Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
REGIONES INDIAS
Enero 9,
2015
Genaro Bautista
BAJA
CALIFORNIA: Condena FIOB represión a
trabajadores agrícolas en el Valle de San Quintín
Movilizaciones
hecha por Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la
Justicia Social en San Quintín
Gobierno
cómplice de abusos laborales
Bertha Rodríguez
BAJA
CALIFORNIA: Jornaleros paralizan la península para señalar abusos
Demandan
prestaciones y revocar los contratos de protección entre empresas y centrales
obreras priístas
La Jornada Baja California / La Jornada
MEXICO:
Acusan a la Sener de incumplir con la entrega de datos sobre parques eólicos
Rosa Rojas / La Jornada
OAXACA:
Seku, el hockey mixteco
Noticias
OAXACA: Boletín Palabra
Radio
MORELOS:
Pactan 60 pueblos luchar juntos contra el PIM
La Jornada
MEXICO: La Ley General de Aguas y su
afectación a los pueblos indígenas. La Tlacuila
Si la
Ley General de Aguas es aprobada como está, cualquier comunidad indígena podrán
simplemente desaparecer del mapa a cantidad de comunidades de todo el país.
Animal Político
MEXICO:
Apoyen firmas acción urgente caso Zacualpan
HIDALGO: Refuerzan progreso de educación indígena
Sexenio
HIDALGO:
Médicos presionan a indígenas para ser esterilizadas, denuncia ONG
La Jornada
VERACRUZ:
Equidad de género no ha llegado a zonas indígenas: Minerva Cobos
XEU Noticias
MEXICO:
Alertan que Marina Pretendió desarmar a Policías comunitarias de la Costa Nahua
de Michoacán.
Tejiendo Organización
SINALOA:
Indígenas aseguran que el gobierno 'les da la espalda'
El Debate
CHIAPAS:
World Press Photo 2014 llega a San Cristóbal de las Casas
MEXICO:
Rock, blues, hip-hop y rap indígena
Milenio
PUEBLA:
Taselotzin, 20 años de etnoturismo en la Sierra Norte
El Sol de Puebla / Guadalupe Gálvez
PUEBLA:
Crece frente contra las privatizaciones
La
privatización del agua “acá no pasará”, advierten pueblos de la Sierra Norte
poblana
Blanche Petrich La Jornada
ESTADOS
UNIDOS: Familiares de Desaparecidos Inician Intensa Gira en Los Angeles e Inlad
Empire por #Caravana43 USA
FIOB
ESTADOS
UNIDOS: Mujeres indígenas aún son discriminadas por sus Estados
Chirapaq
ESTADOS UNIDOS: ONIC y Dejusticia
participarán en Audiencia sobre el Derecho a la Consulta Previa ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
VENEZUELA:
Movimiento Indígena venezolano en Aruba condena y rechaza decreto injerencista
de EE.UU
RNV
VENEZUELA:
Asamblea Pública y Popular el lunes 23 de marzo en la Plza. Bolívar Maracaibo 9
am.
David Hernández Palmar
COLOMBIA: En
el corazón de las batallas indígenas en Cauca
Ramón Campos Iriarte /Semana
ECUADOR: El
cine de los pueblos indígenas, en un festival
El Comercio, Clacpi
ESPAÑA:
Nyéléni. Editorial: Derechos a los recursos naturales
ESPAÑA: Survival
critica al conservacionismo de violar los derechos de los pueblos indígenas
BANGLADESH: Aplicación
plena e inmediata del Acuerdo de Paz de Chittagong Hill Tracts, firmado el 02
de diciembre 1997
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
BAJA
CALIFORNIA: Condena FIOB represión a
trabajadores agrícolas en el Valle de San Quintín
Movilizaciones
hecha por Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la
Justicia Social en San Quintín
Gobierno
cómplice de abusos laborales
Bertha Rodríguez
A la Alianza de Organizaciones
Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, en San Quintín, B.C.
México:
A los medios de comunicación libres y
autónomos:
A la prensa internacional:
A la población en general:
El Frente Indígena condena
enérgicamente la represión que el gobierno de Baja California ejerció contra de
trabajadores que protestan en contra de la violación sistemática a sus derechos
laborales y humanos por parte de una docena de empresas agrícolas.
Con este acto represivo el gobierno
confirma su falta de protección a los derechos de los ciudadanos mexicanos y en
cambio se convierte en cómplice de abusos laborales. Responsabilizamos a las
empresas agrícolas involucradas en este conflicto así como a los gobiernos
locales y del estado por un posible incremento de la violencia.
Este 17 de marzo del 2014, el proceso de Movilización
social de jornaleros y jornaleras indígenas en San Quintín, Baja California- al
que han convocado la Alianza de Organizaciones- , marca una pauta para
solidarizar esfuerzos y hacia la construcción de alianzas y frentes comunes de
los sectores populares y de las y los jornaleros indígenas y no indígenas que
han estado llevando distintos procesos organizativos por mejorar sus
condiciones de vida y de los suyos.
Nosotros, el Frente Indígena de Organizaciones
Binacionales (FIOB) hemos adoptado una postura pacífica y en diálogo con
nuestros representantes de gobierno, conservando nuestra base organizativa y
con el mandato de nuestras asambleas comunitarias, de quienes somos leales y
respetamos la postura que la Coordinación Regional en San Quintín, Coordinación
Regional en Maneadero y Estatal de Baja California, quienes se han posicionado
por la vía de la paz y en solidaridad ante el proceso social y de movilización
que hoy están llevando las y los jornaleros en San Quintín.
A nuestros compañeros y compañeras de bases del
FIOB en San Quintín de las delegaciones de Santa Fe, Díaz Ordaz y Vicente
Guerrero, con ustedes nuestro total apoyo y respaldo ante su decisión
solidaria por movilizarse activamente junto con los demás jornaleros y
jornaleras de sus comunidades, tienen nuestro respaldo y apoyo por hacer de
este proceso un proceso pacífico y de acción social.
Pedimos un alto al uso de la fuerza gubernamental
en contra de las protestas de los trabajadores por sus derechos y respaldamos
los procesos legítimos por la organización social. Aclaramos que no
hacemos alianzas tendenciosas o equivocadas, deslindándonos de acuerdos que
llevan a intereses de particulares con fines partidistas.
Nuestra lucha es por la dignificación de nuestros
pueblos que han sido desplazados al Valle de San Quintín, y convertidos en
jornaleros precarizados que están hartos de los promesas incumplidas que les
han llevado a la decisión del paro laboral, nos unimos a su exigencia por el
respeto a sus derechos humanos a la exigencia del cumplimiento de sus derechos
ciudadanos y al cese de violaciones de sus derechos.
Respondemos a su mandato, como organismo autónomo
que seguirá de cerca el proceso de movilización de cierre de carreteras y paros
laborales que han deicidio activar, siempre que se siga con la actitud al
diálogo y paz. No toleraremos agresiones o las decisiones unilaterales que
pudieran afectarles a hombres y mujeres que creen en los procesos organizativos
como medios para el bienestar social y horizontal.
Nuestro proceso histórico que se ha estado
entretejiendo, es por el respeto a nuestra cultura, a nuestras asambleas
comunitarias, por el trato y diálogo horizontal, por la denuncia de malos
tratos u omisiones que lleven las autoridades a atentar en contra de nuestras comunidades
originarias en México y Estados Unidos.
Mantenemos nuestra posición en favor del
diálogo y la búsqueda de soluciones políticas que beneficien a jornaleros y
jornaleras, hombres y mujeres indígenas y afrodescendientes en las comunidades
del Valle de San Quintín y Maneadero, por la convivencia en la unidad y
respetando la diferencia, proponemos la construcción colectiva y horizontal de
comunidades interculturales en los nuevos territorios, ya que en ese territorio
cohabitan campesinos e indígenas de distintos pueblos originarios de la nación. Sabemos que
son las empresas transnacionales de este sistema hegemónico las que están
llevándonos al desplazamiento forzado, al empobrecimiento gradual y la
precarización inhumana de nuestros hermanos y hermanas en los campos de
pobreza.
Denunciamos la violación de los cuerpos de
nuestras hermanas, esposas, madres, tías, amigas e hijas, que han sido
violentados en los campos de cultivo por capataces e ingenieros que
abusan de su poder.
Hermanos, hermanas del mundo: somos nosotros los
más pobres, los que estamos hartos de tantas injusticias, los que seguimos
heredando el trabajo jornalero explotado y que con dolor heredamos a nuestros
hijos e hijas, somos padres y madres que luchamos por sobrevivir y exigimos no
menos que lo justo que nos corresponde por derecho y por dignidad humana.
Porque estamos en contra del envenenamiento que
las transnacionales hacen de nuestros cuerpos con sus pesticidas en campos
agrícolas y que siguen envenenado a las comunidades con sus semillas
transgénicas, o que bajo las leyendas de “orgánicos” siguen violando la
soberanía alimentaria al caer en tratos de explotación de las y los jornaleros.
Denunciamos los actos de censura hacia la
radiodifusora intercultural "La Voz del Valle", al dejar de
transmitir información el día de hoy a las comunidades indígenas sobre el
proceso de movilización (sabemos que son un organismo estatal).
Por último, aclaramos que no fuimos la
organización convocante a las movilizaciones de toma de carreteras pero nuestro
verdadero sentir y postura política ancestral, nos hermana con las y los
compañeros indígenas ahora en movimiento que siguen resistiendo en la lucha
colectiva de más de 500 años en resistencia en contra de la colonización y
exterminio cultural-étnico que atenta contra nuestros pueblos.
ATENTAMENTE:
Juan
Romualdo
Coordinación Binacional del Frente Indígena de
Organizaciones Binacionales.
Odilia
Romero
Vice-Coordinación Binacional del Frente Indígena de
Organizaciones Binacionales.
Thikiva
Kimi Mariano García
Coordinación Binacional de la Mujer.
Rogelio
Méndez
Coordinación Estatal en Baja California
Jesús
Estrada
Coordinación Estatal en Baja California
Bertha
Rodríguez
Coordinación Binacional de Medios y Comunicación
Indígena
Elío
Santos
Coordinación Binacional de Jóvenes.
Luis
López Reséndiz,
Coordinación Estatal de Jóvenes
José
González,
Miembro activo del FIOB en California
BAJA
CALIFORNIA: Jornaleros paralizan la península para señalar abusos
Demandan
prestaciones y revocar los contratos de protección entre empresas y centrales
obreras priístas
La Jornada Baja California / La Jornada
Ensenada.
Cientos de jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín
bloquearon la madrugada de este martes la carretera Transpeninsular (la única
que comunica a toda la península, de Tijuana, Baja California, a La Paz, Baja
California Sur), en demanda de mejores condiciones laborales y respeto a sus
derechos humanos.
Los bloqueos están en 12 puntos de la vía a lo
largo de casi 90 kilómetros, lo que paraliza el sur de la península en pleno
inicio de cosecha.
San Quintín es uno de los valles agrícolas más
importantes del país por el volumen de sus exportaciones y la cantidad de
trabajadores (estimada en 60 mil), de los cuales unos 10 mil participan en el
bloqueo.
Los jornaleros, que recogen fresa, cebollín,
esparrágos, jitomate y frutos rojos para el mercado estadunidense, han centrado
sus protestas en los campos más grandes, propiedad de 12 familias, entre ellas
la del secretario de Fomento Agropecuario de la actual administración, Manuel
Valladolid.
Encabezados por la Alianza de Organizaciones del
Valle de San Quintín, demandan se revoquen los contratos de protección que la
patronal tiene con la Confederación de Trabajadores de México y la
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos afiliación al Instituto
Mexicano del Seguro Social, pago de prestaciones y respeto a las madres
trabajadoras. Dueños de campos agrícolas, entre ellos el llamado Los Pinos –de
30 mil hectáreas, propiedad del ex secretario de Fomento Agropecuario Antonio
Rodríguez–, tienen un contrato que les permite pagar 10 pesos por caja de fresa
pizcada (los jornaleros demandan 30); ocho pesos por cada cubeta de tomate y 17
por una jarra de moras.
Buena parte de los jornaleros que participan en
los bloqueos provienen del sur del país, principalmente de Oaxaca, y llegaron
al valle como jornaleros agrícolas de temporal. Con el tiempo formaron
comunidades y poblados cerca de los ranchos donde se empleaban.
