Asociacion Internacional de Prensa Indigena
MEXICO: 3 retos de América Latina
ante la volatilidad: BID
Los analistas que realizaron el estudio recomiendan
generar opciones de política compatibles con la promoción de la estabilidad de
los ingresos.
Javier Rodríguez Labastida / Alto Nivel
PANAMA:
Indígenas denuncian exclusión de Cumbre de las Américas
MEXICO:
IFT
busca expandir oferta radiofónica; prepara licitación de 369 frecuencias en AM
y FM
Etcétera, El Financiero
MEXICO: A consulta
pública lineamientos para concesiones única y de espectro radioeléctrico
La Jornada
OAXACA: Maestros de la CNTE instalarán radios
comunitarias por toda la entidad
Educa
OAXACA: Cumple 7 años
impune el asesinato de locutoras triquis
Educa
OAXACA: 2da Jornada por los pueblos, el agua, la vida y la tierra
Educa
YUCATAN: Niños
indígenas mayas harán cápsulas radiofónicas en su lengua
Sin Embargo, Notimex
YUCATAN: III Festival
de Cine y Video Kayche’ Tejidos Visuales
Mérida, 28 de
septiembre al 03 de octubre de 2015
Sofía Marisol Berlín
YUCATAN: Es hora de
anudar la soga rota: Elías Rivero y Bernardo Caamal Itzá, vidas paralelas.
Gilberto Avilés Tax, candidato a doctor
MEXICO: Enfrentando la
destrucción con organización: la resistencia contra de la minería y la Reserva
de la Biósfera de las Montañas de Guerrero
Ingrid Fadnes / Subversiones
GUERRERO: La
comunicación del pueblo y para el pueblo: Radio Zapata
Ingrid Fadnes / Subversiones
MEXICO: Hackean página del EZLN; continúan
preparativos para Seminario en Oventic
Educa
ESTADO DE MEXICO: Periodistas
y escritores mexicanos honran legado de José Ma. Coos
MEXICO:
Vendemos energía solar 20% más
barata que la CFE: David Arelle
Crónica / Adrían Arias
MEXICO: La
Independencia poco benefició a los indígenas: López Bárcenas
Ángel Vargas / La Jornada
SONORA: Exigen más de
200 organizaciones liberar a 2 líderes yaquis
Lamentable, uso
político que la PGJ-estatal, dicen
La Jornada
QUINTANA ROO: Programan
la transmisión de campañas electorales en maya
Añeja petición de la
ANIPA
Sipse
VERACRUZ: Campesinos
denuncian abuso de autoridad Zongolica
e-consulta, Al calor Político
MEXICO: Apoya la UNAM
preservación de la lengua y cultura triqui
De siete mil idiomas en
el mundo, 90% no tiene presencia en Internet: Javier López, director general
del INALI
Proceso
ESTADOS UNIDOS:
Detenida la polémica construcción de un telescopio en Hawai
AP, 20 Minutos
ECUADOR: La autodeterminación
Kitu Kara, desde un corto
www.entornointeligente.com,
Clacpi
ARGENTINA: Los indígenas desafían la
‘nueva colonización’ de Latinoamérica
Aporrea, Renive
COLOMBIA:
Pueblos Indígenas de América latina, muriendo por culpa de las multinacionales
El Ciudadano
COLOMBIA: Por una paz
integral en una Colombia diversa Pueblos Indígenas Presentes
Convocatoria
Movilización por la Paz, 9 de abril del 2015
CRIC
COLOMBIA: Todos
a marchar, caminar, danzar, tejer, cocinar, sentarse en el banco… por la Paz
De Colombia para el
Mundo: ONIC
COLOMBIA: Sabedor
Carlos Gaviria abona la resistencia por la Madre Tierra - marchará con todos
este 9 de abril
Silsa Arias Martínez
COLOMBIA: Comisión VII
de Senado sesionará en Quibdó para hacer control político a grave crisis del
sector salud en el Chocó
COLOMBIA: Lanzamiento del Libro, Poéticas de la resistencia: el vídeo
indígena
Ismael Paredes
BRASIL:
Deforestación amazónica agrava crisis energética
Mario Osava / IPS
VENEZUELA:
Ambientalista zuliano nuevo Consultor ante el PNUMA (Naciones Unidas): Gustavo
Carrasquel
Noticias Canal Azul 24
BOLIVIA:
Encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre
Palabra Radio
CHILE:
Violento desalojo policial y destrucción de viviendas en comunidad Rankilko
Adkimvn Comunicaciones
TAILANDIA:
Request for Endorsement: Letter of concern to the government of India on their
position to World Bank's Safeguard Policies & Proposed Environment and
Social Framework particularly on ESS7 Indigenous Peoples
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
TAILANDIA:
Indigenous Peoples and
National Human Rights Institutions in Asia: Good Practices and Challenges
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
AUSTRALIA: Reclamo
territorial indígena frena megaproyecto minero
Luis Claps / Servindi
MEXICO: Siguiendo el
rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica. Gilberto López y Rivas
La Jornada
MEXICO: 3 retos de América Latina
ante la volatilidad: BID
Expertos del BID presentarán su estudio en la Cumbre
en el que prevén un escenario de mayor incertidumbre.
