Monday, September 28, 2015

AIPIN: REGIONES INDIAS Septiembre 28, 2015


REGIONES INDIAS
Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN

Septiembre 28, 2015

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista

MEXICO: Anuncian talleres para el trámite de concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones
AIPIN

ESTADOS UNIDOS: Junípero Serra no era ningún santo
Simon Moya-Smith: es hora de que abramos los ojos sobre él

ESTADOS UNIDOS: Comisión Continental Abya Yala: Comunicado a la Santa Sede, El Vaticano
Piden cita con Su Santidad Papa Francisco
Tonatierra

ESTADOS UNIDOS: Equinoccio de Otoño 2015: Proclamación de la Comisión Continental Abya Yala

ESTADOS UNIDOS: Niña mixteca de Oaxaca pide al Papa interceder por migrantes
Al Momento Noticias, SemMéxico

MEXICO: Se reúne Basáñez con la niña que pidió al Papa apoyar a los migrantes
La Jornada

Seis menciones específicas sobre los pueblos indígenas.
Derechos a sus tierras, territorios y recursos deben asegurarse como base fundamental de su desarrollo, apuntan

CHILE: América Latina aborda con deudas de los ODM los retos de los ODS
IPS
MEXICO: Paz, agua y equidad, temas de Peña Nieto ante la ONU
Universal


MEXICO: Eco de la montaña

MEXICO: En el país 68 lenguas indígenas frente a la discriminación

PUEBLA: Asisten más de 300 a encuentro de lengua indígena en Atlixco
Se llamó a jóvenes no permitir que desaparezcan sus lenguas
Municipios

TLAXCALA: Mujeres Indígenas ante Oportunidad Histórica: Sué Nava
Primera Asamblea de Mujeres Indígenas
e-Tlaxcala

HIDALGO: Efectúan foro de experiencias indígenas del Valle del Mezquital
El Independiente

GUANAJUATO: Apoyan a mujeres indígenas
AM

MEXICO  Estado debe otorgar intérprete en defensa de indígenas. SCJN
Noticieros Televisa; Notimex

MEXICO: Inicia trabajo del Parlamento Latinoamericano
JLA

MEXICO: Diputados de Nueva Alianza reviven ley de aguas, que incluye el fracking
La Jornada

MEXICO: Licitará Ifetel espectro para telecomunicaciones y radiocomunicación
La Jornada

MICHOACAN: Reconocer a Radios comunitarias insuficiente para que sobrevivan: expertos
Se les canceló la oportunidad de ser autosustentables
Mi Morelia

JALISCO: Presentan la Crónica de un crimen de Estado
La Jornada

MEXICO: Protestan miles a un año de Iguala
No habrá olvido”, claman miles a un año de la tragedia en Iguala
La Jornada

MEXICO: “No nos detuvo nada, ni la lluvia”: padre de normalista
Blanche Petrich / La Jornada

MEXICO: Estamos del mismo lado, buscando a los 43: EPN a los padres
Milenio; Jornada; Crónica; La Razón

MEXICO: Reunión con Peña fue improductiva y violenta, dicen padres de normalistas
Expansión / CNN México

MEXICO: Estas son las 8 exigencias de los padres de normalistas desaparecidos a Peña Nieto
Animal Político

MEXICO: Por el dolor, por la rabia, por la verdad, por la justicia.
Enlace Zapatista

CHIAPAS: Fallece la historiadora Emma Cosío Villegas
La Jornada

MEXICO: Reunión ampliada de la Coordinación Provisional del Congreso Nacional Indígena
Enlace Zapatista

MEXICO: Gobierno de Chiapas obstruye documentación de violaciones a los Derechos Humanos
Funcionarios impiden a peritos independientes la aplicación del Protocolo de Estambul

OAXACA: Reconoce SAI pendientes con pueblos indígenas 
Oaxaca Capital

OAXACA: Sin protección en San Quintín 35 mil jornaleros
Tiempo

SUIZA: Persisten brechas en aplicación de garantías para los pueblos indígenas

NICARAGUA: Inauguran II Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático
Xinhua

PANAMA: Gobierno e indígenas panameños definen propósitos frente a cambio climático
Xinhua

PERU: Líderes de organizaciones indígenas suscriben acuerdos con el Estado
En proceso de consulta previa proyecto Hidrovía Amazónica
Andina

CHILE: Mapuches interpondrán reclamo en La Haya
Portal Malleco, Soy Temuco,

CHILE: Ahora, Comuneros Mapuches y la Isla de Pascua, buscan demandar al Estado de Chile ante la Haya. Editorial Diario Chile

BOLIVIA: Piden equilibrio entre derechos indígenas y explotación de recursos naturales
ANF, Los Tiempos

BOLIVIA: Transgénicos preocupan a indígenas de cinco países
Correo del Sur, ANF

BOLIVIA: Manifiesto de las organizaciones sociales andinas amazónicas sudamericanas
Prensa Rural, Radio Macondo

GUATEMALA: Mujeres indígenas convocan a encuentro
Pressenza

MEXICO: Anuncian talleres para el trámite de concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones
AIPIN

Comunicadores de distintos puntos del país, anunciaron la realización de talleres para el trámite de concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones abrirá la convocatoria el 17 de noviembre venidero.

Los encuentros está dirigido a comunidades y/o organizaciones indígenas con proyectos de comunicación que pretendan presentar una solicitud de concesión para radiodifusión en el mes de noviembre de 2015 y cuenten con aprobación de su comunidad para hacerlo.

Inician del 2 al 4 de octubre en San Pedro, Tututepec, Oaxaca; se tiene previsto el 16 de octubre en el estado de Puebla, del 20 al 22 del mismo mes en Sinaloa para la región norte, y concluir los días 6 al 8 de noviembre en Chiapas.

Las y los participantes deberán llevar al taller sus avances en la elaboración de su solicitud

Erick Huerta, de Redes, promotor de  los conclaves, informó que los interesados deben confirmar a la brevedad la asistencia enviando correo con los nombres del grupo, procedencia y personas que asistirán (una a dos por colectivo), a  comunicacion@redesac.org.mx

El también consejero del Instituto Federal de Telecomunicaciones y del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), abundó que la Agenda de los Talleres, son en esencia 4 grandes rubros.

Estos se refieren a la elección de tramitar o no una concesión; con los subtemas, Autonomía y Comunalidad en procesos de comunicación; Derecho Propio y Derecho del Estado; Revisión de Casos y Escenarios

Otro de los contenidos es Sobre el tipo de concesión que se puede tramitar, donde profundizarán aspectos como la identidad, organización y trabajo en los proyectos de comunicación; uso propio de los términos "comunitario" e "indígena"; uso externo de los términos "comunitario" e "indígena"

También analizarán en torno a la  elección de la estrategia: ¿comunitaria o indígena? Así como la Elaboración de solicitudes y Revisión de Expedientes

ESTADOS UNIDOS: Junípero Serra no era ningún santo
Simon Moya-Smith: es hora de que abramos los ojos sobre él

Nota del editor: Simon Moya-Smith es un ciudadano de la nación Lakota Oglala y editor de cultura del Indian Country Today. Síguelo en Twitter @Simonmoyasmith. Las opiniones expresadas en este comentario son únicamente las del autor.

Hace 15 años, el papa Juan Pablo II pidió perdón por los cientos de años de violencia y sometimiento que los pueblos indígenas de las Américas sufrieron a manos de los católicos. El papa Francisco le dio seguimiento a esto en Bolivia en el mes de julio, y expresó remordimiento por la crueldad que se cometió contra los pueblos indígenas de las Américas.

"Digo esto con pesar: se cometieron muchos pecados graves contra los pueblos indígenas de América en el nombre de Dios", dijo. "Humildemente pido perdón, no solo por las ofensas de la misma iglesia, sino también por los crímenes cometidos en contra de los pueblos indígenas durante la llamada conquista de América".

Entonces, ¿por qué canonizará a alguien cuyas acciones parecen desafiar esas palabras alentadoras?

Esta semana, durante su primera visita a Estados Unidos, el papa canonizó al fraile franciscano del siglo XVIII, Junípero Serra, quien llegó en 1769 y fundó nueve de las 21 misiones católicas españolas de California. El problema es que también se ha documentado a Serra como un abusador extremo e incorregible de los pueblos indígenas de la costa del Pacífico.

Ciertamente, de acuerdo con Elias Castillo, autor de A Cross of Thorns: The Enslavement of California's Indians by the Spanish Missions, Serra golpeaba y azotaba a hombres, mujeres y niños de manera brutal con el propósito de obligar a los indios a ser obedientes. Castillo también escribe que Serra celebraba el fallecimiento de los niños indios, y se refería a sus muertes como una "cosecha".

Eso no es todo. Castillo dice que los indios que no entraban voluntariamente a las misiones de Serra eran secuestrados y los encerraban en los parapetos de la misión, donde eran sujetos a un "régimen implacable que a la larga cobró las vidas de 62.000 indios y devastó sus civilizaciones; incluso ocasionó la extinción de varias tribus pequeñas".
Evidentemente, esas no son las acciones de un santo. Sin embargo, desafortunadamente, esta forma de exaltación no es nada nuevo. De hecho, la celebración de la agresiva conquista cristiana por parte de fanáticos religiosos es evidente en todo el mundo, especialmente aquí en Estados Unidos.

Tan solo considera cómo cada 12 de octubre, Estados Unidos celebra el Día de la Raza, un día festivo federal que glorifica a un hombre que según se dice, una vez hizo que colgaran a 13 indios, uno por cada uno de los 12 apóstoles y otro más por Jesucristo. Al igual que defensores del legado de Colón, quienes abogan por Serra defienden sus acciones con el banal argumento de que Serra era "un hombre de su época".

Esta defensa es extremadamente falsa.

Castillo ha encontrado, por ejemplo, que el gobernador español Felipe de Neve le expresó a Serra que él creía que sus métodos de castigo eran sumamente duros, a lo que Serra respondía que eran las técnicas comprobadas de la Iglesia católica.

Pero tal como Steven Newcomb, cofundador del Indigenous Law Institute, señala, la popular defensa en relación a que era un hombre de su época no es cierta por otra razón. "Cuando las personas dicen que Serra era un hombre de su época, ellos solo tienen un estándar europeo en mente", dice. Es decir, solo porque la coerción por medio de un castigo en el nombre de Dios era la norma para los cristianos europeos, eso no quiere decir que tales acciones no eran fundamentalmente incorrectas, en especial entre las sociedades indígenas.

Newcomb, coproductor de The Doctrine of Discovery: Unmasking the Domination Code, es shawnee y lenape.

Él argumenta que la protesta de los indígenas de Estados Unidos en contra de la canonización de Serra no solo gira en torno a sus acciones inexcusables, sino también en torno al sistema cristiano de dominio que justificaba la deshumanización y la esclavización de los pueblos indígenas. "En lo que nos debemos enfocar no es solo en Serra como individuo, sino en el sistema general al que se le dio rienda suelta en el planeta por parte de los papas y el Vaticano, y los documentos (bulas papales) que condujeron a todo ese sistema", dice.

Hasta ahora, no hay indicio de que el papa Francisco esté reconsiderando su decisión respecto a Serra. Sin embargo, esto no significa que los indígenas de Estados Unidos y los demás serios opositores deberían excusar el comportamiento de un hombre responsable de las muertes de miles de personas que durante generaciones habían disfrutado de las cosas que perdieron cuando los cristianos invadieron sus tierras: la libertad de religión y los derechos inalienables. No le estamos pidiendo al papa que pida perdón. Pedimos la revocación de los edictos papales que justificaron el robo de las tierras de los indígenas de Estados Unidos y la persecución de nuestro pueblo. Las palabras tranquilizadoras simplemente no son suficientes.

(Y mientras hablamos de dar pasos prácticos hacia la justicia, le seguimos pidiendo a Estados Unidos que revoque el Día de la Raza como un día festivo federal. Ya es hora de que Estados Unidos y los cristianos dejen su celebración de déspotas religiosos sanguinarios a expensas de los indígenas de Estados Unidos... y los hechos).

Cristóbal Colón y Junípero Serra no deberían ser considerados como ejemplos de la piedad y la liberación. Llegó el momento de que abramos nuestros ojos a lo que realmente fueron... extremistas religiosos que eran la antítesis del comportamiento de Cristo y de la santidad.

ESTADOS UNIDOS: Comisión Continental Abya Yala: Comunicado a la Santa Sede, El Vaticano
Piden cita con Su Santidad Papa Francisco
Tonatierra

Reafirmando nuestras responsabilidades ancestrales a la Madre Tierra y entre nosotros como pueblos originarios

Por segunda vez, hacemos llegar el presente comunicado, cuya petición fue deliberada en el marco de la Asamblea Plenaria de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, con la participación de más de 8 mil personas, reunidos en La María Piendamó, Cauca, Colombia en noviembre del 2013.

Desde el Espíritu de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, igual a todos otros pueblos, hacemos un llamado a su Santidad Francisco,  para que aclare y se comprometa a rectificar los asuntos que aquí presentamos:

Con la intención de avanzar deliberadamente hacia el fin de la era del colonialismo y hacia la descolonización por lo largo y ancho de todo nuestro continente de Abya Yala, y con el Mandato de la Liberación Espiritual de emerger del esquema de dominación que ha sido normalizado y justificado por la Doctrina del Descubrimiento de la Cristiandad hace más de quinientos veinte años en este continente de Abya Yala [América]: Los Pueblos y Naciones Indígenas de Abya Yala le hacemos las siguientes peticiones:

Solicitamos un dialogo directo y de manera urgente con su Santidad Francisco en el Vaticano,  para hacer conocer nuestras preocupaciones y propuestas por las violaciones de los derechos humanos, colectivos, territoriales y autonómicos. Recordando  que la petición del perdón que ha hecho su santidad como jefe máximo del Vaticano, no es suficiente, si no hay justicia reparación y garantías de reconocimiento internacional de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos originarios.
Así mismo, los pueblos originarios como Guardianes de la Madre Tierra, queremos  dejar herencia a nuestras futuras generaciones, un mundo sano, sin contaminación, para que la vida de la madre tierra con sus hijos sea un mundo con una  vida más prolongado.