El secretario general de Gobierno del estado,
Francisco Rueda Gómez, descartó reprimir a los cientos de jornaleros que
bloquean la carretera transpeninsular entre Punta Colonet y Santa María, en el
municipio de Ensenada. Policías y militares se movilizaron debido a que hubo
algunos actos de vandalismo, de los cuales se deslindaron los dirigentes del
movimiento de jornaleros.
Alrededor de las 20 horas el Ejército Mexicano
quitó las barricadas que instalaron los jornaleros en los alrededores del
centro de gobierno de San Quintín.
Rueda Gómez señaló: “Lo primordial es garantizar
la seguridad en la zona y que se respeten los derechos de la población en
general”. Anunció que en al terminar la conferencia de prensa una comitiva de
funcionarios federales, estatales y municipales, que él encabezaría, se
dirigiría a Vicente Guerrero, principal punto de resistencia, para reunirse con
los lideres jornaleros.
Reiteró: “Buscaremos restablecer las mesas de
diálogo para que pronto todo regrese a la normalidad en el Valle de San
Quintín, pero que quede claro: no se permitirá que personas con intereses
ajenos a los que tienen que ver con las condiciones sociales en esa región
aprovechen esta situación para actuar fuera del marco legal”.
MEXICO:
Acusan a la Sener de incumplir con la entrega de datos sobre parques eólicos
Rosa Rojas / La Jornada
La Secretaría de Energía (Sener) ha incumplido el
compromiso de entregar la información sobre los efectos de los parques eólicos
instalados en el istmo de Tehuantepec en la salud de los habitantes de poblados
cercanos. Además, no ha otorgado datos sobre las ganancias que pretende obtener
la empresa Eólica del Sur con la construcción de un nuevo parque en Juchitán.
Tampoco ha reportado cuántos contratos ha suscrito con presuntos pequeños
propietarios de tierras, que en realidad son áreas comunales, y cuánto les está
pagando, denunció el vocero de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco,
Mariano López Gómez.
Vía telefónica, aseveró que por las
irregularidades con que las autoridades federales están realizando la consulta
entre la población zapoteca de la ciudad de Juchitán sobre la instalación del
nuevo parque, ésta es “una simulación”. Personas acarreadas por la empresa
agreden a quienes demandan información real o cuestionan la instalación de
dicho parque. “Abuchean a la gente y le lanzan tortas que entrega la misma
compañía”, comentó.
López Gómez detalló que a la directora de
Evaluación de Impacto Social y Consulta Indígena de la Sener, Katya Puga, se le
solicitó –desde principios de noviembre de 2014 y los primeros días de marzo de
este año– información sobre esos y otros aspectos importantes para valorar el
impacto del parque eólico entre la población, sin que a la fecha haya dado
respuesta, pese a que se comprometió a entregarla al iniciar la fase
informativa de la consulta, ya que la anterior, de protocolo, finalizó el 4 de
diciembre.
En el caso de los daños que producen los parques
eólicos, mencionó que se demandó entregar los estudios sobre los efectos del
ruido de dichas instalaciones entre los habitantes de Juchitán, La Venta, La
Ventosa y Unión Hidalgo, porque ya hay indígenas que han reportado daños. Por
el zumbido de las aspas y el “efecto sombra” que produce el movimiento de las
mismas, mareos. Sin embargo, sólo les entregaron análisis realizados en países
europeos y Estados Unidos, donde la disposición para colocar una torre eólica
es que esté alejada por lo menos tres kilómetros de la población. En el istmo
las están colocando a unos 300 o 400 metros de las casas, lo que también está
contemplado en el polígono de Eólica del Sur.
La consulta que se está llevando a cabo, subrayó
López Gómez, no es previa, libre ni informada, porque además la Secretaría de
Medio Ambiente ya aprobó la manifestación de impacto ambiental del proyecto.
OAXACA:
Seku, el hockey mixteco
Emoción,
convivencia comunitaria, competencia, preparación física, diversión…en ‘paquete’
Noticias
Independencia,
San Juan Mixtepec. El Seku, que se cree es un juego prehispánico
por los relatos de los abuelos, prácticamente se había perdido en este municipio
de la Mixteca, hasta hace algunos años que la Coalición de Maestros y
Promotores Indígenas (CMPIO) empezó su rescate.
Se desconoce cuándo y dónde surgió, pero se juega
en esta y otras tantas municipalidades de la región. Es similar al hockey sobre
pasto donde dos equipos rivales compiten por meter una pelota en la zona de
anotación con la ayuda de un palo o bastón.
El bastón, seku en lengua mixteca –donde toma el
nombre el juego–, con una terminación curva, se elabora de árbol de encino,
mientras la pelota, tintati también en lengua mixteca, se hace del árbol de
pipi o zompantle. En las noches, a falta de luz, se enciende con fuego para
poder distinguirla en la oscuridad.
Los equipos se integran con cinco, ocho y hasta
10 jugadores. La duración del partido es de dos tiempos de ocho, 10 y 12
minutos cada uno. Como en otros juegos, el seku es sancionado por un árbitro.
El seku se juega sobre hierba natural o tierra.
El campo puede tener de 63 hasta 100 metros de largo y de 15 hasta 47 metros de
ancho, con una zona de anotación de cuatro pasos de longitud aproximadamente.
El juego es practicado desde tiempos inmemoriales
en la Mixteca y de esto, da cuenta la tradición oral y los relatos de los
abuelos de las comunidades de la región. “El seku lo jugaban nuestros abuelos;
nos contaban que cuando cuidaban el ganado en el día, por la tarde y la noche
se ponían a jugar. Lo practicaban al aire libre, no tenía límite el espacio,
dependía del llano donde estaban. Cuando caía la noche, le prendían fuego a la
pelota”, explicó el profesor Félix Bautista Cruz, un indígena mixteco, miembro
de la CMPIO.
El CMPIO comenzó el rescate del seku en los
centros escolares de la zona escolar 047, casi a la par de su Movimiento
Pedagógico, un proyecto de educación alternativa aplicado a partir de 1995
desde una visión comunalista, porque la educación tradicional no responde a las
condiciones y necesidades de los pueblos y comunidades indígenas. “Hace 20 años
inició con el Movimiento Pedagógico y ahora se ha retomado con el PTEO (Plan de
la Transformación de la Educación de Oaxaca); la intención es rescatar los
juegos tradicionales como el seku que ya casi estaba desaparecido”, asentó.
El rescate del seku ha sido posible no solamente
por el trabajo de los profesores y el interés de los niños de 12 escuelas
primarias y ocho de preescolar, sino también por la disposición de los padres
de familia. “Aquí ya no se jugaba, pero con el esfuerzo de los niños y padres
de familia se ha vuelto otra vez a jugar. Así, se ha ido recuperando el hábito
por jugar”, señaló.
Cada año, normalmente en el mes de marzo, los
profesores, los estudiantes y los padres de familia se reúnen en una comunidad
del municipio para participar en una competición de la zona escolar. “Año con
año, hay torneos de preescolar, primaria, de profesores y de padres de familia.
Todos participan, hombres y mujeres, para participar en el rescate de nuestra
cultura y juegos tradicionales”, asentó.
En el rescate del seku, el CMPIO ha recuperado
las reglas de la práctica del juego para que apegue a la tradición. “El saque
de la tintati (pelota) es desde un nido (un hoyo cavado en el campo de juego);
se pega con el bastón a dos manos únicamente desde el lado derecho, pues si se
hace de otra forma es falta. El seku tampoco se puede levantar. La anotación es
pasando la línea, como si fuera un gol en una portería. Se puede decir que el
juego es como el hockey”, apuntó.
Pretexto
de convivencia comunitaria
“El seku es uno de los juegos que practicaban
nuestros ancestros desde hace muchísimos años; el trabajo que estamos haciendo
es rescatar lo que se ha perdido de nuestras culturas. Se divierte uno mucho,
sobre todo de noche, cuando se prende fuego a la pelota; la pelota corre y va
sacando chispas. Participan los niños, los padres de familia y nosotros (los
profesores); nos divertimos mucho y nos quita el estrés. Por los años, los pies
ya no dan, pero la emoción es grande”: Yolanda López Herrera, profesora de
la Escuela Primaria “Ricardo Flores Magón”, 27 años de servicio.
Rescate
del juego prehispánico
“Es un juego que muestra nuestros orígenes y
costumbres propias; estamos rescatando el seku en lugar de que los niños
jueguen futbol porque es mejor física y emocionalmente. Así, se está
recuperando el juego tradicional de nuestros abuelos y se está haciendo lo
necesario para que nuestros hijos, nietos y las otras generaciones que vengan,
lo mantengan y no se pierda”: Maribel Martínez García, profesora
de preescolar, de 23 años de edad, egresada de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN). Un día bien trabajado y jugado
Fortalecimiento
de la cultura indígena
La CMPIO, es un grupo de profesores indígenas, en
su mayoría de niveles de preescolar y primaria, que aplican proyectos de
formación docente y programas bilingües con la finalidad de construir
alternativas para revalorar y fortalecer las lenguas y culturas indígenas;
democratizar la educación; hacer presente la ciencia en las escuelas; humanizar
la educación; promover la producción del campo conservando el medio ambiente y
los recursos naturales y por último, hacer presente el arte y la tecnología en
las escuelas indígenas.
OAXACA: Boletín Palabra
Radio
Campaña radiofónica “Así NO / Así SI” de la organización Nueve Lunas por el Buen Nacer, El Buen Parir y
la disminución de las Cesáreas
Invitación a participar en la Primera Escuela para la
Libertad de las Mujeres en Oaxaca
16 cápsulas radiofónicas del Colectivo COLICO
(ComuniKación Libre y Comunitaria)
Boletín Electrónico
Centro de Producción Radiofónica Palabra Radio.
MORELOS:
Pactan 60 pueblos luchar juntos contra el PIM
La Jornada
Amilcingo.
En la tercera y última reunión regional de los 60 pueblos
que se oponen a los megaproyectos –rumbo al Congreso de los Pueblos de Morelos
que se efectuará el 22 de abril–, los representantes acordaron luchar juntos y
organizados para detener la destrucción de la naturaleza. Reiteraron que no entregarán
su agua ni sus tierras.
Reunidos en esta comunidad del municipio de
Temoac, demandaron al gobernador Graco Ramírez y al presidente Enrique Peña
Nieto cancelar el Proyecto Integral Morelos (PIM), consistente en la
construcción de dos termoeléctricas en Huexca, un acueducto en Ayala y un
gasoducto en Amilcingo, porque, dijeron, no consultaron a los pueblos para
edificarlos y los impusieron con la policía, además de que representan riesgo
paras las comunidades y acabará con su agua y tierras.
Francisco García, habitante del municipio de
Ayala, donde nació Emiliano Zapata, explicó que el río Cuautla tiene un caudal
de 640 litros por segundo, pero la Comisión Federal de Electricidad quiere
llevarse 580 litros por segundo para el enfriamiento de las turbinas de la
termoeléctrica, lo que representa 50 millones de litros diarios. “Las siembras
se quedarán sin riego”.
Los habitantes ya se ampararon y las autoridades
judiciales ordenaron parar el acueducto por el momento, pero las autoridades
municipales y estatales no los escuchan, pese a que tienen ocupada la
presidencia municipal. Teresa Castellanos, habitante de Huexca, Yecapixtla,
recordó que las dos termoeléctricas fueron impuestas y no respetaron la
comunidad que se rige por usos y costumbres, tampoco les consultaron si querían
esas plantas a 100 metros de sus casas y escuelas. Samir Flores, de Amilcingo,
expresó que los pueblos que se han resistido contra el PIM han sido golpeados,
intimidados, amenazados y detenidos por policías del mando único.
Para contrarrestar esto, pobladores de Amilcingo
crearon una radio comunitaria en agosto de 2013. Allí, el gasoducto se
construye a unos metros de las viviendas, además de que el poblado está en la
zona de riesgo del volcán Popocatépetl.
Javier Sicilia, secretario de Extensión
Universitaria, aseguró que si los pueblos logran unirse en el Congreso de
Pueblos de Morelos, que se efectuará en la Universidad Autónoma del Estado el
22 de abril, sí podrán detener los megaproyectos que representan el capitalismo
salvaje, pero no se logrará nada “si nos dividimos”, mencionó Sicilia. Ignacio
Díaz Montes, de Cuautla, leyó un comunicado del Frente Popular Revolucionario,
y exigió justicia para el dirigente de esta organización, Gustavo Salgado,
desaparecido el 3 de febrero y dos días después encontrado sin vida en Ayala,
asimismo, que los gobiernos cesen la represión contra los luchadores sociales.