Los analistas que realizaron el estudio recomiendan
generar opciones de política compatibles con la promoción de la estabilidad de
los ingresos.
Javier Rodríguez Labastida / Alto Nivel
La economía en América Latina tiene un futuro
nublado ante la volatilidad financiera que ha afectado al mercado mundial en
los meses recientes.
Según el estudio El laberinto: cómo América
Latina y el Caribe puede navegar la economía global, la incertidumbre
financiera ha impuesto dos retos en la región: Asegurar que el entorno
macroeconómico menos favorable no se traduzca en una mayor desigualdad y pobreza;
y diseñar políticas sociales que contribuyan a aumentar la productividad y
acelerar el crecimiento de mediano plazo.
Este estudio, coordinado por el economista Andrew
Powell y preparado por otro grupo de especialistas del Departamento de
Investigación y otros departamentos del Banco Interamericano de Desarrollo,
se presenta en el marco de la séptima Cumbre de las Américas, que inicia
este miércoles y culmina el próximo fin de semana, y que reunirá a 35
delegaciones del continente, entre ellos México.
En la cumbre, que se realiza en Panamá, se
abordarán las áreas de oportunidad de inversión y negocios en los países de
América. Será además el punto en el que se espera que coincidan los
presidentes de Estados Unidos, Cuba y Venezuela, que confirmaron su
asistencia. “Hoy más que nunca les conviene hacer frente a estos retos que
imponen los factores externos con una perspectiva regional pero, en última
instancia, sabiendo que tienen que apoyarse en sus peculiaridades,
instituciones y cultura para maniobrar con destreza y salir del laberinto del
bajo crecimiento”, señala el prólogo del estudio, escrito por el economista
José Juan Ruiz. De acuerdo al reporte, el debate que deben abordar los países
de América Latina, de cara al escenario financiero actual se centra en tres
ámbitos:
1.- Mejorar la eficiencia centrándose
en la calidad
El laberinto señala que en América Latina y el
Caribe hay un amplio espacio para mejorar la eficiencia del gasto y conseguir
más con la misma cantidad de recursos. Asegura que el principal reto a
enfrentar es elevar la calidad en sectores como salud, protección social,
capacitación laboral y educación.
Según datos del Banco Interamericano de
Desarrollo, la extrema pobreza en la región disminuyó en más de una tercera
parte, de 19.3% en 2002 a 12.0% en 2014. La mortalidad infantil disminuyó
de 32 a 18 muertes por cada 100,000 nacidos vivos entre 2000 y 2013 y hacia
2013, las tasas de matrícula escolar entre los niños de 6 a 11 años alcanzaron
el 98%, y entre los de 12 a 17 años aumentaron hasta 87%.
2.- Promover la estabilidad y
protección de los ingresos
Los analistas que realizaron el estudio
recomiendan generar opciones de política compatibles con la promoción de la
estabilidad de los ingresos, y mantener los incentivos a los trabajadores para
participar en el sector formal con el fin de aumentar la productividad a largo
plazo.
Sin embargo, rechaza que ampliar la cobertura de
seguridad social para proteger a los trabajadores sea una medida efectiva, pues
estas políticas pueden volverse “involuntariamente permanentes y ser
perjudiciales para el crecimiento a largo plazo”.
3.- Tener cautela con compromisos
potencialmente costosos e irreversibles
El laberinto considera que la economía política
puede convertir medidas transitorias en compromisos irreversibles. Además,
algunas de estas medidas “pueden ser sumamente caras, sobre todo si se
consideran los cambios demográficos que experimenta la región”. Los
especialistas señalan que es necesario que la región impulse la
productividad subyacente para obtener tasas de crecimiento de mediano plazo
similares a las de otras regiones exitosas. América Latina y el Caribe,
comparada contras regiones, sufre un retraso en términos de la eficiencia del
gasto y los resultados se pueden mejorar si se eleva la calidad de la
definición de metas y aumenta el monitoreo, el control y la evaluación.
