Wednesday, April 29, 2015

AYOTZINAPA: Protest at Mexican Consulate in Phoenix Friday May 1


TONATIERRA
Los Comités de Defensa del Barrio
Human Rights Commission
PRESS RELEASE
PROTEST

and

CALL FOR INTERNATIONAL SOLIDARITY

Friday May 1, 2015

Mexican Consulate in Phoenix, AZ

320 E. McDowell Road

11:30 AM - 1:00 PM

43 AYOTZINAPA DISSAPEARED STUDENTS

VICTIMS OF US WAR ON DRUGS POLICIES IN MEXICO

Phoenix, AZ - Upon return from the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in New York, the Human Rights Commission of the Comités de Defensa del Barrio will deliver to the office of the Mexican Consulate in Phoenix, AZ a demand for the government of Mexico to invite the UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples to investigate the Human Rights violations implicated in the forced disappearance of the 43 students of Ayotzinapa, Guerrero, Mexico.  Missing since September 26, 2014 the 43 students of the Raul Isidro Burgos Normal School were violently abducted and disappeared in Iguala, Guerrero, with testimony and evidence pointing to collusion and complicity with agents of the Mexican federal government and military apparatus, guided and funded by the US funded "War on Drugs" policies known as Plan Merida-Mexico. 


With support of Indigenous Peoples from around the world, María de Jesús Tlatempa Bello, mother of José Eduardo Bartolo Tlatempa - one of the 43 Ayotzinapa students, participated in the TONATIERRA delegation to the United Nations in New York. She delivered in person and via official UN channels the Petition of Concern to the UN Special Rapporteur on Human rights of Indigenous Peoples, Ms. Victoria Tauli-Corpuz. The blatant impunity of state sanctioned violence and criminal collusion in Mexico has produced 30,000 disappeared and missing victims across Mexico currently, and 100,000 deaths since the US funded and directed War on Drugs, now known officially as Plan Merida-Mexico. 


An Inter-American Commission on Human Rights Interdisciplinary Group of technical experts is also now working collaboratively in Mexico towards the locating of the disappeared students, calling for punishment for the responsible parties, and assistance for their families.
###
¡ Vivos los Llevaron, Vivos los Queremos !


Tuesday, April 28, 2015

Pueblos Originarios contra la SB1070 y Arpaio



Este domingo rodeamos la cárcel del Sheriff Joe Arpaio, esa cárcel donde ha llevado millares de trabajadores macehualli, con la consigna “tu te vas nosotros nos quedamos.” ¿Que encierra esta consigna en su contenido? 

Encierra el mismo sentimiento que se ha venido cumpliendo desde Hernan Cortes y ha pasado con todos los regímenes que han llegado a nuestros pueblos. Primero vinieron los españoles, después los ingleses, después los franceses, y todos trataron de borrar nuestra memoria. Cuando no pudieron, en muchos casos trataron de exterminarnos con genocidio que abarcaba desde nuestra lengua, nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestra espiritualidad. Se fueron los españoles, se fueron los franceses, se fueron los ingleses, pero se quedo su afán de exterminio. Se quedaron sus costumbres, sus pensamientos, su manera de ser, su arrogancia, su desprecio. Y nuestros pueblos siguen pacientemente aguantando.

Una reportera me pregunto que si ¿cual era la diferencia entre otras marchas y la nuestra? Y me lo pregunto justo cuando los danzantes abrían la ceremonia a las cuatro direcciones, El Nahui Ollin. Le conteste apuntando. “Esta es la diferencia.” Nosotros seguimos anclados en la espiritualidad indígena, en nuestra cultura ancestral. Las otras marchas son estrictamente políticas.

Con esto no trato de negar la importancia de las luchas políticas. Son necesarias, pero el mensaje cuando se lucha dentro del esquema de los derechos civiles son limitados. Sin darse cuenta niegan la humanidad de los pueblos que coexisten forzosamente dentro de los estados civiles. Los derechos civiles son derechos de estado, no son derechos humanos. No aplican a todos los pueblos del mundo, a todos los seres humanos. No solo aplica al individuo sino también colectivamente a los pueblos.

El lema favorito de los que luchan por una reforma migratoria es, “indocumentados y sin miedo.” El solo hecho de admitir la etiqueta de indocumentado niega los derechos colectivos de los pueblos ancestrales que preceden los estados coloniales que se impusieron a fuego y sangre sobre los Odhams, los Cocopah, los Apaches, los Yaqui. Se puede entender porque los manifestantes luchan sin una conciencia de pueblo. Es el caso en mucha de las organizaciones no lucrativas que mas bien luchan por un alivio a la persecución pero que se quedan cortos en su entendimiento y terminan reforzando los esquemas migratorios de los estados que por centenares de años han tratado de borrar nuestra identidad de sus mapas.

Los que luchan en la oscuridad siguen llamándose Hispanos por su descendencia española, los latinos ni siquiera saben que eso fue impuesto por los Franceses durante el reinado en Mexico de Maximiliano y Carlota. Cuando se le pregunta su identidad indígena empiezan a tartamudear, pues mi abuelita es Purepecha, Mi abuelito es Otomí, Pero yo soy Mexican American porque nací en estados unidos. O simplemente mi Papa es güero y ojos azules por eso soy Hispano. Y así reclaman solamente una mísera reforma migratoria y niegan su derecho ancestral de ir y venir libremente por estas tierras ancestrales del continente Abya Yala. [America].

Nosotros empezamos la lucha contra Arpaio y lo queremos fuera, pero nadie nos puede decir que somos indocumentados porque tenemos los pies anclados en estas tierras ancestrales de Aztlan.



La Hora de Los Comités de Defensa del Barrio

MOVIMIENTO MACEHUALLI - Programa semanal de los Comités de Defensa del Barrio cada lunes de 4:00 -5:00 PM en Radio 1190 AM desde Phoenix, Arizona. La Gran Pachanga Macehualli - 5 Años de Resistencia contra la SB1070 - Palabra Ayotzinapa, Maria de Jesus Tlatempa - SOLIDARIDAD de Pueblos Orignarios de Abya Yala.



Derechos Civiles - Derechos Humanos - Derechos Indigenas DERECHOS de la MADRE TIERRA



Monday, April 27, 2015

AIPIN: Regiones Indias Abril 26, 2015


Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
REGIONES INDIAS
Abril 10, 2015

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista

MEXICO: Lanza IFETEL consulta indígena
QUINTANA ROO: Piden radios comunitarias en Solidaridad y Tulum
Indígenas llevarán la propuesta a la reunión que convocó el Instituto Federal de Telecomunicaciones en Chiapas.
Sipse
MEXICO: Asesinan a radialista mixteco de Juxtlahuaca
Radio Spacio 96.1 FM continuará: Erick Bautista, hijo de Abel Bautista
Boca de Polen

YUCATAN: Convocatoria III Festival de Cine y Video Kayche’ Tejidos Visuales
YUCATAN: Docentes buscan concretar libro para asignatura de lengua maya
Notimex  

Global Voices

OAXACA: Tocadisco, medio de comunicación tradicional en el istmo para rescatar la lengua zapoteca
La Jornada

OAXACA: Pueblos y organizaciones se congregan para defender el Istmo
Organizaciones analizan temas eólicos, mineros y gasoductos
La Jornada, El Sol del Istmo, Diario de Oaxaca

MEXICO: En manos extranjeras, 70% de las concesiones de exploración minera
Abusos, por falta de imposición fiscal en recursos naturales y legislación armonizada
La Jornada

MEXICO: Cinco años del asesinato de Cariño y Jaakkola
Política de simulación en detenciones
La Jornada

OAXACA: Presentan el libro "Los 43 poetas por Ayotzinapa"
El Sol del Istmo

ESTADOS UNIDOS: Parientes de estudiantes desaparecidos hablan en ONU
AP, Radio ONU

ESTADOS UNIDOS: Declaracion Conjunta: AYOTZINAPA TONATIERRA - CISA : La Joventud Indígena
Piden presentación con vida de los 43 estudiantes.
Tupac Enrique

ESTADOS UNIDOS: Demandan al Foro Permanente de las Naciones Unidas abordar desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
Reclaman medidas contra la impunidad

ESTADOS UNIDOS: Piden a Victoria Taulli Corpus acciones para derechos indígenas
Ponen caso de los 43 de Ayotzinapa

ESTADOS UNIDOS: ONU excluirá a indígenas de metas de desarrollo
Manifestó su preocupación la relatora para los derechos de los pueblos indígenas
Notimex, Diario de México, Milenio

ESTADOS UNIDOS: Indígenas denuncian ante ONU su ausencia en instrumentos globales
Prensa Latina, Notiindígenas
ESTADOS UNIDOS: La defensa del ambiente necesita de los movimientos sociales

ESTADOS UNIDOS: Jornaleros purépechas hallan en California su american dream
Laura Sánchez / El Universal

ESTADOS UNIDOS: Rigoberta Menchú acusa a Chevron de "ecocidio" contra Ecuador
Notimex, El Occidental

MICHOACAN: Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos
En 2011 pobladores de este municipio purépecha decidieron regirse por sus formas tradicionales, hartos del saqueo forestal y la violencia

MEXICO: Ningún partido considera a afrodescendiente en sus plataformas
La Jornada

CHIAPAS: Hay mil 74 inscritos para el próximo seminario del EZLN
No sabemos si un buen piense que se apuntó para la boda de Anahí
La Jornada

MEXICO: Celebran pueblos indígenas el Día Internacional de la Madre Tierra
CDI

SONORA: Indígenas Cucapá celebran el Día Mundial de la Tierra
Notimex, Terra

MEXICO: Juntos por una tierra sana
En este día de la tierra, eliminemos el glifosato de nuestros campos
Aleira Lara

YUCATAN: Mayas alertan riesgo de semillas
Las comunidades somos dueñas y guardianas de las semillas para el futuro de todos. Lo hemos hecho por miles de años y lo seguiremos haciendo

MEXICO: Rescata raíces indígenas grupo musical
Prensa Latina

MEXICO: La cultura wixárika llega a Nueva Zelanda en voz de Félix González
El Informador, e-cuba

MEXICO: El murmullo de las abejas. Sofía Segovia

HOLANDA: Conferencia Internacional sobre Tratados o Parlamentos Mapuche en la Haya días 4 y 5 de Mayo

BRASIL: Cerca de 1.500 indígenas ocupam Brasília e prometem resistir contra PEC 215
Agência Petroleira de Notícias

VENEZUELA: Pueblos amazónicos en aislamiento voluntario poseen más anticuerpos que el resto del Planeta
Los Yanomami son portadores de potentes micro-organismos
Sol de Pando

COLOMBIA: Guarero habla Wayuunaiki con orgullo - Escuela de comunicaciòn Wayuu
Guarero ó Walerü en Wayuunaiki, primer poblado entre Colombia  y Venezuela.
Miguel Iván Ramírez Boscán

COLOMBIA: En Tarapacá se ondea la bandera de ONIC MAIS
Silsa Arias Martínez 

COLOMBIA: Mujer Indígena en Alto Andagueda víctima de bombardeos del ejército nacional
Silsa Arias Martínez

COLOMBIA. Despojo, minería y conflictos laborales, desnudan la paz del Gobierno de Santos.
Silsa Arias / ONIC

GUATEMALA: Presentan Política Nacional de Pueblos Indígenas
AGN/AnSur, El País de Costa Rica

MEXICO: Lanza IFETEL consulta indígena

El Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza la Consulta indígena sobre lineamientos para el otorgamiento de concesiones

Descripción de la mecánica
A. Consulta Indígena Presencial.
Se realizará a través de tres fases (informativa, consultiva y devolución de resultados), que se dividirán en tres talleres informativos y 3 talleres consultivos, respectivamente, en las siguientes sedes, fechas y horarios:
Foros Informativos
Sede
Fecha
Hora
Hotel El Diplomático,
Distrito Federal
Lunes, 27 de abril de 2015
10:30 horas
Hotel Misión, Guadalajara Carlton, Guadalajara, Jalisco
Jueves, 30 de abril de 2015
10:30 horas
Hotel Fiesta Inn,
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Sábado, 2 de mayo de 2015
10:30 horas
Foros Consultivos
Sede
Fecha
Hora
Hotel Misión Guadalajara Carlton, Guadalajara, Jalisco
Viernes, 8 de mayo de 2015
10:30 horas
Hotel Fiesta Inn, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Jueves, 14 de mayo de 2015
10:30 horas
Hotel El Diplomático,
Distrito Federal
Martes, 19 de mayo de 2015
10:30 horas

Los foros son públicos y abiertos, y sólo se podrá condicionar el acceso con motivo del cupo máximo de las sedes.
Para mayor información, podrá contactarse a Assuán Olvera Sandoval, Director General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales en número telefónico 5015-4885. Asimismo, para tales efectos se podrán enviar dudas a las cuentas de correo electrónico assuan.olvera@ift.org.mx y alonso.gonzalez@ift.org.mx.

B. Consulta Indígena virtual.
El Instituto recibirá por escrito comentarios, opiniones y propuestas concretas en el marco de la Consulta Indígena sobre el contenido del anteproyecto de los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de las Concesiones a que se refiere el Título Cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en los términos que se indican a continuación:

•Los comentarios, opiniones y propuestas concretas podrán presentarse entre el 27 de abril y el 19 de mayo, ambos del 2015, a través del mecanismo localizado en la página electrónica del Instituto o en la oficialía de partes del mismo, ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Delegación Benito Juárez, C.P. 03720.
•En caso de que los comentarios, opiniones y propuestas sean realizados en representación de otra persona, sea física o moral, deberá adjuntarse copia del documento con el que acredite la personalidad jurídica con la que se ostenta, de lo contrario, estos serán entendidos a título personal del promovente.
•Concluido el plazo mencionado, no se recibirán más comentarios, opiniones o propuestas y se considerará cerrada la consulta.

Una vez cerrada la consulta, se someterá a consideración del Pleno del Instituto el resultado de la consulta indígena, tanto presencial como virtual, así como de la consulta pública que paralelamente realiza el Instituto, a efecto de que sean aprobados y publicados los Lineamientos Generales para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el Título Cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Diario Oficial de la Federación.

Posteriormente a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los Lineamientos, se publicará en el portal electrónico del Instituto un documento que atienda de manera general los comentarios, opiniones y propuestas recibidas en la consulta indígena, así como en la consulta pública, especificando en su caso, cuáles de ellos resultaron en adecuaciones y especificaciones al proyecto de los Lineamientos que nos ocupa. En ningún caso los comentarios, opiniones y propuestas serán vinculantes para el Instituto. La difusión de los resultados de la consulta indígena, se llevará a cabo ésta a través de la publicación del documento de respuestas en las páginas del Instituto, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, así como su difusión a través de los diversos medios con que cuenta la CDI (delegaciones, centros coordinadores, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, entre otros).
De igual manera, como parte de la fase de devolución de resultados, las atención a la consulta será presentada en un Foro Nacional de Devolución y Difusión de Resultados a celebrarse en el Distrito Federal.

QUINTANA ROO: Piden radios comunitarias en Solidaridad y Tulum
Indígenas llevarán la propuesta a la reunión que convocó el Instituto Federal de Telecomunicaciones en Chiapas.
Sipse

Playa del Carmen. La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (Anipa) llevará la propuesta de generar en Solidaridad y Tulum radios comunitarias e indígenas a la reunión que convocó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, programada para el 2 de mayo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

“En uno de los acuerdos de la Agencia Internacional de Comunicación Indígena se está impulsando crear proyectos de radiodifusión indígenas, ya sea a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) o con otros mecanismos y en este caso es por el Ifetel que nos convoca para ver cómo se pueden dar esas concesiones”, dijo Hermelindo Be Cituk, representante estatal de Anipa.

Solidaridad, que tiene 19 mil mayahablantes, y Tulum que alcanza en la cabecera municipal 17 mil, además de las comunidades mayas, serían los municipios para los que se solicitarán concesiones de radio comunitaria. “Esto se hace para que la gente no olvide sus raíces; la gente que sale de sus lugares de origen se encuentran en un lugar donde ya no tienen comunicación en su propia lengua, y esto sería un generador de identidad, al momento que escuchas que alguien te habla en tu lengua o idioma en un lugar donde no has nacido eso te da pertenencia, una cohesión”, consideró.

Población indígena
Entre la población indígena que se encuentra en Solidaridad y Tulum no solamente hay oriundos de la zona maya del Quintana Roo o en general de la Península de Yucatán, sino que hay una diversidad cultural de mayas tzeltales, tojolabales y tzotziles, que provienen de Chiapas, e incluso chontales de ese Estado y Oaxaca. De acuerdo con Be Cituk, en los talleres de prevención de violencia se ha determinado que la pérdida de identidad generada entre la comunidad maya genera que se vuelvan presa fácil de la delincuencia. “Los absorbe el ambiente, el alcohol, las drogas, y luego en la delincuencia; y creo que se gasta menos en prevenir la delincuencia con educación y cultura, y estas estaciones culturales e indígenas serían una atenuante para esas situaciones y que se recupere la identidad”, declaró el entrevistado.

MEXICO: Asesinan a radialista mixteco de Juxtlahuaca
Radio Spacio 96.1 FM continuará: Erick Bautista, hijo de Abel Bautista
Boca de Polen

Abel Manuel Bautista Raymundo, Presidente de la Asociación de Radios Comunitarias “Vara 7 y director de Spacio 96.1Sentimiento de la Voz del Pueblo” en Oaxaca, fue asesinado el día 14 de abril, se desconoce el motivo del acto perpetrado donde perdió la vida el comunicador indígena. El asesinato ocurrió al salir de la radio Spacio 96.1 FM, ubicada en el barrio San Pedro el Alto del municipio de Santiago Juxtlahuaca, en la región mixteca del Edo de Oaxaca.

En entrevista con Erik Bautista, hijo de Abel comentóel proyecto apenas empezó hace aproximadamente un año, mi papá iba hacer labores de campo y a visitar a los pueblos más vulnerables, les llevaba despensa, ropa, lo más necesario”, agregó que con “Vara 7” montó dos radiodifusoras comunitarias, una de ellas Spacio 96.1Sentimiento de la Voz del Pueblo” y otra Santa María Yucunicoco con el objetivo de rescatar la lengua materna, que es la mixteca, así como las costumbres de la región. Aseveró que “Vara 7” continuará junto con las radios, pues insistió que son una herramienta valiosa para el rescate y fomento de las costumbres y tradiciones en Santiago Juxtlahuaca”, finalizó.