MEXICO: La Ley General de Aguas y su
afectación a los pueblos indígenas. La Tlacuila
Si la
Ley General de Aguas es aprobada como está, cualquier comunidad indígena donde
pongan una hidroeléctrica, puede ser inundada y/o despojada de su territorio,
quedando prácticamente sin posibilidad de defenderse jurídicamente. O sea que
podrán simplemente desaparecer del mapa a cantidad de comunidades de todo el
país.
Animal Político
Aunque la Cámara de Diputados haya pospuesto la
discusión sobre la Ley General de Aguas, el tema sigue tratándose en las redes
sociales y en los medios, pues nada indica que no la vayan a aprobar como está.
Diversos especialistas han planteado reiteradamente que implica su
privatización, el alza de tarifas, la generación de desequilibrios ambientales,
etc. Eso sí, garantiza el “derecho humano al agua”, a 50 litros diarios por
persona (¡dos cubetas y media!). Pero además de todo lo anterior, es una ley
más que atenta contra los derechos de los pueblos indígenas.
Su artículo 8 define como “de utilidad pública”,
entre otros, el uso de las aguas nacionales para generar energía eléctrica
destinada a servicios públicos, y en ninguna parte de la mencionada iniciativa
se hace referencia al derecho a la consulta previa, libre e informada,
establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Esto quiere decir que cualquier comunidad indígena que esté localizada donde
quieran poner una presa hidroeléctrica, puede ser inundada y/o despojada de su
territorio, quedando prácticamente sin posibilidad de defenderse jurídicamente.
O sea que podrán simplemente desaparecer del mapa a cantidad de comunidades de
todo el país.
De acuerdo a los “conflictos” registrados por la
Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), hay ocho
casos relacionados con la construcción de presas en seis estados de la
República; por otro lado, solamente en la Sierra Norte de Puebla, por ejemplo,
están programadas por lo menos cuatro hidroeléctricas contra las cuales está
peleando la población indígena de la zona.
En lugar de dedicarse a registrar conflictos o
intentar solucionarlos individualmente, la CDPIM debería estar actuando a favor
de los pueblos indígenas en este asunto, pero el comisionado Jaime Martínez
Veloz no sólo no se ha pronunciado al respecto, sino que seguimos esperando la
iniciativa de ley indígena que ofreció en diciembre de 2013, o la famosa “armonización
legislativa” que en febrero del año pasado ofreció estaría terminada para
septiembre (aquí y aquí tratamos esos temas).
Como para que no se diga que no interesan los
pueblos indígenas, y parece ser que sin darse cuenta de que es paternalista y
hasta insultante, el artículo 45 de la iniciativa de la Ley General de Aguas,
en su segundo párrafo dice: “(Los órdenes de gobierno) asimismo, deben asegurar
el acceso al agua a pueblos y comunidades indígenas, refugiados, solicitantes
de asilo, desplazados internos, repatriados, presos y detenidos, así como en
zonas rurales y urbanas desfavorecidas”. O sea que, en síntesis, ¿les
garantizarán sus dos cubetas y media de agua diarias (eso si es que algún día
llega el agua entubada a todas las comunidades) a cambio de inundarles sus
pueblos para generar electricidad? ¿O de desviar el curso de sus ríos, a
conveniencia de las mineras, por ejemplo? (el trasvase también es causa de
utilidad pública).
Si aprueban la Ley General de Aguas nos va a
perjudicar a todos pero, como siempre, más aún a los pueblos indígenas.
MEXICO:
Apoyen firmas acción urgente caso Zacualpan
Firma acción urgente!
LUCHA CONTRA LA MINERIA EN ZACUALPAN, COLIMA,
MEXICO
Amenazan a los integrantes de la organización
Bios Iguana, A.C.
http://redtdt.org.mx/2015/03/amenazan-a-los-integrantes-de-la-organizacion-bios-iguana-a-c-por-caso-zacualpan-colima/
Gustavo Castro Soto
OTROS MUNDOS A.C./ Friends
of the Earth - Amig@s de la Tierra
San Cristóbal de las Casas; Chiapas, México skype: guscastrosoto
www.otrosmundoschiapas.org
http://www.facebook.com/otrosmundos.chiapasac
https://twitter.com/OtrosMundosChia
HIDALGO: Refuerzan progreso de educación indígena
Recientemente premiados ganadores del Concurso Nacional Las narraciones
de niños y niñas indígenas inmigrantes.
Sexenio
La Secretaría de
Educación Pública de Hidalgo, a través de la Dirección de Educación
Indígena llevó a cabo la premiación de las alumnas y los alumnos que
participaron en el XV Concurso
Nacional Las narraciones de niños y niñas indígenas inmigrantes 2014,
convocado por la Secretaría de Educación Pública federal.
Durante el acto protocolario celebrado en la ciudad de Pachuca,
en el Hotel Holiday Inn, el director general de Educación Básica de la SEPH, Manuel Francisco Vidales Silva,
felicitó a las y los ganadores, y les reconoció su esfuerzo y el de sus
maestras y maestros.
A su vez, Vidales Silva destacó el trabajo que se
realiza en Educación Indígena para fortalecer las competencias lectoras y
narrativas de niñas y niños en sus lenguas maternas, como parte de una
educación de calidad que respeta la diversidad cultural. Mientras tanto, el
director de Educación Indígena, Gregorio Flores Sánchez, sostuvo que el
área a su cargo trabaja en preservar y fortalecer las lenguas indígenas que se
hablan en la entidad, es decir, el Nahuátl, el Hñahñu y el Tepehua.
En nombre de las niñas y los niños ganadores, y de los
profesores premiados, Héctor Fabián Hernández Hernández y Alma Adela Hernández
Serna, de la escuela primaria 20 de Noviembre de Tacuatitla, municipio de
Huejutla, agradecieron a autoridades los reconocimientos y compartieron su
experiencia de participar en un encuentro nacional cultural en la Ciudad de
México, representando a la entidad. Se puntualiza que en Hidalgo participaron 42 niñas y niños
con sus relatos, de los cuales la Dirección de Educación Indígena de la SEPH
envió una preselección de trabajos a la Dirección General de Educación Indígena
de la SEP federal, que fue la encargada de seleccionar a los seis que
fueron premiados y que participaron dicho encuentro nacional.
HIDALGO:
Médicos presionan a indígenas para ser esterilizadas, denuncia ONG
La Jornada
Integrantes de la Unión de Mujeres Humberta
Hernández Tovar, afiliada al Frente Democrático Oriental de México Emiliano
Zapata, denunciaron que la mayoría de médicos y enfermeras de clínicas de
comunidades de las huastecas en Hidalgo y Veracruz discriminan a los indígenas
y a las mujeres las presionan para que acepten ser esterilizadas, “lo que es un
claro, aunque disfrazado, exterminio contra los pueblos indígenas”.
Durante un foro sobre violación a los derechos
humanos cometidos por el Estado contra campesinas e indígenas, con motivo de la
conmemoración del Día Internacional de la MujerProletaria, en el poblado de
Tohuaco Atmatzntla, Hidalgo, Taurina Ruiz Arenas, integrante de unión, acusó
que las indígenas son presionadas por médicos de centros de salud del gobierno
estatal. Explicó que el argumento que les dan “es que debemos planificar y que
las familias pequeñas viven mejor; sin embargo, esto lo hacen con mujeres que
no han procreado ningún hijo con su pareja”.
Señaló que “muchas mujeres por ignorancia
permiten que se les coloque el diu (dispositivo intrauterino) sin explicarles
que es y para qué sirve”. Ruiz Arenas dijo que aunado a esta situación, las
clínicas y hospitales del sector público en la huasteca carecen de medicamentos
y tienen malas instalaciones. Mientras, en Quintana Roo, el Grupo Especializado
en Atención a la Violencia Familiar y de Género (Geavi) reveló que durante 2014
en Cancún más de 700 mujeres fueron víctimas de violencia familiar, de sus
parejas sentimentales u otros familiares.
Dicha instancia, perteneciente a la Secretaría de
Seguridad Pública municipal, detalló que las agresiones fueron sexuales,
patrimoniales, físicas y sicológicas, siendo esta última la de mayor
incidencia.
VERACRUZ:
Equidad de género no ha llegado a zonas indígenas: Minerva Cobos
XEU Noticias
Minerva Cobos Lucero, Presidenta del Colegio de
Abogados de Veracruz, señaló que en las zonas indígenas no han llegado los
beneficios de los logros de equidad de género, siendo que los "usos y
costumbres" están arraigados de tal forma que pareciera que prevalece la
esclavitud. "A ellas no les ha llegado esa equidad de género. "Se
trata de que la aplicación sea de una manera equilibrada, que se respeten los
usos y costumbres, pero también respetando la dignidad de los seres humanos, y
en este caos de los niños y niñas".
En ese sentido dijo que es tan grave esa
situación, que viola los derechos fundamentales, termina con la dignidad humana
y hasta cierto punto con la libertad, señalando que "la esclavitud ha sido
abolida, pero aquí parece que no". Declaró que "desde la casa,
debemos criar hombres y mujeres preparados para la equidad y la igualdad, para
el respeto a los seres humanos, para acabar con la discriminación".
MEXICO:
Alertan que Marina Pretendió desarmar a Policías comunitarias de la Costa Nahua
de Michoacán.
Tejiendo Organización
Al pueblo de México y a los pueblos
del mundo
Al Alto Comisionado para Derechos Humanos
de ONU, a la CIDH
A la Red Todos los Derechos para
Todos.
A la red contra la represión y por la
solidaridad y a la Sexta nacional e internacional.
1. La mañana de hoy, 16 de marzo de 2015, se
registró un operativo encabezado por la Marina Armada de México, en la que se
buscó desmantelar los puntos de control que policías comunitarios mantenían en
Xayakalan, Caleta de Campos y Tizupan, municipio de Aquila, en la Costa michoacana.
2. La comunidad nahua de Santa María Ostula, que
hace un año reactivó su policía comunitaria para reestablecer la normalidad en
su territorio, trastocada desde 2011 por el crimen organizado en contubernio
con los aparatos estatales, se reunió en asamblea en el punto de información de
Xayakalan. Cabe señalar que Xayakalan se encuentra en tierras recuperadas por
la comunidad en 2009 para defender el territorio frente a los intereses de las
mineras que buscan saquear la región. Ahí mismo se mantiene un bloqueo a la
carretera 200, Manzanillo-Lázaro Cárdenas para evitar el desarme.
3. Es preocupante que haya un intento por
desarmar a la población que se organiza en torno a las demandas de justicia y
reconocimiento de la tierra. Es importante recordar que recientemente a la
comunidad se le ha negado el reconocimiento del perito topógrafo que la asesora
para los trabajos de delimitación del territorio, y se han entorpecido los
trámites que le permitirían aprovechar la madera confiscada al crimen
organizado el año pasado.
4. Vale la pena recordar que el 10 de febrero de
2014, un pelotón del Ejército Mexicano desarmó a la Policía Comunitaria de
Ostula y a los grupos de autodefensa que la respaldaban, ante lo cual la
población de Ostula obligó a que el general a cargo devolviera las armas, pues,
desarmar a la policía comunitaria y a los grupos de autodefensa significaría
permitir su cruel asesinato por parte de los integrantes de la delincuencia
organizada. Los marinos que hoy intentan desarmar a la policía comunitaria son
los mismos que sistemáticamente han sido omisos y cómplices de la desaparición
forzada y los asesinatos. Basta recordar que el 6 de diciembre de 2011 no
actuaron cuando, a 500 metros de su retén, era torturado y asesinado con armas
de grueso calibre el comunero J. Trinidad de la Cruz, Don Trino, después de la
agresión a una Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; o
que entre los años 2008 y 2013 no evitaron que decenas de hombres armados en
caravanas de la muerte transitaran por la carretera 200 para asesinar a 32
comuneros de Ostula y secuestrar-desparecer a 5 más.
5. El 16 de diciembre de 2014, aproximadamente a
las tres de la tarde un grupo de 5 personas fuertemente armadas emboscó a
comuneros de Santa María Ostula en la carretera costera número 200
Manzanillo-Lázaro Cárdenas. El grupo de narco-paramilitares pretendía asesinar
a Cemeí Verdía, Comandante de la Policía Comunitaria de Ostula y Coordinador
General de las Autodefensas en la Costa de Michoacán.