Más incertidumbre en el horizonte
El reporte realizado por los expertos del BID
afirma que los márgenes de error para el precio del petróleo son mayores en
términos relativos, de tal manera que la proyección principal es de 46 dólares
por barril y el intervalo de confianza oscila entre 38 y 55 dólares. “Todas
las proyecciones de los precios de las materias primas están sujetas a
grandes errores potenciales. El objetivo aquí no consiste en proporcionar
un precio específico para las proyecciones sino en explorar qué podrían
significar los diferentes escenarios del crecimiento mundial para los
precios de las materias primas”.
Según el estudio, los precios más bajos de las
materias primas pueden tener un impacto significativo en las cuentas
fiscales, comercio y en los flujos de la inversión extranjera directa para
los exportadores de materias primas de América Latina y el Caribe
Te recomendamos leer: Qué esperar de la Cumbre de las Américas.
PANAMA:
Indígenas denuncian exclusión de Cumbre de las Américas
Dirigentes de Abya Yala, denunciaron exclusión de
la Cumbre de las Américas que arranca en la central ciudad panameña, al
eliminar el Foro Indígena como parte de los debates y análisis paralelos a la
Cumbre de las Américas.
"El Foro Indígena ya estaba
institucionalizado en el mecanismo de Cumbre de las Américas", dijo el
abogado Kuna Héctor Huertas González.
El gobierno panameño y el comité organizador de
la VII Cumbre de las Américas eliminó el Foro de los Pueblos Indígenas, que se
venía realizando desde la Cumbre de Quebec, en 2001, acusaron.
Por su parte, Ester Camac, una dirigente indígena
peruana, señaló que es "una prueba más de esa discriminación, de que
nosotros como indígenas no somos sujetos de atención" en el hemisferio. Calificó
el hecho como “un retraso” en cuanto a los logros de inclusión y de respeto al
espíritu pluricultural de las Américas
Al menos 300 líderes indígenas del continente
celebrarán una cumbre paralela el 9 y 10 de abril, en que debatirán una
propuesta sobre los problemas que afectan su territorio, su cultura ancestral y
los recursos naturales.
“Cuando pregunté en Washington por qué no habría
esta vez Foro de los Pueblos Indígenas, me dijeron que el gobierno panameño
había decidido eliminarlo. Creo que por temor a que los indígenas usemos este
espacio para dar a conocer las deudas sociales que Panamá tiene con nuestros
pueblos, en especial con casos como Barro Blanco”, indicó el Héctor Huertas, abogado de la Coordinadora
Nacional de los Pueblos Indígenas.
A decir del jurista, los pueblos originarios
nunca han tenido la intención de "sabotear" las cumbres, sino usarlas
como plataformas para sus reivindicaciones. "Por escrito le solicitamos al
Gobierno una explicación para esta exclusión, pero no hubo respuestas"
reveló Huertas
En este marco, arrancó la denominada V Cumbre de
Pueblos indígenas Abya Yala convocada bajo el lema “defendiendo el futuro de
nuestras naciones”, y organizada por la Coordinadora de Pueblos indígenas de
Panamá.
Aquí, las comunidades indígenas de América
vuelven a reclamar respeto para sus territorios ancestrales
La V Cumbre busca llamar la atención a los
presidentes de la región para que resuelvan los problemas de los aborígenes del
continente.
El encuentro exigirá que se apruebe la
declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas que lleva ya
20 años en discusión y lo adoptado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en 2007.
El encuentro se realiza en paralelo a la VII
Cumbre de Las Américas, ya que, según explican, las demandas indígenas no son
del interés de los Estados.
Se discuten temas como territorio, la
criminalización de la defensa de la Madre Tierra, crisis climática, y derechos
fundamentales que afectan a los pueblos indígenas. Mientras en la Cumbre de las
Américas se ignoran estas realidades, y se toman decisiones sin tomar en cuenta
a las comunidades que habitan los territorios que pretenden explotar.
Los dirigentes de Abya Yala emitirán una
declaración donde señalan los problemas que afectan a sus pueblos y
territorios, su cultura y a los bienes naturales que están siendo destruidos
por el libre mercado. Al finalizar este encuentro, los líderes indígenas
exigirán la creación de un mecanismo continental que trabaje por el respeto de
sus derechos.
MEXICO:
IFT
busca expandir oferta radiofónica; prepara licitación de 369 frecuencias en AM
y FM
Etcétera, El Financiero
Mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) se publicaron las modificaciones que el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) realizó al Programa Anual de Uso y
Aprovechamiento de bandas de frecuencias 2015, el cual permitirá al órgano
regulador concesionar 369 espectros de amplitud y frecuencia modulada este
año.