Se abre consulta sobre reglamento para concesiones sociales de carácter indígena
En el marco de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se abrirá el periodo de consulta del reglamento para concesiones sociales de carácter indígena, aplicable a las radios comunitarias. Los funcionarios plantean que este proceso se realiza apegado a los términos que establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque algunos analistas consideran que la consulta debió hacerse desde la Ley Federal y no hasta el reglamento, puesto que ya se incluía el término indígena.

Aun cuándo se ha hecho esa observación, la consulta prevista para el próximo lunes 27 de Abril en el Distrito Federal, será para los radialistas indígenas interesados un espacio importante para explicar cuál es el contexto de las radios y establecer cómo podrán cumplir con todos los requisitos de ley que permitan ampliar las concesiones a las radios comunitarias. Este ejercicio se repetirá en Guadalajara y Chiapas.

Una vez pasada la discusión, los radialistas regresarán a sus comunidades para socializar la propuesta de reglamento resultante de la primer consulta. Posterior a ello,  en las mismas sedes, sucederá otra sesión propiamente consultiva y donde se dará espacio a los radialistas donde podrán opinar sobre cuál es el reglamento.

YUCATAN: Convocatoria III Festival de Cine y Video Kayche’ Tejidos Visuales

Desde la Sociedad Civil convocamos a los Realizadores Indígenas y No Indígenas del mundo a la Tercera Edición del “Festival de Cine y Vídeo Kayche’ Tejidos Visuales”, que se realizará en Mérida, Yucatán, México del 28 de septiembre al 3 de octubre de 2015.

En la primera y segunda edición del Festival recibimos obras de diversos continentes que coadyuvaron al ejercicio del derecho a expresión y democratización de los medios de comunicación. En la primera edición, los temas para el diálogo a través de audiovisuales fueron la autogestión, soberanía alimentaria, migración y saberes indígenas. En la segunda edición ampliamos la convocatoria con el tema derechos humanos. Se recibirán obras audiovisuales de acuerdo a las siguientes Bases:
1.     Pueden participar los filmes y videos relacionados con las cinco temáticas principales, en las categorías Internacional y Nacional, en los géneros ficción y documental.
Temáticas principales
Migración. Se consideran producciones que muestren experiencias de vida de migrantes y sus familias y denuncias por violaciones a los derechos que poseen, esto es, violación a las garantías individuales.
Soberanía alimentaria. Entendiéndose como la práctica de desarrollar mecanismos propios de producción de los alimentos sin deterioro a la tierra o riesgos a la salud de los seres humanos. Promoviendo la salud mediante una buena alimentación cuyo origen sean los cultivos orgánicos, las prácticas que acentúen la libertad de poder elegir la producción y consumo de alimentos sin modificación genética en laboratorios, revaloración y empleo de semillas criollas.
Saberes indígenas. Los pueblos indígenas, poseedores de conocimientos generacionales cuyo valor ha dado soporte a culturas contemporáneas, representa una amenaza al nuevo modelo económico mundial. Producciones que conformaran esta sección, serán aquellas que expongan la revaloración de los saberes indígenas, experiencias de éxito y denuncias.

Autogestión. Proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de grupo para identificar los intereses o necesidades básicas. Promoción, generación o defensa mediante la organización ciudadana, expresándose en conducción autónoma en coordinación con intereses y acciones de otros grupos, que incluyan procesos de reflexión, propuestas, planificación, organización, democracia participativa y desarrollo sustentable. Herramienta eficazmente probada que exalta la utilización de los mejores valores del individuo y grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver problemas comunes. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismos sobre las decisiones que le afectan.
Derechos humanos. Considerando las garantías individuales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se esperan aquellos productos que tengan como fin promoverlos y difundirlos o en su caso evidenciar la violación de los mismos.
2. Podrán participar obras producidas de forma independiente que hayan sido realizadas a partir del 1º de enero de 2013.
3. La duración de las obras podrán ser de entre uno y hasta 60 minutos considerando los créditos.

YUCATAN: Docentes buscan concretar libro para asignatura de lengua maya
Notimex  

Docentes de educación indígena de la Península de Yucatán, participan en los trabajos de elaboración del libro del segundo ciclo de Educación Primaria Indígena de la asignatura de Lengua Maya. En el marco de la Tercera Sesión de la Comisión Peninsular de Asignatura de Lengua Maya, los profesores también buscan diseñar diversas actividades para elevar el nivel y calidad de esta disciplina.

De acuerdo con los objetivos, el trabajo colegiado y coordinado, busca fortalecer la asignatura, para permitir la concertación de la enseñanza de esta lengua como objeto de estudio en las escuelas primarias indígenas. Posterior a este segundo ciclo, iniciarán las acciones pertinentes para la elaboración del tercer ciclo que completará los textos que den viabilidad a la materia en lengua maya. El propósito es que los alumnos desarrollen competencias lingüísticas y comunicativas tanto en su lengua materna como en español, a fin de mejorar su desempeño escolar, comprender su entorno e interactuar con los demás.
Global Voices

Este post es la continuación de una serie en dos partes sobre el autogobierno en Cherán y el desarrollo de sus medios de comunicación. En el post anterior reseñamos la historia de fuerza y solidaridad de Chéran K’eri. En esta ocasión dedicaremos esta entrada al relevante papel que los medios comunitarios tienen en su proyecto de autonomía. Nacida tan solo a unos días de que Cherán tomara en sus manos la seguridad y el mando de su territorio, Radio Fogata es desde el 2011 uno de los principales medios de comunicación de Cherán

En palabras de la joven Angélica, quien participa activamente en la radio: Surgió a través del levantamiento que tuvimos nosotros como comunidad, defendiendo nuestros bosques. La radio surge porque llevamos la palabra acompañada con la música, pensando también en que es el arma más importante que nosotros como pueblos indígenas tenemos para defendernos y para dar a conocer nuestra lucha, nuestras problemáticas. De acuerdo con Kuri Morales, otro de los jóvenes involucrados en el proyecto, todo surgió gracias al colectivo Jóvenes Unidos por Cherán:

Era muy necesario este proyecto, ya que en nuestra comunidad contábamos con una radio que formaba parte de la CDI [Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas] del gobierno federal [que] nunca dio difusión a nuestro movimiento […] Para nosotros fue muy necesario crear nuestra propia radio para dar difusión a nuestro movimiento tal y como era, ya que tanto los medios de comunicación, radio y televisión, no daban la información […] Siempre se distorsionaba… [Por ello] decidimos crear nuestra propia radio.

De haber iniciado sus emisiones con un transmisor de apenas 15 watts, actualmente Radio Fogata tiene un equipo mejorado que le permite ser escuchada en localidades cercanas, y cada vez amplía más su capacidad de transmisión. Incluso, de acuerdo con información proporcionada por colaboradores de la Radio, planean montar una plataforma en línea, en donde proporcionarán acceso a contenidos diversos y se podrá escuchar la radio vía internet.

Colectivo DEXPIERTE – Colombia, reporta también su propia visión de Cherán. Para el colectivo, este pueblo es un símbolo de autonomía y resistencia. Así lo explican:
Radio Fogata se crea con un transmisor, un computador, dos micrófonos, una conexión a internet, una antena y unos cuantos chavos que sin saber nada de medios de comunicación se atrevieron a encender la llama de la palabra brindando su tiempo de manera voluntaria para aportar al proceso organización comunitaria.

Casas y negocios comerciales sintonizan el 101.7 FM para escuchar Radio Fogata […] Entre música P’urhépecha, ranchera, banda, rock, pop y otros géneros hay programas con contenido sobre las mujeres, las drogas, los derechos, lo que pasa en la comunidad y la lucha de otros pueblos hermanos.

La página de Radio Fogata en Facebook sigue también numerosas manifestaciones políticas y culturales, así como las actividades de otros medios alternativos y comunitarios de la región. Una de las actividades que pudo seguirse este mes, fue el aniversario de los hechos que iniciaron los movimientos de emancipación política de Cherán. Del mismo modo, Radio Fogata sigue los distintos movimientos en solidaridad por los desaparecidos de Ayotzinapa y las agresiones contra otros medios comunitarios en el país.

De la radio a la televisión

Como parte de su proyecto para combatir la desinformación, y reconociendo que los medios de comunicación masivos han marginado a las comunidades indígenas, en octubre pasado los Jóvenes unidos por Cherán, en conjunto con la Red Los Tejemedios lanzaron una invitación a participar en el nuevo proyecto: TV Cherán. Una vez conformado el equipo que da vida al proyecto y después de realizar talleres de edición, audio, y video, el 29 de noviembre TV Cherán realizó su primera transmisión, en la cual incluyeron entrevistas, noticias, danzas y música tradicionales, cápsulas políticas, culturales, e informativas. Algunas de las cápsulas están disponibles en su canal de YouTube.

La declaración de los acuerdos de TV Cherán  señala, en voz de cinco jóvenes: Esta TV comunitaria es para fortalecer nuestra autonomía y para apoyar nuestra organización. En esta TV comunitaria, no hay discriminación, cero religiones institucionales, sin comerciales, sin partidos políticos ni grupos de poder. ¡Hagamos la tele entre todos!”

En su esfuerzo por preservar su historia y costumbres, y por dar voz a la comunidad, todos tienen cabida en las cabinas de transmisión: mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes y ancianos de ambos sexos. TV Cherán es el medio informativo en el que se comparte información acerca del autogobierno, las elecciones comunales, las manifestaciones culturales y los experimentos audiovisuales. El canal conecta también con otros medios comunitarios de áreas cercanas y comparte información de interés para grupos alternativos de comunicación. Entre los videos que se transmiten en el canal puede verse, por ejemplo, la celebración del Día de los Muertos, sus orígenes y sus festejos:

El blog comunitario es otro ejemplo de solidaridad en este trabajo de preservación y difusión de su cultura p'urhépecha. En este espacio se publican los trabajos hechos en el resto de los medios y se promueven también las actividades culturales de la comunidad. El blog incluye también un pequeño foro en el que los visitantes pueden dejar mensajes, que por lo general, son de ánimo y apoyo a la comunidad.

Los retos no son pocos. Las limitaciones técnicas están en primer lugar. Sin embargo, estos medios comunitarios buscan cumplir a diario con su misión comunicativa, afianzando el proyecto de autonomía e independencia cheranense. De este modo, Radio Fogata y TV Cherán forman parte de un movimiento alternativo de medios que busca contrarrestar la narrativa de los medios tradicionales. Con ello, la rebeldía en defensa de la dignidad de la población se refleja en medios comunitarios que trabajan en el fortalecimiento, la esencia y voz de los pueblos indígenas. La suma de sus esfuerzos, al final, bien parece indicar que el fuego que han encendido no podrá apagarse ya.

OAXACA: Tocadisco, medio de comunicación tradicional en el istmo para rescatar la lengua zapoteca
La Jornada

Juchitán. Para los males, bondades, antojos, felicitaciones y hasta la política: los tocadiscos. Así llaman a los altoparlantes en los pueblos indígenas, presentes desde hace más de medio siglo como medio de comunicación tradicional y para mantener vivo el zapoteco, la lengua materna. El gallo no ha dado la bienvenida al nuevo día con su canto cuando las voces de las mujeres y de los hombres comienzan a escucharse por las bocinas de los tocadiscos. El primer comunicado en lengua materna es: “¡Muy buenos días, mi gente!”

Ta Tomás Villalobos (Tomás Villalobos López), de 82 años; Juan Turu (Ramón Ruiz Alvarado) de 79, y Ta Piper (Carlos Ramírez Santiago), de 69, son tres voces que a diario simulan el despertador de los pueblos indígenas. A las 6 de la madrugada comienzan a clasificar y dar los avisos a todos los ciudadanos. Ta Tomás Villalobos y Juan Turu, originarios de Unión Hidalgo, y Ta Piper, de la séptima sección de Juchitán, apenas concluyeron el cuarto grado de primaria y tienen algo más en común: su labor para el rescate cotidiano del zapoteco. Los mensajes que se leen cada mañana llegan en castellano, pero ellos los traducen a la lengua materna.

Ta Tomás está agradecido con su actividad de comunicador comunitario, alentada con el altoparlante; con ella ha mejorado su escritura en castellano y zapoteco. Ta Piper traduce todos los textos a zapoteco, y Juan Turu ha perfeccionado las palabras en su lengua materna para expresar cada aviso o felicitación al aire.

El altoparlante existe en todos los pueblos del istmo, principalmente los zapotecos. Son aproximadamente entre 150 y 180 tocadiscos en todo el istmo de Tehuantepec. Este medio comunitario sirve a niños y jóvenes para que escuchen a diario las palabras y las canciones en su lengua materna. “La gente me trae sus textos en castellano y yo los traduzco al zapoteco. Para esto me he preparado leyendo más diccionarios, poemas, canciones, porque cada palabra en zapoteco debe darse tal cual, sin modismos. Todos estos detalles los checo antes de tomar mi micrófono y mover la bocina de oriente a poniente o de norte a sur”, detalla Ta Piper. Juan Turu explica que cada vez que informa al aire del fallecimiento de un vecino o de una celebración luctuosa, comienza con una melodía que, desde que inició con su altoparlante, lo identifica para dar ese tipo de mensajes.

A Ta Tomás lo distingue su micrófono, que tiene casi medio siglo. Lo adquirió en 1959, relata, y siempre lo acompaña cuando emite un mensaje al aire. Comenzó a dar anuncios, sin luz eléctrica en la comunidad. Trabajaba entonces por medio de una planta de luz, con el uso de gasolina. Hasta 1968, por gestiones del alcalde de Unión Hidalgo, José Cruz Cartas, se introduce la energía eléctrica en este municipio. Hoy, el altoparlante con que anuncian eventos religiosos, la boda de un amigo, celebraciones y antojitos se compone de amplificador, micrófono, bocinas y reproductor de discos. Su mantenimiento y cuidado es diario.
En las comunidades Unión Hidalgo y Juchitán se han fijado horarios para el uso del altavoz. Ahora ocasionan “molestias” a los vecinos porque las bocinas tienen gran alcance; el mayor emite a 150 vatios de potencia. Las quejas aumentaron y las autoridades ecológicas y municipales establecieron como horario para el uso de altavoces, de 6 a las 9 horas, y de 12 a 19:30 horas. Los defensores de la lengua zapoteca comentan que pese a los horarios fijos, “nosotros no trabajamos con el famoso horario de verano, sino con el de Dios. Nuestros clientes ya lo saben. Algunos nos contratan por semana, otros pagan diario. Cada aviso cuesta entre 15 y 20 pesos. En temporada de campañas políticas nos traen avisos e invitaciones. Hemos sido de gran ayuda para la permanencia de la lengua materna, porque todos los avisos se dan en zapoteco”, expresan. Los tres coinciden en que el trabajo del altavoz es “celoso”: cuidan la garganta, no toman agua fría, y a diario la lubrican con miel y limón o con algún ungüento de eucalipto.

OAXACA: Pueblos y organizaciones se congregan para defender el Istmo
Organizaciones analizan temas eólicos, mineros y gasoductos
La Jornada, El Sol del Istmo, Diario de Oaxaca

En el centro “Yakxonax”, un espacio ecoturístico de la comunidad de Tierra Bonita, Polvorín, municipio de Santa María Petapa, representantes de comunidades originarias de Oaxaca, Veracruz. Morelos y Puebla, así como de organizaciones sociales, dieron inicio al tercer foro nacional El Istmo es nuestro, que concluye este 26 de abril, en el que analizarán las maneras de enfrentar megaproyectos eólicos, mineros y de gasoductos, entre otros, que se construyen o están instalados ya en sus comunidades.

Juana Inés Ramírez, presidenta de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), dio la bienvenida. Antes hubo un ritual de pedimento, con flores, incienso y velas.

Ramírez destacó que desde hace una década el istmo de Tehuantepec ha vivido una exagerada invasión de capital transnacional. Las empresas extranjeras, principalmente españolas, se han apoderado de cerca de 15 mil hectáreas de tierras ejidales y comunales y ya operan en nuestra región 21 parques eólicos. Detalló que empresas canadienses tratan de imponer proyectos mineros en los municipios de San Miguel Chimalapa, Ixtepec, San Dionisio del Mar y Zanatepec, entre otros. Sabemos que el gobierno federal anunció el proyecto Corredor Transístmico, que incluye la construcción de gasoductos, la reconfiguración de la refinería de Salina Cruz y una planta gasificadora en Salinas del Marqués, con inversiones chinas, canadienses, inglesas y estadunidenses, apuntó.

Los participaron aseguraron que viven un gigantesco despojo de tierras comunales y ejidales. Pidieron especial atención a la situación de los defensores comunitarios quienes han sido perseguidos y criminalizados por oponerse a lo que los empresarios llaman inversión. Puntualizaron que no hubo información, y menos una consulta tanto del gobierno como de los inversionistas sobre los megaproyectos que se han instalado en esta región.
Habitantes de las comunidades de la zona norte lamentaron que Petróleos Mexicanos no tenga un programa o un plan eficiente para contrarrestar las fugas y derrames de combustible que han padecido las comunidades en los dos años recientes, incluso algunos han provocado evacuaciones de comunidades enteras. Denunciaron la persecución y criminalización que viven los defensores comunitarios, por el simple hecho de oponerse a lo que los empresarios llaman “inversión”.

Documenta estudio daños a indígenas por parques eólicos en el istmo de Tehuantepec
La gran mayoría de los parques de energía eólica instalados desde 1994 en el istmo de Tehuantepec, se ha dado sin consultas previas a las comunidades, fundamentalmente con población indígena. Además, en muchos de los casos los arrendatarios no reciben una contraprestación justa por el uso de los terrenos donde se levantan los aerogeneradores. De acuerdo con una serie de análisis del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) del Pacífico Sur, en Oaxaca, se advierte que la población indígena no recibe condiciones de vida justa aun cuando sus integrantes son quienes aportan los espacios estratégicos para el asentamiento de esos sistemas de energía.