La última información recibida refiere que, debido al bloqueo carretero de la
comunidad organizada, se ha instalado una mesa de diálogo con las autoridades,
cuyos resultados se nos darán a conocer pronto. En este contexto se hace un
llamado a individuos, organizaciones sociales y de derechos humanos a estar
atentos ante los hechos que se puedan desencadenar debido a la falta de
garantías por parte del Gobierno Federal hacia las policías comunitarias y
guardias comunales de Ostula. Pedimos a la sociedad civil nacional e internacional,
así como a los organismos internacionales, estar atentos a lo que pase en la
región y a no permitir un nuevo asesinato, un nuevo secuestro-desaparición, un
nuevo despojo en contra de la comunidad de Santa María Ostula y los demás
pueblos y comunidades de la Costa de Michoacán.
Equipo de Apoyo y Solidaridad con la
Comunidad Indígena de Santa María de Ostula México, 16 de
marzo de 2015
SINALOA:
Indígenas aseguran que el gobierno 'les da la espalda'
El
gobernador de los Yoremes-Mayos asegura que están rezagados por el gobierno
municipal
El Debate
El gobernador tradicional de pueblos indígenas de
Angostura, Alejandro Silvas Valenzuela, manifestó que el gobierno municipal
tiene a los Yoremes-Mayos rezagados, asegura que lo ha hecho a un lado para
meter a otras personas que no son indígenas, los cuales se quedan con los
beneficios que les corresponden a los nativos, dejando a las tradicionales
tribus desamparadas.
Silvas Valenzuela manifestó que José María López,
coordinador de asuntos indígenas del municipio de Angostura, apodado 'El
Güeron' no es indígena y es el quien forma grupos por todo el municipio y forma
proyectos para bajar recursos; "a él nadie lo ha nombrado, solo se nombró,
según dicen que tiene una gobernadora, pero esa gobernadora no puede ser porque
no conoce las dependencias de nosotros, para que nos nombren, nosotros tenemos
un consejo de gobernadores tradicionales desde Choix hasta Angostura y aquí no
hay otro más que yo", manifestó el gobernador.
Entre las necesidades que tienen resalta la
vivienda, la reparación de sus centros ceremoniales para seguir llevando a cabo
sus tradiciones, así como la entrega de despensas; "he escuchado que se
sacan proyectos a nombres de los indígenas, pero de eso a nosotros no nos toca
nada, utilizan el nombre para aprovecharse de lo de nosotros, estamos en una
situación crítica.
CHIAPAS:
World Press Photo 2014 llega a San Cristóbal de las Casas
No es sólo de periodistas la libertad de
expresión: Noé Pineda
“No es sólo de periodistas la libertad de expresión…”
dijo al micrófono Noé Pineda al presentar la exposición fotográfica World
Press Photo 2014, en la conferencia de prensa que tuvo lugar el lunes
16 de marzo en La Enseñanza, Casa de la Ciudad. En el panel también tomaron
parte Yksmark Kramsky, Jorge Hernández y Jet Nauta.
Se trata del concurso que fija estándares de foto
periodismo, fotografía documental y fotografía de prensa profesional en el
mundo. Es la primera ocasión en que visita San Cristóbal de Las Casas y podrá
visitarse del 20 de marzo al 9 de abril de 2015; en el marco de “Acciones por
la Libertad de Expresión”, eventos impulsados por organizaciones independientes
defensoras de DH en México.
La Exposición World Press Photo 2014
estará instalada en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, ubicada en Belisario
Domínguez 13 en el Centro de San Cristóbal de las Casas. Su inauguración, que
tendrá lugar el 19 de marzo a las 18 horas, será en compañía de Cristopher
Vanegas, ganador del tercer lugar individual en Temas Contemporáneos de World
Press Photo 2014; Ángeles Mariscal, periodista fundadora del portal
independiente Chiapas Paralelo e integrante de Periodistas de a Pie; y Víctor
Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las
Casas, como representante de la Red por la Libertad de Expresión.
World Press Photo es
una organización independiente y sin ánimo de lucro, comprometida con el apoyo
y promoción de un periodismo visual de calidad y narrativa documental. Fundada
en 1955 en Holanda, donde todavía se encuentra su sede, busca que el interés
por el periodismo visual, la apreciación por el trabajo de los profesionales y
el intercambio de libre información, germine entre el público.
Las fotografías galardonadas fueron seleccionadas
por un grupo de 19 profesionales reconocidos en el periodismo gráfico y la
fotografía documental, que se dieron cita en Ámsterdam entre el 1 y el 13 de
febrero de 2014 para examinar los trabajos de 5,754 fotógrafos de 132 países,
resultando un total de 98, 671 imágenes participantes.
Después de presentarse en cien ciudades de más de
45 países, las 140 fotografías galardonadas, impresas en gran formato Arizona
Océ (de Canon), estarán presentes en San Cristóbal de las Casas, gracias a las
organizaciones civiles que conforman la Red por la Libertad de Expresión, que
promueve la libertad de expresión y defiende los derechos humanos en México;
además del apoyo de World Press Photo, Mensen met een Missie y Free Press
Unlimited de Holanda.
Con la intención de procurar la reflexión sobre
los ámbitos del ejercicio del derecho de libertad de expresión y la situación
del periodismo en el país, se presentarán las jornadas de Acción por la
Libertad de Expresión, que suman varias actividades a realizarse en paralelo
con la Expo World Press Photo 2014. Entre ellas habrá otra exposición
fotográfica, una jornada de cine, mesas redondas, conversatorios,
exposiciones, conferencias y diálogos;
con voces defensoras de las comunicadoras y los derechos humanos. Más
información puede encontrarse en: https://accionxlalibertaddeexpresion.wordpress.com/
Las organizaciones que convocan son el Servicio
Internacional para la Paz, Promedios de Comunicación Comunitaria, Centro de
Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Centro de Derechos de la Mujer de
Chiapas, Servicios y Asesoría para la Paz, Coordinadora Diocesana de Mujeres,
Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria, Desarrollo
Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, Fomento Cultural y Educativo,
Red de Comunicadores Boca de Polen, Artículo 19, Fundación Don Sergio Méndez
Arceo, Fundación Pedro Meyer, Mensen met een Missie, World Press Photo y Free
Press Unlimited.
MEXICO:
Rock, blues, hip-hop y rap indígena
En
Chiapas, Guerrero y Jalisco han florecido bandas como Lumaltok, Venado Azul, El
Rapero de Tlapa, Mixtitlan, Ceiba Flava, La Sexta Vocal y Vayijel.
Milenio
No cantan en español, mucho menos en inglés,
prefieren hacerlo en lenguas como el mixteco, huichol, maya o tzotzil,
enarbolando la bandera del rock, el blues o el rap, en la búsqueda de vincular
sus antiguas tradiciones a la modernidad; la suya es una forma de expresión
sonora más allá del idioma. El sureste y occidente mexicanos tienen su propia
frecuencia y así se divulga.
Sin ninguna formación musical en la mayoría de
los casos, pero con un estilo propio afín a sus raíces indígenas, estas voces
experimentan con géneros musicales modernos. Desde la década de los ochenta, se
probó la fórmula entre el rock y las raíces prehispánicas; sin embargo, lo que
diferencia esta propuesta es su procedencia geográfica, emergente desde el
corazón de las regiones de Chiapas, Guerrero o Jalisco y con músicos nativos. Desde
estas entidades han florecido bandas como Lumaltok, Venado Azul, El Rapero de
Tlapa, Mixtitlan, Ceiba Flava, La Sexta Vocal y Vayijel, por mencionar algunas.
Otros artistas más consolidados como Guillermo Briseño, Roco Pachukote y el cantante
rupestre Fausto Arrellín los han apoyado para conciertos y grabaciones. Uno de
estos discos es la serie recopilatoria De tradición y nuevas rolas, editado
por Conaculta en 2013.
Zinacantán es un pueblo en los altos de Chiapas
donde flota la neblina en todo momento, lo que originó el nombre de la banda
Lumaltok que significa “niebla” en su lengua materna, el tzotzil. Se trata de
un grupo de amigos con gustos musicales en común que gestaron sus inquietudes
desde la secundaria, por el año 2007. Embelesados por la influencia de Los
Doors, optaron por tocar rock-blues en su lengua materna. El resto de los
integrantes son: José Julián Hernández (voz principal), Juan Diego Pérez
(guitarra) y Sergio Omar Pérez (bajo). En su breve discografía han lanzado Lumaltok
y Lumaltok II además de Bats’i Fest, compilación de rock indígena con temas
como “K’ kak’l blues” (“El blues del sol”), su tema más conocido. “Nos dimos
cuenta de que en nuestro pueblo nadie escuchaba rock y nuestros vecinos se
molestaban cuando tocábamos. Hacíamos más ruido que música, nos decepcionamos y
lo dejamos. Los instrumentos se quedaron guardados. Y también hay mucha
discriminación hacia nosotros”, explica Moisés Pérez, encargado de la batería.
“Es difícil entrar en este medio porque todos en
Chiapas escuchan cumbia, y creen que ser músicos independientes es una ilusión.
Si no tienes disquera no puedes llegar a decir ‘soy un rockero, soy esto, soy
lo otro’. Tratamos de lidiar con eso, ser lo más originales posible y nunca
cambiar”. Menciona José Julián, conocido también como El Zanate.
Estos músicos carecen de lazos con la escena
comercial, excepto por una presentación en el festival Vive Latino en 2014,
cuando ese año se abrió un pequeño espacio a bandas de rock indígena en medio
de una oferta revuelta de sonideros, cumbia, gruperos y bandas anglosajonas.
José López Robles lleva más dos décadas
incursionando en la música, donde ha grabado 13 discos en su estado natal,
Jalisco, con su banda Venado Azul, originarios del pueblo de Santa Catarina,
colindante con Nayarit y Zacatecas. El grupo cuenta ya con una vasta
experiencia donde manifiesta sus raíces wixáricas (huicholes) de las que
prefiere expresarse por encima del castellano. El nombre Venado Azul proviene
justo de sus creencias: “Es un venado-espíritu, la guía de nosotros, nuestro
maestro”. López Robles funge como vocalista y violinista.
Aureliano García y Claudia Carrillo incorporan
violines y vihuelas y cuando salen a escena tienen la intensidad de auténticos
roqueros. “El rock se puede traducir, pero la mentalidad inglesa es otra.
Incluso se puede cantar en huichol, tzotzil. Yo aprendí como huichol a seguir
nuestro hilo de vida, de paz”. Venado Azul ha grabado discos como: Mis deseos,
Cuatro motivos y La danza del venado.
Dentro de este movimiento aparecen también
cantantes de rap como Gonzalo Candia, El Rapero de Tlapa, que canta sus rimas
en mixteco. Originario de Tlapa de Comonfort, una comunidad de la sierra de
Guerrero, llegó a sus oídos la música de MC Hammer. Influido por su figura, le
añadió un sello propio. Candia utiliza sus letras como medio para canalizar la
problemática social de su estado. Asimismo, Jesús Cristóbal Pat Chablé, que se
hace llamar Pat Boy, proviene del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana
Roo, otro joven cantante de hip-hop en maya que lanzó el álbum Mi primer paso
(2010).
Quien visite en Chiapas el pueblo de San Juan
Chamula descubrirá el eco de una voz que pertenece a otra banda de rock
tzotzil: Vayijel. Desde hace un lustro los “Espíritu Animal Compañero”, su
nombre traducido, se armaron de instrumentos para presentar su discurso
musical. Han publicado su álbum debut homónimo en 2013 con canciones como “Kux,
kux” y “Konkonal Nichim”, cuyos videos pueden apreciarse en YouTube donde
aparecen disfrazados de animales. Incluso, El Tri y Botellita de Jerez han
tenido el interés de acercarse a colaborar con ellos.
PUEBLA:
Taselotzin, 20 años de etnoturismo en la Sierra Norte
Administrado
por Mujeres es parte de Red de Turismo
Indígena de México (RITA)
El Sol de Puebla / Guadalupe Gálvez
El etnoturismo consiste en viajar a zonas donde
encontramos la cultura indígena viva. El visitante se integra a la comunidad,
vive, come y realiza actividades propias. Se encuentra con los habitantes y
absorbe los conocimientos. Puede resultar una experiencia grata porque además
de lograr un pleno descanso, un rompimiento total con la rutina, es posible
beneficiarnos de costumbres medicinales como el temascal o los masajes.