Como seres humanos y como garantes de la vida, se hace necesario que su santidad Francisco, interceda antes los gobiernos de los Estados-Nación en la exigibilidad del respeto y garantías de los derechos, la no discriminación, el racismo institucional y  los abusos de poder de los gobiernos en la persecución política ideológica para condenar a  defensores y defensoras  del territorio  y la vida del Abya Yala.

Le recordamos a su Santidad Francisco que en la 11ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas se presentó la siguiente recomendación:

4. El Foro Permanente recuerda el cuarto párrafo del preámbulo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en que se afirma que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas. En todo el mundo, los colonizadores han aducido justificaciones jurídicas y políticas para desposeer a los pueblos indígenas de sus tierras, privarlos de derechos y derogar sus derechos, como, por ejemplo, la doctrina del descubrimiento, la doctrina de la dominación, la “conquista”, la doctrina de terra nullius o la doctrina real. Si bien estas doctrinas nefandas se favorecieron para justificar la adquisición de las tierras y los territorios de los pueblos indígenas, implícito en ellas había postulados más amplios que se tomaron como base para afirmar la autoridad y el control sobre las vidas de los pueblos indígenas y sus tierras, territorios y recursos. Los colonizadores consideraron a los pueblos indígenas “salvajes”, “bárbaros”, “poco evolucionados”, “inferiores e incivilizados” y usaron estos conceptos para someter, dominar y explotar a los pueblos indígenas y sus tierras, territorios y recursos

El Foro Permanente exhorta a los Estados a que repudien esas doctrinas como base para denegar los derechos humanos de los pueblos indígenas.

En consecuencia y en cumplimiento de la recomendación anterior del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, se reunió en el territorio O’otham [Arizona], en abril 2013, una conferencia internacional organizada en el marco del tema del Desmantelamiento de la Doctrina del Descubrimiento.  Al presentar y ratificar la Declaración Abya Yala que fue emitida por esta conferencia Indígena continental, la Plenaria de la V Cumbre Continental Indígena del Abya Yala ha tomado en cuenta el asunto en su agenda y preocupados por los comentarios recién hechos acerca de la disputa entre Argentina y la Gran Bretaña sobre la jurisdicción territorial de las Islas Malvinas/Islas Falkland;

En el discurso de la revisión de las historias y de los conflictos y las violaciones criminales actuales de los Derechos Humanos de nuestros Pueblos Indígenas que se encuentran en la base de los pogromos que permite la persecución política de nuestros Pueblos Originarios disfrazada de "sistemas legales" bajo el manto de la Doctrina del Descubrimiento;  Con la intención de abordar las cuestiones de violaciones de Derechos Humanos, en particular el derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, con el fin de instituir  medidas correctivas colectivas en el rechazo de la Doctrina del Descubrimiento, ya que la Doctrina continúa sirviendo como una manta de camuflaje para la patología y para la colonización que deforma y viola el espíritu y el bienestar de nuestra Humanidad Común

Nuestra posición es que el Estado del Vaticano, la Santa Sede y Su Santidad el Papa Francisco deberán tomar las medidas adecuadas y llevar adelante un proceso de responsabilidad internacional por el papel que la Iglesia Católica ha jugado en el origen y autoría intelectual de las violaciones de Derechos Humanos que siguen siendo normalizadas por la Doctrina del Descubrimiento.

Exhortamos Su Santidad a hacer comentario público en repudiación de la Doctrina del Descubrimiento y en clarificación de las contradicciones aquí documentadas. Comisión Continental Abya Yala

ESTADOS UNIDOS: Equinoccio de Otoño 2015: Proclamación de la Comisión Continental Abya Yala
23 de septiembre 2015
Territorios de la Nación Lenape
Proclamado desde el Lote Wampum en Filadelfia, Pennsylvania

Hemos sido llamados al territorio de la Nación Lenape para unir y reafirmar nuestras responsabilidades ancestrales como guardianes de la Madre Tierra en una época de cambio climático severo.

Nos unimos hoy para reafirmar nuestras responsabilidades ancestrales a la Madre Tierra y entre nosotros como las Naciones Originales de Abya Yala. Esta coalición, y los acuerdos colectivos que hemos hecho entre nuestras Naciones nos unirán aún más en nuestros esfuerzos como para luchar contra el colonialismo y sus efectos duraderos.

Nosotros como Pueblos y Naciones Indígenas somos los guardianes originales de la tierra y hemos vivido en nuestros territorios desde tiempos inmemoriales. Nosotros, al igual que nuestros antepasados hemos acordado seguir el cumplir con esta responsabilidad en la paz y la amistad con todas las demás naciones.

Como guardianes de la Madre Tierra reconocemos los impactos actuales del cambio climático que nos afecta a todos, y que los impactos más severos caerá sobre las generaciones futuras. La negación de esta realidad por los líderes políticos de más alto nivel del mundo de hoy es una las violación criminal sistemático de los derechos humanos de las generaciones futuras, lo cual que no vamos a permitir que continúe.

Como una coalición de Naciones de los Pueblos Indígenas que hemos acordado trabajar juntos, estamos llamando de nuevo a nuestros hermanos menores de las repúblicas de colonos inmigrantes de las Américas para reconocer el trauma colectivo de la colonización, y la destrucción en curso del mundo natural que ha traído la especie humana a la amenaza de extinción.

Esta coalición y cualquier acuerdo hecho entre nuestras respectivas naciones nos unirán aún más en nuestros esfuerzos para permanecer unidos para hacer frente a la colonización en curso en nuestros territorios y sus efectos duraderos. Como hijos de la Madre Tierra esperamos que todos pueden encontrar el valor y la visión para abordar con estas cuestiones dificultosos en la paz, la amistad y la justicia. POHUALLAHTOAYAN ABYA YALA

ESTADOS UNIDOS: Niña mixteca de Oaxaca pide al Papa interceder por migrantes
Al Momento Noticias, SemMéxico

Una niña oaxaqueña de cinco años de edad  beso, abrazó y pidió al Papa Francisco interceder por la legalización de los millones de personas indocumentadas en Estados Unidos.

Durante el recorrido realizado por el Papa  por las calles de Washington, una niña vestida con un traje típico oaxaqueño de color blanco con tejidos, en principio y delante de las vallas intentó caminar hacia el Papa-móvil pero un guardia de seguridad le impidió el paso. Ante la escena el sumo pontífice pidió que le acercaran a la niña,  Sophie Cruz abrazó y besó al Papa para después entregarle una carta y una playera que decía “Papa rescata a mi papá”, “La legalización es una bendición” y “Todos los niños y la niñas del mundo tienen derecho a ser felices”.

Gloria Saucedo dirigente de Hermandad Mexicana Trasnacional, dijo que Sophie Cruz es hija de padres oaxaqueños, habla español, inglés y mixteco. “Le entregó una carta con un mensaje en el que le pide que ayude para que se legalicen a todos los papás y mamás sin documentos que están en Estados Unidos”, señaló. Saucedo indicó que la delegación procedente de Los Ángeles intentará  de nuevo acercarse al Papa ya que tienen pases para el evento en el Congreso de Estados Unidos.

La delegación está integrada por seis niños y 19 adultas, así como miembros de organizaciones proinmigrantes de Los Ángeles. Entre ellos, Hermandad Mexicana Trasnacional, Grupo de Migrantes Sin Papeles de la virgen de Juquila, Votantes del Futuro y la iglesia de la Placita Olvera de Los Ángeles. “Nuestra ilusión es que por la intervención del papa Francisco venga ya por fin la reforma migratoria”, concluyó Saucedo.

MEXICO: Se reúne Basáñez con la niña que pidió al Papa apoyar a los migrantes
La Jornada

El embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez, recibió ayer a la niña Sophie Cruz, nacida en Estados Unidos e hija de padres mexicanos, luego de que la pequeña entregara al papa Francisco una carta en la que pide su apoyo para conseguir una reforma migratoria. Durante el encuentro, al que también asistió el papá de la menor, Raúl Cruz, el diplomático resaltó el compromiso del gobierno de México para promover los derechos de los connacionales y sus familias, sin importar su condición migratoria.

Seis menciones específicas sobre los pueblos indígenas.
Derechos a sus tierras, territorios y recursos deben asegurarse como base fundamental de su desarrollo, apuntan

Nueva York. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, acogió con agrado la adopción este 25 de septiembre de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por la Asamblea General de la ONU, hoy día.

La Agenda transformadora establece los objetivos mundiales para reducir la pobreza, en todas sus dimensiones, para los próximos 15 años. "De los países menos desarrollados a los países más desarrollados, las desigualdades que enfrentan los pueblos indígenas son impresionantes”, dice la profesora Megan Davis, Presidenta del Foro Permanente.

En la Agenda hay seis menciones específicas sobre los pueblos indígenas. "Esto constituye un paso adelante respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que no hacían referencia  a los pueblos indígenas", señala Joan Carling, miembro del Foro Permanente. Sin embargo, "los Estados y el sistema de las Naciones Unidas deben ser ambiciosos, e ir más allá de los puntos mencionados en este texto para incorporar a los pueblos indígenas en el logro de los objetivos y metas - para que la Agenda 2030 sea verdaderamente inclusiva", añadió.

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas promueve un marco para los derechos y prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas. En particular, "los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales, territorios y recursos tienen que ser asegurados como la base fundamental para su desarrollo económico y el fundamento de sus vidas, sus medios de vida y culturas", afirma Davis.

Los pueblos indígenas tienen mucho que enseñar al mundo sobre cómo vivir de modo sostenible: "Aprendamos de los profundos sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas desarrollados a lo largo de muchos siglos, a medida que avanzamos para cumplir con las metas de la Agenda 2030 para combatir el cambio climático, para gestionar de forma sostenible los bosques y detener la pérdida de biodiversidad ", continúa la experta. También es importante hacer un seguimiento de los avances en el cumplimiento de las metas y objetivos para los pueblos indígenas a través del desarrollo de indicadores y desglose de datos culturalmente relevantes.

La Agenda establece que las comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social, así como de otros órganos intergubernamentales y foros apoyarán el examen temático de los avances realizados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (párrafo 85). "En este sentido, el Foro Permanente tendrá un papel importante que desempeñar en la consecución de los objetivos y metas de la Agenda para los pueblos indígenas", señala la Sra. Carling.

"Los pueblos indígenas esperamos ser parte de este desafiante camino, para que verdaderamente nuestro mundo se transforme y traiga paz y prosperidad para todos. Esta es una tarea prioritaria con la que el Foro Permanente continúa comprometido", dice la profesora Davis, Presidenta del Foro.

CHILE: América Latina aborda con deudas de los ODM los retos de los ODS
IPS

Santiago. América Latina y el Caribe alcanzó en los últimos 15 años varias metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de las niñas a la educación y el acceso al agua potable. Sin embargo, al iniciar el desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituirán la hoja de ruta hacia 2030, la región debe hacer mayores esfuerzos para, entre otros,  reducir la mortalidad materna y el embarazo adolescente, dos de sus mayores fracasos en las metas del milenio, debido en parte a la cultura patriarcal de la sociedad y los poderes regionales. “No hay que esperar el análisis de los ODM para comprender que la región está en deuda en estas materias”, advirtió a IPS el médico chileno Ramiro Molina, fundador del Centro de Medicina Reproductiva y de Desarrollo del Adolescente.

Los ocho ODM fueron aprobados en septiembre de 2000 por 189 jefes de Estado y de gobierno en una cumbre en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), e intentaron corregir los déficits de desarrollo durante los primeros 15 años del nuevo milenio.
En otra cumbre en Nueva York, gobernantes de todo el mundo aprobarán el domingo 27 el Marco para el Desarrollo Sostenible después de 2015, que incluye los 17 ODS dentro de la desde ahora denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con ellos, la comunidad internacional seguirá tratando de corregir las desigualdades y promover un desarrollo sustentable e inclusivo.

El informe “América Latina y el Caribe: Una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, publicado este mes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), detalla que la región cumplió en erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Entre 1990 y 2015, redujo en más de la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar: 4,6 por ciento vivía con menos de 1,25 dólares diarios en 2011, frente a 12,6 por ciento en 1990. La proporción de personas que pasan hambre, en tanto, se redujo desde 14,7 por ciento en el bienio 1990-1992 hasta 5,5 por ciento en 2014-2016. Además, las cifras de participación laboral y desempleo muestran ahora los mejores niveles de los últimos 20 años, la tasa de acceso y término de estudios en educación primaria aumentó, y el nivel de analfabetismo entre las personas de 15 a 24 años descendió de 6,9 por ciento en 1990 a 1,7 por ciento en 2015.

La región también logró la meta de asegurar el acceso de las niñas a la educación primaria, secundaria y superior, y acortó la brecha de género en el ámbito político. Pero estos avances contrastan con importantes incumplimientos, en especial en el  quinto ODM, el del mejoramiento de la salud materna, donde las carencias siguen siendo urticantes.