El primer foro nacional se realizó en 1996, hace 19 años cuando el presidente Ernesto Zedillo Ponce anunció el arranque del megaproyecto del Istmo, en ese entonces las organizaciones acordaron defender la soberanía y derechos de los pueblos indígenas y el segundo en el 2007.

Entre las organizaciones que participan son: La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, MAIZ-Veracruz, Coordinadora de Colonias Unidas de Salina Cruz, Radio Huave (San Francisco del Mar), Frente Nacional contra el Fracking, Radio Totopo (Juchitán); Frente de Pueblos del Bajo Mixe-Choapam; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Puebla, Morelos y Tlaxcala; Espiral; Consejo Autónomo Regional Zona Costa-Chiapas, CIARENA A.C., (Tehuantepec, Oax.), Coordinadora de Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Unidad Indígena Totonaca Náhuatl ( UNITONA), Coordinadora de Movimientos Populares-línea de Masas. A.C. (CONMOPO-LM). Leer convocatoria III Foro Nacional El Istmo es Nuestro

MEXICO: En manos extranjeras, 70% de las concesiones de exploración minera
Abusos, por falta de imposición fiscal en recursos naturales y legislación armonizada
La Jornada
Las reformas neoliberales aplicadas por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo en la década de los 90 del siglo pasado, abrieron indiscriminadamente el sector minero a la inversión extranjera, que se apropió 70 por ciento de las concesiones que suman 92 millones de hectáreas en el territorio nacional. La Cámara Minera de México (Camimex) informó en un reporte reciente sobre la composición de la participación privada en el sector, que el restante 30 por ciento se encuentra en manos de empresarios de origen nacional.

En la actualidad, la participación de las firmas extranjeras en la exploración minera en México es superior a dos terceras partes del total. De ellas, Canadá participa con 74 por ciento de los proyectos mineros (que representan 207); Estados Unidos, 15 por ciento (43); China, 3 (8); Australia, 2 (6); Japón, 2 (5); otros, 4 por ciento (11).

Respecto de la distribución de planes, en 2013 se registraron 857 proyectos mineros (exploración y explotación) con capital extranjero, distribuidos en 16 estados.

Así, los estados que aportan concesiones a la inversión minera extranjera son: Sonora, 24 por ciento (204 en esa entidad); Chihuahua, 14 por ciento (120); Durango, 11 (97); Sinaloa, 10 (85); Zacatecas, 8 (66); Jalisco, 7 (60); Guerrero, 4 (35), y Oaxaca, 4 por ciento (33).

Siguen Nayarit, 3 por ciento (22); Michoacán, 2 (19); San Luis Potosí, 2 (17); Guanajuato, 2 (16); Colima, uno (11); Coahuila, uno (11); Baja California, uno (11); Puebla, uno (10); Chiapas, uno (7); estado de México, uno (7); Baja California Sur, uno (7); Querétaro, uno por ciento (5). Después, en proporción menor a uno por ciento, Morelos, Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas, con 12 proyectos de exploración y explotación, como lo describe información del Servicio Geológico Mexicano 2013.

Canadá es el país que más ha aprovechado la tendencia privatizadora de México en el sector minero, y ante su constante búsqueda de nuevos aliados comerciales en el mundo, ha encontrado en nuestro país una fuente de riqueza desde hace más de tres décadas.

Tal realidad se ha detonado en los pasados 20 años a raíz de los diversos tratados y acuerdos comerciales que México ha firmado con diveras naciones. Canadá es el mayor beneficiado en esta ecuación debido también a la falta de una imposición fiscal sobre los recursos naturales, de una legislación armonizada y al abuso de los empresarios sobre las concesiones de la tierra.

Tan sólo, como ejemplo, de las 10 minas de oro más grandes en México, siete están concesionadas a empresas canadienses: Goldcorp, Agnico Eagle, Alamos Gold, New Gold, Yamana Gold y Torex Gold Resources, con la mayor producción de oro en la mina Peñasquito: 411 mil onzas de producción. Las minas que constituyen un filón de oro para las empresas extranjeras, por su creciente producción son las siguientes:

Peñasquillo (Goldcorp), 411 mil onzas; Morelos Norte, (Torex Gold Resources), 375 mil onzas a alcanzar en 2017, toda vez que comenzó en 2015; Los Filos (Goldcorp), 340 mil; La Herradura (Fresnillo PLC-Newmont), 314 mil; Pinos Altos (Agnico-Eagle), 234 mil. Mulatos (Alamos-Gold), 200 mil onzas; Cerro San Pedro (New Gold), 137 mil; La Ciénega (Fresnillo PLC), 125 mil; Mercedes, (Yamana Gold), 116.5 mil.

MEXICO: Cinco años del asesinato de Cariño y Jaakkola
Política de simulación en detenciones
La Jornada

Mañana se cumplirá el quinto aniversario del asesinato de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola, sin que hasta la fecha las autoridades del estado de Oaxaca y las federales hayan avanzado en la aprehensión y el juicio de los responsables, a pesar de que éstos ya se encuentran identificados, lamentó Karla Micheel Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD).

Como se informó en estas páginas, originalmente se emitieron 14 órdenes de aprehensión en contra de los presuntos culpables del homicidio de ambos luchadores sociales, pero uno de los acusados ya murió y, de los 13 restantes, sólo tres han sido detenidos: Rufino Juárez, Elías Cruz Merino y Faustino Vázquez. “Un tema fundamental es que el resto de los inculpados están en San Juan Copala, donde ni el gobierno federal ni el estatal ingresan, y se mantiene bajo control territorial de un grupo paramilitar (la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, Ubisort), que está armado y activo”, señaló la litigante.

Aunque esta situación no debería impedir que presuntos responsables sean detenidos, para las autoridades de Oaxaca “ha sido más fácil tratar de reubicar a las personas que antes vivían en San Juan Copala que recuperar la zona”, en gran medida porque muchos de los inculpados ocupan cargos como servidores públicos. Frente a dicho escenario, la ANAD mantiene abierta la posibilidad de iniciar un proceso judicial en las cortes de Finlandia contra diversas autoridades estatales, a propósito de la próxima visita a México del presidente del país nórdico, Sauli Niinistö.

Sin embargo, dicha opción podría verse obstaculizada si antes se produce algún otro arresto, pues de esa forma no se podría alegar que el Estado mexicano no está haciendo nada para resolver el caso. “Hay una política de simulación con estas detenciones, porque sólo ocurren cuando hay presión o visitas de las eurodiputadas (que han dado seguimiento al caso) o de la familia de Jyri. Esa no se puede considerar verdadera voluntad” para castigar a los culpables, manifestó Salas.

La abogada alertó que un posible regreso del PRI a la gubernatura de Oaxaca haría aun más difícil el acceso de los familiares de las víctimas a la verdad y la justicia, pues dicho partido ha apoyado históricamente a la Ubisort.

OAXACA: Presentan el libro "Los 43 poetas por Ayotzinapa"
El Sol del Istmo

Juchitán. Poetas zapotecos y otros con reconocimiento nacional e internacional, presentaron este fin de semana la obra literaria “Los 43 poetas por Ayotzinapa”, esto desde la populosa Séptima Sección, teniendo como sede la biblioteca “Víctor Yodo”.

De acuerdo a la información recibida por parte de Irma Pineda, integrante de esta obra literaria que reúne voces de muchos colores y orígenes, con la intención de unirse al dolor de las familias de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” y al mismo tiempo de la exigencia internacional y movimientos globales surgidos quienes demandan justicia. El libro contempla autores indígenas como Irma Pineda (zapoteca), Briseida Cuevas Cob y Jorge Cocom Pech (mayas), Martín Rodríguez (mixe), Natalio Hernández (náhuatl); en esta obra colectiva participan poetas de México, España, Argentina, Perú y Uruguay, como Jorge Reichman y David Huerta.

Durante la presentación de “Los 43 poetas por Ayotzinapa”, la coordinadora de la edición Edith Vargas, expresó que la “poesía es otra forma de manifestación social de conciencia” y en esta ocasión es en torno a los normalistas desaparecidos. Vargas expuso que así como hay marchas y movilizaciones, los poetas en esta ocasión decidieron escribir a favor de la conciencia y con ello pusieron su granito de arena para solidarizarse con los padres de los normalistas.

Los poetas juchitecos Gerardo Valdivieso y Elvis Guerra, participaron con la lectura de poemas extraídos del libro “Los 43 poetas por Ayotzinapa”. Héctor Pineda, uno de los coordinadores de la biblioteca popular “Víctor Yodo”, narró un texto en nombre de su familia, debido a que su padre, el profesor Víctor Pineda Henestrosa, desapareció hace más de tres décadas en Juchitán.

La poeta zapoteca Irma Pineda no pudo contener las lágrimas y la emoción al momento de leer uno de sus poemas, el cual dedicó a su madre Cándida Santiago, esposa de Víctor Pineda Henestrosa, relacionado con su desaparición forzada.

En esta presentación se contó con la presencia del fotógrafo Richard Keis, quien consiguió la mayor parte de las donaciones para la impresión del libro; Edith Vargas, quien hizo una donación especial, Ana Matías Rendón, quien coordinó y editó el libro, y Víctor Argüelles, uno de los poetas participantes. “Los 43 por Ayotzinapa” es un texto gratuito, se regala, no tiene costo alguno y ha comenzado a recorrer estados de la república para hacer conciencia social que con los poemas y textos pueden lograrse muchos cambios y no precisamente usando la violencia. La obra no tiene costo y ha comenzado a recorrer los estados de la república para hacer conciencia social

ESTADOS UNIDOS: Parientes de estudiantes desaparecidos hablan en ONU
AP, Radio ONU

Familiares de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos hablaron el martes ante las Naciones Unidas y pidieron al organismo internacional que presione al gobierno mexicano para abrir nuevas investigaciones que permitan encontrar a los jóvenes.

Justicia, no a la impunidad ni al olvido, es el mensaje principal que trajeron a la sede de la ONU representantes de los familiares de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en México.

Los jóvenes, la mayoría de ellos indígenas, desaparecieron tras enfrentamientos violentos con la policía de Iguala, en el estado de Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014. Para los familiares se trata de un caso de detención arbitraria y desaparición forzada.

María de Jesús Tlatempa, madre del estudiante José Eduardo Bartolo Tlatempa, demandó que "el Estado mexicano esclarezca los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre" y que "se castigue a los responsables".  "Queremos que (en Naciones Unidas) nos apoyen a abrir líneas de investigación porque nuestro gobierno no nos ha querido apoyar", dijo Tlatempa, de 44 años, a The Associated Press.

La mexicana habló durante una sesión de la cumbre del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra estos días en la sede de la ONU en Nueva York. Tlatempa viajó a Estados Unidos en una de las tres caravanas que salieron de México aproximadamente hace un mes con familiares de los desaparecidos. El martes la acompañaba en la ONU Cruz Bautista Salvador, tío de Benjamín Ascencio Bautista, otro estudiante desaparecido. Los aproximadamente 10 familiares de los estudiantes que han viajado a Estados Unidos planean participar en varias protestas esta semana en Nueva York.

La Procuraduría General de la República señaló en enero que los 43 estudiantes fueron detenidos por policías municipales y luego entregados a sicarios que los quemaron en un basurero y lanzaron sus restos a un río para borrar evidencias. Los padres y grupos que los acompañan, sin embargo, no creen en esa versión al decir que está sustentada sobre todo en declaraciones de presuntos sicarios.

Portavoces del consulado mexicano en Nueva York dijeron a The Associated Press el mes pasado que el gobierno mexicano repudia y condena el crimen cometido contra los estudiantes y reitera su compromiso de esclarecer el caso y llevar ante la justicia a los responsables. Informaron que a la fecha han sido detenidas más de 100 personas, entre las que se encuentran el alcalde de Iguala y su esposa, presuntos autores intelectuales de los hechos, además de policías locales y presuntos criminales confesos.

Tlatempa y Bautista, los dos familiares que estuvieron en la ONU el martes, dijeron que planean solicitar una reunión con la relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpus. Dijeron que escogieron hablar en este foro porque son indígenas y porque los estudiantes, al igual que ellos, hablan lenguas como el náhuatl o el amuzgo.  "En nuestras comunidades es un orgullo ser estudiante normalista y nuestros hijos lograron implementar su derecho a la educación, y al desaparecerlos, se violó su derecho a una vida plena", leyó Tlatempa ante la ONU.

Radio ONU entrevistó a María de Jesús Tlatempa Bello, madre de José Eduardo Tlatempa y Cruz Bautista, tío de Benjamín Ascencio Bautista, tras su participación en una sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

ESTADOS UNIDOS: Declaracion Conjunta: AYOTZINAPA TONATIERRA - CISA : La Joventud Indígena
Piden presentación con vida de los 43 estudiantes.
Tupac Enrique
YouTube:
Testimonio de Madre Ayotzinapa en Naciones Unidas
Tlanextijli nojniuan, tlen tlatoua se tlatojli, tlaxtlauimaka on tlasentlalijli “Tonatierra”, Comunidad integradora del saber andino tlen onosentlalijke pan in kokolistli tlen opanok itech kokonej tlen  nomaxtiya ne pan kaltlamachtijli Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”

Gracias señora presidenta. Buenos días a los miembros del Foro Permanente, a los delegados y todos los hermanos hablantes de una lengua originaria. Le agradecemos a la organización “TONATIERRA” que se hermanaron con el dolor con lo que paso con los jóvenes estudiantes de la normal de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, y por acompañarnos en el proceso de presentar una intervención en este espacio. 

Soy Cruz Bautista Salvador, soy maestro bilingüe de Nahuatl y español y tío de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los estudiantes desaparecidos, y estoy aquí para llamar la atención sobre lo ocurrido en el día 26 y 27 de septiembre de 2014, con los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala,  Guerrero, México. Los estudiantes se encontraban en una actividad de rutina que ellos realizan constantemente, y entonces fueron atacados por fuerzas de seguridad del estado, lo que terminó con la muerte de 3 estudiantes, 2 gravemente heridos y 43 estudiantes desaparecidos. Lo ocurrido con estos estudiantes es de preocupación en cuanto a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas en México, y en cuanto a la violencia que experimentan los jóvenes Indígenas en México, ya que la mayoría de los 43 estudiantes desaparecidos son Indígenas, estudiantes bilingües hablantes de una lengua originaria. Tenemos 522 años en resistencia y el gobierno Mexicano sigue criminalizando, discriminando y desapareciendo a los jóvenes Indígenas por su origen.
*******
Soy María de Jesús Tlatempa Bello, madre de José Eduardo Bartolo Tlatempa, uno de los estudiantes desaparecidos, y vengo a testimoniar aquí en representación de las 43 familias, que somos personas Indígenas, campesinas, humildes, de varias comunidades. Nosotros enseñamos a nuestros hijos a trabajar y al mismo tiempo a estudiar. Fue un privilegio que nuestros hijos pudieran entrar a estudiar a la Normal de Ayotzinapa, porque muchos de ellos se quedan sin estudios. Y cuando se quedan sin estudiar, migran a otros países en busca de una vida mejor y otras oportunidades. En nuestras comunidades, es un orgullo ser estudiante normalista, y nuestros hijos lograron implementar su derecho a la educación, y al desaparecerlos, se violó su derecho a una vida plena. Estamos preocupados por la falta de garantía en materia de seguridad, educación y salud en México, especialmente para los jóvenes Indígenas, a pesar de los tratados internacionales que garantizan los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.
Solicitamos al Foro Permanente que se recomienda: 
Presentación con vida de los 43 estudiantes.
Que el Estado mexicano reanude y amplíe las líneas de investigación acerca de lo ocurrido en los días 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, México.
Que el Estado mexicano esclarezca los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero México, y que se castigue a los responsables
Además, Solicitamos al Foro Permanente que se recomienda un estudio del Relator Especial sobre los Derechos de Los Pueblos Indígenas en México, acerca de los problemas siguientes:
La desaparición forzada
La privación ilegal de la libertad
La falta de legislación y sanción contra la tortura sistemática y el respecto de los derechos humanos y de los y las jóvenes de Pueblos Indígenas
Agradeciendo el tiempo que nos ha otorgado aquí y esperando un seguimiento de parte del Foro permanente y otros mecanismos para asegurarse de la aplicación de los derechos de los Pueblos Indígenas, y especialmente de sus jóvenes y estudiantes, en el Estado mexicano.

ESTADOS UNIDOS: Demandan al Foro Permanente de las Naciones Unidas abordar desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
Reclaman medidas contra la impunidad

Estimados Miembros del Foro Permanente y los Pueblos Originarios reunidos aquí en el Foro, En primer lugar queremos extender nuestras felicitaciones a la Presidenta nuevamente electa del Foro y ofrecer nuestro más sincero agradecimiento a todos los aquí presentes, incluyendo el espíritu de nuestros ancestros y de las generaciones futuras. Hacemos un llamado a ellos ahora, sobre todo los que nos han sido tomado de nuestra presencia injustamente antes de su tiempo natural, y hacemos un llamado a sus espíritus para guiar nuestro trabajo aquí juntos mientras nos esforzamos por cumplir con nuestro mandato como Pueblos Originarios de la Madre Tierra.

Hacemos un llamado al Foro Permanente para tratar el tema de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, México, desaparecidos desde el 26 de septiembre 2014, y recomendar que el Foro adopte las medidas adecuadas con respecto a la impunidad bajo la cual esta atrocidad ha sido saneado por agentes del Estado, tanto a nivel nacional como internacional. En especial, un llamado al gobierno de México a invitar a la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para venir a México y reunirse con nosotros en relación con el tema de la continua desaparición forzada de la juventud Indígena en México, el uso deliberado y sistemático de la tortura, y todas las formas de violencia estatal contra los Pueblos Originarios.

Señora Presidenta:
Nuestra recomendación sobre este tema del programa en particular en relación con los Derechos Humanos se refiere a la necesidad de que los mecanismos del sistema de las Naciones Unidas en su conjunto se alinean para producir una reforma sistémica que abordará las políticas de reconocimiento de nuestro Derecho a la Libre determinación como "Pueblos Indígenas, igual a todos los demás pueblos ...."