El destino sugerido en esta ocasión es Cuetzalan,
en específico el hotel Taselotzin, atendido por mujeres indígenas que rompieron
esquemas en su comunidad con la finalidad de sobresalir y mejorar la calidad de
vida de todas ellas, y que en este año cumplen dos décadas innovando.
Taselotzin es el único hotel ecológico
administrado por mujeres indígenas nahuas, que se formó a través de la
organización Masehual Siuamej Mosenyolchicauani que agrupa a 100 mujeres de
6 comunidades del municipio de Cuetzalan. Un dato interesante es que esta
organización se fundó en 1985 con la finalidad de vender artesanías de telar de
cintura, el bordado a mano y cestería de jonote, a un precio justo. Diez años
después, en 1995 nace el hotel con el objetivo de proyectar la cultura
indígena, cuidado al ambiente, aprovechamiento de la materia orgánica en
composta y abonado del jardín.
Para este 2015, el hotel cumple 20 años de
fundación, y a lo largo del tiempo ha logrado éxitos muy valiosos, como el
premio de empresas exitosas lideradas por mujeres en 2001, y desde 2010 es integrante
de la Red de Turismo Indígena de México (RITA). Así que vale la pena visitarlas
y disfrutar de las limpias y cómodas instalaciones, cuyos detalles marcan una
diferencia importante y abrigan durante la estancia.
Las camas, por ejemplo, están cubiertas con
sábanas con bordados nahuas. Las toallas también muestran estas grecas
coloridas. Hay servicio de agua caliente las 24 horas.
Un detalle, para quienes buscan desconectarse de
la civilización, es que no tienen televisión las habitaciones por tratarse,
dicen, de un hotel ecoturístico; en contraste se ofrece internet inalámbrico. El
hotel cuenta con 10 habitaciones distribuidas en 5 cabañas con capacidad para
40 personas; además hay 2 cabañas con tina de hidromasaje para 4 personas cada
una y 2 albergues que funcionan como dormitorios colectivos con capacidad para
20 personas. Ahora que si llega con toda la familia, se tiene una casita con
capacidad para 7 personas.
Para estas vacaciones de Semana Santa, llegar a
este lugar ubicado en el primer Pueblo Mágico del estado, en la Sierra Norte de
Puebla, es verdaderamente una opción. Los costos además lo permiten, por
ejemplo, si renta una habitación se pagan 370 pesos por persona y una cabaña
por 505 pesos. Si opta por el albergue el costo es de 165 pesos y si prefiere
la casita familiar el costo por 7 personas es de 1,540 pesos.
Están tan bien organizadas que ofrecen paquetes
que incluyen hospedaje, desayuno y temascal o masaje, pero si lo prefiere,
puede cambiar esto último por un recorrido guiado de un día en el que se
visita: Grutas Aventura, la zona arqueológica de Yohualichan, el Jardín
Botánico Xoxoctic, la cascada Las Brisas, el río Atepatahua, el río Las Hamacas
y la Reserva Azul (ruta del café o sendero interpretativo).
¿Cómo ve? Una opción verdaderamente fascinante
para disfrutar solo, en pareja, con amigos o en familia en el próximo periodo
vacacional.
El hotel Taselotzin se ubica en el municipio de
Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla en la calle Yoloxochitl s/n Barrio de
Zacatipan. Al llegar hay que preguntar por Juana María Nicolasa Chepe o Rufina
Edith Villa Hernández, las creadoras del lugar.
Temascal
Tradicional
Está hecho con ramas, varas y piedras de río, se
ponen a calentar las piedras al rojo vivo con leña, después se les retira el
fuego y se prepara agua con hierbas que se vierten sobre las piedras para que
vaporice y se le da masaje a las personas con unas ramas que se le llaman
ojeadores, dura aproximadamente 30 minutos, después del temascal la persona
pasa a reposar a un cuartos dispuestos para ello.
Es curativo y preventivo de enfermedades como:
enfriamiento, dolor articular, artritis, reumatismo, hipertensión, diabetes,
etc.
PUEBLA:
Crece frente contra las privatizaciones
La
privatización del agua “acá no pasará”, advierten pueblos de la Sierra Norte
poblana
Blanche Petrich La Jornada
Cuetzalan.
Líderes comunitarios, campesinos y defensores del medio
ambiente de la Sierra Norte de Puebla advirtieron que frente a las reformas
energética, de minería y la inminente ley nacional de aguas, las empresas que
pretenden despojarlos de su territorio y sus recursos “no pasarán”.
La advertencia la realizaron durante la séptima
Asamblea de Pueblos Serranos en Defensa del Territorio y la Naturaleza, que se
realizó el pasado domingo en la comunidad cuetzalteca de Pepexta.
El movimiento de organizaciones y comunidades
nahuas, totonacas y mestizas de la región, que rechaza las concesiones que el
gobierno federal ha otorgado a negocios privados –principalmente hidromineros–,
abarca la participación de cerca de 90 pueblos de siete municipios poblanos y
tres veracruzanos, colindantes con la zona.
Pepexta se ubica en el corazón de este bosque
mesófilo de montaña, de los más amenazados del país. Desde noviembre pasado,
cuando se empezaron a conocer los megaproyectos corporativos, se activó la
movilización. A partir de ese momento se organiza un encuentro cada dos meses
en distintas comunidades.
Grandes
logros
Entre otros avances, lograron que la presidencias
municipales de Cuetzalan y Tuzamapan de Galeana declararan estas comunidades
territorios libres de minería, hidroeléctricas y explotaciones petroleras.
También decidieron la adhesión de los 90 pueblos,
que abarcan siete municipios poblanos, a la demanda que fue presentada por
integrantes del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan
(Cotic) a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por
presentar manifestaciones de impacto ambiental “plagadas de errores, datos
viejos y omisiones”.
Firmaron lista de asistencia más de 3 mil
delegados de 89 pueblos, entre autoridades, jueces de paz, líderes agrarios,
comités de gestión del agua y representantes de cooperativas de siete
municipios, con el propósito firme de frenar la más reciente amenaza: los
cuatro proyectos que la Semarnat concedió a la constructora Ingenieros Civiles
Asociados (ICA) y de la cual informó en su Gaceta en diciembre pasado: cuatro
hidroeléctricas, presentadas como obras independientes, y
“mini-hidroeléctricas”, bautizadas como Ana, Boca, Conde y Diego.
Según los estudios realizados por el Comité de
Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan y el Centro Universitario para
la Preservación de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla
(Cupreder/ UAP), las hidroeléctricas concesionadas no son menores ni
inofensivas, sino obras de gran envergadura vinculadas a la extracción minera
de El Aretón y Minera Sunshine, de los consorcios Grupo Ferrominero y Autlán, y
con severos impactos ambientales en la zona.
Leonardo Durán, del comité técnico del Cotic y de
la cooperativa Tosepan-Titataniske (unidos venceremos, en la lengua
náhuatl-maseual que se habla en esos pueblos), explicó las afectaciones que
implicaría a la vida económica y cultural. El río Apulco, que corre por 114
kilómetros desde Tlaxcala, y en la selva alta poblana se alimenta de decenas de
cascadas y manantiales para ir a desembocar como afluente del río Tecolutla,
sería desviado de su cauce –entubado o represado– en cuatro puntos diferentes,
lo que afectaría directamente 27 kilómetros.
El impacto acumulado de las cuatro
hidroeléctricas, que empiezan en Tetela de Ocampo y Xochiapulco y terminan en
Zacapoaxtla, Cuetzalan y Tlatlauitepec, afectará la vida natural de 45 por
ciento del río, hoy rico en flora y fauna.
Bajo
la sombra de un fósil viviente
En la asamblea fueron distribuidos miles de
ejemplares del periódico comunitario Kuojtakiloyan (que significa “el monte
donde producimos” o “nuestro bosque útil”), en el cual los delegados podían ver
gráficamente en el mapa el paso de las corporaciones privadas por sus tierras.
En la tarima del gran centro comunitario de
Pepexta fue colocada una enorme pesma (así le llaman a los helechos
arborescentes gigantes, que datan de hace 300 millones de años). En estos
parajes hay bosques enteros de estas joyas botánicas y otras muchas, y los
animales y personas que las pueblan. Los oradores hablaron desde ahí, bajo el
penacho de esta especie que es considerada un fósil viviente, para simbolizar
su determinación en defensa de su territorio, del agua y de su identidad
indígena.
La manta que presidió la asamblea rezaba: “Los
serranos defendemos nuestra cultura y nuestra naturaleza”. Los discursos fueron
bilingües. La participación de pueblos totonacos en este movimiento todavía es
minoritaria.
Rufina Villa, secretaria del Comité del
Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan, hizo el recuento de las seis asambleas
anteriores, donde se ha ido definiendo la agenda estratégica contra lo que
llamó “los proyectos de muerte”. Aseguró: “Vamos a sacar de nuestros lugares a
cualquiera que venga a entrometerse en nuestra forma de vida de indígenas
maseuales. Esto alcanza mucho más allá de nuestro municipio: lo que afecta a
unos, nos afecta a todos”. La inminencia de una reforma a la ley federal del
agua imprimió a muchas de las intervenciones un ingrediente adicional de
alarma. En Puebla ya fueron aprobadas las reformas que favorecen la
privatización del líquido. “Nos preocupa lo que vemos venir. Tenemos que estar
alertas porque por ahora los diputados federales pararon los cambios en la ley
del agua, pero pasando las elecciones lo van a retomar. Y entonces, ¿qué va a
pasar? ¿Vamos a dejar que otros vengan y tomen nuestra propia agua?”
Luis Enrique Fernández, presidente del órgano
técnico del Cotic, explicó que las concesiones otorgadas a empresas privadas
para el uso del río Apulco privilegian a los negocios por encima del derecho
humano más elemental, que es el del acceso al agua.
En Cuetzalan, como en otros municipios, se han
organizado los consejos maseuales del agua, como parte de un importante tejido
cooperativo. Sus representantes, electos en asamblea, son responsables de la
gestión de los recursos acuíferos. En la asamblea se resolvió repetir esta
experiencia como una forma de resistir el despojo y “para hacer resistencia”.
El Cupreder ofrece asesoría para estos organismos.
En este tema, como entre los demás, se subrayó la
división entre los coyomes –los no indígenas, en este caso los diputados
poblanos que aprobaron las leyes de privatización del agua y los legisladores
federales, que se aprestan a hacer lo mismo– y los maseuales, que proponen un
manejo del recurso con respeto a las mayorías.
La invitación a conocer y extender este modelo de
movilización se hizo extensivo a las comunidades totonacas de la sierra que
habitan hacia el norte de Veracruz. En las cercanías de Poza Rica, según las
previsiones de las rondas cero y uno de la nueva ley de energéticos, se
contempla la asignación de contratos a empresas privadas en 30 % de su
territorio.
Por último, en la agenda de los movimientos
serranos –que no sólo colindan con “territorio zeta” por el lado de Veracruz,
sino que han experimentado en los años recientes un ascenso de ataques de la
delincuencia común a niveles no conocidos hasta ahora– también figura el de la
autodefensa pacífica. El joven Francisco Gómez explicó lo que han avanzado los
comités comunitarios en este rubro: “Vemos que las autoridades de los tres
niveles están muy lejos de estar interesados en proteger a la población que
dicen representar. Entonces lo vamos a hacer nosotros, en forma pacífica y
organizada. Se decidió una depuración de policías y topiles en los pueblos”,
indicó.
ESTADOS
UNIDOS: Familiares de Desaparecidos Inician Intensa Gira en Los Angeles e Inlad
Empire por #Caravana43 USA
FIOB
Un grupo de padres y compañeros de los
estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, realizan a partir del jueves
19 y hasta el domingo 22 de marzo, una intensa jornada de reuniones con
estudiantes, maestros y miembros de la comunidad en Los Angeles e Inland Empire
como parte de la Caravana 43 USA, Región Pacífico.
Cinco integrantes de la Caravana 43 sostendrán
reuniones con estudiantes de las universidades de Northridge y Cal State, serán
recibidos por la convención de la Federación de Maestros de California, estarán
con la comunidad angelina y participarán en una marcha por las calles de Los
Angeles hasta llegar al consulado mexicano.
Los padres y estudiantes de la Caravana43
darán espacios a los medios de comunicación desde su llegada al aeropuerto de
Los Angeles, en su primer día de actividades; ofrecerán una conferencia de
prensa el sábado por la mañana y para culminar, el domingo encabezarán una
marcha en la que se espera una nutrida participación de la comunidad del área del Sur de
California.