El Programa 2015 con sus modificaciones contempla la
concesión de 294 frecuencias en FM (Frecuencia Modulada), de las cuales
para 191 son para uso comercial, 14 frecuencias para uso público y 97 de uso
social para el servicio de radiodifusión. Así como 75 frecuencias en
AM (Amplitud Modulada), de las cuales 69 son para uso comercial, 2
frecuencias para uso público y 3 frecuencias para uso social.
El programa original publicado por el IFT en diciembre
pasado incluía únicamente 116 concesiones para uso comercial y social en
FM y no contemplaba la licitación de bandas de frecuencias en AM; sin
embargo, el IFT amplió estaciones a licitar tras recibir solicitudes de
inclusión entre el 5 de enero y 16 de febrero pasados.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro
Radioeléctrico del IFT, explicó a El Financiero que las frecuencias a
licitar son por población, el criterio para asignar el número de frecuencias
consistió en tomar poblaciones donde hubiera manifestaciones de interés.
Existen más de 50 poblaciones en el programa con mínimo de habitantes que permite
sobrevivir a las estaciones. El instituto puso a disposición las reservas
espectrales para concesiones de uso social comunitarias e indígenas a
que se refiere el artículo 90 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión.
MEXICO: A consulta
pública lineamientos para concesiones única y de espectro radioeléctrico
La Jornada
México, DF. El Instituto Federal de Telecomunicaciones
(Ifetel) resolvió someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos
generales para el otorgamiento de la concesión única y la concesión sobre
espectro radioeléctrico y recursos orbitales, así como realizar una consulta a
pueblos indígenas sobre los Lineamientos para el otorgamiento de concesiones.
La concesión única es la que permitirá a sus poseedores
ofrecer cualquier tipo de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que
la tecnología existente les permita, al igual que sus capacidades financieras. La
consulta pública estará disponible durante un periodo de 20 días hábiles
contados a partir del día hábil siguiente al de su publicación en el portal de
Internet del Instituto.
El mecanismo para realizar la consulta en pueblos
indígenas consistirá en la realización de tres talleres regionales informativos
y tres talleres regionales consultivos. Los comentarios y aportaciones
recibidas serán analizados y valorados por un Comité Técnico integrado por el
Instituto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Para tal efecto,
habrá un extracto del Anteproyecto traducido a 10 lenguas indígenas.
La difusión de los resultados de dicha consulta se hará a
través de un documento que brinde respuestas generales a las participaciones,
opiniones y comentarios, el cual se publicará en la página de Internet del
Ifetel, se hará del conocimiento de los pueblos consultados y se enviará a la
CDI con objeto de que se difunda a través de sus diferentes medios
(delegaciones, centros coordinadores, Sistema de Radiodifusoras Culturales
Indigenistas, entre otros).
De igual forma, una vez que se emitan los lineamientos, se
elaborará un manual que tenga por objeto describir de manera sencilla y
práctica el procedimiento para la obtención de concesiones de uso social
indígena.
OAXACA: Maestros de la CNTE instalarán radios
comunitarias por toda la entidad
Educa
Maestros y maestras oaxaqueños integrantes de la Sección
22 instalarán radios comunitarias en los 37 sectores
donde el magisterio tiene presencia para vincular esta organización con las
comunidades, Mohamed Otaqui Toledo, vocero del gremio, explicó que este
proyecto será financiado a través de donativos entregados por los docentes
militantes de esta sección, señaló que el objetivo de este proyecto, por otra
parte, consiste en ampliar la red de estaciones para fortalecer la comunicación
y lazos entre otras regiones del estado de Oaxaca, aunque en la región de
Valles Centrales ya exista Radio Plantón.