Implícito en esta declaración, es el principio fundamental expresado en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del reconocimiento de nuestro Derecho Inherente a la Libre determinación, y el ejercicio de ese derecho no sólo en el contexto del sistema de la ONU, pero más allá en el campo de la realidad que es la agenda permanente de nuestras Naciones Originarias de los Pueblos Indígenas de la Madre Tierra.

Trabajando hacia este objetivo, le comunicamos que los mecanismos establecidos dentro del sistema de las Naciones Unidas en materia de derechos económicos, sociales y culturales no serán competentes para asegurar o entregar protecciones para el ejercicio pleno, libre y eficaz de estos derechos hasta que el problema subyacente de colonización de las Naciones Originarias de los Pueblos Indígenas se presente como una violación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU (1960), junto con los mecanismos de descolonización especificados en esta Resolución ONU 1541.

Presentamos este punto en apoyo al llamado al Foro Permanente para avanzar hacia una METODOLOGÍA de DESCOLONIZACIÓN con un enfoque sistémico, que también surge de la COGNICIÓN y entonces así el reconocimiento de que el sistema de la ONU en sí, al igual que todas las instituciones de los humanos mortales, es también atado al ciclo de nacimiento, vida y muerte que es la naturaleza de la realidad y la realidad de la naturaleza de todos los seres de nuestro planeta, nuestra Sagrada Madre Tierra.

Hemos escuchado anteriormente en esta sesión las trágicas historias de cómo nuestros hijos, nuestros jóvenes, nuestras familias y naciones se han visto afectadas por la violencia internalizada normalizada por los paradigmas sociales, culturales y económicos de dominación que son la cruel realidad de la colonización y genocidio de nuestras Naciones Originarias hoy en día. Al abordar esta cuestión, hacemos un llamado al Foro para servir como una plataforma ejemplar en el sistema de la ONU para permitir que el concepto y la identidad de los Pueblos Indígenas como "Pueblos, igual a todos los demás pueblos ...." sea instituido sin la discriminación sistémica, planificada o no, que reduce nuestra participación dentro del sistema de la ONU a la categoría de "Cuestiones Indígenas" como es todavía evidente en esta

ESTADOS UNIDOS: Piden a Victoria Taulli Corpus acciones para derechos indígenas
Ponen caso de los 43 de Ayotzinapa
Cónclave Global Pueblos Indígenas. 19 de abril 2015
Petición de preocupación y Comunicación en cuanto a las Naciones Originarias de los Pueblos Indígenas en México al Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas c / o OHCHR-ONUG Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Palais Wilson 1211 Ginebra 10, Suiza

En cumplimiento del mandato de la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a examinar los medios para superar los obstáculos a la protección plena y efectiva de los Derechos de los Pueblos Indígenas;

Para facilitar recopilación e intercambio de información y comunicación de todas las fuentes pertinentes, incluidas las Madres de los Jóvenes Indígenas afectados por las desapariciones forzadas perpetradas con impunidad por agentes del Estado, dando lugar a violaciones horrendas y continuas de los derechos de los pueblos indígenas de México, en particular; Hacia formulación de recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades apropiadas para prevenir y remediar tales violaciones de los derechos de los pueblos indígenas de todo el continente de la Gran Isla Tortuga Abya Yala [América];

Nosotros los abajo firmantes participantes del Cónclave Global de los Pueblos Indígenas 2015 exigimos al Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para hacer frente a la impunidad sistémica que se hace trágicamente evidente con el caso de los 43 Normalistas que nos faltan de Ayotzinapa, Guerrero - México y en complemento al esfuerzo de otros organismos e instituciones de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas;

Tomar medidas inmediatas para llevar el caso de los desaparecidos 43 estudiantes de Ayotzinapa a la atención del Gobierno de México en la denuncia de la atrocidad en curso y la impunidad sistémica en las que los trágicos acontecimientos en México se han desplegado. Hacemos un llamado al sistema de la ONU en su conjunto para abordar esta cuestión en el Espíritu de la Verdad y de acuerdo con la convocatoria mundial de repudio a la Doctrina del Descubrimiento (12 de octubre 1492) de la Cristiandad como el patógeno intelectual que continúa normalizando la violación de nuestro Derecho a la Libre Determinación como Naciones Originarias de la Gran Isla Tortuga Abya Yala [América], incluidos los mecanismos del mismo sistema de la ONU en sí, como el Comité de Descolonización.

ESTADOS UNIDOS: ONU excluirá a indígenas de metas de desarrollo
Manifestó su preocupación la relatora para los derechos de los pueblos indígenas
Notimex, Diario de México, Milenio

La relatora especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, manifestó su preocupación de que se excluyan los intereses de las comunidades originarias de las metas de desarrollo de la siguiente década. Los derechos de los pueblos indígenas fueron ya excluidos de las Metas de Desarrollo del Milenio, planteadas en 1990 para ser alcanzados en 2015, y todavía no es claro que vayan a ser incluidos en la agenda de la ONU posterior a este año.

Las nuevas metas de la agenda, que se conocerán como Metas de Desarrollo Sustentable y que ahora mismo están ahora siendo definidas y negociadas, sentarán los parámetros del desarrollo para al menos la siguiente década. “Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para incluir derechos indígenas, y derechos humanos en general, en la agenda del desarrollo post 2015, pero lo único que ha sido incluido hasta ahora es la mención del conocimiento tradicional de los indígenas, que es importante pero no es suficiente”, dijo.
En entrevista con Notimex, la experta destacó que la estrategia que sigue para influir la agenda es crear, con el apoyo de agencias de la ONU, indicadores que puedan medir el avance de las metas desarrollo dentro de las comunidades indígenas.

Para empezar, los indicadores básicos de la agenda del desarrollo, como el de reducción de pobreza, deben mostrar información desagregada sobre las comunidades indígenas.

Otros indicadores son la inclusión al derecho a la tierra de los pueblos indígenas, y el consentimiento informado cuando se establezcan proyectos económicos en sus comunidades. Estas referencias son parte esencial de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU, aprobada en 2007. “No sabemos qué tanto podremos incluir estos indicadores en la agenda del desarrollo, pero al menos estamos creando estas parámetros derivados de los objetivos tradicionales, y los hemos sometido de manera oficial al grupo de trabajo”, expresó la relatora.

Otros temas que los pueblos indígenas impulsan en la agenda: mecanismos de financiamiento para el desarrollo y la regulación tanto de inversiones del sector privado como de las transferencias de tecnología en sus territorios, lo que podría afectar sus cultivos con organismos genéticamente alterados.

La manera en que los promotores de derechos indígenas influyen las discusiones es mediante “gobiernos amigos”, entre los que han destacado hasta el momento los países nórdicos.

Uno de los mayores obstáculos para incluir los derechos indígenas en las metas de desarrollo de la ONU, según varios representantes indígenas, son los intereses privados de las corporaciones y su influencia en lo gobiernos, que temen perder inversiones si apoyan a los pueblos originarios. “Sabemos que en muchos casos las corporaciones gozan de más derechos que los pueblos indígenas, y eso es un gran problema para nosotros”, asentó Tauli-Corpuz. Entre las industrias que oponen mayor resistencia a los derechos de pueblos originarios figuran mineras, petroleras, hidroeléctricas y firmas turísticas.

La relatora subrayó que las metas de desarrollo deben incluir referencias explícitas a la obligatoriedad de que las corporaciones se involucren en negociaciones profundas y directas con las comunidades cuyos recursos naturales proyectan explotar. “Este es un lenguaje que estamos sumamente ávidos por incluir en la agenda del desarrollo, pero hasta el momento no ha sido muy fácil hacerlo”, reconoció Tauli-Corpuz.
ESTADOS UNIDOS: Indígenas denuncian ante ONU su ausencia en instrumentos globales
Prensa Latina, Notiindígenas

Líderes originarios denunciaron en la inauguración del Foro Permanente de la ONU para Asuntos Indígenas la ausencia de sus preocupaciones en instrumentos globales como la agenda post-2015 de desarrollo y la cumbre climática de París. “Somos invisibles en esos procesos, en los cuales siguen sin reconocerse nuestras posibilidades de aporte”, advirtió en declaraciones a la prensa la activista filipina Joan Carling.

De acuerdo con la integrante del Foro, los indígenas esperan que el evento de dos semanas logre llamar la atención de la comunidad internacional y revierta la negativa situación. Si permanecemos excluidos de la agenda post-2015, no será posible hacer realidad el lema de Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás en el nuevo marco, que dará continuidad a los objetivos del milenio fijados hace 15 años, dijo.

Carling criticó que entre los 17 objetivos y decenas de metas proyectados para el período 2015-2030 apenas se mencione la problemática de los originarios, herederos de siglos de discriminación, traducidos en la falta de acceso a servicios, tierras y recursos, además de carecer de reconocimiento oficial en muchas partes.

No menos preocupante es el tema climático, cuando el mundo se prepara para avanzar en París, en diciembre próximo, hacia un convenio universal, subrayó. Según la líder del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, las tradiciones, la cultura y los conocimientos ancestrales colocan a los originarios en buena posición para impulsar un desarrollo en armonía con la naturaleza. “Tenemos mucho que aportar, y eso pasa porque se manifieste una verdadera voluntad política de inclusión”, señaló.

El Foro Permanente creado en 2000 es una plataforma para defender los derechos de 370 millones de indígenas, diseminados en 70 países de los cinco continentes.

ESTADOS UNIDOS: La defensa del ambiente necesita de los movimientos sociales

Berkeley. Si la indígena Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, quien obtuvo el Premio Ambiental Goldman para América del Sur y América Central 2015, deja una enseñanza, es que para defender el ambiente hay que apoyarse en los movimientos sociales.

Como muchas naciones con abundantes recursos naturales, Honduras, en el corazón de América Central, es un país que padece la maldición de los recursos. Sus bosques llaman a los intereses madereros a la explotación, sus minerales son codiciados por intereses mineros, sus caudalosos ríos invitan a las grandes represas y sus fértiles llanuras costeras son ideales para la agricultura industrial.

Honduras también es el país más violento del hemisferio occidental. La violencia está vinculada en gran parte a la delincuencia y a que la oligarquía política mantiene gran parte de la riqueza del país y el poder está en manos de unos pocos. Cuando los ricos recursos del país están en juego, los ambientalistas también suelen ser blancos frecuentes de esos mismos intereses. Algunas de las áreas mejor preservadas del país se encuentran en territorio de los indígenas lenca, quienes construyeron su cultura en torno a la tierra; los bosques y los ríos fueron su sustento durante milenios.

En 1993, luego del 500 aniversario del “descubrimiento de América”, cuando indígenas de América comenzaron a crear federaciones nacionales e internacionales para reclamar su soberanía, el territorio lenca dio a luz al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

En estos 22 años, los dirigentes de la lucha popular del COPINH lo convirtieron en el motor de la conservación del patrimonio ambiental y cultural de país, lo que le valió la ira de madereros, constructores de represas, intereses de la palma aceitera y de otros cuyas riquezas dependen de la depredación del ambiente y de sus defensores.

Desde los años 90, COPINH forzó la cancelación de decenas de operaciones madereras. Creó varias áreas boscosas protegidas, desarrolló planes municipales de gestión de bosques y aseguró más de 100 títulos de propiedad para las comunidades indígenas, en algunos casos abarcando municipalidades enteras. Uno de los últimos triunfos, el que le valió a Berta Cáceres, fundadora de COPINH, el Premio Ambiental Goldman, fue presionar hasta que una de las mayores constructoras de represas del mundo, la compañía estatal china Sinohydro, se retiró de un complejo de presas conocido como Agua Zarca.

Berta se volvió una figura conocida en su país en 2009, cuando emergió como líder del movimiento que reclamaba la refundación de Honduras y la redacción de una nueva Constitución, que obtuvo el apoyo del entonces presidente Manuel Zelaya, quien propuso un referendo nacional para evaluar el asunto.

Pero el día del referendo, el 28 de junio de ese año, los militares rodearon y disparó contra la casa del presidente, tiraron la puerta y llevaron a Zelaya hasta una base militar de Estados Unidos, donde un avión lo aguardaba para scarlo del país.

La Organización de las Naciones Unidas y los países del hemisferio occidental (salvo la propia Honduras) condenaron el golpe militar. Todos los estados de la región, salvo Estados Unidos, retiraron a sus embajadores, así como todos los de la Unión Europa.

Con la deposición del presidente elegido en las urnas, Honduras cayó en una espiral de violencia que continúa hasta ahora. Pero el golpe de Estado también dio lugar a un movimiento de resistencia nacional que sigue luchando por una nueva Constitución. En él, Berta y COPINH apuestan por una nueva sociedad hondureña construida de cero.

Desde el golpe de Estado de 2009, Honduras registró un enorme aumento de megaproyectos que terminarán desplazando a la comunidad lenca y a otros indígenas. Casi 30 por ciento del territorio nacional está reservado para concesiones mineras, lo que crea una demanda de energía barata para alimentar a las futuras operaciones.

Para cubrir esa necesidad, el gobierno aprobó cientos de proyectos de represas. Entre ellos está el de Agua Zarca, una iniciativa conjunta entre la compañía hondureña Desarrollos energéticos SA (DESA) y la china Sinohydro.

Con la construcción prevista sobre el río Gualcarque, Agua Zarca se promovió sin consultar a los lencas, que quedarían sin suministro de agua, alimentos y medicamentos.

COPINH comenzó la lucha contra las represas en 2006. Llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presentó una apelación contra la Corporación Financiera Internacional, el brazo del Banco Mundial para el sector privado, que había accedido a financiar el proyecto, y realizó varias actividades de desobediencia civil no violentas para frenar la construcción.

En abril de 2013, Cáceres organizó bloqueos de rutas para impedir el acceso de DESA a las obras. Durante un año, los lencas mantuvieron una fuerte presencia pacífica, soportando varios intentos de desalojo y ataques violentos de guardias de seguridad militarizados y de las Fuerzas Armadas hondureñas.

Ese mismo año, el líder comunitario Tomás García, de Río Blanco e integrante de COPINH, murió de un disparo durante una protesta pacífica. Hubo otros ataques con machete, detenciones y torturas. Ninguno de los responsables fue llevado ante la justicia.

A fines de 2013, aduciendo la resistencia de la comunidad y el escándalo tras la muerte de García, Sinohydro terminó su contrato con DESA. Agua Zarca sufrió otro golpe cuando la CFI retiró los fondos, preocupada por las violaciones a los derechos humanos. Actualmente, la construcción del proyecto está detenida.

El premio concentrará la tan necesitada atención de la comunidad internacional en COPINH y en Honduras, a medida que aumenta la disputa por los recursos en la región. “El premio y la atención internacional coinciden con un momento difícil para nosotros”, dijo Berta ante un pequeño grupo de personas que se reunió para darle la bienvenida al estado estadounidense de California, donde se realiza una de las dos ceremonias de premiación. “La situación en Honduras empeora”, alertó.

“Cuando esté en Washington a fines de esta semana para reunirme con autoridades estadounidenses, el presidente de Honduras estará en la habitación de al lado esperando conseguir más de 1.000 millones de dólares para una serie de megaproyectos promovidos por los gobiernos de Honduras, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos, que aumentan el peligro de que nuestros recursos naturales terminen en manos privadas a través de proyectos mineros, de represas y eólicos”, explicó. “Esto se acompaña con una mayor militarización del país, que incluye nuevas bases ultramodernas que se están instalando en este momento”, puntualizó.

En todo el mundo, en el frente de la lucha ambiental, hay personas de movimientos sociales visionarios y valientes, como COPINH, y activistas como Berta. “Para luchar contra el asalto de represas, minas y la privatización de nuestros recursos naturales, necesitamos la solidaridad internacional”, subrayó Berta a sus seguidores en Estados Unidos “Cuando recibimos su solidaridad, nos sentimos rodeados de su energía, su esperanza, su convicción de que juntos podemos construir sociedades con dignidad, con vida, con rebelión, con justicia y, sobre todo, con alegría”, añadió.
Si el mundo avanza hacia la reducción del impacto social y ambiental destructivo que suele acompañar al desarrollo económico, necesitamos hacer lo posible para reconocer y apoyar a los campesinos, indígenas y a los movimientos sociales que día a día ponen en riesgo sus vidas para frenar la ola de destrucción.
Para saber más sobre Berta Cáceres y COPINH, vean este vídeo, celebración del Premio Goldman.

ESTADOS UNIDOS: Jornaleros purépechas hallan en California su american dream
Laura Sánchez / El Universal

Coachella, California. Rosa camina con zapatos altos unas plataformas de corcho que la elevan al menos 30 centímetros. Lleva una falda negra de mezclilla hasta los muslos y deja al descubierto las piernas morenas. Una blusa rosa de tirantes sostiene sus pechos bien redondos. Las uñas pintadas de rojo combinan con el cabello teñido color chocolate. Lo recoge en un chongo y un copete calado hasta las cejas, que deja al descubierto lo ojos grandes, negros. Recién cumplió 16 años. Es hija de una mujer que viste un chaleco bordado, falda de manta hasta los tobillos; de cara achatada, piel cobriza y unos 70 kilos de carne que carga en un cuerpo breve, y de un hombre chaparrito que trabaja en la pizca de uva y zanahoria.

Viven en Coachella, una pequeñísima ciudad al este de California, en Estados Unidos. Un lugar del que probablemente nadie sabría de su existencia, y sólo es visible cada abril cuando se anuncia el line up: los nombres de los artistas que se presentarán en su ya célebre festival musical. Ella, sus padres y tres hermanos son purépechas: llegaron de Michoacán antes de que Rosa entrara al preescolar. Viven en una casa móvil instalada en un área residencial llamada Mountain View Estates.