Caravana 43
Los Ángeles- Inland Empire, California
19-22
de Marzo del 2015
Miembros de la Caravana
Grupo
A
Angel Neri de la Cruz Ayala, estudiante
Cruz Bautista Salbador, profesor bilingüe
(náhuatl y español)
Grupo
B
Blanca Luz Nava Vélez, madre de Jorge Alvarez
Nava
Estanislao Mendoza Chocolate, padre de Miguel
Ángel Mendoza Zacarías
Josimar De la Cruz Ayala, estudiante
ESTADOS
UNIDOS: Mujeres indígenas aún son discriminadas por sus Estados
Exigen a sus países reducir las brechas de desigualdad
y mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas.
Lideresas indígenas participan en conferencia
mundial de la mujer organizada por la ONU.
Chirapaq
El racismo y la discriminación de género se
entrelazan en nuestras sociedades y por ello son las mujeres indígenas el
sector de la población que lleva la peor parte.
Así lo señalaron lideresas integrantes del Enlace
Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, el pasado martes 13,
en el marco del 59º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica
y Social de la Mujer que termina este viernes en Nueva York. “Si queremos
hablar de inclusión y ser inclusivos tenemos que compartir el escenario con
todas las diversidades y desarrollar el respeto entre nosotros”, recomendó a los
Estados la peruana Tarcila Rivera Zea, presidenta de Chirapaq, Centro de
Culturas Indígenas del Perú.
Rivera indicó que si bien los países deben
promover el respeto de los derechos humanos de la mujer, en el caso de las
indígenas, estas también cuentan con derechos colectivos en relación a sus
culturas y territorios. Para la joven lideresa de Perú, Tania Pariona, “todavía
hay brechas en el empoderamiento de indigenas y no indígenas”. Pariona indicó
que las lideresas jóvenes demandan participar en toda mesa de discusión sobre
temas que tienen que ver con “los derechos de nuestros pueblos y la pervivencia
de nuestras culturas”. “Las mujeres en América Latina enfrentan grandes retos
para obtener hasta los derechos humanos más básicos. Esto se magnifica en el
caso de las indígenas”, denunció la lideresa del pueblo Wayuu de Venezuela,
Karmen Ramírez.
Ramírez manifiesto que sin programas
educacionales y de asistencia legal, todos los programas para la protección de
las mujeres indígenas serán inefectivos. “Incluso si estas barreras fueran
superadas, las mujeres en nuestras comunidades son estigmatizadas y excluidas
por sociedades extremadamente patriarcales”, concluyó.
Las declaraciones se realizaron en el marco de un
diálogo intergeneracional organizado por ONU
Mujeres.
El espacio tuvo por objetivo fortalecer los lazos
entre jóvenes activistas comprometidos con la igualdad de géneros con líderes
mayores de la llamada “generación de Beijing”, quienes participaron en la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995.
Durante el encuentro, los participantes evaluaron
los avances y desafíos en los últimos veinte años
y las estrategias y perspectivas que pueden acelerar el logro de la igualdad de
género para el 2030.
ESTADOS UNIDOS: ONIC y Dejusticia
participarán en Audiencia sobre el Derecho a la Consulta Previa ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Washington. Durante el
154 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) participarán en la audiencia “Empresas,
Derechos Humanos y Consulta Previa en América Latina”.
La audiencia fue solicitada por un grupo de
organizaciones entre las que se encuentra: la Asociación Interamericana para la
Defensa del Ambiente (AIDA), Justicia Global, OXFAM International, Fundación
para el Debido Proceso (DPLF), Displacement Solutions, Instituto de Defensa
Legal (IDL), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Instituto de
Estudios Sociales y Culturales (PENSAR) de la Pontificia Universidad Javeriana
, Rede de Cooperação Amazônica (RCA), Human Rights Research and Education
Centre. Durante la audiencia se realizará una evaluación a la implementación
del derecho a la consulta previa en América Latina. Colombia es el país de
América Latina donde más se reportan procesos de consulta previa. De acuerdo al
Ministerio del Interior, solamente entre noviembre de 2011 y septiembre de 2012
se reportaron 2054 solicitudes de certificación, de las cuales 360 fueron para
la realización de procesos de consulta.
A pesar del alto número de solicitudes, en
Colombia se presentan cuatro obstáculos para la implementación del derecho a la
consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y comunidades
afrodescendientes:
1. Diferencias entre la
jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas nacionales: De
acuerdo a Patricia Tobón de la ONIC “los avances en la jurisprudencia no se
traducen en la reglamentación que se realiza del derecho a la consulta y la
reglamentación se hace sólo para los proyectos de explotación”. Por el
contrario, el Ejecutivo ha promulgado normas sin ser consultadas con los
pueblos étnicos y que además reducen los estándares del derecho a la consulta
establecidos por el derecho internacional y la jurisprudencia de la Corte
Constitucional.
2. Retrocesos
injustificados en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: Aunque la
Corte Constitucional es el tribunal de la Región que más ha avanzado en la
protección del derecho a la consulta, en algunos fallos recientes se detectan
algunas decisiones que implican retrocesos injustificados frente a su
jurisprudencia previa sobre el derecho a la consulta.
3. Falta de consulta con la
población afrodescendientes “Actualmente la comunidades
afrodescendientes no cuentan con un espacio legítimo de representación donde se
puedan consultar las medidas legislativas que los afectan”, dice Carlos Andrés
Baquero, investigador de Dejusticia. Esto se debe al retraso del gobierno
nacional en cumplir las órdenes dadas por la Corte Constitucional y la falta de
diligencia en implementar las propuestas del movimiento afrodescendiente.
4. Falta de participación de la Defensoría del
Pueblo y la Procuraduría General de la Nación: Comunidades
étnicas han denunciado la falta de apoyo por parte de los órganos del Estado en
los procesos de consulta previa, especialmente por parte de la Defensoría del
Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.
Contactos Voceros:
Luis Fernando Arias, ONIC, +57 3183501737,
onic@onic.org.co, (Español).
Patricia Tobón, ONIC, + 57 1 284 21 68,
mptobon@gmail.com César Rodríguez Garavito, Dejusticia, +57 1 6083605, cerogara@gmail.com
(Español/Inglés).
Carlos Andrés Baquero, Dejusticia, +57 1 6083605,
cbaquero@dejusticia.org (Español/Inglés).
Contacto ComunicaONIC: Silsa
Arias: 3182174569 / Tatiana Ramírez: 3104841642 Correo electrónico: comunicaciones@onic.org.co http://cms.onic.org.co / https://www.facebook.com/onic2013
/@ONIC_Colombia.
Dejusticia: www.dejusticia.org / info@dejusticia.org / www.facebook.com/Dejusticia / @Dejusticia
/@Dejusticia_EN
Centro de Información de la Consulta
Previa: www.consultaprevia.org /
consultaprevia@dejusticia.org / www.facebook.com/centroinformacioncprevia /
@ConsultaPrevia2
VENEZUELA:
Movimiento Indígena venezolano en Aruba condena y rechaza decreto injerencista
de EE.UU
RNV
El movimiento indígena de la República Bolivariana de
Venezuela radicado en la isla de Aruba, rechazó decreto injerencista del
Gobierno de los Estados Unidos.
Tamara González, vocera del movimiento indígena,
manifestó en nombre de sus compañeros que los pueblos originarios, a los que el
Comandante Supremo Hugo Chávez, le dio un lugar y honró desde que llegó al
poder en 1998, condenan y rechazan la nueva amenaza injerencista del imperio.
“Condenamos y rechazamos el decreto emitido por el
Presidente Barack Obama y su gobierno contra nuestra patria venezolana, la
Patria de nuestro líder Chávez, no nos dejaremos doblegar, resistiremos, porque
Venezuela se respeta”, dijo.
González de la etnia Wayuu del Zulia, expresó además,
“Presidente Nicolás Maduro, cuente con nuestro apoyo, cuente con nosotros los
pueblos indígenas, desde nuestra tierra nos mantendremos en resistencia y
defenderemos hasta con nuestra vida misma, la Patria, el legado tan grande que
nos dio nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez y que usted han mantenido, con
Dios y con la fuerza de nuestros pueblos originarios”.
El cónsul general Alirio Mendoza Galue, agradeció en
nombre del Gobierno Bolivariano de Venezuela y su presidente constitucional
Nicolás Maduro, el apoyo de los hermanos indígenas, y reiteró que la paz de
Venezuela, es la garantía de paz en la región de América Latina y el Caribe;
“estamos convencidos que una vez más la Patria de Bolívar y Chávez, que es
nuestra patria soberana, triunfará la paz”.
VENEZUELA: Asamblea
Pública y Popular el lunes 23 de marzo en la Plza. Bolívar Maracaibo 9 am.
David Hernández Palmar
Envío carta
convocatoria para la Asamblea Pública y Popular convocada por las
organizaciones sociales y ecologistas del estado Zulia donde participarán los y
las voceras de las organizaciones y comunidades indígenas wayuu de la cuenca
del Río Socuy, las organizaciones sociales, culturales y ecologistas y los
ciudadanos preocupados por el agua que alimentan los municipios Mara, Guajira, Maracaibo,
San Francisco, Jesús Enrique Losada y Miranda. Tendrá lugar en la Plaza Bolívar
de Maracaibo el día 23 de marzo de 2015, a las 9 am. para presentar las
alternativas en energías limpias que tenemos en la región occidental y la
preservación los ríos Socuy, Guasare, Maché y Cachirí.
Maracaibo, 16 de marzo de 2015.
Atención.-
Ciudadanos preocupados por el agua de la ciudad de Maracaibo
Tte. Cnel. Francisco Arias Cárdenas
Gobernador del estado Zulia
Myr. Carlos Cabré
Coordinador General de CARBOZULIA
Ing. Victor Padrón
Director en el Edo. Zulia del Ministerio del PP para el
Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda
Dr. Lenín Cardozo
Secretario de Ambiente del Gobierno Bolivariano del Zulia
Ciudad.-
Asunto: Invitación formal a la asamblea pública y popular a celebrarse el
día 23 de marzo de 2015 en la Plaza Bolívar de Maracaibo a las 9 am.
Carta abierta de convocatoria
Iniciamos estas palabras ofreciéndole un saludo como compatriota y
ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela, como autoridad en las responsabilidades
de Estado que hoy desempeña y sobre todo como militante del proyecto político
revolucionario para la construcción de la patria socialista. Lo que hoy nos
mueve a escribirle, en estas circunstancias históricas de amenaza y
profundización revolucionaria, es un tema de larga data, conocido por usted y
por nosotros, nos referimos concretamente al escenario planteado sobre la
extracción del mineral carbón en la cuenca del Guasare para alimentar una
planta termoeléctrica, a su impacto y a las opciones con las que se cuenta en
la región para la generación eléctrica.
Reviste para los colectivos ecologistas de la región y el país una
argumentada preocupación la activación de la propuesta minerocarbonífera en la cuenca
del río Guasare toda vez que existen importantes estudios adelantados por
relevantes investigadores e instituciones científicas internacionales alertando
sobre el avance en esta cuenca de tasas de deforestación que estarían llevando
a niveles problemáticos la provisión de agua y la estabilidad climática para la
zona en los años por venir.
A continuación es pertinente no perder de vista estas acotaciones sumadas
a lo largo de varios años de seguimiento a este tema tan vital:
- El Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARN) anunció en 1996, en el informe “Balance Ambiental de
Venezuela. Apéndice 1996”, que desde 1982 hasta 1995 ha desaparecido
el 56,8% de los bosques del estado Zulia a través de la deforestación de
172.658,9 hectáreas por año, de tal manera que de 3.949.197 hectáreas que
existían en el año 1982 han quedado para 1995 sólo 1.704.632 hectáreas.
- Nuestros bosques montanos de la
Cordillera Oriental de los Andes (Perijá), donde se ubican, en su
límite norte, las cuencas del Guasare, Socuy, Maché y Cachirí fueron
catalogados como “vulnerable de extinción”. (En: GLOBAL FOREST WATCH. The State
of Venezuelan Forests: A Case Study at the Guayana Region. Global Forest
Watch, World Resources Institute, ACOANA, UNEG, PROVITA, FUDENA, Fundación
POLAR, 2002. pp.132.