OAXACA: Cumple 7 años
impune el asesinato de locutoras triquis
Educa
Al recordar la muerte de las locutoras indígenas triquis
Felícitas Martínez y Teresa Bautista, asesinadas en una emboscada el siete de
abril de 2008, representantes de organizaciones civiles exigieron justicia. En
el marco de la conmemoración de los siete años de la muerte de las ex integrantes
de la radio comunitaria La voz que rompe el silencio,
mencionaron que este es un caso que duele y que avergüenza. La tarde del 7 de
abril de 2008, ambas mujeres fueron acribilladas durante una emboscada en la
zona triqui. María Elena Fernández, de la Red de Mujeres Libres, denunció la
persecución que se ha desatado desde distintos frentes en contra de las radios
indígenas y comunitarias del país "ya que se busca acallar a quienes
levantan su voz en contra de los saqueos y las injusticias". "Una vez
más exigimos de manera enérgica que se haga justicia a nuestras compañeras
Teresa y Felícitas y se detenga la escalada de persecución, criminalización y
ataques paramilitares que sufren nuestros hermanos triquis de San Juan Copala
OAXACA: 2da
Jornada por los pueblos, el agua, la vida y la tierra
Educa
En el marco del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, organizaciones civiles convocan a la “2da Jornada por los
pueblos, el agua, la vida y la tierra”. El encuentro tendrá lugar
en la Ciudad de Oaxaca los días 9 y 10 de abril. Actividades de la Jornada:
Presentación Campaña Nacional ¡Conagua Negocia con el Agua!, jueves 9 de
abril en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca-IAGO en punto de las 12
horas. El 10 de abril, a las 9:30 am, se realizará un “Encuentro de
experiencias de consulta ante proyectos de infraestructura y desarrollo”,
en el Aula Mariano López de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova,
ubicada en el antiguo Callejón San Pablo. Otra actividad contemplada para el 10
de abril a las 17hrs es la Mesa Redonda, “Derechos Humanos y Proyectos de
Desarrollo e Infraestructura”, que tendrá lugar en la Capilla del Rosario
de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.
YUCATAN: Niños
indígenas mayas harán cápsulas radiofónicas en su lengua
Sin Embargo, Notimex
Mérida. Niños indígenas mayas
realizarán cápsulas radiofónicas en su propia lengua para difundir una serie de
creaciones literarias elaboradas por ellos. Esto, de acuerdo a un comunicado,
como parte de un proyecto que busca acercarlos de manera lúdica a la lectura y
el mundo de la comunicación. En total son 22 infantes de entre seis y 13 años
de edad del albergue “Cecilio Chi”, de la comunidad Yaxcopoil del municipio de
Umán, quienes desde febrero pasado participan en un taller de la Red de
Educación Artística en Línea (Redalicy), que imparten los instructores Grisel
Riverón Castro y Julio Ruiz Madera.
Al abundar sobre este curso de radio-lectores, Riverón
Castro destacó que el objetivo es que los niños se acerquen a este medio y
realicen programas, a partir de experiencias lúdicas de lectura, así como poemas,
canciones y textos breves. “De febrero a la fecha, los participantes han
incrementado sus ideas debido a que son dotados de cuentos, cancioneros, textos
científicos, entre otros. Esas actividades les han permitido empezar a crear
sus propios libros con adivinanzas y trabalenguas”, explicó la capacitadora.
Además, los infantes recibieron un taller de
encuadernación a cargo de Norma Ojeda Gallardo, ya que al final del curso los
trabajos realizados serán integrados en un libro, con el propósito de que
entiendan por qué es importante leer y más adelante ello les sirva para
conducir cápsulas radiofónicas.
YUCATAN: III Festival
de Cine y Video Kayche’ Tejidos Visuales
Mérida, 28 de septiembre
al 03 de octubre de 2015
Sofía Marisol Berlín
Desde la Sociedad Civil convocamos a los Realizadores
Indígenas y No Indígenas del mundo a la Tercera Edición del “Festival
de Cine y Vídeo Kayche’ Tejidos Visuales”, que se realizará en Mérida,
Yucatán, México del 28 de septiembre al 03 de octubre de 2015. En la primera y
segunda edición del Festival recibimos obras de diversos continentes que
coadyuvaron al ejercicio del derecho a expresión y democratización de los
medios de comunicación. En la primera edición, los temas para el diálogo a
través de audiovisuales fueron la autogestión, soberanía alimentaria, migración
y saberes indígenas. En la segunda edición ampliamos la convocatoria con el
tema derechos humanos. Se recibirán obras audiovisuales de acuerdo a las
siguientes
BASES:
1. Pueden participar los filmes y videos relacionados con
las cinco temáticas principales, en las categorías Internacional y Nacional, en
los géneros ficción y documental.
Temáticas principales
Migración. Se consideran producciones
que muestren experiencias de vida de migrantes y sus familias y denuncias por
violaciones a los derechos que poseen, esto es, violación a las garantías
individuales.
Soberanía alimentaria. Entendiéndose como la
práctica de desarrollar mecanismos propios de producción de los alimentos sin
deterioro a la tierra o riesgos a la salud de los seres humanos. Promoviendo la
salud mediante una buena alimentación cuyo origen sean los cultivos orgánicos,
las prácticas que acentúen la libertad de poder elegir la producción y consumo
de alimentos sin modificación genética en laboratorios, revaloración y empleo
de semillas criollas.