Son las cinco de la tarde y todos están en casa. Rosa está pegada a un teléfono inalámbrico desde hace unos 15 minutos. Ríe y se escucha una voz masculina del otro lado. Hablan rápidamente en inglés. Desde la cocina su madre grita palabras en purépecha. Rosa azota la puerta despistadamente, tiene prisa: ha llegado un amigo en un Camaro nuevo, un auto deportivo color plateado, pero lleno de tierra roja. El joven flaquito de bigote ralo arranca y se pierde en una carretera flanqueada por palmeras de dátiles. Su padre desde la ventana mira, pero no se inmuta: el patriarcado purépecha —donde la mujer andaba con las enaguas hasta los pies— se disemina lentamente en Coachella: una comunidad de jornaleros que finalmente ha comenzado a vivir el american way of life, gracias a la pizca.
Favelas del desierto. Al este del Valle de Coachella se localizan varias comunidades que concentran altos índices de pobreza. Es un contraste, comparado con la contribución que aportan los jornaleros, que trabajan de seis de la mañana a las cinco de la tarde en el sector agrícola.

Desde aquí, se producen más de 526 millones de dólares anuales en frutas y verduras: dátiles, mangos, fresas, moras, duraznos, uvas, pueden verse en el valle de vistas enormes. Hasta 2013 —para miles de jornaleros en su mayoría purépechas— dolía el recuerdo de aquella tierra que dejaron. Pero hoy, ya no la extrañan tanto, porque han comenzado a vivir, ese que parecía un cliché: el sueño americano.

El sueño llegó tras una tormenta. La lluvia pegó el 11 de septiembre de 2012. Vientos tormentosos inundaban los “parqueaderos”, enormes extensiones de tierra que eran arrendadas por las tribus de indios locales. Unos 4 mil jornaleros vivían en cuartos hechizos o rentaban por unos 300 dólares una destartalada casa rodante. El lugar más concurrido se llamaba Los Duros, un asentamiento que se situaba a un costado de un vertedero ilegal de desechos orgánicos. Una favela en el desierto: de calles lodosas, jaurías que de vez en vez mordían a los niños. Donde había que soportar el calor que alcanzaba los 40 grados centígrados, y el olor nauseabundo del vertedero que causaba raras enfermedades respiratorias a los más pequeños.

Rosalío Cruz, michoacano que llegó hace más de dos décadas, dice que en sus pueblos se vivía mejor, pero el trabajo en el campo los obligaba a soportar esta miseria.  Hasta tres familias, con cuatro o cinco hijos, vivían en la casa móvil, sin aire acondicionado en un espacio de unos tres por tres metros. Don Lupe, un sonorense que se ha pasado la vida trabajando en el mantenimiento de las grandes casas de Coachella. Cae la tarde del sábado, empiezan a aparecer como manada miles de mosquitos. El sol se empieza a ocultar, pero su fogaje permanece concentrado en las calles.  Advierte que estamos a punto de entrar a Mountain View, ese fraccionamiento construido para miles de jornaleros mexicanos. Entonces señala un letrero con luces amarillas, muy elegante. Perece la entrada de un hotel. “Ahí está, ¿cómo la ves? Parece resort. Son 181 viviendas —dice.

El portón color chocolate se abre. Pequeñas palmeras y rosas blancas adornan la entrada. Un Chrysler blanco con rines plateados y vidrios polarizados entra apresurado. Es un carro que aún brilla y lleva placas de California. En una de las primeras casas: se estaciona un hombre chaparrito con el rostro ennegrecido, gorra percudida y un pantalón tieso jaspeado de mugre. Viene del deshierbe de la uva. Don Lupe dice que desde que viven en Mountain View, ya no tienen que preocuparse tanto, pues ahora los jornaleros más jóvenes han comenzado a comprar carros semi nuevos, que luego van pagando en abonos.

En Mountain View parece que has llegado a un set de los Estudios Universal, donde se filma una película que abordará el estilo de vida californiano. Ese de palmeras, casas playeras con porches de madera y hasta de patio con jardín en el que se poda todos los días el pasto. El molde de casas californianas para jornaleros consta de tres recámaras, cocina integral, sala, comedor y dos baños. En el fraccionamiento hay una casa club, que cuenta con áreas donde se imparten clases gratuitas de inglés y un centro de cómputo.

Campos de futbol, gimnasio y un área para correr. Todo esto desconocido para muchos jornaleros que jamás habían tocado una computadora: les resultan desconocidos esos grandes armatostes para hacer ejercicio, y otros todavía tienen que gritar a un familiar para que les abra el portón, porque desconocen como se “pica ese aparatito que abre la puerta”.

“Alcancé el sueño”.  Armando vive en la casa 121 de Mountain View. Ha llegado de trabajar en la pizca de la uva: viste pantalón caqui y una camiseta del equipo de la preparatoria local, los pumas y una gorra de San Francisco. Llegó hace 10 años, de Zamora, Michoacán. Fue reubicado con sus primos de Los Duros hace un año. Cuando se viene de un pueblo, muy pobre de México y se llega a un lugar que parece basurero, hablar de pavimento emociona. “Cambió todo para nosotros, se desesperaba la gente de vivir así y había un chingo de desmadre. Mucha delincuencia, robos, drogas. Aquí hasta alarma tenemos, además de un código en los carros“, dice. Platica en su patio, y en la reja que divide su casa del vecino se enreda una buganvilia color rosa. “Siento que logré el sueño americano, lo que yo quería cuando salí, como vivía antes allá y aquí no hay comparación, pero lo más bonito que he podido hacer es ayudar a mi mamá y mi papá en México”.

Continúa la lucha. Actualmente, organizaciones como La Unión de Campesinos de César Chávez continúa luchando por los derechos de los trabajadores en el Valle de Coachella, donde hace más de 50 años comenzara la lucha de los jornaleros. Otros como Pueblo Unido, es un proyecto que ha documentado los peligros ambientales a los que está expuesta la comunidad migrante. Trabajan en programas para llevar agua purificada a los parqueaderos y pavimentar la entrada de vehículos de tierra en unos 40 parques de casas móviles.

La Unión de Campesinos estima que en Coachella viven y trabajan unos 80 mil campesinos. La vida para muchos empieza a mejorar y con ello a incluir nuevos usos y costumbres. Al salir de Mountain View un joven acelera en su mustang rojo. El sonido del motor rivaliza con un corrido que suena en su estéreo: “La vida es más difícil cuando no hay dinero/ pero ahora yo ya no soy un don nadie”.

ESTADOS UNIDOS: Rigoberta Menchú acusa a Chevron de "ecocidio" contra Ecuador
Notimex, El Occidental

Washington, D.C. Rigoberta Menchú, la Premio Nobel de la Paz, acusó a la petrolera estadunidense Chevron de "ecocidio" contra indígenas de Ecuador y le exigió resarcir los daños al medio ambiente por la explotación de petróleo en el Amazonas.

Menchú encabezó una colorida y ruidosa manifestación de cientos de activistas e indígenas frente al Centro de Arreglos para Disputas de Inversión (ICSID), que resolverá sobre la demanda presentada por Chevron contra Ecuador para evitar cumplir con un laudo en su contra de 2013. "Hemos venido aquí a pedir justicia, hablamos a nombre de los pueblos, las verdaderas víctimas y lo más grave es que Chevron quiere pasarse de víctima cuando saqueó todos los recursos, cuando destruyó la vida en esa madre selva", señaló. La demanda contra Chevron fue presentada en 1993 en Nueva York por 30 mil indígenas ecuatorianos, quienes acusaron a Texaco -comprada por Chevron en 2001- de provocar daños ambientales por sus operaciones en Lago Agrio, Ecuador

A petición de Chevron, el proceso fue llevado a Ecuador, donde un juez emitió en 2013 un dictamen contra la petrolera por 19 mil millones de dólares, que después fue reducido por la Suprema Corte de Justicia de Ecuador a 9.5 mil millones de dólares. Sin embargo, la petrolera apeló exitosamente el caso ante el juez Lewis Kaplan de Nueva York bajo el argumento de que el proceso en Ecuador fue corrompido por el abogado Steven Donziger. En un fallo de 500 páginas, el magistrado Kaplan concluyó que el abogado usó sobornos para ganar el caso en Ecuador.

Chevron pidió a la Corte de Apelaciones de Nueva York mantener el fallo de Kaplan, además del caso abierto ante el panel arbitral de la ICSID en Washington. En su discurso ante manifestantes, Menchú deploró que Chevron -quien ya no tiene operaciones en Ecuador- busque hacerse la víctima en lugar de resarcir a los indígenas afectados. "No es posible que la humanidad se engañe por una doble moral de esta compañía, por eso nosotros queremos justicia, para que no se sigan cometiendo crímenes de ecocidio con total impunidad". "La lucha no se termina, aquí comienza. Si permitimos la impunidad se va a repetir. No permitamos que ese ecocidio que cometió Chevron se vuelva política internacional, sigamos buscando la justicia y no la impunidad para Chevron", añadió.

MICHOACAN: Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos
En 2011 los pobladores de este municipio purépecha decidieron regirse por sus formas tradicionales, hartos del saqueo forestal y la violencia

Cherán. Este municipio indígena que corona la meseta purépecha, en el centro de Michoacán, celebró sus primeros cuatro años de autogobierno y sin partidos políticos, con el gusto de echar de su territorio el viernes pasado a la candidata a diputada por el distrito 7, Rosa María Molina Rojas, de la coalición entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM).

“Ese día la candidata intentó pasar por aquí y la detuvimos; le dijimos que si no se retiraba la íbamos a meter a la cárcel porque estaba violentando nuestra tranquilidad. Fue escoltada a los límites del municipio, luego nos llamaron del Congreso del estado y les contestamos que existe un acuerdo para respetar nuestros usos y costumbres”, recordó Trinidad Ramírez, integrante del consejo de mayores que forma parte del autogobierno.

El municipio, de unos 18 mil habitantes y 27 mil hectáreas, es el más grande entre las comunidades purépechas y se encuentra en la parte alta de una meseta llena de imponentes bosques de encino, que han sido a lo largo de la historia su riqueza y su calamidad, hasta que en 2011 el saqueo forestal y la violencia hicieron que sus pobladores decidieran regirse por sus formas tradicionales.

Hoy no sólo se impide la presencia de candidatos y partidos políticos, sino que los purépechas produjeron mediante autogestión en el año reciente un millón 600 mil plantas para reforestar sus bosques talados. En cuatro años rebasaron las 3 mil 500 hectáreas con nuevos árboles plantados. En Cherán hay proyectos comunales para todo; además del vivero, construyeron una ladrillera para explotar sus minas de arena; un aserradero, una carpintería y una resinera, todo con ganancias administradas por la comunidad. Además, tienen un enorme captador de aguas pluviales que según Ramírez es de los más grandes del país.

La administración municipal se rige a través de consejos formales que hacen enlaces con gobiernos estatal y federal; cuentan con policía o “ronda comunitaria” que impide el paso “a los malos”, y garantiza una estancia sin problemas de seguridad a los visitantes en general.

No hay avances en justicia

“Hemos logrado muchas cosas en estos cuatro años, pero no hemos avanzado en que nos hagan justicia. Tenemos cinco desaparecidos y 18 muertos desde que comenzó el movimiento, pero no hay un solo detenido, mientras los huérfanos y las viudas siguen esperando que termine la impunidad”, reprochó Ramírez.

El pueblo comenzó el 15 de abril de 2011 el proceso autogestivo del que hoy se siente orgulloso, cuando, al repique de las campanas del templo local y organizados principalmente por mujeres, grupos indígenas reclamaron a talamontes la deforestación que causaban incluso en zonas de importancia vital para el pueblo, como La Cofradía, donde está el manantial más importante del municipio. “En 2007 había regresado al gobierno el PRI (el alcalde era Roberto Chapina), que invirtió mucho dinero para terminar con 18 años de gobiernos del PRD. Y en cuanto llegaron comenzaron a pagar su campaña con nuestros bosques; calculamos que fueron casi 10 mil hectáreas de saqueo total”, acotó.

Quienes intentaron defender el bosque fueron asesinados, incluido un anciano que vivía de la recolección de leña y hongos, quien fue a reclamar a los talamontes el despojo que realizaban y fue agredido en presencia de sus nietos. Ante la violencia, amenazas y extorsiones, las mujeres de Cherán impidieron el paso de camiones cargados con madera talada ilegalmente. Posteriormente la comunidad incendió los vehículos y detuvo a cinco taladores furtivos. “Entre las 8 y 9 de la mañana intentaron rescatar a talamontes; venían sicarios armados, guiados por policía municipal de Cherán. La Divina Providencia nos ayudó, pues uno de nuestros compañeros coheteros lanzó uno contra los sicarios y explotó, lo que los hizo huir pensando que teníamos armas, para entonces ya habían herido de un disparo en la cabeza a un muchacho que aún no ha podido sanar”, dijo Ramírez.

Ningún candidato nos apoyó
Esa noche, el pueblo se organizó por barrios, alzó barricadas y fogatas en las bocacalles para impedir el posible regreso de los grupos armados, y elaboró un pliego petitorio que ha sido la base hasta ahora: seguridad, justicia y ronda comunitaria. “Ese día dijimos ‘en Cherán ni un partido más’, porque sabíamos del daño que nos habían hecho y porque ningún carajo partido vino a preguntarnos qué carajos teníamos y queríamos”, agregó el consejero comunal.

Los sicarios no regresaron, pero el gobierno sí envió un funcionario estatal al día siguiente, quien regresó por el mismo camino al no tener soluciones que ofrecer. Dos días después los comuneros fueron a Morelia para reunirse con el gobernador Leonel Godoy, quien no los recibió porque tenía programada la inauguración de una escuela. “No teníamos ni una semana de haber impedido el paso a los talamontes cuando emboscaron a dos comuneros, lo que todavía enojó más a la comunidad que refrendó que no se permitiría más el paso a quienes no vinieran a apoyarnos. Mientras, nos costaron todas las comunicaciones, no se podían hacer llamadas, recibir señal de televisión o Internet”.

El pueblo se manifestó en Morelia e inició una batalla legal hasta que el Tribunal Electoral federal les dio la razón sobre su autonomía, luego que el Instituto Electoral de Michoacán insistió en que la elección del 13 de noviembre de 2011 debía realizarse. Según el resolutivo federal, Cherán elegiría su ayuntamiento sin intervención de partidos políticos, mediante el sistema de usos y costumbres, confirmado el 18 de diciembre de 2011 en consulta en la que 4 mil 844 votaron a favor y 7 en contra Así, desde el 5 de febrero de 2012, con el reconocimiento del Congreso michoacano, Cherán tuvo su concejo municipal electo en asambleas comunitarias, éxito administrativo visible en las calles del pueblo donde cuadrillas mantienen la limpieza de las calles, el buen funcionamiento de la infraestructura municipal y los bienes comunitarios. Hoy el pueblo parece cualquier otro, salvo por el trabajo comunitario, por las 189 fogatas que cada noche funcionan para impedir el paso de “los malos”, y como una especie de ágora donde comienza la deliberación democrática que pronto desembocará en el nombramiento de las nuevas autoridades a la usanza tradicional.

MEXICO: Ningún partido considera a afrodescendiente en sus plataformas
La Jornada

La comunidad afrodescendiente está fuera de las plataformas electorales de los 10 partidos políticos que contienden en el proceso electoral federal, señalaron integrantes de la asociación Afrodescendencias en México, Investigación e Incidencia. La mayoría de los partidos políticos, aseguraron, hacen mención al carácter plural y multicultural de la nación mexicana y plantean propuestas dirigidas a los pueblos y comunidades indígenas. Asimismo, “reconocen que la discriminación es un problema que afrontan diversos grupos de la población, a los que generalmente consideran vulnerables, entre los que se encuentran las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, migrante, gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales. En este sentido, proponen impulsar medidas específicas para atender algunos de los problemas de estos grupos de la población”.

Dijeron también que si bien se reconoce el carácter pluricultural de México y la discriminación que experimentan algunos grupos de la población nacional, “es preocupante” que ningún partido político considere a este sector de la población ni tampoco hagan referencia a las expresiones de racismo que persisten en espacios públicos y privados, no obstante los diversos esfuerzos realizados en los ámbitos internacional y nacional. “La lucha contra el racismo sigue siendo un tema velado en los comicios de 2015. Los partidos políticos han incluido como eje de acción la defensa de los derechos humanos, pero en su diagnóstico no se menciona de manera específica los problemas de racismo, ni tampoco se presentan propuestas contra el racismo y la prohibición de la discriminación por el color de la piel, nacionalidad o creencia religiosa en las distintas esferas de la vida pública”.

CHIAPAS: Hay mil 74 inscritos para el próximo seminario del EZLN
No sabemos si un buen piense que se apuntó para la boda de Anahí
La Jornada

San Cristóbal de Las Casas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que hasta el martes pasado se habían registrado mil 74 personas de diversos países para asistir al seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, a realizarse del 3 al 9 de mayo próximo.

En un comunicado, firmado por el subcomandante insurgente Galeano, dijo que de los mil 74 registrados, 558 son adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, 430 no lo son y 82 “que dicen ser de medios libres, autónomos, independientes, alternativos o como se diga”.

En tono irónico, agrega: “No sabemos si de esas mil 74 personas que se han registrado hasta ahora haya un buen que se haya confundido y piense que se registró para la boda de la señorita Anahí (parece ser que se casa con alguien de Chiapas; no lo sé, no me hagan mucho caso porque la política y la farándula están muy confusas acá… ¡Ah!, ¿también allá? ¿No le digo?)”. Señala que las mil 74 personas registradas “son muchas más de las que se había previsto que asistieran al semillero (seminario)” que empezará en el caracol de Oventic, municipio de San Andrés, y continuará en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci)-Universidad de la Tierra (Unitierra), con sede en esta ciudad.

“De todas formas, si usted está absort@ por la gran calidad de la campañas electorales y reflexionando profundamente sobre las diáfanas propuestas de l@s candidat@s, no debería perder su tiempo en esto del pensamiento crítico”, abunda.

En un comunicado difundido en marzo, el EZLN informó que habían confirmado sus asistencia al seminario familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y los de los tres asesinados el 26 de septiembre pasado, así como indígenas bases de apoyo zapatista, Juan Villoro Ruiz, Fernanda Navarro, Adolfo Gilly, Pablo González Casanova, Sylvia Marcos, Rosa Albina Garabito, John Berger, Sergio Rodríguez, Raúl Zibechi, Paulina Fernández, Carlos Aguirre Rojas, Gilberto López y Rivas, Immanuel Wallerstein y Marcos Roitman, entre otros.