El informe subraya que en 2013 en América Latina y el Caribe hubo 85 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 39 por ciento respecto a 1990, muy lejos del 75 por ciento comprometido  en los ODM. Además, en la región se registran 75,5 nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad por cada 1.000 mujeres de esa franja etaria. Todo un reto para la región al suscribirse los ODS, que suponen nuevos desafíos, con una mirada más holística, participativa, interdisciplinaria y universal.

MEXICO: Paz, agua y equidad, temas de Peña Nieto ante la ONU
Universal

El vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, confirmó la presencia del presidente Enrique Peña Nieto a la 70 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realizará en Nueva York y señaló que México busca incidir en la agenda con temas relevantes como la equidad de género, el derecho al agua, el respeto a los derechos humanos y el mantenimiento de la paz.

Dijo que México fue fundador de la ONU y mencionó el compromiso del país con este organismo para mantener la paz y la seguridad internacional, así como promover el desarrollo y promover los derechos humanos. El Presidente viajará mañana por la noche a Nueva York y su estancia será de 48 horas.


Las Naciones Unidas solicita nominaciones de candidaturas de las organizaciones de los Pueblos Indígenas para la membresía del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, período 2017-2019.
Los siguientes documentos se requieren para enviar las nominaciones:
  • Una carta formal con la nominación
  • La hoja de vida y/o una biografía del candidato (máximo 4 páginas)
  • Información sobre la organización que nomina.
La documentación debe ser enviada a la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. La fecha límite para enviar las nominaciones es 1 de febrero de 2016. Para mayor información descargue la comunicación siguiente >>>

MEXICO: Eco de la montaña

Eco de la montaña, de Nicolás Echevarría, será presentado este 29-Septiembre, a las 19:00 hrs, en el Aula Mayor de El Colegio Nacional. La cinta, documenta la vida, obra y lucha por la sobrevivencia del artista huichol Santos de la Torre.

Mientras uno de sus murales de chaquira goza de un lugar de honor en el umbral del Museo de Louvre en París, él vive en el anonimato, en el corazón de la Sierra Madre Occidental de Jalisco.

En 1997, se inauguró su obra con la presencia de los presidentes Ernesto Zedillo y Jacques Chirac, con una amplia cobertura en la prensa, pero el artista, no fue invitado a la ceremonia ni remunerado en su totalidad por su trabajo.

MEXICO: En el país 68 lenguas indígenas frente a la discriminación

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), alertó de la discriminación que enfrentan las 68 lenguas en el país, que conlleva a su eventual desaparición.

Antolín Celote Preciado, Mazahua del estado de México, Director General Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas INALI, recordó que de acuerdo al Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, hay variantes lingüísticas en alto riesgo de desaparecer y expresó la importancia de que la juventud indígena se reúna para intercambiar ideas y experiencias a fin de revitalizar los idiomas originarios del país.

Por ello se propició el este 25 de septiembre, el VIII Encuentro de Lenguas en Peligro: “La Recuperación de la Palabras: Jóvenes Indígenas al Rescate de sus Lenguas”, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH)

Para este evento se invitó a seis jóvenes quienes acudieron a compartir experiencias, logros, métodos de trabajo, puntos de vista, problemas y tropiezos que han enfrentado en sus tareas cotidianas.
Los indígenas explicaron la importancia de aprender su lengua originaria para reconocerse y descubrir su identidad, “porque en mi lengua he encontrado, cultura, tradiciones, costumbres y sabiduría, además de una forma diferente de ver el mundo”, expresaron. Afirmaron que la educación básica juega un papel muy importante en la formación de los niños, ya que desde esa edad se les debe enseñar su lengua materna e inculcarles el orgullo de hablarla.

Los panelistas, dijeron que una de las barreras que han encontrado en su labor de recuperación de su lengua materna, es la poca confianza que existe en la juventud indígena para que enseñen un idioma y la discriminación de la mayoría de la sociedad hacia un hablante de lengua indígena.

El VIII Encuentro de Lenguas Indígenas en Peligro, que se efectuó en el auditorio “Fray Bernardino de Sahagún”, fue moderado por la poeta zoque Mikeas Sánchez, y el lingüista, Francisco Barriga Puente, quien al inicio del encuentro recordó que en el país se hablan 364 variantes lingüísticas de 68 lenguas indígenas que provienen de 11 familias lingüísticas.

PUEBLA: Asisten más de 300 a encuentro de lengua indígena en Atlixco
Se llamó a jóvenes no permitir que desaparezcan sus lenguas
Municipios

Atlixco. 300 participantes asistieron al Tercer Encuentro Nacional de Jóvenes Hablantes de Lengua Indígena, evento organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). En el acto se destacó la necesidad de impulsar la reforma educativa para que niños y jóvenes reciban enseñanza de calidad y con equidad, con pertinencia cultural y lingüística, la cual respete y fomente la diversidad cultural y lingüística del país.

El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, enfatizo que este evento surge de la necesidad de empoderar a los jóvenes y ayudarlos a fortalecer sus redes sociales. “Los obligamos a convivir y se constituyen redes sociales por los derechos de los indígenas”, afirmó. Los convocó a no permitir que desaparezcan sus lenguas indígenas y los llamó a una acción conjunta entre autoridades y sociedad para alcanzar un México incluyente, mismo que se tiene como meta en el Plan Nacional de Desarrollo, y así dar paso a una política social enfocada a alcanzar una sociedad de derechos humanos plenos.

López puntualizo que en el catálogo nacional de lenguas indígenas existen 68 agrupaciones lingüísticas que se dividen en 364 variantes de lenguas que se hablan, de ellas hay 64 en peligro de extinción

TLAXCALA: Mujeres Indígenas ante Oportunidad Histórica: Sué Nava
Primera Asamblea de Mujeres Indígenas
e-Tlaxcala

Fabiola Sué Nava, líder estatal de las mujeres priístas en la entidad, dijo que las mujeres indígenas del país tienen una gran oportunidad de remontar los rezagos y obstáculos de desarrollo que han enfrentados por siglos, gracias a las acciones de vanguardia que está impulsando el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y que en la entidad materializa el Gobernador del Estado Mariano González Zarur, venciendo la brecha de la discriminación y avanzando sustantivamente hacia la igualdad al ocupar puestos de elección popular que garanticen toma de decisiones de gobierno que beneficien directamente al sector femenino.
Lo anterior fue expuesto en el marco de la Primera Asamblea  de Mujeres Indígenas que se desarrolla en Tlaxcala, bajo la conducción del ONMPRI  que representa a nivel nacional la Senadora Diva Hadamira Gastélum. En este evento participan mujeres procedentes de diversas comunidades indígenas del país y fue convocado con la finalidad de analizar los retos y oportunidades que se presentar para tal sector, considerado uno de los más vulnerables por la doble carga de discriminación al ser mujeres e integrantes de pueblos originarios.

Nava Morales comentó que están muy conscientes de la diversidad de obstáculos a vencer para lograr elevar la presencia, participación y fortalecimiento de las mujeres indígenas en la vida política del país, pero que es necesario tomar decisiones de fondo que permitan que las comunidades originarias den libre curso a la participación femenina en todas las esferas de la vida social, pues de lo contrario se estará desperdiciando gran parte del potencial de desarrollo de los pueblos.

La lideresa del ONMPRI local dijo que se trabaja de manera contundente en la promoción de la participación de las mujeres en la vida política, sobre todo generando acciones de reforzamiento de la motivación y la autoestima para que se venza de forma paulatina las limitaciones, estereotipos y señalamientos, producto de la imposición de una cultura que durante siglos ha creído que las mujeres no están hechas para la conducción de las comunidades. Asimismo, estableció que se trabaja de manera permanente en la capacitación femenina para dotar a las mujeres de conocimientos, destrezas y herramientas que les permitan enfrentarse a la participación social y política con óptimos resultados.

Nava dijo que en Tlaxcala el PRI tiene especial interés en fortalecimiento y reivindicación de las comunidades nahuas y otomíes, pues el partido reconoce la gran herencia histórica y cultural de la que son poseedores; al mismo tiempo pretende que cada vez haya más personas indígenas participando en los asuntos públicos, de forma especial si son mujeres, pues ellas han demostrado tener las características ideales para poder llevar a cabo buenas acciones de gobierno.

Ante la presencia de su dirigente nacional, Fabiola Sué Nava Morales dejó en claro que el trabajo en el OMPRI se realiza de forma permanente y no sólo en tiempos comiciales y que el Revolucionario Institucional es el único partido político que tiene toda una estructura de mujeres promoviendo la participación política del sector femenino, pues se considera como una prioridad el que cada vez haya una mayor participación ciudadana en la discusión y la resolución de la problemática social.
Siempre amable, sonriente y llena de energía, Sué dijo que el PRI se prepara con gusto y responsabilidad para acatar la ley en los comicios del siguiente año e impulsar candidatas a los puestos de representación popular en disputa, pero que no se complace sólo en presentar abanderadas, sino que generará una batería de candidatas altamente competitivas, capaces de convencer a la ciudadanía, presentando los mejores proyectos para Tlaxcala y garantizando que la entidad no pierda el rumbo de desarrollo que ha mostrado los últimos cinco años.

HIDALGO: Efectúan foro de experiencias indígenas del Valle del Mezquital
El Independiente

Pachuca. El Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) organizó el Foro de Comunicación, Lengua y Música Indígena de Hidalgo donde participaron personas originarias del Valle del Mezquital.

El evento se compartieron experiencias en las áreas de comunicación, lengua, música, y danza, acciones a las que se sumaron la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

María de Jesús Meraz, titular del CELCI, destacó que este foro fue un medio para que promotores, comunicadores y creadores indígenas intercambiaran experiencias y fortalecieran sus conocimientos. Buscan dar respuesta a la demanda de quienes ejercen el oficio de comunicar el pensamiento y la palabra, subrayó. Asimismo sirvió para que entre los hablantes e investigadores de las lenguas originarias hicieran una revisión y análisis de las raíces de las palabras; en cuanto a la música y danza para identificar los elementos sincréticos y cosmogónicos de saberes y costumbres relacionados con la naturaleza.

En el encuentro, se dictó la conferencia “La autonomía en los pueblos indígenas en las artes y las tecnologías, a cargo del director de vinculación y promoción del CELCI, Marco Antonio Hernández.

GUANAJUATO: Apoyan a mujeres indígenas
AM

“Amor Por Ti” es el nombre de la fundación en León que dará apoyo y un espacio digno a mujeres indígenas y campesinas que padecen algún tipo de enfermedad relacionada con el cáncer.

Este modelo de atención de transición, ofrecerá a las pacientes que están en tratamiento en diferentes hospitales de la ciudad, habitaciones, alimentos y servicios de primera necesidad para coadyuvar en su camino hacia la recuperación. “Es un gusto estar aquí y que tratar a las mujeres con cáncer, nos unimos a este equipo; actualmente hay 100 mil indígenas en Guanajuato y tenemos que hacer conciencia de sus necesidades y formarles cultura y educación, de esto depende el México que tenemos y qué México queremos tener, expresó Marcela Fernández Ochoa, presidenta de la fundación “Mexicana Amor Por Ti”.

Se espera que el albergue inicié servicios, los primeros días de octubre, para 180 personas con programas de apoyo como CEDECADI (centro de desarrollo para personas con discapacidad) y también con la ayuda de la empresa “Enemigo bajo la piel” que cuenta con un libro y un monólogo con el que se realizan campañas de prevención.

MEXICO  Estado debe otorgar intérprete en defensa de indígenas. SCJN
Noticieros Televisa; Notimex

La SCJN estableció que designar a un intérprete práctico para los indígenas debe ser la última medida por adoptar, luego de que el Estado agote las vías para contar con el apoyo de uno profesional o certificado, que conozca la lengua y cultura del defendido. Esto, al resolver la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a propuesta del ministro José Ramón Cossío Díaz, el amparo directo en revisión 5760/2014. Reiteró que las figuras tanto del intérprete (con conocimiento de lengua y cultura) como defensor son parte del derecho fundamental de defensa adecuada de los indígenas, en este caso de un inculpado del delito de homicidio, quien manifestó que su lengua materna es el dialecto tzeltal.

La Primera Sala precisó que la autoridad debe tener elementos para determinar que dicho traductor práctico que se designe no solamente conoce la lengua parlante del detenido, sino que también tiene las condiciones para conocer su cosmovisión derivada de la cultura. También estimó que el tribunal colegiado no estuvo en lo correcto al determinar que no se violó el derecho de defensa adecuada del quejoso, pues el pasante en derecho que lo asistió al rendir su declaración ministerial también hablaba y entendía la lengua tzeltal. Lo anterior, toda vez que dicho tribunal no verificó si en el caso la Representación Social agotó todas las vías posibles para contar con el apoyo de un intérprete profesional o certificado en la lengua parlante del quejoso para asistirlo.
Así, la Sala sostuvo que un pasante en derecho no cuenta con la capacidad técnica para apreciar lo que jurídicamente le es más conveniente al indiciado, ya que para garantizar la defensa adecuada es necesario que esa defensa esté representada por un licenciado en derecho.

Por ello, se revocó la sentencia recurrida y se devolvieron los autos al tribunal colegiado para que, partiendo de esta resolución de la Corte, resuelva lo que conforme a derecho proceda.

MEXICO: Inicia trabajo del Parlamento Latinoamericano
JLA

Fueron inaugurados  los trabajos del Parlamento Latinoamericano a realizarse los días 25 y 26 de septiembre en el Senado de la República.