Saberes indígenas. Los pueblos indígenas,
poseedores de conocimientos generacionales cuyo valor ha dado soporte a
culturas contemporáneas, representa una amenaza al nuevo modelo económico
mundial. Producciones que conformaran esta sección, serán aquellas que expongan
la revaloración de los saberes indígenas, experiencias de éxito y denuncias.
Autogestión. Proceso mediante el
cual se desarrolla la capacidad individual o de grupo para identificar los
intereses o necesidades básicas. Promoción, generación o defensa mediante la
organización ciudadana, expresándose en conducción autónoma en coordinación con
intereses y acciones de otros grupos, que incluyan procesos de reflexión,
propuestas, planificación, organización, democracia participativa y desarrollo
sustentable. Herramienta eficazmente probada que exalta la utilización de los
mejores valores del individuo y grupos, situándolos en mejor posición para
enfrentar y resolver problemas comunes. La idea de autogestión persigue el
poder para decidir por sí mismos sobre las decisiones que le afectan.
Derechos humanos. Considerando las
garantías individuales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se
esperan aquellos productos que tengan como fin promoverlos y difundirlos o en
su caso evidenciar la violación de los mismos.
2. Podrán participar obras producidas de forma
independiente que hayan sido realizadas a partir del 1º de enero de 2013.
3. La duración de las obras podrán ser de entre uno y
hasta 60 minutos considerando los créditos.
4. Las obras podrán estar habladas en cualquier idioma,
siempre y cuando se acompañe de la traducción o subtituladas en español.
5. Se aceptarán hasta dos obras por parte de un mismo
realizador. Sin embargo, el JURADO CALIFICADOR premiará solamente un trabajo
por autor, evitando duplicar la premiación.
6. Deberán ser enviadas tres copias de cada obra en
formato DVD con una duración no mayor a 60 minutos (créditos incluidos). Además
se enviará la obra en formato de archivo .mov .ó .mp4 con calidad DV.
7. La inscripción es gratuita y debe formalizarse llenando
la ficha correspondiente que se puede solicitar a festival.kayche@gmail.com o
encontrarse en http://festival.org
8. El envío de los
materiales se puede realizar:
A) Enviar con porte pagado y con la leyenda “Material
Cultural Sin Valor Comercial”; la Ficha
de Inscripción impresa y firmada; las tres copias en DVD; una copia en archivo
.mov o .mp4 y tres fotografías digitales de la obra en alta resolución (300
dpi, TIFF o JPG) a la siguiente dirección:
Festival de Cine y
Video Kayche’ Tejidos Visuales
Calle 64 número 640 M entre 89 y 89 A. Colonia Centro. CP
97000
Mérida, Yucatán, México
B) En línea a través de
Movibeta
9. La recepción de materiales es del 27 de enero al 25 de
julio de 2015 (en caso de envíos postales se respetará la fecha del
matasellos). Los
resultados serán publicados en el sitio oficial del Festival.
10. Los materiales recibidos pasarán a formar parte de un
acervo interinstitucional con fines de promoción y
difusión cultural, por lo que es
indispensable que el realizador añada una carta de conformidad, dirigida
al COMITÉ ORGANIZADOR del Festival, en donde se aprueba que su obra sea
utilizada con estos fines. Este requisito es ineludible y necesario para que la
obra pueda participar.
11. El COMITÉ
ORGANIZADOR realizará una preselección del material recibido. Se tomará en cuenta que las obras
cumplan con todos los requisitos
establecidos en la convocatoria. La preselección será revisada por el JURADO
CALIFICADOR para emitir su voto y premiar la obra con mayor valor en el
contenido y producción.
12. El COMITÉ
ORGANIZADOR se reserva el derecho de descalificar del concurso a todas aquellas
obras que no cumplan con las bases de esta convocatoria, o si se comprueba la
falsedad o inexactitud de cualquiera de los datos proporcionados al momento de
someter la obra al concurso respectivo.
13. El JURADO
CALIFICADOR será compuesto por expertos en
cine y medios audiovisuales,
además de personalidades con trayectoria en los temas estratégicos del festival.
14. Se laureará una obra del género documental y otra del
género ficción en las categorías Nacional e Internacional con el premio del
jurado, el cual consiste en piezas de artistas locales reconocidos. También se
entregarán menciones honoríficas a obras destacadas en cada categoría, cuyos criterios
son la Creatividad, Originalidad, Tratamiento temático y el Impacto en la
sociedad.