También dijo que el 2 de mayo se realizará en Oventic un homenaje al fallecido filósofo Luis Villoro Toranzo y a José Luis López Solís, Galeano, maestro de la escuela zapatista asesinado el 2 de mayo de 2014 por integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica.

MEXICO: Celebran pueblos indígenas el Día Internacional de la Madre Tierra
620 de 925 especies animales en el país se encuentran en zonas indígenas. Así mismo, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de su territorio.
CDI
Los pueblos indígenas de México se suman a las celebraciones mundiales por el Día Internacional de la Madre Tierra. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la madre tierra es la raíz de la vida, por lo que es primordial cuidarla y protegerla. La tierra, refiere, es el territorio común en donde habitan las comunidades, así mismo forma parte del patrimonio cultural de éstas. Por ejemplo, los tzotziles piensan que la tierra en la que viven, caminan, y respiran es sagrada. Ellos conciben la tierra como la madre de su comunidad, por lo que resulta un imperativo solicitar su autorización antes de hacer uso de ella. Los usos de la Madre Tierra van desde tomar frutos, cultivar alimentos y beber agua, hasta construir casas.
Hay muchos territorios indígenas que son naturalmente importantes para México como nación por su riqueza mineral, animal y vegetal; por ejemplo, 620 de las 925 especies animales que habitan en el país se encuentran en zonas indígenas. Así mismo, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de territorio indígena, tales como las reservas de la biosfera Pantanos de Centla en Tabasco, la Selva Lacandona en Chiapas; la reserva de la biosfera Sierra del Pinacate y el Gran Desierto de Altar en Sonora, etc. En cuanto a zonas minerales, Nayarit y Chihuahua cuentan con los principales municipios indígenas productores de plomo, oro y cobre.

En la que comunidades realizan rituales y/o ceremonias relacionadas con el levantamiento de la cosecha del maíz, que tiene que ver más con un acto de agradecimiento a la Madre Tierra por su aportación en el aspecto del cultivo. Este año por poner un ejemplo, en la ciudad de Saltillo, Coahuila, se realizó una ceremonia indígena de agradecimiento a la Madre Tierra por la vida y la sanación de los asistentes al acto, en el cual participaron pueblos indígenas hñahñú del estado de Hidalgo y wixárikas del estado de Jalisco. Durante dicha ceremonia se pidió por la paz de los pueblos, porque los jóvenes cuiden la tierra y porque tal iniciativa persista y se vea reflejada en la conservación del planeta. 

SONORA: Indígenas Cucapá celebran el Día Mundial de la Tierra
Notimex, Terra

San Luis Río Colorado. Para los indígenas Cucapá de Sonora, la Tierra es parte de ellos, porque de su barro fueron formados y las hormigas tuvieron un papel importante en dicha creación, según sus creencias ancestrales. En el marco del Día Mundial de la Tierra, se cita la tradición oral recogida del indígena Piñón, por el poeta y ensayista de la vecina ciudad de Mexicali, Gabriel Trujillo Muñoz, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la cual dice: Sipá y Komát son considerados dioses gemelos para la creación del mundo.

El mundo estaba totalmente cubierto de agua al principio. Ellos se encontraban debajo del agua, en un lugar de la Tierra, viviendo como un niño en el vientre de su madre. Los dos pensaban salir a la superficie. Komát se fumó un cigarro para darse fuerza y, siendo el mayor y más grande, empujó hacia el exterior a su hermano Sipá.

Cuando estaban afuera, Sipá se convirtió en hermano mayor y Komát en el más pequeño, pero fueron considerados hermanos gemelos. Komát le preguntó ¿cómo lo había hecho?
Sipá le contestó que había abierto los ojos, pero cuando Komát abrió sus ojos en el agua, quedó ciego. En el mundo no había tierras. Enseguida los hermanos pidieron a las hormigas rojas voladoras, que excavaran en el interior de la Tierra para hacer que las aguas bajaran y pudiera haber tierra donde vivir.

En la Tierra se formaron entonces varios lugares secos. Los dos hermanos comenzaron a formar muñecos de barro que serían hombres sobre la Tierra. Luego se preguntaban uno al otro, qué tipo de hombre estaba haciendo, ya que si era Cucapá, tendría que dársele algún tipo de linaje. Menos de 100 cucapás residen en el ejido Pozas de Arvizu, ubicado en este municipio de Sonora, aparte de las comunidades indígenas de Mexicali, Baja California y de la reserva cercana a Somerton, Arizona.

MEXICO: Juntos por una tierra sana
En este día de la tierra, eliminemos el glifosato de nuestros campos
Aleira Lara

Hola compañerx:

Finalmente y luego de años de reclamos de ciudadanos y organizaciones ambientales y sociales de todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hace unos  días que el glifosato, el herbicida más vendido en el mundo, bajo el nombre comercial Roundup, y altamente utilizado en cultivos transgénicos, podría generar cáncer en los seres humanos.
Te invitamos a que te sumes a nuestra demanda para eliminar éste y otros peligrosos agroquímicos de nuestra vida.
En México el uso de plaguicidas es de 3 mil 307 toneladas por cada mil hectáreas siendo el glifosato uno de los herbicidas mayormente consumidos; sin embargo, debido a la falta de monitoreo y transparencia, no se tiene información sobre las cantidades empleadas en los campos de cultivo y por lo tanto sus impactos en el medio ambiente y a la salud.

Los líderes mundiales  que toman seriamente la publicación de la OMS están discutiendo qué hacer. El glifosato que se encuentra en el aire, los ríos, la lluvia y nuestros alimentos, puede causar cáncer.

Los gobiernos deben desintoxicar nuestros campos y promover la agricultura ecológica. Juntos exijamos una prohibición de emergencia para el glifosato y una nueva agricultura que garantice alimentos sanos para todos

Sandra Laso
Campañista de Comida Sana

YUCATAN: Mayas alertan riesgo de semillas
Las comunidades somos dueñas y guardianas de las semillas para el futuro de todos. Lo hemos hecho por miles de años y lo seguiremos haciendo

Al arribar al 13er. año de organizar la fiesta de las semillas de la milpa, queremos recordar y comunicar lo que hemos hecho para conservarlas y fortalecerlas desde que perdiéramos nuestras cosechas y muchas de nuestras semillas tras el paso del huracán Isidoro en septiembre del 2002.

Desde entonces, cada año, organizados en comités micros regionales y peninsulares, hemos realizado fiestas de semillas nativas, también llamadas ferias. Estas fiestas son eventos de intercambio llevados a cabo en el sur y oriente de Yucatán, en los Chenes Campeche y en el Poniente de Bacalar. Las ferias han sido espacios para el intercambio, adquisición, conservación, valoración y defensa de las semillas de la milpa, para compartir experiencias y saberes y para festejar la vida del sagrado maíz.

En el sur de Yucatán las primeras cuatro ferias se realizaron en Chacsinkin y a partir del 2006 se han llevado a cabo de forma autónoma en distintas poblaciones según la soliciten. También se han unido instituciones educativas que comparten y fortalecen esta manera de conservar nuestras semillas, como la Escuela de Mani, el Campus de Ciencias Biológicas y agropecuarias de la UADY, la Universidad de Oriente de Valladolid, y el Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la UACH.

En este camino nos dimos cuenta que las semillas son guardadas cuidadosamente y con recelo en las comunidades de toda la región. Sin embargo, después de la primera feria donde se mostraron maíces de todas las zonas, nos entusiasmó ver variedades que necesitábamos y que muchos pensamos ya se habían perdido o era casi imposible encontrar. Este entusiasmo impulsó las siguientes ferias. Hemos visto como cada año son más las variedades que presentamos en las ferias, iniciamos con 11 variedades y en este año  2015, gracias al trabajo e interés de campesinos de poblaciones como Xbox, Xoy, Timul, Sisbik, Dzutoh, Sabacché, Tahdziuh, Nenelá, Kambul, Kinil, Chacsinkin, podremos ofrecer 20 variedades de maíz, además de 55 de semillas de otros cultivos de la milpa. Ello es muestra de la diversidad de semillas heredadas de nuestros padres y abuelos y que son nuestro patrimonio cultural, junto con las prácticas y saberes para cultivarlas. Incluso hemos avanzado en el conocimiento, registro y recuperación de capacidades productivas que se estaban perdiendo. Las comunidades mayas estamos compartiendo este conocimiento y con él, los valores de la cosmovisión maya.

En el esfuerzo conjunto de sistematizar nuestros saberes, hemos realizado o colaborado en la realización de estudios y diagnósticos de la diversidad de nuestras semillas. En las Ferias hemos registrado también las semillas vendidas o intercambiadas, mostrando que esta tarea de conservación milenaria se enriquece con nuevos recursos y con la tecnología, sin que las comunidades perdamos el control de esta herencia.

Sin duda agradecemos la colaboración de instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, del gobierno federal, e incluso internacionales, algunas de las cuales están hoy aquí presentes. Ellas siempre lo han hecho respetando y reconociendo nuestra responsabilidad y nuestras decisiones.

Sin embargo, las condiciones han cambiado. Estamos ante el peligro de que las semillas nativas sean desplazadas por materiales transgénicos e híbridos lo cual sería una pérdida histórica no solo para los mayas, sino para todo el planeta. Estas semillas tienen características que resisten problemas que podrían ser más fuertes en el futuro, como la sequía, las plagas o las inundaciones.

Ahora vemos que nuestras semillas podrían con un simple trámite ser apropiadas y utilizados comercialmente por empresas comercializadoras y/o instituciones externas. Por eso, por acuerdo general tomado en la las comunidad de Sisbick  campesinos de comunidades del sur nos erigimos desde el 2013 como guardianes de las semillas nativas de la milpa, ( káa nán iinájóob y asumimos su defensa y protección.

Declaramos que estas semillas, más de veinte variedades de maíz bien diferenciadas tradicionalmente como las xnuuk-naal, naal-tel, blancos y amarillos, chac xmejen-naal, xk´an mejen naal,  xé ju, dzit bacal, chac chob, box holoch, gallito rojo y otras más, así como variedades de ibes (10),  calabazas, frijoles,  camotes, macal y muchas otras son patrimonio de todas las comunidades, en este caso, del sur de Yucatán, donde se están sembrando y reproduciendo, y demandamos a cualquier institución, cualquier empresa y cualquier gobierno interesado en nuestra biodiversidad:
·      ….el reconocimiento de nuestra legítima propiedad colectiva, como pueblo maya, sin necesidad de registros o patentes, de todas estas semillas.
·      ….el respeto y reconocimiento al trabajo previo y colaborativo, hecho en el movimiento “Ferias de Semillas”.

Ratificamos nuestro derecho a decidir sobre el uso y beneficios derivados de nuestra biodiversidad y de nuestras semillas y a la no comercialización de las mismas por parte de empresas o agentes externos ya que nosotros podemos conservarlas, reproducirlas, mejorarlas e intercambiarlas y, en caso necesario, podemos pedir la colaboración de quien se comprometa a apoyarnos respetando estos derechos.
Anunciamos la realización de la treceava feria y hacemos esta cordial invitación a que asistan y participen en las ferias de semillas que celebraremos este año y que ahora llamamos fiesta de las semillas.
Estado y lugar
Fecha
Yucatán, Temozón Norte Mérida sede del CRUPY
19 abril
Yucatán, Maní sede de la Escuela de Agricultura Ecológica
25 Abril
Campeche San Francisco Suctuc, Hopelchén
26 abril
Yucatán, Xmatkuil Mérida sede del CCBA UADY
29 Abril
Quintana Roo Buena Esperanza, Bacalar
3 mayo
Yucatán: Xkinil Tekax, SUR DE YUCATAN
10 mayo
Káa Nán Iinájóob: Guardianes de las semillas y Cooperativa K-Et Xíimbal: Caminando Juntos
Organizaciones civiles e instituciones académicas que nos han acompañan Misioneros A.C.(MAC); Educación Cultura y Ecología (EDUCE) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), INAH-YUCATAN, Campus de Ciencias Biológicas y agropecuarias de la UADY Campus de Ciencias Biológicas y agropecuarias de la UADY, Colectivo MA-OGM.

MEXICO: Rescata raíces indígenas grupo musical
Prensa Latina

El grupo Nonoalka, Voces de las Altas Montañas, del estado de Veracruz, presentó su primer videoclip que rescata las raíces indígenas del náhuatl, para transmitirlas hoy con su música por México y el mundo.
Utilizan instrumentos musicales como la guitarra, el bajo eléctrico y el violín, junto a la batería y la voz de Dulce Gálvez, quien interpreta Flor de mayo, canción popular mexicana. Uno de los canales de difusión son las redes sociales, donde se puede compartir y escuchar la música de los siete jóvenes indígenas veracruzanos, que acumulan una década promoviendo la lengua náhuatl con su música. Carlos Soriano, director general, dijo a medios locales que el videoclip Flor de mayo se desprende del primer material discográfico de la agrupación y de la preocupación por los constantes cambios sufridos por la sociedad, a causa de la globalización.

Originarios de la sierra de Zongolica, en la zona montañosa central del estado de Veracruz, los integrantes de Nonoalka están respaldados por el Colectivo de Náhuatl Xochitlahtolli, cuyos integrantes hacen las traducciones, y por la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas. La agrupación ha visitado Cuba y otros estados mexicanos, para participar en encuentros culturales, académicos, fiestas patronales y festivales de lengua indígena.

MEXICO: La cultura wixárika llega a Nueva Zelanda en voz de Félix González
El Informador, e-cuba

A sus 25 años, Félix González Romero hizo lo que pocos indígenas consiguen: fue a la ciudad de Nelson, Nueva Zelanda, a impartir una conferencia sobre la cultura wixárika. Y no sólo eso, él es el representante de todas las culturas indígenas de América Latina. Félix es originario de la comunidad Banco del Venado en Bolaños, y habla perfecto inglés. Estudió derecho en el Centro Educativo Nueva Cultura Social bajo la misión de ayudar a su comunidad. ‘’Lo primero que está es mi gente’’, asegura.

Antes de estudiar derecho, Félix tuvo la oportunidad de aprender inglés en Estados Unidos gracias a la Beca Semilla que otorga el vecino del Norte. Cursó la carrera técnica de administración y mercadotecnia de pequeñas y medianas empresas en la Universidad Estatal de Kentucky, pero cuando regresó a México se dio cuenta que con su carrera casi no podía ayudar a su comunidad. “Al alejarme de mi comunidad me doy cuenta que muchas cosas que puedo hacer y regresando me vengo a estudiar aquí a Guadalajara la carrera de derecho. El derecho me abre más puertas y poder defender a mi comunidad o exigir que se cumplan las leyes estatales”, señala. “Hay muchos indígenas que no entienden la lengua y con esta carrera puedo fungirles como intérprete o como su abogado. Porque cuando son detenidos se les violan muchos derechos: no cuentan con intérprete o con abogado, ni saben leer algunos. Entonces al ser detenidos se los llevan y les dicen ‘fírmale aquí’’.

Félix es hijo de una artesana y de un comerciante de ganado, es el tercero de siete hermanos y hermanas. Todos viven en su comunidad.

MEXICO: El murmullo de las abejas. Sofía Segovia

En Linares, al norte del país, con la Revolución mexicana como telón de fondo... Un buen día, la vieja nana de la familia abandona sorpresivamente un reposo que parecía eterno para perderse en el monte. Cuando la encuentran, sostiene dos pequeños bultos, uno en cada brazo: de un lado un bebé misterioso y del otro un panal de abejas. Ante la insistencia de la nana por conservar y cuidar al pequeño, la familia Morales decide adoptarlo.

Cubierto por el manto vivo de abejas que lo acompañarán y guiarán por siempre, Simonopio llega a cambiar la historia de la familia que lo acoge y la de toda una región. Para lograrlo, deberá enfrentar sus miedos, al enemigo que los acecha y las grandes amenazas de la guerra: la influenza española y los enfrentamientos entre los que desean la tierra ajena y los que protegerán su propiedad a toda costa.
El murmullo de las abejas huele a lavanda, a ropa hervida con jabón blanco, a naranjas y miel: una historia impredecible de amor y de entrega por una familia, por la vida, por la tierra y por un hermano al que se ha esperado siempre, pero también, la de una traición que puede acabarlo todo.
Fragmento
“La llegada de Simonopio a la familia fue un suceso que nos marcó en forma irremediable. Un parteaguas familiar. Más adelante se convirtió en la diferencia entre la vida y la muerte, aunque no lo entendiéramos más que en una lejana retrospectiva.
Mi papá se recriminaría el resto de su vida su primera reacción al verlo.
Supongo que por más viajado, estudiado e iluminado que se sintiera, no se había deshecho del todo de cuanta superstición existía en un pueblo vecino a una comunidad de brujas. Y quizá la situación de ese día lo había enervado: la mecedora vacía, la nana perdida, la certeza de su muerte, la búsqueda entre los arbustos circunvecinos y cada vez más lejos de la casa; luego el hallazgo, la nana parlante, el enjambre guerrero del panal transportado en un delantal; un bebé recién nacido con la cara desfigurada, abrigado por el rebozo de la nana y por una cobija viva de abejas.
En cuanto a primeras impresiones, que siempre son tan importantes, Simonopio, como lo bautizarían después a insistencia de la nana y pese a la objeción de mis papás y del cura, no había causado la mejor. Los campesinos le habían pedido al patrón dejar ahí a la monstruosidad, bajo la anacahuita, a un lado del camino.
—Pa’ que sea lo que Dios quiera, señor, porque este niño es del diablo
—insistía Anselmo Espiricueta.
Para entonces mi papá ya había superado la reacción a su primera impresión. Haciendo uso de cuanta fortaleza le confería saberse hombre de mundo, viajado, estudiado e iluminado, se había sacudido la superstición para concentrarse en el misterio.
—Ésas son ideas absurdas. Aquí no creemos en esas cosas, Espiricueta —dijo, para proseguir con su suave interrogatorio a la nana.