Este encuentro de trabajo reunirá a cinco comisiones del Parlatino para analizar temas sociales de la Agenda latinoamericana, entre las que destacan la de Equidad de Género, Asuntos Económicos, Energía y Minas, Agricultura, Ganadería y Pesca y Pueblos indígenas y Etnias.

La Senadora Blanca Alcalá, presidenta del Parlatino señaló que en materia de paridad de género, se analizará el tema ¨La Democracia paritaria, realidades y desafíos¨ la experiencia de América Latina y el Caribe.

En el caso de la Comisión de Asuntos Económicos, los debates se centrarán en la discusión del documento base ¨La agresión de los fondos buitres¨

La comisión de Energía y Minas  discutirá el proyecto de ley marco sobre integración energética y la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca tratará el manejo del recurso suelo para promover su protección, conservación y productividad sostenible y la agricultura familiar.

Por último, la Comisión de Pueblos Indígenas tendrá una mesa de trabajo para tratar el tema de la equidad de género e igualdad de las Mujeres Indígenas.

La presidenta del Parlatino concluyó que a partir del programa de trabajo, el organismo busca construir mecanismos de dialogo de consumo para poder encontrar los mejores entendimientos a las diversas problemáticas de cada región.

MEXICO: Diputados de Nueva Alianza reviven ley de aguas, que incluye el fracking
La Jornada

Nueva Alianza en la Cámara de Diputados revivió la propuesta de ley de aguas que fue desechada en la legislatura pasada, conocida como Ley Korenfeld, y en la que reedita la intervención de la iniciativa privada en la distribución y cobro del líquido, así como el trasvase y la fractura hidráulica o fracking, para la extracción de hidrocarburos.

El proyecto, que presentó el secretario general del partido y coordinador de la bancada, Luis Alfredo Valles, retoma la propuesta que el derecho al agua se garantice con sólo 100 litros diarios. El documento, considera que la administración de todo el proceso del agua esté a cargo de la federación, los estados y municipios, con la colaboración de la sociedad, pero también de empresas privadas. Asimismo, propuso que las tarifas por el consumo se determinen a partir del “costo verdadero del uso del agua” y que los subsidios sólo se consideren dentro de los programas de carácter social, como ya había sugerido la Comisión Nacional del Agua en su iniciativa negociada con PRI y PAN.

Si bien el proyecto del Panal prevé que la ciudadanía, indígenas y académicos participen en las políticas de agua en el país, también incluye la intervención del capital privado en un consejo consultivo. En el caso del fracking, la intención de Nueva Alianza es permitir que la Conagua entregue concesiones o asignaciones.

MEXICO: Licitará Ifetel espectro para telecomunicaciones y radiocomunicación
La Jornada

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) informó que expedirá el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF) 2016, en el que incluye la licitación uso comercial en la banda 2500-2690 Mhz para servicios de telecomunicaciones; espectro para uso público para ser asignado en la banda 415-420/425-430 MHz y la 806-814/851-859 MHz para la operación de sistemas de radiocomunicación especializada de flotillas (comunicación de banda angosta también conocida como radio troncalizado o trunking), y espectro de uso social para ser asignado en la banda 824-849/869-894 MHz.

En materia de radiodifusión, el programa incluye 123 canales de Televisión Digital Terrestre (TDT) para uso comercial y 27 para uso público; 7 frecuencias para radiodifusión sonora de uso comercial en las bandas de AM y FM, 12 frecuencias para uso público y 18 frecuencias para uso social, además de una reserva para estaciones de radiodifusión sonora comunitarias e indígenas, de conformidad con la LFTR. El Ifetel puntualizó que el número final de canales de TDT y de frecuencias de radiodifusión sonora en AM y FM podrá crecer en función de la valoración de manifestaciones de interés que se reciban.

El Programa será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en el portal de Internet del Instituto, y enseguida se abrirá un plazo de 30 días hábiles durante el cual los interesados que lo deseen podrán solicitar que se incluyan bandas de frecuencia y coberturas geográficas adicionales o distintas a las contempladas. La LFTR establece que el Instituto expedirá, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, el Programa de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias que regirá el siguiente año y el cual incluirá las frecuencias o bandas de frecuencias de espectro determinado que licitará o que podrá asignar directamente, e incluirá los servicios que pueden prestarse a través de dichas frecuencias o bandas de frecuencias, su categoría, modalidades de uso y coberturas geográficas.

MICHOACAN: Reconocer a Radios comunitarias insuficiente para que sobrevivan: expertos
Se les canceló la oportunidad de ser autosustentables
Mi Morelia

Morelia. La reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, donde se reconoce por vez primera a radios comunitarias e indígenas, no es suficiente para garantizar supervivencia económica, lamentó la presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencia, Adriana Solórzano, en la mesa de diálogo “La responsabilidad de los Medios Públicos y Oficiales en Michoacán. Radio Indígena, Comunitaria, Universitaria y Estatal”.

En el marco de la Semana de la Radio y Televisión Pública que organizó el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV) con motivo de su 31 aniversario, la ex mediadora del Instituto Mexicano de la Radio, precisó que al quitar la ley a los medios sociales la posibilidad de comercializar su tiempo aire o recibir donaciones, también les canceló la oportunidad de ser autosustentables.

“Parece ser que la única manera que van a poder sostenerse las radios comunitarias es mediante el financiamiento de las organizaciones sociales o a través del uno por ciento que podrían obtener del presupuesto que gobierno destina a la publicidad, lo que evidentemente es insuficiente, sobre todo en un era donde el cambio tecnológico se impone día con día. Por mucho que la radio sea un medio barato implica costos de producción, procesos y de capacitación”, explicó la experta.

Por su parte, frente a trabajadores de los medios de comunicación y estudiantes preparatorianos y universitarios, Raymundo Sánchez, director de Radio Nicolaita; Romualdo Escamilla Campos, director de Radio Cherán; José Valencia, presidente de la Asociación de Radios Comunitarias e Indígenas de Michoacán y Mario Hernández, subdirector de Radio del SMRTV, coincidieron en que aún son muchos los retos que enfrentan los medios públicos y sociales. Sensibilizar a la sociedad de la utilidad de las radios comunitarias, reducir la desproporción de estas frente a las radios comerciales, ampliar el alcance radial de las mismas, así como lograr la posibilidad de ser autosustentables, son los principales desafíos a vencer. En su intervención, José Valencia, también director de la Radio Comunitaria UANDARI, de Uruapan, sostuvo que la apuesta principal es hacer de los medios de comunicación en México, medios más democráticos.

Los participantes destacaron además la importancia de las radios comunitarias, mismas que promueven cambios sociales a fin de lograr una sociedad más justa, luchan por ejercer el derecho de libertad de expresión en todos los sectores, buscan hacer más visibles ante la sociedad las necesidades de su comunidad y son representantes y defensores la diversidad cultural.

En Michoacán existen 77 estaciones de radio en frecuencia modulada, 40 en amplitud modulada y de las más de 30 radios comunitarias e indígenas en el estado, únicamente 7 cuentan con una concesión.

Con esta mesa de diálogo, el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, concluyó con éxito la Semana de Radio y Televisión Pública, que se llevó a cabo en el Aula Máter del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. En este tenor, la directora del SMRTV, Asbel Guzmán Corona, reconoció la participación de los especialistas de los medios de comunicación de talla nacional e internacional, así como de trabajadores de este medio público y asistentes que presenciaron las conferencias

JALISCO: Presentan la Crónica de un crimen de Estado
La Jornada

Guadalajara. Al cumplirse un año de la desaparición de los 43 normalistas guerrerenses, el documental Ayotzinapa, crónica de un crimen de Estado, se exhibió en decenas de países de Europa, Oceanía y América, señaló su director, Xavier Robles.

Tras la proyección realizada en el auditorio Salvador Allende de la Universidad de Guadalajara, Robles indicó: son más de 60 lugares en México donde se exhibe, más de 30 en Estados Unidos y más de 22 en Italia. Cientos de estudiantes universitarios presenciaron lo que el cineasta ha llamado una declaración de principios, porque evidencia que la desaparición fue un crimen de Estado.

En la cinta, que incluye entrevistas con familiares y compañeros de los desaparecidos, se observa la convulsión nacional entre noviembre de 2014 y enero pasado –tiempo que duró la filmación– tras la desaparición de los estudiantes a manos de criminales que contaban con la complicidad de autoridades.

Xavier Robles y Guadalupe Ortega, la productora, han sido guionistas de gran cantidad de cintas, varias de ellas dirigidas por Felipe Cazals, para quien escribió junto a Tomás Pérez Turrent la adaptación de Las poquianchis. Juntos elaboraron el guión de Rojo amanecer.

En el filme recién presentado se señala que desde siempre Guerrero ha sido un estado donde la complicidad entre gobierno y delincuencia ha sido muy delgada, alentada por el narcotráfico y la producción de amapola en los años recientes. Se recuerda que hubo represión y dos muertes de normalistas de Ayotzinapa el 12 de diciembre de 2012, de 13 jóvenes en Cocula en 2013 o los asesinatos de Víctor Hernández y otros dirigentes populares que se enfrentaron y denunciaron estos nexos delincuenciales del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca.
Español: https://vimeo.com/134838597
Contraseña: 26deseptiembre14E
Inglés: https://vimeo.com/136893957 
Contraseña: 26deseptiembre14I

MEXICO: Protestan miles a un año de Iguala
No habrá olvido”, claman miles a un año de la tragedia en Iguala
La Jornada

Al cumplirse un año de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, la exigencia fue clara: “Justicia, presentación con vida y rechazo al olvido”. Los padres de los estudiantes y miles de ciudadanos que exigen su regreso a casa marcharon en la capital del país para rechazar la verdad histórica y reiterar que “no habrá olvido y no nos callaremos”.
En su mensaje, a 365 días de la desaparición forzada de los jóvenes, quienes fueron atacados por fuerzas policiacas y civiles armados la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del año pasado, los padres de las víctimas señalaron que “ya está bien de tantas mentiras de este gobierno; nos han hecho sufrir mucho”.

Advirtieron que si el gobierno federal “le apostó al cansancio, está perdiendo, y si le apostó al olvido, ya se jodió”.

MEXICO: “No nos detuvo nada, ni la lluvia”: padre de normalista
Blanche Petrich / La Jornada

El Zócalo se cubrió de paraguas. Las gotas de lluvia resbalaron por las narices, deslizándose frías por los cuellos, debajo de los hules impermeables. Y el nuevo dirigente de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Carlos Martínez, recordó otra noche, otra lluvia.

La de hace un año, 26 de septiembre, en Iguala, en la carretera, iluminada de rojo y azul por las luces de patrullas municipales, estatales, federales; empapando los vidrios pulverizados por las balas. Los cinco autobuses asaltados a sangre y fuego. La llovizna pertinaz sobre los cuerpos de los normalistas caídos, de los futbolistas del equipo Los Avispones, de los muchachos que se protegían de los disparos, de los 43 que fueron desaparecidos esa noche, hoy se sabe que bajo la mirada vigilante de los militares del 27 Batallón de infantería.

La lluvia acompañó la manifestación conmemorativa y la invocación constante de los 43, en los numerosos pases de lista, que se repitieron desde Chivatito hasta el Zócalo, por todo Paseo de la Reforma, desde el mediodía hasta las seis de la tarde.

Lo explicaba así una pancarta a prueba de agua que enarbolaba una mujer que es pequeña y enorme a la vez, Elena Poniatoswka: “Hoy el cielo llora; mañana la luna sangra. En la tierra 43 semillas crecen, serán el sol de la justicia”. A la escritora la resguardan las hermanas Rodríguez.

Antes de la lluvia los contingentes cubrían todo Reforma, desde Auditorio Nacional hasta Eje Central. Sólidos, los grupos sindicales acuerpaban al contingente de madres, padres y hermanos de los 43 “que nos faltan a todos”. El SME, los maestros democráticos, telefonistas, mineros, trabajadores universitarios.

Copiosos los contingentes de las escuelas normales rurales, que hoy son un cuerpo de identidad que gira en torno a la hermana guerrerense, Ayotzinapa. Y los universitarios, públicos y privados. Los numerosos colectivos del Congreso Nacional Indígena. Fuerte, como suele ser, de las filas de colonos del Frente Popular Francisco Villa. Vistosas, ruidosas, las feministas, con su batucada. Fresco, tierno y bien resguardado, el contingente de las carreolas, con sus niños, sus bebés y sus aguerridas mamás. Y su pancarta de colores: “Queremos crecer, no desaparecer”.

Y a cada paso los tres reclamos básicos de este movimiento que ayer resurgió de los ecos del otoño del año pasado: “Los queremos vivos, justicia y verdad”.

El río humano fluía, masivo, hasta que irrumpieron en algunos puntos los grupos vestidos de negro, enmascarados, con palos y sus amenazantes bambas molotov. Unas pancartas quemadas, a la altura del Museo de Antropología, primero. El tronido de numerosos cohetones y petardos a la altura del Senado dispersaron a algunos contingentes. En el cruce de La Fragua ocurrieron otros amagos. Pero sobre avenida Juárez, Eje Central y Cinco de Mayo se multiplicaron las ya conocidas escenas de provocación inducida. Supuestos anarcos asaltando locales, rompiendo vidrieras. Granaderos entrando en acción erráticamente, arrojando gas lacrimógeno contra los manifestantes. En esos dos puntos la marcha se fragmentó y la mayoría se dispersó. La gran columna humana ya no llegó a la plaza.