Categoría Nacional
Premio del Jurado a la mejor obra documental.
Premio del Jurado a la mejor obra ficción.
Categoría Internacional
Premio del Jurado a la mejor obra documental.
Premio del Jurado a la mejor obra ficción.
15. Los trabajos elegidos para la SELECCIÓN en COMPETENCIA
serán exhibidos durante los días del festival. Posteriormente se realizará una
muestra itinerante, sin fines de lucro, en la ciudad de Mérida y otras comunidades del interior de la
Península de Yucatán, así como en otras
ciudades del país y del extranjero.
16. Todo aquello no previsto en la presente Convocatoria,
será resuelto exclusivamente por el
Comité Organizador. festival.kayche@gmail.com
YUCATAN: Es hora de
anudar la soga rota: Elías Rivero y Bernardo Caamal Itzá, vidas paralelas.
Planteo que nuestro pueblo ha sido gobernado por unas
cuantas familias, que el poder siempre recae en unas cuantas familias, y que la
historia así lo señala… Bernardo Caamal Itzá
Enviada por Gilberto Avilés Tax, candidato a
doctor y este trabajo forma parte de algunos fragmentos de su tesis profesional
http://gilbertoavilez.blogspot.mx/2015/04/es-hora-de-anudar-la-soga-rota-elias.html
En 1964, el tercer director del Centro Coordinador
Indigenista de Peto, el antropólogo Salomón Nahmad, apuntó estas siguientes
“escenas cotidianas” que se percató al vivir un tiempo en la Villa de Peto:
En la villa de Peto había clara división entre los
indígenas y los catrines [blancos y mestizos[1] estos
últimos]. Los primeros asistían a la escuela “Francisco Sarabia”, a la salida
de Peto, y los catrines a la escuela de monjas, en el centro de la Villa [de
Peto]. Cuando Nahmad y su esposa decidieron mandar a su hijo a la “Francisco
Sarabia” hubo reacción, tanto del personal del INI ya que el antropólogo Mejía
mandaba a su hija con las monjitas, como del resto de la comunidad mestiza [de
Peto]…. En las vaquerías quedaba de manifiesto nuevamente la tensión en las
relaciones interétnicas, los blancos se sentaban de un lado y los mayas del
otro. Cuando Nahmad acudía con su familia a las corridas, su mujer iba vestida
con hipil y se sentaban del lado maya: “las señoras de Peto todas catrinas, no
más no entendían, pero yo creo que esto ayudó a revalorar a los muchachos
mayas, a los promotores[2] y a tener una imagen
positiva de ellos, a confrontarse con la sociedad y bueno eso empezó a darles
empoderamiento a las comunidades”.[3]
Nahmad era un convencido de que las relaciones de poder en
Yucatán eran “muy injustas” y luchaba porque los indígenas, como los mayas de
la región de Peto, pudieran participar políticamente y obtener posiciones.
Buscaba que los indígenas fueran activos en el cambio político y jurídico.[4] Podemos sostener, basados tanto en fuentes orales
y revisando la documentación periodística del siglo XX, que esta situación
política contemplada por Nahmad en la Villa de Peto (me refiero al hecho de
que, en Yucatán, en los pueblos grandes como Peto, Valladolid o Tekax,
cabeceras de los antiguos Partidos políticos a lo largo del siglo XIX,[5] el poder era y sigue siendo de “mestizos”,
“blancos”, catrines o “dzules”[6]), se acentuó posterior
a la debacle del mundo decimonónico yucateco salido de la Guerra de Castas y
subsistió a los cambios y desarticulaciones económicas, políticas y sociales
ocurridas durante los primeros cuarenta años del siglo XX. En esta tesitura
decimonónica posterior a 1847, el indio maya fue visto, entre las élites
yucatecas, como simple “bárbaro” al que habría que hacerle la guerra
“pacificándolo”, o bien, como un peón de campo al que habría que
“amestizar”(léase domeñar) mediante distintos cerrojos jurídicos, económicos y
políticos, suprimiéndoles categorías de poder como las antiguas repúblicas de
indígenas, etcétera, reduciéndoles sus espacios agrarios en el noroeste
yucateco mediante la crecida incisiva de las haciendas henequeneras, o creando
una serie de normativas para la individualización de sus tierras.[7] Las relaciones étnicas de poder (disminución de
los resquicios de poder maya, ubicuidad de la dominancia ladina) que podemos
observar en la segunda mitad del siglo XIX, al término de los reacomodos
políticos suscitados en el periodo postrevolucionario (1910-1940), subsistieron
a lo largo del siglo XX.[8]
En una escala microhistórica sobre la región de Peto,
sostengo que las viejas familias decimonónicas, o el elemento “ladino” o “dzul”
petuleño, se adaptarían a las nuevas coyunturas políticas, medrarían en la
época del chicle, y junto con algunos “turcos”, progresarían y se parapetarían
políticamente. Además, como fueron en la segunda mitad del siglo XX, serían los
encargados de la educación local, del comercio, y algunos tipos pintorescos
tendrían hasta el prurito cultural y participarían estruendosamente en
vaquerías, fiestas del pueblo, carnavales, y otras bellaquerías aldeanas.[9] Pero eso sí, como ha apuntado Iturriaga y he
apuntado anteriormente, siempre conservando las “formas”, dividiendo el mundo
“ladino” del mundo indígena de la región. Y, por supuesto, los lazos de
parentesco, los casamientos y otras afinidades, estarían bien marcadas y
redundarían en la hegemonía política de los dzules del pueblo, dueños del
“conocimiento” como profesores, por ser “gente de razón”, etcétera, y esto es
un lugar común el señalarlo.