Con las pocas palabras que la viejita pronunció, Francisco entendió dónde lo había encontrado y en qué circunstancias. Cómo y por qué la anciana había caminado montaña arriba hasta el puente, bajo el cual halló al bebé, jamás nadie lo comprendería. Lo oí, decía tan sólo; lo oí. [...]
... Cuando mi papá se dispuso a sacudir las abejas que cubrían por completo el cuerpo del recién nacido, Reja lo impidió.
—Déjalas, niño —dijo, arropando de nuevo al bebé.
—Pero, nana, lo van a picar.
—Ya lo habrían hecho.” Primer Capítulo disponible.

HOLANDA: Conferencia Internacional sobre Tratados o Parlamentos Mapuche en la Haya días 4 y 5 de Mayo

1.-       El día 04 de mayo 2015, la Corte Internacional de Justicia CIJ en la Haya, revisará su competencia sobre la demanda marítima interpuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia en contra del Estado Chile. Este litigo marítimo pone de relieve la importancia que revisten los derechos derivados de los Tratados convenidos entre las partes y la búsqueda de soluciones pacíficas y amistosas en el marco del derecho internacional.   
2.-       A raíz de la demanda del Estado Plurinacional de Bolivia, el Estado de Chile ha sostenido reiteradamente que “respeta y cumple la integridad de los Tratados convenidos entre las partes”. Cuyo argumento nos parece completamente apropiado para “exigir con la misma fuerza el cumplimiento de los Tratados o Parlamentos convenidos entre el Estado Chileno con el Pueblo Mapuche”.
3.-       Teniendo en cuenta lo anterior, nosotros los Mapuche que vivimos en distintos países de Europa en estrecha coordinación con las organizaciones y comunidades del Pueblo Mapuche – Wallmapuche- en Chile, conjuntamente hemos tomado la decisión de organizar una “Conferencia Internacional en la Haya sobre el Cumplimiento de los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno”. Cuya Conferencia lo efectuaremos los días 04 y 05 de mayo 2015.
3.-       Nosotros los Mapuche, recordamos que nuestros antepasados en representación del Pueblo Mapuche celebraron un conjunto de Tratados o Parlamentos con el Estado Chileno. Cuyos Tratados están plenamente vigentes y reconocidos fehacientemente por el derecho internacional público.   
4.-       Los Tratados celebrados entre los Estados y los Pueblos Indígenas y en especial aquellos celebrados con el Estado Chileno están reconocidos tácita e inequívocamente por parte del Derechos Internacional, especialmente en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptado el día 13 de septiembre 2007 y que estipula en su artículo 37.- lo siguiente: 
 “Los Pueblos Indígenas tienen derechos a que los Tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos Tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos”.
5.-       Los Tratados o Parlamentos celebrados entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche tiene un carácter internacional. Estos hechos por un lado, están suficientemente acreditados por las evidencias históricas, jurídicas y políticas  en su celebración y por otro lado, porque las normas del derecho internacional contemporáneo lo han reconocidos con este estatus internacional.
6.-       Las organizaciones Mapuche de Chile al momento que realizaron la “I Cumbre en el Cerro Ñielol 13 de enero 2013”, debatieron este asunto trascendental sobre los Tratados y concluyeron en los siguientes:
III.- “Teniendo en cuenta que los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno están plenamente vigentes y reconocidos por parte del derecho internacional, en la primera mitad del año 2013, presentaremos formalmente al Estado Chileno la Conformación de una Comisión Paritaria, con el objeto de explorar fórmulas aceptables para el cumplimiento y su aplicación. Esta Comisión surgirá de una decisión soberana de naturaleza colectiva de las organizaciones y comunidades Mapuche y estará guiada por un mandato claro y preciso que salvaguarde los principios, espíritu y los contenidos del mismo”.
7.-       Asimismo, los órganos de protección de los derechos humanos del sistema intergubernamental de Naciones Unidas y en especial el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, en su sesión final del día 30 de agosto 2013,  recomendó al Estado de Chile los siguientes:
El Comité reitera sus recomendaciones al Estado parte y lo alienta a:
a.-       acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21);

8.-       Dicha recomendación tiene un carácter vinculante, sin embargo, el Estado Chileno ha omitido su responsabilidad internacional no dando cumplimiento al deber de cumplir  y aplicar los Tratados Mapuche.      
9.-       Subrayamos que, tanto el reconocimiento de los Tratados en base al artículo 37 y el cumplimiento de las recomendaciones del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, están intrínsecamente relacionados con el derecho  a la libre determinación Mapuche, por tanto, requiere la participación activa de las organizaciones Mapuche interesadas.
10.-     La realización de una “Conferencia Internacional para el cumplimiento los Tratados o Parlamentos Mapuche en la Haya”, concluirá con una firme y elocuente interpelación al Estado de Chile a que cumpla con los Tratados Mapuche y del mismo modo en esta oportunidad identificaremos y estableceremos una ruta en la esfera nacional e internacional apropiada para el cumplimiento de los Tratados Mapuche.
11.-     Destacamos que la Conferencia Internacional sobre los Tratados Mapuche, lo efectuaremos mirando la Corte Internacional de Justicia en la Haya, considerando que, este asunto relevante para el Pueblo Mapuche eventualmente y en el debido tiempo se ventilará en algún organismo jurisdiccional internacional.
11.-     Los Mapuche, hacemos un llamado adherirse a una convocatoria abierta y debidamente amplia, a las ONG, especialistas en derechos indígenas y/o adherentes a la legitima causa Mapuche entre otros.
13.-     Considerando que los Tratados o Parlamentos Mapuche son cuestiones de orden internacional de los derechos humanos, se invitara a los organismos especializados del sistema intergubernamental de las Naciones Unidas, al Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas MEDPI y a los órganos de protección a los derechos humanos.
14.-     Comunicamos que mientras se efectuará la Conferencia Internacional en la Haya sobre los Tratados Mapuche, paralelamente en el Wallmapuche,- en Chile  efectuaremos una Conferencia con similares características.
Coordinación Mapuche en Europa.
Comunidad Mapuche de Temucuicui Autónoma
Consejo de Todas las Tierras
Pacto Mapuche por la Autodeterminación.
Comunidades Nagche de Lumaco
Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco
Consejo Huilliche de Paillaco, Lanco y Panguipulli.
Wallmapuche, Chile - Europa, 15 de abril de 2015 Rimuguen Kuyen

BRASIL: Cerca de 1.500 indígenas ocupam Brasília e prometem resistir contra PEC 215
Agência Petroleira de Notícias

Uma vitória parcial foi obtida. A presidenta Dilma anunciou q que serão homologadas, na segunda (20), três terras indígenas na região norte do país, nos estados do Amazonas e do Pará.: Arara da Volta Grande do Xingu, habitada pelos povos Arara e Juruna, que possui 25,5 mil hectares e está localizada no município de Senador José Porfírio (PA); Mapari, no Amazonas, com 157.246 hectares e pertencente aos índios Kaixana; e Setemã, também no Amazonas. No total seriam demarcados 232.544 hectares de novas demarcações indígenas.

Dentre o que foi publicado na mídia alternativa, a Agência Petroleira de Notícias selecionou algumas fotos de Laila Menezes (CIMI) e de Carla Capital, além do texto de Egon Heck, do Conselho Indigenista Missionário (CIMI):

Quando o poder treme
Nesta semana Brasília foi a capital do Brasil indígena. A luta e a esperança acamparam na Esplanada dos Ministérios. Talvez, pela primeira vez na história desse país, quase 200 povos indígenas deram a cor, o tom e a voz dos primeiros habitantes dessa terra, mostrando quão injusto, cruel e bárbaro está sendo o avanço dos poderosos sobre os territórios indígenas, os recursos naturais, as culturas, religiões e vidas desses povos.

No coração do poder se instalou um espaço de luta, de resistência e afirmação da diversidade e dignidade dos povos primeiros. Quando as raízes se agitam, o poder treme, fecha as portas, se torna mudo e cego para os clamores que brotam do fundo da terra, do grito contido, das leis e dos direitos violados.  O Estado brasileiro teme o poder simbólico e real das lutas indígenas porque é responsável pela constante violação dos direitos desses povos.
Vigiados e constrangidos - Desde a saída das aldeias e chegada em Brasília, as lideranças indígenas sabiam que estavam sendo vigiadas e controladas pelo serviço de inteligência e repressão do Estado. Um cenário que não lhes é estranho, pois têm sido controlados e reprimidos na luta pelos seus direitos, desde o período do Serviço de Proteção aos Índios (SPI), quando tinham seus direitos de ir e vir totalmente cerceados, proibidos de participar dos encontros e das lutas de seus povos, sob o manto repressor da tutela, até as formas atuais de aliciamento e cooptação. São as formas neocoloniais de fazer prevalecer os interesses dos poderosos (latifundiários, mineradores, madeireiros, agronegócio e agroindústrias, militares, políticos...) em detrimento dos direitos indígenas assegurados na Constituição brasileira e legislação internacional.

São tolerados apenas em espaços e momentos predeterminados, controlados por forte aparato policial e mesmo assim passando por constrangimentos, como ocorreu na Câmara dos Deputados, no último dia do Acampamento Terra Livre. Foi a confirmação do que o movimento indígena já vinha alertando: de falas e papeis sobre nossa realidade, exigências e direitos, os Três Poderes estão abarrotados. Se nada acontece, ou pior, retrocedem e buscam suprimir nossos direitos é porque existe um sistema perverso de negação de nossas vidas e nossa existência enquanto povos e culturas diferenciadas.

Do diálogo da enganação às lutas pela terra e pelos direitos conquistados. Lideranças de todas as regiões do país foram se movimentando para Brasília. Os governantes armaram as barricadas dos seus interesses, blindados pela força das armas, sem argumentos convincentes, faziam do “diálogo de enganação” seu cavalo de Tróia. Não é de hoje que as classes dominantes fazem de conta que dizem a verdade, quando essa nada mais é do que o encobrimento de interesses e uma história falaciosa para garantir privilégios e acumular capital.

Os povos indígenas estão fartos de serem ludibriados por discursos enfeitados, mancomunados com o cinismo mordaz das elites dominantes. Tudo vil enganação. Se deixassem cair as roupas da mentira, estaríamos frente a um exército desnudo, desavergonhado. Cientes dessa realidade os povos indígenas presentes na Mobilização Nacional e nas regiões deixaram claro sua decisão de lutar por seus direitos, a qualquer custo, nessa guerra que lhes é imposta diariamente. “Vamos defender nossas terras nem que seja com nossas vidas. Não podemos nos acovardar”, externou uma das lideranças.

Restam os duros caminhos do retorno às suas terras tradicionais e a autodemarcação, como forma de pressionar o governo brasileiro, diante de sua omissão e alegação de não ter recursos para resolver a situação.
No documento protocolado no Palácio do Planalto deixaram claro à presidente Dilma que, caso não resolva com urgência a demarcação das terras indígenas, “o seu governo continuará com uma visível incoerência: defender no âmbito internacional o Estado democrático e os direitos humanos, enquanto internamente se permite a perpetuação de políticas e práticas etnocidas e genocidas que há 515 anos vitimam os povos indígenas”.

Os gritos de “demarcação já”, contra a PEC 215 e todas as iniciativas anti-indígenas continuarão a ecoar nos corações de multidões pelo país e mundo afora. As flechas, bordunas e maracás continuarão soando no espírito dos jovens guerreiros e aguerridos anciões. A espiritualidade, rituais e rezas haverão de vencer todos os muros, armas e barreiras!

VENEZUELA: Pueblos amazónicos en aislamiento voluntario poseen más anticuerpos que el resto del Planeta
Los Yanomami son portadores de potentes micro-organismos
Sol de Pando

Los Yanomami, que habitan en las selvas de Venezuela y Brasil, son el grupo humano con mayor diversidad microbiana, o microbioma, y por este motivo su sistema inmune presenta más microorganismos que el del resto de pueblos o grupos humanos conocidos.

Tal es la conclusión a la cual arribó un colectivo científico interuniversitario estadounidense-venezolano al secuenciar el ADN de los indígenas y de todas las bacterias de su piel, boca e intestinos. Años de investigaciones han permitido identificar a todas las especies de microorganismos encontradas en pruebas tomadas en Sudamérica.

Un importante conocimiento del microbioma proviene también de los test genéticos hechos a partir de las probetas con sangre de los yanomami llevadas a distintas instituciones norteamericanas desde Brasil y Venezuela en los años 1960. Recientemente esas muestras han sido devueltas a los Yanomami por respeto a sus creencias. Los científicos, que publicaron un ensayo en una reciente edición de la revista “Science Advances, atribuyen la exclusividad de los Yanomami a su aislamiento, al poco contacto que han mantenido con otros pueblos y a sus primitivas condiciones de vida.
“Lo que sugiere este descubrimiento es que desde los pasos muy tempranos de la transculturación, los humanos pierden diversidad de microorganismos por prácticas antibacterianas como antibióticos, parto por cesárea, jabones, o flúor dental”, dijo a EFE una de las investigadoras, la venezolana María Gloria Domínguez-Bello. “Ahora tenemos que averiguar cuáles son los organismos perdidos y cuál era su función, y si sería útil recuperarlos. Estas revelaciones nos ayudan a entender dónde estamos en relación con lo que tenían nuestros ancestros”, añadió la microbióloga de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés).

El microbioma son las bacterias y otros microorganismos que habitan el cuerpo humano y que han evolucionado con el hombre.

Las dos civilizaciones del siglo XXI

En las sociedades industrializadas y las que se encuentran en contacto permanente con ellas, el estilo de vida moderno, la dieta y el uso de antibióticos han provocado cambios en el microbioma de los individuos, mientras que los Yanomami conservan la riqueza original de la flora intestinal y epidérmica. Los científicos consideran especialmente sorprendente que el microbioma de este grupo indígena tenga genes resistentes a los antibióticos, ya que los Yanomami más aislados, al no tener contacto alguno con la “civilización”, nunca han estado expuestos a antibióticos comerciales. “Estas revelaciones complementan las pruebas que sugieren que la occidentalización está asociada con la pérdida de la diversidad bacteriana, al tiempo que sugieren que los genes equipados para resistir los antibióticos pueden ser una característica natural del microbioma humano“, apuntó el estudio.
Entre las conclusiones a las que arriban los científicos destaca que muchas de las bacterias halladas son potencialmente beneficiosas para la sociedad moderna. Por ejemplo, podrían reforzar la resistencia ante algunos virus o prevenir la formación de cálculos renales, además de neutralizar ciertas alergias.

¿Quiénes son los Yanomami?
Los yanomamis son uno de los pueblos indígenas relativamente aislados más grandes de Sudamérica. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, posiblemente emigraron hace unos 15.000 años a través del Estrecho de Bering que une Asia y América, y poco a poco fueron bajando hasta Sudamérica. Hoy en día, su población total está en torno a las 32.000 personas. El territorio yanomami en Brasil es de unos 9,6 millones de hectáreas, dos veces el tamaño de Suiza. En Venezuela, los yanomamis viven en la Reserva de la Biosfera del Alto Orinoco-Casiquiare, que tiene 8,2 millones de hectáreas. Estas dos áreas juntas conforman el mayor territorio indígena selvático del mundo.

COLOMBIA: Guarero habla Wayuunaiki con orgullo - Escuela de comunicaciòn Wayuu
Guarero ó Walerü en Wayuunaiki, primer poblado entre Colombia  y Venezuela.
Miguel Iván Ramírez Boscán

Lugar de transito casi obligado por parte de cada Wayuu que dentro de su espíritu nómada, viajero y comerciante, se ha convertido en un emblemático sitios cargado de muchas energías que han variado en los tiempos, pero que en medio de ellas conserva la escencia marcada de ser orgullosamente  Territorio Wayuu y que con ese mismo orgullo sus pobladores conservan su idioma el Wayuunaiki. La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu para su 4ta sesión fue esperada en esta población por sus miembros que se encuentran en Venezuela, mientras que los que llegaron de Colombia cruzaron la frontera valiéndose de su identidad Wayuu, demostrando que desde su forma de concebir el territorio esa imposición no existe.

Guarero ó Walerü, como en idioma Wayuunaiki se le identifica, es el primer poblado que se encuentra atravesando de Colombia a Venezuela, en su casco urbano y rural habitan en su mayoría representativas familias Wayuu que conservan celosamente sus linajes, tradiciones de pastoreo, creación de inigualables artesanías y hablan el idioma materno Wayuunaiki como si fuera simple cotidianidad, pero en el momento que la Escuela de Comunicaciones Wayuu proyecta visitarle, visionan como tema principal a tratar el estado del idioma wayuunaiki, que en el ejercicio de realizar encuestas como apoyo para la creación de documentos comunicacionales, se logró la producción de un trabajo que evidenció el orgullo con el que su gente le mantiene.

Visitando la casa de la reconocida Maestra Mazula del Clan Apshana, con su profunda mirada que hacía juego a su seguridad y convicción al hablar desde el vaivén de su chinchorro, expresaba palabras en las que hacen alusión a lo que fue, en lo que está y lo que será el idioma Wayuunaiki si las generaciones actuales no asumen apersonarse del tema, ya que atendiendo los cambios de los tiempos en los que el territorio es cada vez más ocupado por alijunas (no wayuu), modelos políticos, económicos, contactos con la tecnología e incluso desarraigo cultural son entre muchas otras circunstancias, razones que colocan en peligro la relevancia y existencia del idioma…

“… Cuando por ejemplo en el hogar al niño se le deja de decir “O´u”, para enseñarle que esos son sus “ojos”, se va cultivando sin saberlo un desarraigo idiomático que poco a poco rompe un principio vital en nuestro idioma, como lo es la transmisión de un sentimiento que trasciende más allá de colocarle o traducirle un nombre a algo, porque de ahí depende en el futuro el pensar y proceder como un Wayuu de buenos principios…” – Relataba como un consejo a los miembros de la Escuela y La Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu que la visitaban en la enramada de su casa.

La Maestra Mazula sacó también su mejor chinchorro para atender al Palabrero José María Castillo Jayariyu, quien parafraseando acompañado de su “Wararat” – Bastón Wayuu, decía: “…Tanto nadar para morir en la orilla… que no les suceda nunca esto, han pasado cientos de años para que personas mayores como yo, hoy les entreguemos a nuestro pueblo un idioma aún intacto y es su responsabilidad preservarlo, porque la tierra que pisa el blanco, la puede pisar el wayuu también, así como el oxígeno que respiramos los wayuu es el mismo que oxigena pulmones y mentes de ellos para que entiendan la importancia de respetar nuestro idioma Wayuunaiki.”