Cuando empezó el mitin en pleno Zócalo, casi a las cinco de la tarde, la bóveda gris se desbordaba en pleno sobre la multitud. Los oradores chorreaban. Felipe de la Cruz, vocero del colectivo de Ayotzinapa y padre de un sobreviviente la noche de Iguala, constataba: “No nos detuvo nada, ni la lluvia ni el viento”. Desde el templete, el resultado de la convocatoria fue patente: “Esto rebasó nuestras expectativas; vemos que la solidaridad está viva”.

Todo este panorama comienza a complicar la situación política institucional en el país, ya que el mismo Gobierno ha descalificado la Constitución que nos rige, generando que sectores como los mapuches, se den el lujo de comenzar a hablar de un propio proceso constituyente y una propia constitución con auto gobierno.

MEXICO: Estamos del mismo lado, buscando a los 43: EPN a los padres
Milenio; Jornada; Crónica; La Razón

“Estamos del mismo lado y trabajamos con el mismo objetivo: el de saber qué sucedió con sus hijos y castigar a todos y cada uno de los responsables. Busquemos juntos la verdad”, habría dicho a los familiares el presidente Enrique Peña Nieto, quien ordenó la creación de una Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas incrustada en el organigrama de la PGR.

De igual forma, dio otras cinco instrucciones a diversas instancias del gobierno federal para investigar todos los hallazgos y posibles responsables que arroje la averiguación relativa a la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Ello tras la reunión que sostuvo ayer el Ejecutivo federal por cerca de tres horas con padres de familia y familiares de los 43 estudiantes normalistas, integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, invitados por el gobierno federal y los abogados de los familiares de las víctimas. Les reiteró “su solidaridad con el dolor de la comunidad de Ayotzinapa, reiteró su compromiso de escucharlos, de dialogar, y reafirmó la voluntad y buena fe del gobierno de la República para esclarecer los hechos de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero”.

MEXICO: Reunión con Peña fue improductiva y violenta, dicen padres de normalistas
Expansión / CNN México

Los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa que se reunieron con el presidente Enrique Peña Nieto fueron agredidos por elementos del Estado Mayor Presidencial, así lo denunció este jueves Vidulfo Rosales, abogado de las familias. En conferencia en el Zócalo capitalino, se dijo que al término de la reunión en el Museo Tecnológico (Mutec) de la Comisión Federal de Electricidad, los padres de los estudianes sufrieron agresiones. "Se denuncia maltrató por presidencia al final de la reunión sostenida el día de hoy".

Minutos antes, en conferencia el vocero de Presidencia de la República, Eduardo Sánchez aseguró que la reunión se llevó a cabo en un clima que permitió dialogar en torno al curso de las investigaciones y sobre la atención a víctimas, entre principales temas. Dijo que no le correspondía a él calificar la reunión por que serían apreciaciones personales.

Los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro Burgos" en Ayotzinapa denunciaron insensibilidad del presidente en el momento de la reunión, al igual que de la procuradora general de la República, Arely Gómez. Rosales señaló que en la reunión con el mandatario los padres no recibieron respuesta a las ocho exigencias que presentaron y que los compromisos anunciados por la Presidencia eran acuerdos ya establecidos con anterioridad, por lo cual rechazaron que la reunión haya sido productiva, como indicó el vocero federal.

El abogado precisó que las familias de los estudiantes se oponen a la creación de la fiscalía especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, y piden que se cree una unidad especial que atienda únicamente la desaparición de sus hijos en Iguala, Guerrero. "Los padres y madres rechazan la creación de una fiscalía y con ello el incumplimiento de los puntos propuestos por ellos" Vidulfo Rosales

En su participación familiares de los 43 desaparecidos señalaron que sabían que la reunión con el presidente no iba a rendir resultados, pero acudieron únicamente para que el mandatario reconociera sus errores en la investigación del caso Ayotzinapa. "Traemos coraje porque no fue el resultado que esperamos" Carmen Mendoza "Fuimos a pesar de lo que nos iban a decir, pero tiene que aprender a acepta sus errores"

Los padres pidieron que los organismos internacionales que se han interesado en el caso no retiren su apoyo a las familias y sigan ejerciendo presión el gobierno mexicano para que aclare los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014. Reiteraron que no se darán por vencidos en la búsqueda de sus hijos y reiteraron su exigencia a las autoridades de entregarlos con vida. También informaron que continuarán con las manifestaciones en desacuerdo tanto en el Distrito Federal como en estado de Guerrero.

MEXICO: Estas son las 8 exigencias de los padres de normalistas desaparecidos a Peña Nieto
Animal Político

A dos días de que se cumpla un año del ataque a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, y en medio de un segundo encuentro entre los padres de las víctimas y el presidente Enrique Peña Nieto, los familiares dieron a conocer un documento con ocho exigencias presentadas este jueves 24 de septiembre en el Museo Tecnológico.

  1. Reconocer la legitimidad del movimiento de padres de familia  y mantener abierto el caso.
  2. Que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) permanezca un año más vinculado a las investigaciones y que el Gobierno Federal cumpla con sus recomendaciones.
  3. La creación de una unidad especial de investigación que tenga dos instancias: una que se encargue de buscar a los normalistas desaparecidos, mientras que la otra indagaría las presuntas irregularidades que se cometieron durante la investigación del caso. En este caso que tanto la  SEIDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) concretamente y en la Agencia de Investigación Criminal no estén dentro de la unidad.
  4. Aplicar el uso inmediato de tecnología para la búsqueda de los estudiantes desaparecidos.
  5. Atención digna e inmediata a los heridos y familiares tanto de los estudiantes desaparecidos como de las personas que fallecieron la noche del 26 de septiembre de 2014.
  6. Respeto a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y cese a la estigmatización de los normalistas.
  7. Comunicación permanente y respetuosa de las víctimas al momento de darse a conocer actualizaciones en el caso.
  8. Acciones de fondo, no sólo en este caso, contra la impunidad, la corrupción y las violaciones de derechos humanos.

En el documento, los padres de familia le dicen al presidente desconfiar de las instituciones y de su gobierno, pero que “el anhelo de abrazar nuevamente a nuestros hijos hoy nos hace estar aquí para exigirle una vez más que los encuentre“.

MEXICO: Por el dolor, por la rabia, por la verdad, por la justicia.
Enlace Zapatista

Septiembre del 2015.
Compañeras, compañeroas y compañeros de la Sexta de México y el Mundo:
Hermanas y hermanos de los pueblos de la Tierra:

Sabe nuestro colectivo corazón, de antes y de ahora, que nuestro dolor no es lamento estéril.
Sabe que nuestra rabia no es desahogo inútil.
Sabemos quiénes somos lo que somos, que nuestros dolores y rabias nacen y se alimentan de mentiras e injusticias.

Porque quien está arriba a costa de quienes abajo somos lo que somos, miente como forma de hacer política y adorna la muerte, la desaparición forzada, el encarcelamiento, la persecución y el asesinato con el escándalo de su corrupción.

Es criminal con fuero y sin vergüenza quien arriba es, sin importar el color de su política.  Sin importar si pretende esconderse detrás de un cambio de nombre y de bandera.

Siempre el mismo rostro, la misma soberbia, la misma ambición y la misma estupidez.

Como si al desaparecer y asesinar también quisieran desaparecer y asesinar la memoria.

De arriba y de quienes ahí anidan sus perversiones y bajezas, sólo recibiremos la mentira como salario y la injusticia como pago.

Puntuales llegan la injusticia y la mentira, todos los días, a todas horas, en todas partes.
No les sacia el despojarnos de trabajo, vida, tierra, naturaleza.
También nos roban a quienes con nosotr@s son: hijos, hijas, hermanas, hermanos, padres, madres, familiares, compas, amig@s.
Persigue quien arriba es.  Encarcela.  Secuestra.  Desaparece.  Asesina.
No sólo acaba con cuerpos, con vidas.
También destruye historias.
Sobre la desmemoria construye el de arriba su impunidad.
El olvido es el juez que no sólo lo absuelve, también lo premia.
Por eso, y más, nuestros dolores y rabias buscan la verdad y la justicia.
Tarde o temprano aprendemos que no se encuentran en ningún lado, que no hay libro, ni discurso, ni sistema jurídico, ni institución, ni promesa, ni tiempo, ni lugar para ellas.
Que hay que construirlas aprendemos.
Como si el mundo no estuviera cabal todavía, como si un hueco le hiriera el vientre, lacerado el corazón del color que somos de la Tierra.
Así aprendemos que sin verdad y sin justicia, no hay día ni noche cabal.  No reposa nunca el calendario, no descansa la geografía.
En muchas lenguas, idiomas, signos, nombramos a quien falta.
Y cada dolor y cada rabia toma un nombre, un rostro, una historia, un hueco que duele e indigna.
El mundo y su historia se llenan así de ausencias,
Y esas ausencias se hacen murmullo, palabra fuerte, grito, alarido.
No gritamos por lamento.  No lloramos por pena.  No murmuramos por resignación.
Es para que quienes faltan encuentren el camino de regreso.
Para que sepan que están aunque falten.
Para que no olviden que no olvidamos.
Por eso: por el dolor, por la rabia, por la verdad, por la justicia.
Por Ayotzinapa y todos los Ayotzinapas que hieren los calendarios y geografías de abajo.
Por eso la resistencia.
Por eso la rebeldía.
Porque llegará el tiempo en que paguen quienes nos deben todo.
Pagará quien persiguió, pagará quien encarceló, pagará quien golpeó y torturó.  Pagará quien impuso la desesperación de la desaparición forzada.  Pagará quien asesinó.
Porque el sistema que creó, alimentó, cobijó y protegió el crimen que se viste de mal gobierno, será destruido.  No maquillado, no reformado, no modernizado.  Demolido, destruido, acabado, sepultado será.
Por eso en este tiempo nuestro mensaje no es de consuelo ni de resignación para quienes se duelen por una o muchas ausencias.
De rabia es nuestro mensaje, de coraje.
Porque conocemos ese mismo dolor.
Porque tenemos en las entrañas la misma rabia.
Porque, siendo diferentes, así nos parecemos.
Por eso nuestra resistencia, por eso nuestra rebeldía.
Por el dolor y la rabia.
Por la verdad y la justicia.
Por eso:
No claudicar.  No venderse.  No rendirse.
Por eso:
¡Verdad y Justicia!
Desde las montañas del sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano
En un rincón del planeta que llaman “Tierra”, septiembre del 2015.
Este día 26 de septiembre, miles de zapatistas, niños, niñas, jóvenes, jóvenas, mujeres, hombres, otroas, ancianos y ancianas, viv@s y muert@s, nos manifestaremos en nuestros territorios para abrazar así a todas las personas que tienen el dolor y la rabia a causa de la cárcel, la desaparición y la muerte impuestas por el de arriba. Las abrazaremos también porque así nos abrazaremos nosotras, nosotros, zapatistas. Y así llamamos a todas las personas honestas y cabales del planeta para que hagan lo mismo, en sus calendarios y geografías, según sus tiempos y modos.

Porque mientras se quieran suplir con mentiras y burlas las faltas de verdad y justicia, la humanidad seguirá siendo sólo una grotesca mueca en la faz de la Tierra.

CHIAPAS: Fallece la historiadora Emma Cosío Villegas
La Jornada

San Cristóbal de Las Casas. La historiadora Emma Cosío Villegas, quien fue asesora del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés, falleció en esta ciudad a los 86 años a causa de complicaciones respiratorias, informaron sus familiares.

Durante un homenaje que se le rindió en el Centro Cultural de los Altos de Chiapas, situado en el ex convento de Santo Domingo y que la misma Cosío Villegas fundó en 1984, Mercedes Ozuna, una de sus mejores amigas, dijo que Emma Cosío –quien era hija del historiador Daniel Cosío Villegas–, “fue una luchadora social toda la vida y una mujer que murió impecable, nunca se vendió ni se doblegó ante nadie”.

Señaló que Emma tenía grado de sargento primero que le dio el EZLN, por su compromiso con la causa zapatista. Recordó que fue pareja del historiador belga Jan de Vos, quien falleció en julio de 2011, y acotó que la historiadora murió la madrugada del martes en San Cristóbal, y que su cuerpo fue incinerado por la tarde en Tuxtla Gutiérrez

MEXICO: Reunión ampliada de la Coordinación Provisional del Congreso Nacional Indígena
Enlace Zapatista

CONSIDERANDO que en el marco del Primer Festival Mundial de las Resistencias  y las Rebeldías Contra El Capitalismo, se derivaron compromisos y tareas para quienes participamos en el CNI;

Se convoca a los Pueblos, Comunidades y Organizaciones que participan en el Congreso Nacional Indígena a la Reunión ampliada de la Coordinación Provisional del Congreso Nacional Indígena, que tendrá lugar en el local de UNIOS, localizado en la calle de Carmona y Valle número 32, Col. Doctores, en México, Distrito Federal (cerca del metro Cuauhtémoc), el PRÓXIMO 27 DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO, EN PUNTO DE LAS 10:00 HRS., bajo el siguiente.
ORDEN DEL DÍA
1) Lista de presentes.
2) Tareas derivadas de la reunión en la comunidad de Santa Martha, Veracruz.
3) Evaluación de los recorridos con los padres de familia y estudiantes de Ayotzinapa y próximos recorridos.
4) Propuesta para presentar en nuestras comunidades el libro editado por el EZLN derivado del Seminario “El pensamiento Crítico frente a la hidra capitalista”.
5) Clausura de la reunión.