- La desaparición de los bosques según el
“Modelo Hidrológico” (Finol, 1997), en base a datos hidrológicos 1978-83,
predijo que si la Cuenca del Guasare perdía 50% de su vegetación, la
producción de agua disminuiría un 21% en épocas de sequía y aumentaría un
16% en período lluvioso. El aporte de sedimentos aumentaría un 463% con
respecto a las condiciones iniciales y un aumento de la temperatura de 1
grado a 2,5 grados en el estado Zulia.
- La Ecoregión “Bosques Secos de
Maracaibo” fue clasificada “En Peligro de Extinción” por la World
Wildlife Fund (WWF), así como “Región problemática para el potencial de
irrigación local”, y “Zona potencialmente insostenible para la irrigación
agrícola”. (En: Millenium Ecosystem Assessment, United Nations
Environment Program, 2005).
La situación actual de nuestros bosques, ecosistemas,
biodiversidad y agua ameritan nuestra atención inmediata en la búsqueda de
soluciones que le puedan dar cumplimiento al 5to objetivo del Plan de la
Patria. Y es en vista de ello, que la cuestión energética pasa a ser un tema
estratégico, pues en la medida en que hallemos la mejor opción energética, es
decir la más limpia y menos contaminante, no sólo estaremos garantizando la existencia
de la especie humana y la vida del planeta, sino además, un sistema distinto al
capitalista para el occidente y todo el país que denominamos ecosocialismo.
Teniendo en cuenta lo expuesto, hemos venido realizando, como
ciudadanos venezolanos e integrantes del movimiento social y ecologista, una
serie de acciones, desde las filas revolucionarias, luego del anuncio público
de utilizar el mineral carbón como fuente de energía primaria para la
generación eléctrica en el occidente del país:
1) 21 de noviembre 2013: Entrega al
despacho del Gobernador del Zulia, ubicado en la av. “Bella Vista”, el
documento: “Carta abierta al Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias
Cárdenas y al Ministro del Poder Popular Para la Energía Eléctrica Jesse Chacón
sobre el dilema histórico que implica construir una termoeléctrica utilizando
el carbón de la cuenca hidrográfica del Guasare como combustible”. Incluidas
las firmas de los ciudadanos presentes en un acto público y popular celebrado
en la misma fecha, en la Plaza Bolívar.
2) 13 de diciembre de 2013: Entrega
al despacho del Ministro del PP para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón,
ubicado en San Bernardino, Caracas, el documento: “Carta abierta al Gobernador
del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas y al Ministro del Poder Popular Para
la Energía Eléctrica Jesse Chacón sobre el dilema histórico que implica construir
una termoeléctrica utilizando el carbón de la cuenca hidrográfica del Guasare
como combustible”. Incluidas las firmas de los ciudadanos presentes en un acto
público y popular, celebrado en fecha 21-11- 2013, en la Plaza Bolívar de
Maracaibo.
3) 13 de febrero 2014: En respuesta
a la carta, y por invitación del Gobernador Arias Cárdenas, se realizó una
reunión entre representantes del Movimiento Social y Ecologista, el Gobernador
y su equipo de trabajo. Se acordó la creación de una comisión para el estudio
de la situación energética del Zulia, y otros temas vinculados a nuestros
ecosistemas. Se fijó un lapso de tres meses para la entrega de un informe que
diera cuenta de la situación y permitiera la toma de decisiones adecuadas y
estratégicas.
4) 19 de septiembre de 2014: Luego
de reiteradas negativas para escuchar las conclusiones del informe y con las firmas
de los integrantes de la comisión que participaron, se entregó en el despacho
del Gobernador Arias Cárdenas, el informe titulado: “Opción energética para el
Estado Zulia en el marco de la discusión sobre la construcción de una
carboeléctrica”.
5) 02 de octubre de 2014: Entrega
del informe antes mencionado al despacho del Ministro Jesse Chacón.
Siguiente
acción:
6) 23 de marzo de 2015: Luego de la aprobación del
decreto 1.606, que amplía el territorio a explotar del mineral carbón, y en el
marco del día Mundial del Agua, y en cumplimiento con la agenda popular por la
defensa de ecosistemas, biodiversidad y el proyecto revolucionario, las
organizaciones que históricamente hemos investigado el tema y nos hemos
movilizado por la defensa del agua y la vida junto a comunidades amenazadas de
la Sierra de Perija-Cuenca Guasare, presentaremos en un acto público y popular
en la Plaza Bolívar de Maracaibo a la ciudadanía, las autoridades del Estado y
los medios de comunicación, las conclusiones de nuestras investigaciones y que
consideramos un camino necesario para la construcción de la patria
Ecosocialista, Libre y Soberana
Cabe destacar que las autoridades a quienes dirigimos esta
invitación contarán con un asiento, pues la actividad ha sido planificada para
escuchar, conocer y conversar sobre las conclusiones que el movimiento social y
ecologista ha investigado y construido durante este tiempo.
Con el firme y sincero propósito de darle cumplimiento a la agenda
popular para la defensa y protección de nuestros ecosistemas, la biodiversidad
y el proyecto político revolucionario, y en rechazo contundente a las amenazas
imperiales que atentan contra nuestra soberanía y la libre determinación de los
pueblos, nos despedimos esperando su activa participación en tan importante
evento junto a su equipo de gobierno responsable del tema que nos hemos
propuesto debatir como política a seguir.
Organizaciones sociales y
ecologistas del estado Zulia.
Comunidades indígenas Wayuu de la
cuenca del Rio Socuy
COLOMBIA: En
el corazón de las batallas indígenas en Cauca
Así es,
desde el punto de vista de los nativos, la batalla por la recuperación de las
tierras que se libra con dureza en este departamento.
Ramón Campos Iriarte /Semana
Desde Cali, en un carro, nos encaminamos hacia Corinto,
uno de los 42 municipios del departamento de Cauca. El viaje dura dos horas,
con hermosos paisajes, por una carretera pavimentada. El objetivo es llegar a
las fincas Quebrada Seca, Miraflores, García Arriba y García Abajo, en el
municipio de Corinto, Cauca, todas ocupadas por indígenas, mayoritariamente
nasa, desde diciembre pasado. A la salida del pueblo de Corinto, vemos unos 50
ESMAD desabrochados, tomando gaseosa bajo el sol inclemente del suroccidente
colombiano. Desde ese punto hacia las fincas se entra por un camino destapado
con vestigios de disturbios: piedras y palos atravesados, ramas quemadas. Los
portones de las fincas, rocas enormes y troncos de árboles sobre la carretera
están pintados de rojo y verde, los colores del Consejo Regional Indígena del
Cauca, la organización que heredó las luchas de Juan Tama, La Gaitana, y
Quintín Lame. Esto es territorio indígena.
En el campamento principal, un comunero que hacía labores
de limpieza llama por radio: “G2, G2, aquí G7. Unos periodistas llegaron.
Cambio”. Y se oye “Sí, compañero, ellos pidieron audiencia. Ya vamos para allá.
Cambio”. En minutos Javier Soscue, gobernador del Cabildo Indígena de Corinto,
llega en una moto con dos guardias indígenas que honrosos empuñan sus bastones
de mando. Javier es un tipo amable que de entrada nos explica la situación: una
serie de comunidades nasa, respondiendo a las directivas de la plataforma de
lucha del CRIC, resolvieron llevar a cabo en estas fincas el proceso de
“liberación de la madre tierra”.
Lo que los nasa llaman “liberación de la madre tierra” es
la invasión masiva de predios que están dentro del perímetro de lo que
consideran su territorio ancestral, actualmente ocho de los 12 municipios
ubicados en el norte del departamento de Cauca. Se trata de las tierras del
valle del río Cauca que les usurparon en diferentes momentos históricos, tanto
conquistadores como latifundistas y empresarios de toda índole. En palabras
simples, a partir del Siglo XVII, los indígenas fueron empujados hacia las
montañas de las Cordilleras Occidental y Central, cada vez más alto a medida
que la violencia conquistadora, republicana, y luego partidista se desbordaba,
y el progreso capitalista abría la frontera agrícola del suroccidente
colombiano.
Arriba, bien
arriba de las montañas
La resistencia de estas comunidades, confinadas a las
partes más altas de la montaña, páramos y peñascos, no se hizo esperar. Guerra
anticolonial, rebeliones indígenas antirrepublicanas, la famosa “Quintineada”
(por Manuel Quintín Lame) que se esparció como pólvora desde Tierradentro, y
los movimientos de rechazo al reclutamiento de indios para los ejércitos
partidistas retumbaron por siglos en las montañas de Cauca. En 1984, este
movimiento llegó a conformar la guerrilla indígena del MAQL, la cual se
desmovilizó en el 91. Hoy en día, es el
CRIC la organización que dirige la inconformidad indígena hacia invasiones de
predios y aglutina una quincena de cabildos y resguardos de la región caucana.
Se oyen a lo lejos unas explosiones y el gobernador
Soscue decide llevarnos al lugar donde está la acción. En motos recorremos un
largo tramo por entre sembradíos de caña de azúcar hasta llegar al campo de
batalla. Una fila de unos 40 ESMAD, con su tradicional armadura negra y su
sofisticado armamento “no letal”, intenta avanzar por un lado del terreno. En
el lado contrario, unos 200 indígenas, con todo tipo de improvisados atuendos
de protección, caucheras y voladores, resiste el avance de sus contendores. La
confrontación dura horas, entre explosiones fuertísimas (la Policía usa
granadas de aturdimiento que no tienen nada que envidiarle a un taco de
dinamita), sobrevuelos de helicópteros militares, de un lado, y del otro, una
lluvia de piedras que caen sin tregua. En medio del caos, los gritos de los
policías me llaman la atención: son violentamente racistas.
Esteven, miembro de la Guardia Indígena, 27 años, vino
desde el Resguardo de Paez, en las laderas del Nevado del Huila, al otro lado
del Departamento del Cauca, a apoyar la lucha de los comuneros de Corinto. Me
cuenta que se voló sin permiso de los mayores de su Resguardo, pero sabe que
ellos lo entenderán cuando vuelva a compartir lo aprendido. Así es la costumbre:
los indígenas discuten y comparten los repertorios y recuentos de la “acción
colectiva”: la forma de tomarse las fincas, de bloquear carreteras, de evitar
el gas lacrimógeno, de defenderse de la represión. Estas tomas son todo menos
improvisadas, y los miembros de la Guardia son curtidos luchadores que lo han
dejado todo en decenas de batallas alrededor del país, siempre enfrentados a
los violentos agentes del ESMAD. “La Guardia Indígena –cuenta Esteven– es una
estructura que va muy ligada a las autoridades de la comunidad, y su única
misión es defender el territorio: esa es la misión que nos ha dado la “nasa
wala” (el pueblo nasa). Por eso es que luchamos; el único objetivo es defender
la madre tierra.” Cae la noche y la batalla queda en tablas.
Mimetizados
entre los árboles
Cuando se toman las fincas, los indígenas establecen
decenas de campamentos entre varios parches de bosque de los mismos predios. Se
cubren bajo los árboles para evitar ser vistos por los helicópteros militares
que sobrevuelan día y noche; duermen en cambuches en grupos de 30 a 50, con
mujeres y niños. La orden es dejar todo empacado al levantarse cada mañana, por
si entra el Ejército y deben salir corriendo. La comida se distribuye desde una
cocina central hacia todos los campamentos: comen mote, plátano, arroz, maíz y
–de vez en cuando– carne.
Amanece en el campamento. Durante el desayuno, Esteven,
quien hace parte de una horda de jóvenes guardias que guerrean por largas
jornadas contra las fuerzas del Estado, cuenta que estas invasiones derivan del
trabajo espiritual de los mayores. Explica que tras realizar rituales sagrados,
ellos orientan la lucha de las comunidades y las envían a recuperar y defender
el territorio. Comunicado cada día en último minuto para evitar que infiltrados
informen a las autoridades, el plan de la jornada es bloquear la vía que
comunica a Corinto con Miranda para llamar la atención del Gobierno. En una
asamblea relámpago se dan órdenes de no agredir a los policías que se capturen;
de no usar nada más que palos, piedras, y voladores en el combate, y de estar
atentos a las órdenes de los líderes.
La estrategia de invasión de terrenos no es nueva. En la
noche del 16 de diciembre de 1991, la Policía colombiana entró a la Hacienda el
Nilo, en el municipio de Caloto, y abrió fuego contra un grupo de indígenas
nasa que había invadido el predio. Los indígenas no tenían armas y se
encontraban durmiendo: 21 personas fueron asesinadas en lo que se conoce hoy
como la “masacre del Nilo” –por la cual, en 1995, el Estado colombiano aceptó
responsabilidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos–. Como medida
de reparación por la masacre, el Estado se comprometió, entre otras, a
entregarle a la comunidad 15.663 hectáreas.