Personalidades como la Profesora Maribella Echeto, Bartolo Salas, Hilario Chacín y Eustoquio Uriana, quienes acompañaron esta sesión, resaltaban desde sus saberes la importancia de hablar wayuunaiki como eje transversal de la conservación del Pueblo Wayuu, y que si bien era una lengua ágrafa, los tiempos en los que vivimos nos hacen caer en cuenta la necesidad de hacerla trascender en un modelo en el que se le permita apropiarse desde la escritura basándose en el alfabeto conocido, adaptándolo a la fonética y gramática, ya que las dinámicas del mundo actual arrinconan cada vez más el idioma y está en manos de los que vivimos estos tiempos establecer estratégicamente modelos que garanticen la continuidad del Wayuunaiki, nombrando entre varias reflexiones por ejemplo: “…Mientras el Wayuu no escriba, no va a haber memoria bibliográfica, y si bien nuestro idioma no desarrolló un modelo  de escritura, no podemos encasillarnos en decir que somos de tradición oral exclusivamente, porque el tiempo avanza, nuestros viejos van muriendo, y con ellos mueren cientos de palabras…”

El ejercicio comunicativo de la encuesta permitió a los miembros de la Escuela evidenciar que muchos Wayuu hablan y valoran su idioma, y en medio de grandes enseñanzas interiorizadas durante esta 4ta sesión, se afianzaron el valor y sentimiento de orgullosamente hablar, sentir, pensar y proceder en idioma Wayuunaiki.

COLOMBIA: En Tarapacá se ondea la bandera de ONIC MAIS
Silsa Arias Martínez 

“Tarapacá remanso de paz territorio de espiritualidad cultura y mucha biodiversidad, esperanza de muchos pueblos indígenas vivos en este territorio y los que esperamos que nuestros otros hermanos indígenas de todo el país sientan que acá estamos en esta tierra de mucha sabiduría, y que tenemos mucho que aportarle al movimiento indígena, y a la otra sociedad que se hacen llamar mayoritario”, Orlando Rayo, comisionado por la Macro Amazonía en la MPC.

Un cañón de hierro que reposa en mediaciones de la plaza principal de Tarapacá, es testigo mudo de la guerra entre Colombia y Perú en 1930; hoy es un corregimiento departamental de la Amazonía colombiana, anclado entre rio, frontera y alguna bandera colombiana ondeando entre el olvido y la esperanza. Desde entonces es territorio de Paz donde cohabitan comunidades de los pueblos indígenas Tikuna, Bora, Uitoto, Kokama, Yagua, Okaina, Inga… donde también se ondea la bandera de la ONIC  y los bastones en alto de la paz,  a 16 horas desde Leticia rio arriba del Amazonas (Solinoes en Portugues), en un 90% por aguas territoriales de Brasil con sólo una base militar brasilera “en el poblado” Ipiranga a tan solo media hora de Tarapacá, donde hay pase solo hasta las 6 de la tarde; y llega un solo vuelo semanal. 

La llegada del domingo 19 a las 7:00 de la noche (desde las 3 a.m) a Tarapacá, fue mágica realista para 42 indígenas del equipo y Consejeros de la Macro Amazonía de la ONIC,  y delegados de pueblos que hacen parte de las organizaciones base de la ONIC en la Macro Regional Amazonía que desde Caquetá los Coreguajes del CRIOMC, a tres días para llegar solo a Leticia; ATICOYA, ACITAM, AZCAITA,  ASOINTAM; y por carencia de cupos aéreos no pudieron asistir las delegaciones de  AIPEA y CINPUM.  Organizaciones cuya base son los pueblos indígenas  Andoque, Murui, Matapì, Yukuna, Carijona, Barasano, Tanimuca… y los anfitriones.

Los anfitriones ASOINTAM – Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de Tarapacá tenían todo listo para atender de manera personalizada a los hermanos y dar inicio a la Asamblea Macro Regional de la Amazonía, en dos días de trabajo en la apuesta de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC de su fortalecimiento integral para promover procesos de articulación entre las organizaciones de base (Zonales y regionales) y los escenarios nacionales de diálogo y concertación en las cinco macro regionales en todo el país.

La Asamblea regional máximo espacio territorial deliberatorio terminará este martes luego de analizar, debatir y proponer acciones afirmativas desde cada una de las realidades socioculturales y organizativas de las comunidades de base en materia de educación, salud, comunicación, consultas, implementación de los acuerdos del PND, de los Decretos 1953, 2719 y 2333 de 2014; Decreto Ley 4633 del 2011 y temas abordados en la Mesa Permanente de Concertación – MPC,  como el proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, políticas públicas de protección a sitios sagrados y  comunicación de los Pueblos Indígenas, pueblos en situación de aislamiento, reforma decreto sobre parques naturales, decreto de vivienda urbanas, plan decenal de salud pública, y entre otros temas como el decreto de victima, cultivo permanetne del MAIS  y la coyuntura nacional de paz, con su agenda de paz de la ONIC, un tejido conjunto con otros sectores poblaciones de la sociedad civil de los cuales hacen parte los hermanos campesinos y afros.
AUTORIDAD NACIONAL  DE GOBIERNO INDIGENA DE COLOMBIA – ONIC / Macro Regional  Amazonía

COLOMBIA: Mujer Indígena en Alto Andagueda víctima de bombardeos del ejército nacional
Silsa Arias Martínez

Bogotá DC 23 de abril. La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC y la Asociación de Cabildos Indígenas del Choco – ASOREWA, RECHAZAMOS el asesinato de MELBA TEQUIA  SINTUA, mujer indígena de la etnia Emberá Katío, en hechos ocurridos el día 18 de abril del año en curso, por bombardeos realizados por el Ejército Nacional, entre las 17:00 horas y las 23:00 horas de la fecha en mención, en territorio indígena del Resguardo Tahami y el Consejo Comunitario del Alto Atrato, Municipio del Alto Andágueda.

Desde marzo de 2015 se evidencia el incremento y sistematicidad de bombardeos en los territorios colectivos del Alto Andágueda; siendo indiscutible que los graves eventos descritos, a todas luces infringen los criterios mínimos establecidos en instrumentos que reglamentan el Derecho Internacional Humanitario y son una clara vulneración a estándares de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

No es la primera vez que bombardeos en cabeza de la Fuerza Pública, afectan de manera grave a comunidades indígenas en el Chocó; en los últimos dos años, circunstancias idénticas han ocasionado desplazamientos masivos y confinamientos que han sido denunciados de manera reiterada por nuestras organizaciones ante instancias nacionales e internacionales. Desafortunadamente las denuncias no han impedido que sigan persistiendo en acciones militares de esta naturaleza, las cuales implican un riesgo inminente para la vida e integridad personal de quienes habitan las zonas en las que se desarrollan las mismas.

Al panorama descrito, se suma la crisis humanitaria afrontada en los territorios indígenas en el Chocó, siendo una realidad la muerte de centenares de Emberás, sobre todo niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y mujeres en embarazo y lactante. Resulta triste evidenciar que las acciones y omisiones por parte del gobierno nacional están profundizando el riesgo de extinción física y cultural identificado en 2009 por la Corte Constitucional: el empobrecimiento y las acciones vulneratorias de derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas son la espada de Damocles que pende sobre la pervivencia de las comunidades que habitan en el Alto Andágueda.

El impacto ocasionado por las acciones bélicas indiscriminadas, las lógicas guerreristas, el accionar de actores armados legales e ilegales y el incremento de hechos de violencia; están generando nuevos procesos de confinamiento y el riesgo inminente de desplazamiento masivo de familiares enteras del pueblo Emberá, algunas de los cuales retornaron a sus territorios en el marco de un precario proceso liderado por la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas y que con el recrudecimiento de la guerra es sus territorios no están encontrando elementos mínimos para garantizar la sostenibilidad del proceso efectuado.

Sea del caso anotar, que la comunidad afectada es beneficiaria de la primera sentencia de restitución de tierras en favor de Pueblos Indígenas. Mediante providencia 007 del 23 de septiembre  2014, expedido por la Sala Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia, se emiten una serie de órdenes encaminadas a salvaguardar sus derechos; sin embargo las mismas a la fecha han sido flagrantemente incumplidas por la institucionalidad concernida, escenario que pone en tela de juicio la voluntad política e intensión del gobierno nacional de implementar la normatividad que protege a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. 

Dando cuenta de los hechos denunciados en los renglones precedentes, desde la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC y la Asociación de Cabildos Indígenas del Choco ASOREWA, EXIGIMOS:
1. Que las entidades competentes en instancias penales y disciplinarias, investiguen a profundidad y con carácter urgente, eficiente e imparcial los hechos  que aquí  se denuncian. Hacemos especial énfasis en que los mismos deberán ser de conocimiento de la justicia ordinaria en aras de evitar que una vez más la impunidad impida el esclarecimiento de eventos vulneratorios de los derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país.

2. Que todas las instancias competentes investiguen a las Fuerzas Militares por la sistematicidad de las vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al derecho Internacional humanitarios que hemos venido denunciando, con las cuales se incumplen instrumentos internacionales ratificados total o parcialmente y las órdenes judiciales como la Sentencia 007 del 23 de septiembre  2014.

3. Exigimos al Estado Colombiano que se reparen inmediatamente los daños morales, físicos, culturales y comunitarios ocasionados por las acciones violentas del Ejército Colombiano.

CONVOCAMOS

4. A todas las organizaciones  y pueblos amigos a nivel Nacional e Internacional para que se solidaricen con la gravísima situación afrontada por los Pueblos Indígenas en Colombia,  rechazando los hechos denunciados, ante los organismos defensoras de Derechos Humanos, países, Cortes Internacionales, entre otros y requiriendo al Estado Colombiano la cesación de bombardeos y acciones bélicas en general en territorios indígenas.

5. A todas las agencias de Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, Frente Amplio por la Paz, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Alta Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, entre otras; para que se constituya una comisión de verificación humanitaria en la zona con fundamento en los hechos previamente relacionados.

¡YO PORTO EL BASTÓN DE LA PAZ!
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDIGENA –ONIC
CONSEJO DE AUTORIDADES INDIGENAS – ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL CHOCO- ASOREWA

COLOMBIA. Despojo, minería y conflictos laborales, desnudan la paz del Gobierno de Santos.
Silsa Arias / ONIC
Hoy, desarrollaremos un tema colocado al orden del día: “La minería”, parte de las tales locomotoras del desarrollo, que tienen encendida y al rojo vivo la lucha de clases en Colombia.

La Audiencia Pública en la Hacienda la Emperatriz en Caloto, Departamento del Cauca, ha sido convocada por los indígenas que participan del proceso de liberación de la madre tierra, que entre otras busca liberar a la madre tierra de la minería, en cuyo marco sus autoridades denunciaran, entre otras, las numerosas violaciones a los Derechos Humanos por parte de los miembros de la Fuerza Pública y también denunciarán el incumplimiento por parte del Estado colombiano de diferentes acuerdos firmados, incumplidos por sucesivos gobiernos. Han convocado igualmente a la realización de una agenda de debate en el Cauca sobre el actual modelo económico y la concentración y uso de la tierra en este departamento. 

“La universidad de Cartagena detecta niveles escandalosamente altos en varias especies de peces comestibles en el bajo Cauca y Magdalena, peces que acompañan las ollas del sancocho, como el capaz, el bocachico o el bagre, que ahora tienen demasiado mercurio en su carne”. Es parte de lo que registra el trabajo de Alejo Pulido, Los territorios frente a la minería. Debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia”, y mas adelante agrega: “Estudios de contaminantes tóxicos en el Bagre rayado en Puerto López Departamento del Meta, el Capaz en el Departamento del Huila y el Capitán en Suesca Departamento de Cundinamarca, muestran niveles de contaminación con plomo e hidrocarburos en sus tejidos, atribuidos a la extracción de petróleo y a la minería”.

Otro aparte del trabajo agrega “las relaciones entre minería y violencia parecen ser mucho mas estrechas y diversas de lo que se conoce”.

También se encuentran dilemas subyacentes, continua señalando otro aparte del trabajo, citando entonces el aspecto político, sobre el que remarca: “se discute sobre la posibilidad de las comunidades de gobernar  y ejercer soberanía sobre los territorios, en la posibilidad de construir relaciones económicas diferentes a las dominantes que apuesten incluso por nuevas relaciones sociedad – naturaleza o frente a la cultura del consumo y la competitividad que obliga a pensarse posibilidades entendidas desde la cooperación y el colectivo. A partir del claroscuro anterior, puede pensarse que la minería significa para los colombianos una palabra. Conflicto”. Puntualiza este aparte del documento.

Lo último que se lee en el documento de Alejo pulido, señala: “los debates sobre alternativas a la minería extractiva que se llevan a cabo en Latinoamérica parecen no estar presentes a nivel nacional o local. Se encuentra necesario plantear mecanismos que hagan más visibles las propuestas y los debates que están adelantando los movimientos latinoamericanos que están enfrentando problemáticas notablemente parecidas a la colombiana. El debate sobre el cambio del modelo energético, la justicia ambiental, la soberanía energética y alimentaria, e incluso el cuestionamiento al sistema capitalista, son algunos de los temas que podrían enriquecer las perspectivas de los movimientos sociales en el país.

De otro lado, la tercerización de los puestos de trabajo, la precarización de los salarios, la judicialización de la dirigencia sindical, las amenazas de muerte, la militarización de las plantas, la estigmatización y el irrespeto a la libertad sindical, la inseguridad en los puestos de trabajo, la contaminación ambiental y la impunidad en que se encuentra el asesinato de 9 sindicalistas, son algunas de las graves situaciones que generaron la huelga de hambre, dentro de la jornada “Por la Vida y la Libertad Sindical”, que se desarrolló en Bogotá con trabajadores de coca cola, afiliados a Sinaltrainal.

El día 17 de abril, luego de cuatro días en los que cinco obreros de coca cola, en la plaza de Bolívar de Bogotá, adelantaron una huelga de hambre, acompañados por sus compañeros, Sinaltrainal levantó el movimiento, informando de la decisión ante la comunidad presente en dicha plaza; llama la atención que en Bogotá, Coca Cola haya sido sancionada por contaminar el humedal de Capellanía en el Barrio Fontibón, y que se niegue a pagarle al Distrito Capital $ 46.000 millones de pesos por servicio de agua y alcantarillado, además, que se esté apropiando de fuentes de agua en el municipio de la Calera, departamento de Cundinamarca, circunvecino a Bogotá. 

A principios del presente año Coca Cola inicio operaciones en la embotelladora que instaló en el Municipio de Tocancipá en el Departamento de Cundinamarca, cercano a la Ciudad capital de Colombia, la cual consumirá 1´680.000 M3 de agua, que representa el 68,58% de las necesidades de este Municipio. Esto significa literalmente que la multinacional se chupara el agua de los Tocancipenses. Como la multinacional necesita garantizar agua para su producción ha definido perforar pozos a 800 metros de profundidad, sin importarle el daño que causará, constituyéndose en uno de los puntos levantados por SINALTRAINAL y los obreros de coca cola, en defensa del medio ambiente.
Mientras tanto, la Federación Nacional de Educadores, ha dicho que la orden de paro para el 22 de abril es indeclinable, porque según decir del presidente de esta Federación, no están pidiendo cosas nuevas sino que se cumplan compromisos asumidos con anterioridad, lo que ha aumentado la indignación en el magisterio, que llevara a paro a 334 mil maestros, paralizando actividades a 9 millones de estudiantes de la educación publica.
Y RECUERDEN……

Todos los sábados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá”  http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/                 trasmite en español un programa de tres horas y en la primera hora del programa se transmite “Reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre el acontecer colombiano, realizado por el colectivo “Radicales Libres”, que puede ser escuchado igualmente, en directo,   por CFRU.CA  http://cfru.ca/,   a partir de las 6 PM hora canadiense. Este sábado 25 de ABRIL, TRANSMITE “Reporte Colombia”.
SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa.
Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html

GUATEMALA: Presentan Política Nacional de Pueblos Indígenas
AGN/AnSur, El País de Costa Rica

La Secretaría Ejecutiva del Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, presentó la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad para el período 2015-2027, informó una fuente oficial.

Jorge Herrera Castillo, coordinador general de Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP), indicó que la presentación de esta política es un paso fundamental para la consolidación del Gabinete de los Pueblos Indígenas impulsado por el presidente Otto Pérez Molina en marzo del 2014.

“Esta política incluye un conjunto de acciones que permitirá un lineamiento de los derechos de los pueblos indígenas, ratificados en los Acuerdos de Paz en 1996”, expresó el coordinador general.

Los 11 lineamientos de esta política incluyen el fortalecimiento de la identidad cultural, étnica y lingüística de los pueblos maya, xinka y garífuna, expresada en su cosmovisión y espiritualidad, idiomas y patrimonio histórico, formas de vida y de organización social, costumbres y tradiciones, instituciones y autoridades ancestrales, que permitan el desarrollo integral y de la convivencia respetuosa entre todas las comunidades culturales de este país centroamericano.

Herrera Castillo señaló que esta política permitirá que la sociedad guatemalteca tenga una mejor comprensión de que Guatemala es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe.

El plan tiene como objetivo orientar a las instituciones del Estado en la ejecución de acciones que contribuyan a resolver la situación de exclusión, discriminación y de inequidad en que se encuentran los pueblos indígenas y promover su convivencia armónica.

Según registros del Instituto Nacional de Estadística (INE 2002), el porcentaje de la población indígena en Guatemala es de 41%.

Entre los departamentos con mayor porcentaje de población indígena figuran Totonicapán (98,3%), Sololá (96,4%), Alta Verapaz (92,9%), Quiché (88,8%), Chimaltenango (79%), Huehuetenango (65,1%), Quetzaltenango (54%), Baja Verapaz (58,8%), Suchitepéquez (51,5%), Sacatepéquez (42,3%), San Marcos (31,3%), Petén (30,9%), Izabal (23,3%), y Retalhuleu (22,7%).