Asimismo se invita a los Pueblos, Comunidades y Organizaciones que participan en el Congreso Nacional Indígena a participar un día antes en Las jornadas de lucha por la exigencia de que sean presentados con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un año y por qué se haga justicia por los otros 3 normalistas asesinados, la cita es a las 10:30 hrs. del día 26 de septiembre y el lugar de concentración será en el local de UNIOS para de ahí salir juntos a la movilización.
SE INFORMA A LOS DELEGADOS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA QUE HABRÁ ALIMENTACIÓN Y HOSPADAJE PARA LOS DÍAS 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE.

ATENTAMENTE
México, septiembre de 2015.
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
LA COORDINACIÓN PROVISIONAL PARA LOS TRABAJOS DERIVADOS DE LA CÁTEDRA TATA JUAN CHÁVEZ

MEXICO: Gobierno de Chiapas obstruye documentación de violaciones a los Derechos Humanos

Funcionarios impiden a peritos independientes la aplicación del Protocolo de Estambul

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC (Frayba) y el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, AC (CCTI) denuncian obstrucción en la documentación y aplicación del Protocolo de Estambul de casos de tortura en Chiapas.

Dos expertos independientes en la aplicación del Protocolo de Estambul, integrantes del CCTI, acompañados por integrantes del Frayba, realizarían trabajo de defensa, documentación y aplicación de protocolo a 11 personas internas en tres Centros Estatales de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS), ubicados en San Cristóbal de Las Casas, Cintalapa y Playas de Catazaja, Chiapas.

Las 11 víctimas recluidas en los CERSS a las que se les aplicaría el Protocolo de Estambul por parte de los peritos independientes, en su mayoría son indígenas y presentan diferentes niveles de deterioro en su salud física y mental, por falta de atención médica y psicológica. Dos de ellas son mujeres. Dos de los detenidos tienen problemas de salud graves que requieren una valoración y atención urgente adecuada e imparcial.

Con antelación el Frayba solicitó por escrito a las autoridades penitenciarias el ingreso de los peritos independientes a las cárceles correspondientes, así como se garantizaran las condiciones necesarias para las entrevistas médicas y psicológicas, sin embargo las autoridades en todo momento dieron respuestas lentas y confusas incluso argumentando actividades deportivas en los centros penitenciarios, cuando por información proporcionada por los y las víctimas refieren que no había ningún tipo de actividad oficial que impidiera la atención a nuestra solicitud.

A pesar de las gestiones que se realizaron con varias autoridades competentes a la solicitud presentada, la respuesta siempre fue evasiva, confusa y ninguna autoridad se hizo responsable de dar una respuesta adecuada, inclusive entre las mismas autoridades se contradecían, con la intencionalidad de obstruir el trabajo de documentación.

Esto ejemplifica una vez más como el Estado mexicano, del cual las autoridades de Chiapas son parte, se niegan a dar salida a estas denuncias, ignorando las recomendaciones hechas por instancias nacionales e internacionales respecto a la investigación de calidad en casos de tortura. En su momento el Relator sobre Tortura de las Naciones Unidas, Juan Méndez, en su informe sobre México manifestó su preocupación por que “los expertos independientes capacitados en aplicar el Protocolo son escasos y enfrentan obstáculos para acceder a las víctimas privadas de libertad” además de la importancia de documentarla con el Protocolo de Estambul por peritos independientes.

En el contexto en el que se discute el Proyecto de Ley General sobre Tortura, las autoridades del estado de Chiapas dejaron ir la oportunidad de mostrar su interés para investigar hechos de tortura en personas privadas de su libertad y abonar por una mayor credibilidad en la protección de los derechos humanos de las personas sobrevivientes de tortura.

Es importante hacer mención que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene conocimiento de la situación en la que se encuentran varias de las personas detenidas que los peritos independientes visitarían; por lo que en las reuniones que tendrán integrantes del Frayba con las y los Comisionados de la CIDH durante su visita in loco que realizará en México se informará de la situación de indefensión en que se encuentran las víctimas de tortura en Chiapas.

Lamentamos que el Gobierno de Manuel Velasco Coello, a través del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana el Comisario Gral. Jorge Luis Llaven Abarca, realicen actos de obstrucción a la defensa de los derechos humanos.

Urgimos al Gobierno de Manuel Velasco Coello, se brinden todas las facilidades para que en fechas posteriores los peritos independientes, en compañía con integrantes del Frayba puedan realizar las acciones de documentación y defensa de los derechos humanos, así como la aplicación del Protocolo de Estambul.

Después de estas acciones tanto el Frayba como el CCTI tenemos el temor fundado que las víctimas de tortura que los peritos independientes visitarían, se encuentran en total indefensión, además de ser vulnerables en recibir amenazas, intimidación, aislamientos y traslados injustificados como mecanismo de generar miedo y terror a las víctimas y familiares.

Ante lo anterior y evidenciando la ineficacia del Gobierno de Manuel Velasco Coello, las organizaciones firmantes solicitamos al Estado mexicano tome las medidas correspondientes para garantizar la seguridad física y psicológica de las 11 víctimas, así como proporcionar la condiciones óptimas para la documentación de los casos de tortura a los defensores de derechos humanos, médicos y psicólogos que aplican el protocolo de Estambul.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC
Brasil 14, Barrio de Mexicanos
29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

OAXACA: Reconoce SAI pendientes con pueblos indígenas 
Oaxaca Capital

El secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes consideró que aún existe pendiente con los pueblos indígenas y pueblos afromericanos ante la falta de la aportación a la reforma a la ley del sector. Recordó que desde hace más de un año, el gobierno presentó esta iniciativa al Congreso Local sin embargo el tema no ha sido discutido.

Por lo que no descartó que este sector no sólo se encuentra expuesto a la discriminación social sino también institucional toda vez que los legisladores han dejado el tema a un lado. Lamentó que otros estados den el ejemplo de cómo legislar debido a que en el caso de Durango en donde no existe una gran población indígena se ha aprobado una ley en favor de este sector

Regino Montes pidió a los diputados avanzar en este tema al considerar que existe un gran pendiente con los pueblos indígenas de Oaxaca. En este mismo sentido el funcionario estatal manifestó que las políticas paternalistas para el combate a la pobreza han fallado.  Es un tema que nos preocupa en el sureste del país, en donde están asentados los pueblos indígenas y que crece en pobreza extrema, manifestó al exigir que los legisladores hagan su trabajo.

OAXACA: Sin protección en San Quintín 35 mil jornaleros
Tiempo

“Los más de 35 mil oaxaqueños que laboran en condiciones deplorables en los campos agrícolas del valle de San Quintín, Baja California, se encuentran en la indefensión total”, así lo reconoció el director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, Rufino Domínguez Santos.
“Por eso es que han realizado diversas luchas en protesta por el mal trato que reciben en los campos agrícolas, además de los bajos sueldos, nulas prestaciones médicas y hostigamiento a las mujeres”, agregó.

“Son objeto de discriminación a grado tal que en la pasada lucha que emprendieron, grupos de racistas crearon una cuenta de Facebook donde exigían la salida de los jornaleros oaxaqueños de esa entidad bajacaliforniana por “revoltosos”, señaló. “La discriminación pensábamos que se vivía solo en Estados Unidos, pero ciudades como Baja California Norte, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur hacen una distinción muy fuerte, los llaman oaxacos, indios, oaxaquitos, es como escuchar a un Donald Trump  en nuestro propio país”, sostuvo el funcionario.

Manifestó que este es un problema que el gobierno federal debe atacar con programas y concientización para que las personas recuerden que vivimos en un estado multicultural, con diferentes raíces y que no debemos discriminar a nuestra misma gente. Santos dijo que como instituciones de gobierno del estado de Oaxaca conjuntamente con la Secretaria de Asuntos Indígenas han estado al pendiente de lo que está pasando con la gente. Sin embargo, dejó entrever que poco o nada se ha podido hacer, debido a que como gobierno de Oaxaca, no pueden intervenir en los asuntos del estado de Baja California, “porque nos rige el principio de estado libre y soberano, entonces de ahí que el trabajo de esta  institución sobre esta crisis fue la defensa legal de los detenidos”

El gobierno de Oaxaca apoyo a los detenidos otorgándoles abogados que llevaron sus casos, para que pudieran obtener su libertad. Entre los últimos detenidos había 4 oaxaqueños, dos de origen zapoteco y dos mixtecos. A pregunta expresa de que hará el gobierno para evitar que los paisanos sigan siendo explotados, dijo que el estado no puede intervenir en otro estado, debido a que son libres y soberanos.

Por lo que nuevamente los jornaleros quedan en la indefensión, motivo por el cual los oaxaqueños, han hecho señalamientos en contra de esta dependencia en los medios del norte, al asegurar que tras solicitar una reunión con el gobernador del estado para exponerle su situación no han tenido respuesta por parte del IOAM. “Nosotros no podemos ir a otro estado a supervisar, en todo caso le  compete a la Secretaria Federal del Trabajo y Previsión Social. En todo caso el gobierno del estado acompañaría pero no tenemos competencia”.

SUIZA: Persisten brechas en aplicación de garantías para los pueblos indígenas

La relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz presentó su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Subrayó esta semana, que 2015 fue un año histórico para los pueblos indígenas, aunque persiste la preocupación por la brecha que existe entre el creciente reconocimiento de los derechos de esa población y la aplicación real de garantías.

La experta se refirió a la situación de las mujeres indígenas y las niñas que experimentan una compleja dimensión multidimensional de violaciones de derechos humanos que constituyen una forma de violencia estructural.

La grave situación de la mayoría de los pueblos indígenas en muchos países sigue siendo una realidad, por lo que la contribución de Naciones Unidas para hacer frente a ese problema es fundamental, dijo la relatora.

El Consejo de Derechos Humanos también celebró el martes un panel sobre la cuestión en la que subrayaron la continua violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

Los participantes llamaron la atención sobre flagelos preocupantes como los abusos contra las mujeres indígenas y el arribo de inversiones extranjeras que exacerban la pérdida de recursos naturales, la destrucción de sus territorios y el medio ambiente.

NICARAGUA: Inauguran II Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático
Xinhua

El II Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático se inauguró en la ciudad portuaria de Bluefields, en el Caribe sur nicaragüense, con la presencia de delegados de Bolivia y Panamá, dijo hoy una fuente organizadora. Un organismo organizador del evento, la Fundación del Río, informó que en el Foro se compartirán los avances del proceso de negociaciones de cambio climático rumbo a la COP 21, y del Desarrollo de las Estrategias Subnacionales de las RACCS y RACCN.

Según una nota de prensa electrónica enviada a Xinhua en Managua, el II Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático: "Nuestros Saberes, Nuestro Futuro", se realizará el 23 y 24 de septiembre de 2015, en la ciudad de Bluefields, a 393 kilómetros al este de Managua.

La fuente señaló que en el Foro se divulgarán aspectos importantes como los resultados de las investigaciones sobre conocimientos y saberes de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Bolivia, Panamá y Nicaragua, en la adaptación y mitigación al cambio climático. "La finalidad del Foro es promover un espacio de articulación indígena referente a nivel nacional que aborde la incidencia nacional e internacional en las negociaciones de cambio climático". Agregó que a este encuentro antecede el realizado en la comunidad de Concepción, en Bolivia, celebrado bajo el lema "Nuestros bosques, nuestro futuro", y donde se destacó la "cosmovisión" de los pueblos indígenas.

Además de la Fundación del Río, el Foro lo organizan Gobierno Territorial Rama y Kriol, Organización de Jóvenes "Embera Wounaan", de Panamá, Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), Bosques del Mundo, la Red Local y el Centro Humboldt, ambos de Nicaragua.

PANAMA: Gobierno e indígenas panameños definen propósitos frente a cambio climático
Xinhua
El gobierno y organizaciones indígenas de Panamá participaron hoy en una segunda reunión en busca de construir una agenda de trabajo conjunta para fortalecer las capacidades de estas comunidades frente a los efectos del cambio climático, se informó oficialmente.

El encuentro se realizó entre funcionarios del ministerio de Ambiente y de las denominadas 12 Estructuras de los Pueblos Originarios de Panamá.

El ministro encargado de Ambiente de Panamá, Emilio Sempris, resaltó la importancia de establecer una hoja de ruta con acciones concretas de fortalecimiento de capacidades, para que el proceso de creación de las propuestas climáticas permita alcanzar una mejor calidad de vida para todos, con base en el diálogo y la construcción de confianza.

La jefa de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Irosilena Lindo, dijo por su parte que "esta iniciativa busca que los pueblos originarios contribuyan con su cosmovisión a la construcción de los planes de adaptación y mitigación que el Ministerio de Ambiente lleva a cabo". Agregó que también se espera de esta forma "permitir que los caciques y secretarios generales de los congresos, en base al concepto de conocimiento libre, previo e informado, puedan dialogar estos temas directamente con sus comunidades y retroalimentar a la Cartera de Ambiente para que las soluciones a los retos climáticos en las áreas indígenas y del país cuenten con la visión de todos".

Destacó que durante la reunión se les explicó a los representantes de las 12 Estructuras de los Pueblos Originarios de Panamá la dinámica de las negociaciones de cambio climático que tendrán lugar en París, COP21, en diciembre próximo.

Se acordó además trabajar individualmente con cada una de las estructuras en busca que se indique al ministerio la metodología sugerida para definir la hoja de ruta climática que facilite la adaptación y mitigación en los territorios en que viven estas comunidades.

PERU: Líderes de organizaciones indígenas suscriben acuerdos con el Estado
En proceso de consulta previa proyecto Hidrovía Amazónica
Andina

Lima. Líderes de 27 organizaciones indígenas afiliadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) suscribieron acuerdos con el Estado peruano en el marco del proceso de consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica, se informó.

