatoriano, y 7,4 por ciento, como montubio.

 

SUIZA: Vaticano. Jurkovič: restablecer la justicia para los pueblos indígenas

En su intervención durante la 45º sesión del CDH, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, instó a desarrollar "nuevas políticas internacionales, regionales y locales que impliquen verdaderamente a los pueblos indígenas y respeten su identidad y su cultura", en la perspectiva de un "desarrollo humano auténtico e integral".

Isabella Piro / Vatican News

 

Restablecer la justicia para los pueblos indígenas, entre los más afectados por la pandemia de Covid-19: éste fue el llamamiento lanzado por el arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, que intervino ayer, 24 de septiembre, en la 45º sesión del Consejo de Derechos Humanos, centrado en los derechos de los pueblos indígenas. "En muchas partes del mundo", dijo el prelado, "se siguen violando los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, entre otras cosas debido al acceso insuficiente a la justicia y la educación, los desplazamientos causados por guerras o desastres naturales, las detenciones arbitrarias de dirigentes indígenas y la violación de su derecho a la libre determinación en los territorios". Además, el arzobispo expresó la preocupación de la Santa Sede por el "impacto desproporcionado" que la pandemia de coronavirus ha tenido y está teniendo en las comunidades indígenas. De hecho, "representan el 6% de la población mundial y viven con las tasas más altas de pobreza", lo que los hace particularmente vulnerables a la emergencia sanitaria.

 

"La falta de acceso a los suministros médicos -subrayó Monseñor Jurkovič-, el aumento de la inseguridad alimentaria y del agua debido a las restricciones a la libertad de circulación, no han hecho sino agravar el efecto de la pandemia en los pueblos indígenas. Además, "la mayoría de ellos, en particular las mujeres, trabajan en la economía informal, sector que se vio gravemente afectado durante la pandemia". El Observador Permanente también se refiere al hecho de que los pueblos indígenas salvaguardan "el 80% de la diversidad biológica del mundo, contribuyendo significativamente a la integridad ecológica mundial". Para ellos, de hecho, "la tierra no es una mercancía, sino un regalo de Dios, un espacio sagrado con el que interactúan" y del que se ocupan. De ahí el llamamiento del representante de la Santa Sede para que se proteja a los pueblos indígenas "de la expropiación de tierras y la explotación económica, mediante una legislación nacional e internacional más estricta", impidiendo así que se vean afectados por aquellas normas y prácticas que "promueven la expansión de las zonas de extracción de recursos naturales y el desarrollo de megaproyectos de infraestructura", agravadas por "la impunidad generalizada de las violaciones de los derechos humanos y los obstáculos para obtener justicia". El Arzobispo recordó que las comunidades indígenas "no son sólo una minoría entre otras" y, por lo tanto, "deben ser incluidas en todos los procesos de toma de decisiones políticas, especialmente en los que les afectan directamente". Una inclusión que debería reforzarse inmediatamente, teniendo en cuenta que "durante la pandemia de Covid-19, estas comunidades fueron a menudo ignoradas e incluso olvidadas". En esta perspectiva, la Santa Sede espera que se desarrollen "nuevos modos de vida" y "nuevas políticas internacionales, regionales y locales que impliquen verdaderamente a los pueblos indígenas y respeten su identidad y su cultura", en la perspectiva de un "desarrollo humano auténtico e integral".

 

SUDAFRICA: Los Khoisan, los primeros habitantes de Sudáfrica, quieren recuperar sus tierras y su identidad

AFP, RTI

 

Pretoria. Bajo la imponente estatua de Nelson Mandela, frente a la oficina del presidente sudafricano, hay instalada desde hace mucho tiempo una tienda negra de los activistas del pueblo khoisan, los primeros habitantes de Sudáfrica, que reclaman sus tierras y el reconocimiento de sus lenguas.

 

Desde hace dos años están acampados en este lugar de Pretoria, para reclamar también la abolición del término "coloured", una clasificación racial de la época del apartheid y que todavía se utiliza en los documentos oficiales para referirse a los mestizos y a los indígenas, entre otros. El grupo de activistas marchó más de mil kilómetros hasta este gran edificio de estilo colonial británico, sede tanto de la presidencia como del gobierno, para exigir una audiencia. "Esperaremos aquí hasta que consigamos lo que vinimos a buscar", dijo uno de sus líderes, que se hace llamar el rey Khoisan.

 

Grandes letreros blancos frente a la tienda muestran mensajes de ira hacia el presidente Cyril Ramaphosa. "Llevamos aquí más de un año y ¿qué está haciendo? Nada", dice uno de ellos en afrikaans, el idioma de los descendientes de los primeros colonos blancos. El presidente Ramaphosa firmó el año pasado una ley que otorga mayor autonomía a la comunidad khoisan, en gran medida esclavizada y diezmada por la colonización. Pero para estos activistas, la ley es solo el primer paso en una batalla constitucional y cultural.

 

Bosquimanos o hotentotes

La cifra de población khoisan entre los 59 millones de sudafricanos no está establecida y su identidad es objeto de debate. "Se habla de los pastores khoi y de los cazadores-recolectores san, pero desde el punto de vista arqueológico, es difícil separarlos", dice Tammy Reynard, conservadora del Centro de Orígenes de la Universidad de Witwatersrand. Durante mucho tiempo los khoisan fueron llamados bosquimanos, y cuando los colonos holandeses desembarcaron en Sudáfrica en el siglo XVII, los llamaron hotentotes, un término derivado de sus idiomas de chasquidos. Estos idiomas se caracterizan por el uso de consonantes particulares, en forma de chasquidos producidos con la boca y que también aparecen en otros idiomas sudafricanos, como el zulú o el xhosa. Uno de los idiomas de la familia khoisan solo lo hablan tres personas, señaló recientemente la UNESCO.

 

Pero para muchos de estos activistas, la cuestión clave sigue siendo la tierra.

 

Reivindican que la cuestión recurrente de la restitución de algunas de las tierras ocupadas por los colonos blancos también debería tener en cuenta a los pueblos indígenas, y no solo a las comunidades negras. "No se puede hablar de la identidad sin hablar de la tierra", dice Philip Williams, fundador del grupo activista Indigenous First Nation Advocacy SA. "Pedimos al gobierno que devuelva tierras en la que podamos vivir, producir y acceder a los recursos. Los recursos de esta tierra pertenecen a nuestros antepasados".