Feliciano Valencia, un diminuto pero temerario líder
nasa, ha encabezado incansablemente la lucha de estas comunidades desde hace
varias décadas. Me recibe en Santander de Quilichao, a donde acudió para estar
en la audiencia de judicialización de cuatro jóvenes nasa que fueron capturados
por la Policía con unos voladores en uno de los enfrentamientos. Ahora
enfrentan todo tipo de cargos criminales. Feliciano argumenta que el Estado
tardó 23 años en cumplir los acuerdos de la masacre del Nilo; agrega que el 85
% de las tierras que entregaron en la parte alta de las montañas hacen parte de
reservas forestales y páramos, por lo tanto no les sirven para trabajarlas. En
Corinto, por ejemplo, solamente el 20 % de los 12.000 indígenas que conforman
el resguardo tiene parcelas: “la tierra que ocupamos en las montañas ya no es
suficiente para sostener a una población de 242.000 indígenas que somos en el
Departamento de Cauca –dice Valencia–. La relación es de 570.000 hectáreas
versus 242.000 indígenas. Con el agravante de que si queremos que esos ríos que
nacen en los páramos sigan surtiendo el resto de la región, las tierras con
vocación forestal hay que dejarlas quietas, sin intervención agropecuaria.
Tenemos, definitivamente, un problema de tenencia de tierra”.
Los dueños
de la tierra
Aunque el déficit de tierra es, según las autoridades
indígenas, de unas 41,700 hectáreas, el conflicto puede aliviarse –por lo menos
periódicamente– con la titulación de 20.000 hectáreas de tierra cultivable que
hoy los nasa le reclaman al Estado. Al Gobierno le han pedido 5.000 hectáreas
por año, desde hoy hasta el 2019, y los enviados del presidente han ofrecido un
total de 3.000 hectáreas solamente. El desacuerdo es muy espinoso. Todos los
días ocurren nuevas tomas, nuevos disturbios, heridos y muertos. En el municipio
de Corinto hay en este momento siete fincas invadidas. “No podemos seguir
esperando otros 23 años para que el Estado cumpla. Se han anunciado muchas
mingas y cada vez que se levantan los pueblos indígenas, el Gobierno empieza a
cumplir. Si no hay levantamiento no hay cumplimiento. Esa es la realidad que,
con el tiempo, nos ha mostrado esta situación”, concluye Feliciano.
Tras una corta visita a los cultivos que gracias a la
presencia de una fuerte escolta de la Policía siguen funcionando en la zona,
paso al campamento a despedirme de mis anfitriones indígenas. Alrededor de una
hoguera, Esteven y un grupo de jóvenes oyen corridos rancheros en un pequeño
celular Nokia que funciona como parlante. La novedad es que circularon
panfletos de las Águilas Negras amenazando a las comunidades. Le pregunto a
Esteven si les preocupa una repetición de lo ocurrido en la Hacienda el Nilo,
en el 91. “Los guerreros nasa siempre
hemos derramado sangre, compañero –me contesta–, pero la tierra algún día tiene
que ser de nosotros”. Tomamos limonada con panela y me confiesa que está
cansado de pelear. Sin embargo, se despide citando una vieja promesa nasa:
“Seguiremos luchando hasta que se apague el sol”.
ECUADOR: El
cine de los pueblos indígenas, en un festival
El Comercio, Clacpi
Kikinyari es un término quichua que significa identidad.
Ese es el concepto central sobre el cual se desarrolla el primer Festival
Nacional de Cine y Video de los Pueblos y Nacionalidades. La selección oficial
consta de 35 audiovisuales que se proyectarán desde el 17 de marzo, en Quito.
Pero más allá de la proyección de películas, para Eliana
Champutiz, una de las productoras del Festival, el encuentro cinematográfico
también se convierte en una oportunidad para fortalecer el proceso de
apropiación del audiovisual como herramienta de expresión y autorrepresentación
de las comunidades y pueblos indígenas. Por eso, junto a la muestra se llevará
a cabo un foro para tratar la política pública del cine y audiovisual de los
pueblos. La actividad se realizará entre el 18 y 20 de marzo, en la Universidad
Andina Simón Bolívar, de 08:30 a 16:00. Para Champutiz, las políticas públicas
deben ser coherentes con las prácticas y modelos de producción, desde el
soporte y formato de las obras hasta las formas organizativas y laborales de
esta actividad.
En la práctica, dice la productora, aunque no se disponga
o se tenga acceso a un costoso equipo técnico, los recursos creativos son igual
de válidos y competitivos que en la producción audiovisual tradicional. “No es
que por ser indígena una cámara va a costar USD 10 y para un productor no
indígena, USD 10 000”, pone como ejemplo sobre los relativos costos de
producción. Destaca, sin embargo, una apertura del Estado. La realización de un
documental, una muestra itinerante y el Festival son tres proyectos
beneficiados con fondos del CNCine, en los últimos cuatro años. También
reconoce tres momentos en el desarrollo de la producción audiovisual indígena.
Primero, aquellos realizadores de “la vieja leva” que
provienen de formación empíricos; es decir, que aprendieron de otros cineastas
mestizos. También está una segunda generación que “aprendió haciendo” sin ir a
la academia, guiados por los más experimentados. Finalmente, una tercera
generación: aquellos que tienen acceso a una formación técnica y académica. Uno
de ellos es Humberto Morales, quien estudió en la USFQ y participa con el
cortometraje de suspenso ‘Yachak’. Segundo Fuérez es otro realizador de
Imbabura que presentará ‘Yaku Viki’, basado en una leyenda otavaleña.
Ambos destacan la importancia de preservar la tradición
oral y la cultura a través del audiovisual sin limitaciones en cuanto a géneros
o formatos. En ese proceso, el audiovisual de los pueblos y nacionalidades ha
ido adquiriendo una identidad propia, cuyo elemento más distintivo es la
posibilidad de la autorrepresentación.
“El cine es la posibilidad de decir, hacer y mostrar cómo
vemos y cómo nos sentimos”, concluye Champutiz. El segundo elemento está en la
estructura narrativa, con el manejo de símbolos, contenidos, ritmos y planos.
Champutiz explica, por ejemplo, la relevancia de las tomas abiertas sobre los
planos detalle, basada en el sentido de colectividad sobre la individualidad:
“Planos que hablan de un nosotros antes que de un yo”.Elementos que podrán ser
apreciados durante los cinco días del Festival, que tiene como sedes a la
Cinemateca de la CCE y Flacso Cine.
Lo que empezó como una muestra itinerante que llevó las
obras de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos
a las pantallas de Perú y Bolivia, hoy se constituye en un espacio de difusión
local. La vitrina agrupa el trabajo de cineastas indígenas y mestizos que
promueven modelos organizativos, visibilizan procesos históricos y preservan la
cultura ancestral.
Los 35 proyectos están divididos en cinco categorías:
documental, ficción, animación, video experimental y videoclip musical. También
habrá un espacio de 30 minutos diarios para una muestra especial con cintas de
Chile, Colombia, Perú y Bolivia, países invitados.
El sábado 21 de marzo se premiará a los ganadores en cada
una de las categorías. Habrá reconocimientos económicos e invitaciones a
festivales en el extranjero.
ESPAÑA:
Nyéléni. Editorial: Derechos a los recursos naturales
Mientras que el mundo va tambaleándose de crisis
en crisis, el valor de la tierra, del agua, de los bosques, de los minerales y
de otros recursos naturales como fuentes de creación de riqueza continúa en
aumento. Quienes poseen vínculos muy arraigados con la tierra, el agua y los
territorios, creen que la vida es la mayor riqueza y el mayor valor de la
naturaleza, y las crisis nos demuestran que los seres humanos debemos vivir en
simbiosis con la naturaleza. Para muchos, sin embargo, los recursos
naturales son cosas que pueden parcelarse, empaquetarse, cambiarse, comprarse,
venderse y comercializarse en mercados muy alejados de su ubicación original.
La expresión de los derechos a los recursos
naturales refleja estas diferencias. Las corporaciones, las instituciones financieras
y muchos gobiernos promueven la existencia de derechos comercializables
mediante títulos de propiedad de
tierras, derechos de comercialización de aguas, intercambio de emisiones, etc.
La mayoría de los gobiernos reconocen a quienes
pueden pagar más como los titulares de derechos sobre tierras, agua, minerales
y bosques. Para los y las campesinas, pescadoras, trabajadoras, pueblos indígenas
y personas pobres, de zonas tanto urbanas como rurales, los derechos a los
recursos y a la autodeterminación son reivindicaciones legítimas sobre tierras
y ecosistemas que están muy arraigadas en el respeto a la naturaleza.
La materialización de estos derechos es un requisito necesario para construir
sistemas democráticos y de justo gobierno, que garanticen la paz y la armonía
con la naturaleza.
Los artículos de esta edición reflejan las luchas
de los distintos pueblos del mundo para garantizar y defender sus derechos a
los recursos naturales y los derechos de la naturaleza. Las secciones 1 y 2 de
Destacados ofrecen información valiosa sobre las herramientas que pueden
emplearse para reforzar nuestras luchas, que deben incluir la defensa y la
reivindicación de las nociones de derechos frente a la cooptación del mercado.
Shalmali Guttal, Focus on the Global South
ESPAÑA: Survival
critica al conservacionismo de violar los derechos de los pueblos indígenas
En un artículo publicado este fin de semana en El Huffington Post, Corry escribe que los
gobiernos, con el apoyo de organizaciones conservacionistas, están forzando a
pueblos indígenas a marcharse de sus tierras ancestrales en nombre de la
“conservación” de la naturaleza.
Las expulsiones ilegales de pueblos tribales en la
India, la tortura y abusos cometidos contra los
“pigmeos” bakas en Camerún y el maltrato a los bosquimanos en Botsuana son
solo unos pocos ejemplos mencionados por Corry, que la campaña de Survival
International Los parques necesitan a los indígenas
ha expuesto. Va más lejos y señala a grandes agentes de la conservación como al
consorcio de organizaciones conservacionistas United for Wildlife y al Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) por contribuir al trato ilegal de los pueblos
indígenas y tribales.
El próximo encuentro de United for Wildlife se va
a celebrar en Botsuana, país cuyo presidente es culpable de intentar erradicar
a los cazadores bosquimanos. WWF financia “ecoguardas” en Camerún que
detienen y abusan de los “pigmeos” bakas por entrar en sus selvas ancestrales
que han sido convertidas en áreas protegidas.
Corry escribe: “La conservación debe despertar y
aceptar el hecho de que los pueblos indígenas y tribales cuidan del medioambiente
mejor que nadie”. “[La conservación] debe dejar de afirmar que las tierras
indígenas son zonas vírgenes y prístinas cuando en realidad han sido
gestionadas y conformadas por pueblos indígenas y tribales durante milenios.
Debe parar de acusar a los pueblos indígenas y tribales de ‘furtivos’ cuando
cazan para alimentar a sus familias.”
Survival cree
que los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y
guardianes del mundo natural.
Leer el artículo de Stephen Corry publicado en El Huffington Post
BANGLADESH: Aplicación
plena e inmediata del Acuerdo de Paz de Chittagong Hill Tracts, firmado el 02
de diciembre 1997
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
Petición al Gobierno de
la República Popular de Bangladesh
Sheikh Hasina Wazed
Primer Ministra de
Bangladesh
El Acuerdo de Paz CHT terminó 22 años de guerra entre el
Gobierno de Bangladesh y el Parbatya Chattagram Jana Sanghati Samity (PCJSS).
17 años más tarde, el Gobierno no ha aplicado las
condiciones acordadas en el Tratado de Paz y el Pueblo Jumma amenazan con
iniciar otra guerra en defensa de sus derechos humanos y las tierras estén
siendo absorbidas.
Usted puede ayudar a salvar miles de vidas que se perderán
si hay otra guerra por poner suficiente presión sobre el primer ministro para
poner en práctica de inmediato y plenamente las disposiciones del Tratado de
Paz que había firmado en 1997.
Si se cumple la región CHT y el Pueblo Jumma voluntad
vivir en paz como ciudadanos de Bangladesh de nuevo y recuperar sus tierras y
su dignidad.
Ayude a hacer un cambio positivo para la paz en Chittagong
Hill Tracts
Haga clic Here para firmar la petición