Según el Ministerio de Cultura, con la firma del acta del proceso de consulta finalizó la etapa de diálogo, sexta del proceso de consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica, desarrollado en las regiones de Loreto y Ucayali desde el 19 de mayo de 2015.

Detalló que el acta fue firmada al finalizar una reunión de cinco días de trabajo en la ciudad de Iquitos realizada entre más de 60 representantes acreditados de 14 pueblos indígenas y 22 funcionarias y funcionarios del Estado.

La reunión comenzó en la mañana del 18 de septiembre, con la definición de la metodología de trabajo para discutir los puntos centrales de la agenda: las propuestas sobre los Términos de Referencia (TdR) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto-medida puesta en consulta-, el contrato de concesión así como otros planteamientos diferentes a la medida. Participaron como representantes del Estado, el jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Edgard Quispe; la directora de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, Angela Acevedo; entre otros funcionarios; así como los líderes de las organizaciones indígenas regionales ORAU, Orpio y Corpi-SL: Gustavo Gordon, Jorge Pérez y Marcial Mudarra, respectivamente.

Participaron, además, líderes y lideresas de Acodecospat, Adecop, Aidecos, Akubana, Asinconsep, Curcha, Fecona, Feconapre, Feconarina, Feconatiya, Fecotyba, Fepyroa, Fecidpam, Feconbu, Feconacurpi, Feconau, Chapishiwag, Fecidib, Fedecoca, Fenam, Fenara, Onapaa, Orpisem, Fequebap, todas ellas bases de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), así como las organizaciones independientes Fekuru, Aidechurcha, Aconakku y Aidema, asesores del Instituto de Defensa Legal (IDL), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP), DAR, Instituto Idlads, y funcionarios de la Defensoría del Pueblo.

En jornadas de hasta 12 horas, facilitadas por especialistas del Ministerio de Cultura, en las que se llegó a consenso sobre más de 70 puntos, los pueblos indígenas y los representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones dialogaron sobre las posibles afectaciones de la medida y las propuestas presentadas por los pueblos indígenas al Estado sobre un proyecto de suma importancia para las regiones de Loreto y Ucayali, ya que más del 90 por ciento de pasajeros y carga se movilizan por vía fluvial en esta zona.

Como se recuerda, el proyecto Hidrovía Amazónica establece una inversión de 64 millones de dólares para identificar una ruta de tránsito en los ríos Huallaga, Marañón, Amazonas y Ucayali, limpiar esta ruta de arena y troncos, además de garantizar que tenga la profundidad y ancho adecuados.

Con esto se busca que los ciudadanos de la selva peruana puedan movilizarse de forma eficiente, segura y confiable durante todo el año, mejorando las condiciones de navegación de los principales ríos de la selva peruana para reducir los accidentes y tiempos de traslados en época de vaciante.

Acuerdos alcanzados

Atendiendo las preocupaciones de los pueblos indígenas sobre el proyecto se precisó en el contrato que “no se entrega en concesión ni el río, ni el agua dulce de la cuenca, ni los recursos hidrobiológicos, ni la arena del dragado ni otros recursos existentes”. Asimismo, a pesar de que los acuerdos de la consulta previa son de obligatorio cumplimiento para el Estado, el MTC se comprometió a proponer en el contrato una cláusula que indique que el concesionario respetará los acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas como resultado del proceso de consulta previa.

Otra preocupaciones expresadas por los hombres y mujeres indígenas en la reunión fue el riesgo de accidentes producidos, entre otros factores, por el exceso de velocidad de las embarcaciones. Ante este pedido, el Estado asumió el compromiso de desarrollar la regulación necesaria para los ríos amazónicos.

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se acordó incluir a 3 sabios indígenas, acreditados por las organizaciones representativas, en el equipo técnico encargado de su elaboración. El Estado se comprometió a implementar mecanismos de participación con enfoque intercultural a fin de recoger la opinión de los actores involucrados en el ámbito de intervención del proyecto.

Sobre la agenda de desarrollo e inclusión social planteada por los pueblos indígenas en el diálogo con el Estado, la entidad promotora se comprometió a la conformación de un Grupo de Trabajo Multisectorial que abordará la problemática de los pueblos indígenas que ha sido presentada en el proceso.

Al respecto, el representante del MTC afirmó que el diálogo con ellos había permitido hacer sentir sus necesidades y ante ellas, proponer un plan de acción. “Queremos que los temas que nosotros hemos conversado en este proceso sean parte del proyecto”, expreso.

Manifestó, asimismo, que esperaba que el proceso de diálogo fortaleciera la confianza y credibilidad entre el Estado y los pueblos indígenas así como en los mecanismos de diálogo existentes.

Por su parte, Marcial Mudarra, presidente de Corpi-SL, calificó el proceso de histórico y valoró el diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado. Señaló, que es una mejor herramienta que estar en pie de lucha.

Por su parte, Ángela Acevedo, directora de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, reconoció la actitud de permanente escucha y búsqueda de consensos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones e indicó que el proceso de consulta marca el inicio de un diálogo a largo plazo. “Estamos para quedarnos, para trabajar con ustedes. Queremos un nuevo Estado, un Estado que trabaje con su gente. Esa es la nueva relación que se debe establecer desde todos los sectores con los pueblos indígenas”, subrayó.

CHILE: Mapuches interpondrán reclamo en La Haya
Portal Malleco, Soy Temuco,

Un reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya interpondrán dirigentes del pueblo mapuche, quienes denuncian incumplimientos en tratados y acuerdos firmados por el Estado sobre la soberanía territorial y la autodeterminación.

Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, explicó que en el caso de Bolivia son demandas relativamente nuevas ya que a diferencia de los mapuche existe, por ejemplo, un tratado de 1825 donde se ratifica una frontera y una soberanía del pueblo mapuche. "Estamos en mejor pie que Perú y Bolivia porque los tratados mapuche están reconocidos por el derecho internacional en una declaración específica, lo que nos deja en mejor posición desde el punto de vista jurídico y procesal", argumentó agregando que "el Estado chileno ha vulnerado los derechos del pueblo mapuche, aquí se debe tratar cómo se va a restituir el territorio y cómo se respetará su soberanía política".
Huilcamán explicó que una delegación mapuche participará como observadores en los alegatos de fondo en el diferendo entre Bolivia y Chile, para posteriormente ingresar la demanda indígena.

El werkén, apuntó que en noviembre efectuarán una Asamblea Constituyente donde darán a conocer el procedimiento para elaborar y adoptar un estatuto mapuche para la autodeterminación y “la conformación de un autogobierno todo esto al amparo del derecho internacional y no de la Constitución del 80”.

CHILE: Ahora, Comuneros Mapuches y la Isla de Pascua, buscan demandar al Estado de Chile ante la Haya. Editorial Diario Chile

Se comienza a (en buen chileno ) “chacrear” la utilización del tribunal de la Haya.

Primero partió Perú. País que con una crisis política al interior del Perú, producto de una  muy baja popularidad del mandatario, lo que lo lleva a decidir demandar a Chile a la Haya. Luego, Humala toma el conflicto para obtener el mayor dividendo político posible, para desviar la atención ante las críticas contra su persona y la Primera Dama. Ambos, en un pésimo estado de aprobación pública. La idea de Perú, nace para complicar a Chile, por una diferencia de opinión respecto a un pequeño territorio que delimita las fronteras entre ambas naciones.

Esta poco amistosa demanda de Perú, sirvió para que los bolivianos estudien todos los pasos para luego demandar a Chile ante el mismo tribunal, significando un desgaste económico para nuestro país; un desgaste político y un desgaste ante la opinión pública internacional.

En estos días, hemos  visto un fallo abstracto que nos llevará a un juicio largo para llegar a nada, ya que no se le  exigiría  a Chile entregar soberanía,  sino solo sentarse a a negociar lo “Innegociable”, en el caso de perder el juicio. Como si fuera poco, los propios chilenos mapuches y pascuenses, quieren subirse a este “chacreo” y demandar al Estado ante la Haya, además, como si fuera poco, pidiendo la ayuda de Evo Morales y Nicolás Maduro (en el caso de la Isla de Pascua ).

“Estamos en mejor pie que Perú y Bolivia porque los tratados mapuche están reconocidos por el derecho internacional en una declaración específica, lo que nos deja en mejor posición desde el punto de vista jurídico y procesal”, fueron las palabras que emitió Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, quien explicó que dirigentes del pueblo mapuche interpondrán un reclamo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, quienes denuncian que no se han cumplido acuerdos firmados por el Estado respecto a soberanía territorial.

En esa línea, el vocero precisó que “el Estado chileno ha vulnerado los derechos del pueblo mapuche, aquí se debe tratar cómo se va a restituir el territorio y cómo se respetará su soberanía política”.

Respecto a este tema, el portal  SoyChile, informa que  sostuvo que una delegación mapuche se desempeñarán como observadores en los alegatos que se llevarán a cabo en la CIJ en relación a la demanda marítima boliviana. Por otro lado, sentenció que durante noviembre realizarán una Asamblea Constituyente en la que darán a conocer el procedimiento para desarrollar un estatuto mapuche para la autodeterminación y “la conformación de un autogobierno,todo esto al amparo del derecho internacional y no de la Constitución del 80”.

BOLIVIA: Piden equilibrio entre derechos indígenas y explotación de recursos naturales
ANF, Los Tiempos

La Paz. A través de su vicepresidente, el guatemalteco Álvaro Esteban Pop, el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas afirmó que el reto del gobierno de Bolivia y del resto de los países de la región es tomar decisiones "de base colectiva y democráticas" entre el manejo pertinente de los recursos naturales y el respeto a la Madre Tierra y los derechos indígenas.

En una entrevista con ANF, durante sus días de estadía en el país, Pop destacó que Bolivia dé importantes enseñanzas al mundo sobre autonomías indígenas, y que por ello se trasladó al municipio de Charagua en Santa Cruz para acompañar la misión de la ONU.

Pop, que es un líder maya q'eqchi, formó parte de la misión de la ONU que acompañó el proceso de referendo de estatutos autonómicos y cartas orgánicas que se desarrolló el domingo 20 de septiembre en cinco departamentos y cinco municipios.

Consultado cómo llegar a consensos entre un modelo extractivista cada vez más acentuado y los derechos de los pueblos indígenas, respondió: "Precisamente ese es el reto, tomar decisiones de base colectiva, democráticas, que permitan recorrer el sentir de las poblaciones, porque no siempre van a ver grandes acuerdos".
En criterio de Pop, el manejo de los recursos naturales es el gran tema de debate en el mundo, porque el mercado y la industrialización lo exigen cada vez de manera muy voraz.

"Hay posiciones de los pueblos indígenas, de ese manejo pertinente, y el respeto a la Madre Tierra", dijo.

Sin embargo, señaló que a la hora del diálogo es muy difícil conseguir acuerdos de unanimidad y de consenso porque se trata de un proceso complicado.

"Por eso, existe la política, donde hay que llegar con consensos mínimos. Nuestros países incluyendo América Latina, deben hacer esos esfuerzos en encontrar esos consensos mínimos", subrayó.

Pop admitió que no conoce a fondo la realidad y particularidades de Bolivia por lo que no estaría en condiciones de decir cuáles son esos "consensos mínimos" que mantendrían a todos medianamente satisfechos. Pero independiente del contexto, dijo que es indispensable debatir en torno a los proyectos desde el Estado y contrastarlas con las realidades locales de los pueblos indígenas.

"Yo invito a esa Bolivia profunda, a esa Bolivia histórica que ha dado ejemplos al mundo, que tenga la madurez y capacidad de analizar su presente para definir mejor su futuro", instó.

BOLIVIA: Transgénicos preocupan a indígenas de cinco países
Correo del Sur, ANF

La Paz. Organizaciones indígenas de cinco países buscan formar un bloque contra las transnacionales y los transgénicos, en el marco de la tercera versión del foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, inaugurado ayer, para dialogar sobre sus agendas.

Los representantes de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su anhelo en este foro de formar un solo bloque de organizaciones campesinas contra los transgénicos, las transnacionales y el extractivismo. Según el representante de Brasil, Ulisses Manacas, con un bloque de todos los indígenas y campesinos de la región se lograría que los gobiernos de los cinco países escuchen su demanda de sacar el agronegocio de las comunidades, que produce en grandes cantidades con transgénicos.

A su vez el representante de Ecuador, Eddy Timias, propuso que los gobiernos piensen en una noción de desarrollo que sea sostenible sin afectar la vida y la salud de los pueblos indígenas. Entre las prioridades de la agenda de Ecuador está el derecho a la propiedad, la formación académica, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de tecnologías de información y comunicación y la valorización del papel de la mujer y la familia.

Por su parte, el secretario de Recursos Naturales de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Ilsen Quiñones, manifestó que debe haber una cohesión en el bloque que incentive el desarrollo de las organizaciones. Puntualizó que la agenda boliviana tiene como prioridades la asistencia jurídica para la titularización de tierras, el voto indígena originario campesino fortaleciendo a la institución como un brazo político, la creación de escuelas de liderazgo, la industrialización de la coca y la elaboración de un proyecto de ley sobre seguridad jurídica del territorio.

En el caso de Colombia, la investigadora Olga Quinteros expresó que la unidad entre los indígenas es esencial para llegar a consolidar el bloque. 

El delegado de la federación regional de campesinos del norte amazónico, José Barba, señaló que se deberían potencializar recursos como la castaña y denunció que el río Madre de Dios está contaminado por el trabajo de minería que realizan por la zona.

En Perú la situación de indígenas es similar. Su representante, Antolín Huáscar, manifestó que existen 209 conflictos socioambientales por la minería y en la selva por la exploración de petróleo. En su agenda priorizan la soberanía alimentaria, el territorio, acciones para frenar el cambio climático y el fortalecimiento de la participación.

BOLIVIA: Manifiesto de las organizaciones sociales andinas amazónicas sudamericanas
Prensa Rural, Radio Macondo

En el marco del Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural realizado en la ciudad de La Paz-Bolivia durante los días 23 y 24 de septiembre del año 2015, nosotros, representantes de organizaciones indígenas campesinas originarias afrodescendientes quilombolas de esta región sur americana, luego de un profundo debate político y orgánico sobre el contexto actual y las perspectivas de vida que se proyectan en el horizonte de nuestros países, presentamos el siguiente manifiesto:
1. El vivir bien, es un paradigma civilizatorio alternativo propuesto desde los pueblos

Las afirmaciones identitarias que a partir de la década de los 70 genera el movimiento indígena originario campesino en la región, ha significado en la práctica, una cuestionante a las bases políticas e ideológicas de los paradigmas de desarrollo que han diseñado un tipo de sociedad universal y un sistema de vida humana, que sostienen como horizonte el tener antes que el ser bajo el mito de un progreso ilimitado y la obsesión del consumo mercantilizado. Ello ha puesto en evidencia el límite regenerativo de la naturaleza como fuente material de este paradigma de desarrollo dominante y ha provocado la crisis del sistema civilizatorio de la humanidad, expresada en la prevalencia de la cultura consumista de muerte por sobre la cultura del cuidado de la vida.

En este marco, el vivir bien es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es vivir bien entre nosotros, vivir bien con la naturaleza y vivir bien consigo mismo.

En este marco, se concluye y propone:

- Generar el debate político orgánico ideológico en los pueblos andinos amazónicos para profundizar el vivir bien como propuesta de desarrollo alternativo que emerge desde los sistemas y experiencias de vida de nuestras comunidades y naciones ancestrales.
- Interpelar las normas y conductas gubernamentales que son incoherentes con el paradigma del vivir bien constitucionalizado como el horizonte civilizatorio del Estado Plurinacional.

- Velar para que nuestras riquezas naturales, debidamente gestionadas, con auténtica consulta previa y participación de las poblaciones locales sean el sostén del vivir bien de nuestros pueblos tanto en al área rural como urbana y no, como hasta ahora, recursos que solo fomentan el lucro y enriquecimiento de las transnacionales.

- Efectivizar, concretizar el vivir bien de acuerdo a cada una de las visiones de los pueblos andinos amazónicos y así evitar la homogenización socio cultural en nombre del desarrollo.

2. La agricultura familiar constituye una estrategia socio económica de las familias rurales frente a los modelos de desarrollo agroexportadores

La agricultura familiar, como estrategia socio económica de las familias rurales andinas amazónicas, se encuentra en permanente tensión con los modelos agroalimentarios que fomentan las políticas públicas de los diferentes países en la región. Estos modelos, a nombre de la seguridad alimentaria, despojan a las familias rurales de sus territorios, contaminan los suelos, el aire y las fuentes de agua, favorece una dependencia a cultivos y semillas de los monopolios transnacionales y una mayor vulnerabilidad ante plagas y enfermedades, pero sobre todo, a causa del excesivo uso de los agrotóxicos, dañan la salud de las familias, tanto rurales como urbanas.

Por su parte, la agricultura familiar, entendida en la amplitud de su concepto y enfoque, se constituye en el mecanismo generador de fuentes de empleo para las familias rurales del país, a tiempo de fortalecer la unión familiar y minimizar problemas sociales inherentes a la migración, pero además satisface gran parte de los volúmenes de la demanda de alimentos sanos para las familias urbanas y rurales.

Gracias a la lucha de las organizaciones sociales, existen avances importantes dirigidos al fortalecimiento de la agricultura familiar. No obstante, la operativización de los lineamientos establecidos al fomento de la agricultura familiar, se encuentran en su etapa inicial en comparación a los otros lineamientos y políticas públicas que fomentan los modelos agroalimentarios.

En este marco, se concluye y propone:

- En la región andina amazónica, la agricultura familiar desempeña un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural, por ello, las políticas públicas deben empoderar, potenciar, dinamizar, fomentar y visibilizar a este tipo de producción sostenible practicada por las familias rurales.

- La actual inversión pública en los países andinos amazónicos es inequitativa con la agricultura familiar. No solamente porque las unidades productivas familiares rurales reciben la menor parte de la inversión pública, sino también porque el fomento a las actividades del modelo agroalimentario afecta negativamente a estos sectores, ya que dinamiza el mercado de tierras y fomenta la destrucción los medios de vida de las familias rurales.

- En la región andina amazónica existe una prevalencia al fomento del modelo de desarrollo agroalimentario. Este modelo se expresa en la ampliación de la frontera agrícola y ello constituye la principal causa de la deforestación, generando la pérdida de biodiversidad, el acceso a los beneficios ambientales y climáticos proveídos por los ecosistemas naturales como la captura de carbono, el impulso de los ciclos de agua y la provisión de suelos fértiles.

- La insostenibilidad ambiental y social del modelo productivo agroalimentario es evidente en nuestros países, por ello, se debe replantear nuevos paradigmas alternativos de desarrollo. Las sociedades indígenas originarias campesinas afrodescendientes quilombolas, son portadoras de marcos filosóficos y lineamientos prácticos de modelos de desarrollo sostenibles.

- Defender y controlar nuestros territorios recuperados y titulados a fuerza de presión y movilización y que nuestras formas de producción, gestión del territorio y producción agroecológica y silvicultura ancestral se constituyan en modelo alternativo no sólo de producción y economía sino de sociedad y civilización. Sin territorio y autonomía no es posible vivir bien.

3. Las agendas de los pueblos andinos amazónicos constituyen los factores estructurales de las transformaciones socio estales en nuestros países.

En la historia de la vida institucional de nuestras organizaciones de la región andino amazónica, se registra el rol de nuestras agendas orgánicas como ejes articuladores y factores movilizadores de procesos sociopolíticos que han generado transformaciones en las bases filosóficas del carácter monocultural de los Estados y los modelos de desarrollo que han diseñado una sociedad universal cuyo horizonte civilizatorio se asienta y reproduce en la lógica de un progreso ilimitado. Ello ha implicado en muchos casos el establecimiento de alianzas estratégicas campesinas e indígenas con actores políticos y el tránsito de nuestras agendas sectoriales a agendas colectivas de país.

Es importante reconocer los avances significativos en la constitucionalización de nuestras demandas, sin embargo, en el contexto andino amazónico actual, nuestras agendas parecen haber sido secuestradas e instrumentalizadas por los Estados, desnaturalizando su cualidad y filosofía transformadora.

Pero también reconocemos que en los últimos años nuestras organizaciones han priorizado la consolidación de los lineamientos políticos en relación a los otros puntos también con alto contenido estratégico. Este hecho, lejos de fortalecer nuestras estructuras y funcionamiento autónomo orgánico, nuestras capacidades de incidencia y propuestas como también el mejoramiento de la calidad de nuestras vidas, ha hecho que sigamos experimentando altos niveles de exclusión, pobreza, intromisión política partidaria y violación de nuestros derechos sociales, económicos, políticos, culturales ya constitucionalizados.

En este marco, se concluye y propone:

- La acumulación histórica de las luchas indígenas originarias campesinas afrodescendientes quilombolas traducidas en procesos de cambios estructurales en nuestras sociedades y los Estados debe seguir siendo la fuerza movilizadora de los pueblos que les permitan avanzar hacia un nuevo horizonte civilizatorio.

- Las agendas estratégicas históricas y actuales de las organizaciones indígenas originarias campesinas afrodescendientes quilombolas deben constituir los factores de articulación orgánica de los movimientos sociales como base que permitan garantizar los derechos colectivos e individuales reconocidos legalmente.

- En este marco, se debe profundizar la unidad de las organizaciones indígenas originarias campesinas frente a las fuerzas externas que auspician la división, captación y el silenciamiento de las voces que interpelan las conductas incoherentes de los gobernantes, las políticas públicas excluyentes y violatorias de los derechos de los indígenas originarios campesinos afrodescendientes quilombolas de la región andina amazónica.

- Mantener y fortalecer la autónoma orgánica y política de las organizaciones sociales frente a los gobiernos de izquierda y progresista. Si quieren ser depositarios de nuestra confianza deben saber escuchar a los pueblos, sus propuestas y demandas, para que podamos construir un futuro donde el Estado sea la expresión de la voluntad popular.

- Combatiremos todas las políticas que amenacen nuestras vidas y de nuestras comunidades.
- Convocar a la unidad y articulación de nuestras organizaciones de nivel nacional y regional para generar y fortalecer movimientos globales para luchar incasablemente contra el extractivismo y el agronegocio y las políticas capitalistas, que no sólo saquean nuestras riquezas y nos despojan de nuestras formas de vida y nos deja destrucción, pobreza y muerte.

- Las organizaciones sociales somos contrarios a las políticas capitalistas, imperialistas y colonialistas.

4. El diálogo y la diplomacia de los pueblos son el camino para construir la paz en nuestros países

Después de 50 años de conflicto armado, el pueblo colombiano no ha perdido la esperanza de alcanzar la paz con justicia social a través del diálogo. Hace dos días, en La Habana – Cuba, se ha suscrito un acuerdo de entendimiento para avanzar en la firma de un tratado de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.

Las organizaciones indígenas originarias campesinas afrodecendientes quilombolas y la diversidad de expresiones de lucha popular de la región andina amazónica saludamos y celebramos este acuerdo y manifestamos nuestra convicción de que el diálogo y la diplomacia de los pueblos son el camino para alcanzar soluciones a los problemas que tenemos como herencia de los modelos de desarrollo neoliberal en nuestra región.

Este acuerdo pone al orden del dia la urgente necesidad de decretar un cese bilateral del fuego para seguir fortaleciendo la confianza del pueblo colombiano en el proceso de paz, crear el ambiente propicio para lograr una salida politica definitiva a este largo conflicto social y armado.

Asimismo, saludamos y acompañamos solidariamente a las justas luchas de movilización del movimiento social y popular, especialmente las encaminadas por la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, como también saludamos el proceso Constituyente que se viene impulsando en todo el territorio nacional colombiano.
24 de septiembre de 2015, La Paz – Bolivia

GUATEMALA: Mujeres indígenas convocan a encuentro
Pressenza

Más de trescientas lideresas indígenas de Norte, Centro y Sudamérica se reunirán del 16 al 19 de noviembre en la Ciudad de Guatemala para hacer un balance sobre los avances en el reconocimiento de sus derechos, informó hoy el comité organizador. La séptima edición de este encuentro marca la celebración de los veinte años de existencia del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, red que integra a más de treinta organizaciones indígenas en veintitrés países del continente.

Entre las destacadas figuras que asistirán, se encuentra la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, quien realizará una conferencia magistral. Asimismo, el presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, José Francisco Calí Tzay, compartirá en uno de los paneles los avances alcanzados por las mujeres indígenas en esta instancia de la ONU.

El VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, busca promover la reflexión, el análisis y la socialización de temas y cuestiones de derechos humanos, relacionados a la vida de las mujeres indígenas. Entre ellos, la violencia, el racismo, la afirmación de la identidad cultural, la defensa de la propiedad intelectual, la salud sexual y reproductiva, la participación política, el derecho a la comunicación, los impactos del cambio climático y el acceso a la tierra y el territorio.

Del mismo modo, se conocerán los alcances de procesos internacionales en materia de población, desarrollo, género y derechos indígenas. Destacan la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Igualmente, los planes de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas y la Conferencia Global de Mujeres Indígenas de 2013 y 2014, respectivamente.

Los preparativos del encuentro están a cargo de la Coordinación General de ECMIA, la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA, y del Centro de Culturas Indígenas del Perú, CHIRAPAQ. El proceso de inscripción será a través de una ficha que deberá contener información sobre la organización, trayectoria y experiencia del candidato, así como una breve descripción de su experticia en los temas de trabajo que se abordarán en el VII Encuentro. La ficha deberá ser completada y enviada hasta el 15 de Octubre al correo electrónico ecmia.ecmia@gmail.com Las lideras indígenas que no cuenten con recursos para financiar su participación podrán postular a una beca, adjuntando una carta de solicitud a su ficha de inscripción. En todos los casos arriba mencionados, el comité organizador, dará a conocer a los seleccionados a inicios de noviembre.

1 comment:

  1. HOW I GET A LEGIT LOAN @ 2% INTEREST RATE
    I am a mum of three little kids. When i could not face my Debt any more, my son was on hospital bed for surgery that involve huge money and i also needed some money to refinance and get a good home then i have to seeks for Assistance from friends and when there was no hope any more i decide to go online to seek a loan and i find MARIA HAUSTIN Loan company (mariahaustin@hotmail.com) with 2% interest Rate and applied immediately with my details as directed. Within seven Days of my application She wired my loan amount with No hidden charges and i could take care of my son medical bills, Renew my rent bill and pay off my debt. I will advice every loan seeker to contact MARIA HAUSTIN Company with mariahaustin@hotmail.com For easy and safe transaction.

    *Full Name:_________

    *Address:_________

    *Tell:_________

    *loan amount:_________

    *Loan duration:_________

    *Country:_________

    *Purpose of loan:_________

    *Monthly Income:__________

    *Occupation__________

    *Next of kins :_________

    *Email :_________

    Contact her company Via Email: mariahaustin@hotmail.com

    ReplyDelete