Similar a lo que Thompson y otros han referido,[10] en la Villa de Peto, los viejosdzules o
catrines de finales del siglo XIX (dueños de comercios, administradores del
“Ayuntamiento”, algunos azucareros venidos a menos), que vivían en el centro
del pueblo, eran los dueños de las pequeñas fincas de la región; eran los que
hacían sus testamentos, los preocupados por la amenaza constante del “bárbaro”[11]; los que “reclamaban para sí” el palacio municipal y
la iglesia del pueblo, y eran los dueños de los establecimientos comerciales y
los que a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, detentaban el poder
político, monopolizaban una educación no popular, y se hacían cargo de ejercer
la “justicia” en el pueblo.[12]
Sin embargo, como señalo en el trabajo referido sobre la
región de Peto,[13] para marzo de 1911, al grito
de “ya se acabaron esos tiempos” del monopolio del poder por unas cuantas
familias, el platero petuleño, Elías Rivero, encabezando a los
conjurados de Xthazi (un grupo de no más de 30 campesinos mayas y
mestizos del pueblo), asaltaron el cuartel de la Villa de Peto, y acto seguido
se internaron al monte y recorrieron los florecientes ranchos y una que otra
hacienda cañera al sur de la Villa, agrandando sus tropas con peones que se les
unían a la buena o a la mala, y cayeron contra Catmís días después, y ayudados
por los fieros yaquis, se batieron resueltamente en armas contra tropas
mandadas por la dictadura porfiriana henequenera, pregonando “¡Viva la
libertad! ¡Muera la dictadura! ¡Mueran los negreros de la Administración! En
casi 15 años, Elías Rivero, un maya puro de Peto, con las armas en la mano y
con la legítima bandera de ser veterano de la revolución en Yucatán,
combatiente de los rebeldes orozquistas en la lejana Chihuahua, y fundador de
la Liga de Resistencia petuleña[14] del Partido
Socialista, que fue una especie de almácigo para el reforzamiento de las
estructuras de poder maya, casi aniquiladas en Yucatán posterior a 1847;[15] trataría de reivindicar los derechos de su
pueblo pisoteados por los “catrines” y otros petimetres de la Villa; y cuando
se diera el golpe militar contra Felipe Carrillo Puerto, “su maestro”, para
febrero de 1924 se levantaría en armas enarbolando nuevamente la causa del
socialismo yucateco, y para abril de ese año entraría a Peto acaudillando a su
ejército de 300 guerrilleros socialistas armados con escopetas y machetillos.
En mayo de 2014, un nonagenario del pueblo recordaría a “su general” Elías
Rivero, de la siguiente manera:
Don Elías Rivero tenía su casa por la calle 34 y 32 de
Peto. Era un moreno, utilizaba sombrero blanco y ropa blanca. Porque de antes
no había mezclilla ni cotín, pura manta cruda se usaba antiguamente. Ese señor
era guerrillero, y estaba a favor de los pobres, por eso tenía a su gente; a
favor de los pobres, y no a favor de los ricos. Ese señor andaba con 6 personas
a lo menos, bien encarabinados tanto de mañana, de tarde o de noche cuando
visitaba los pueblos como Yaxcopil. En Yaxcopil hacía la asamblea, y ahí
acudían los vecinos de Temozón, y ahí acudían los vecinos de Xpechil; ¡bueno!,
es que andabaplaticando don Elías, diciendo que no lo dejen, que él sigue, y
que no se dejen gobernar los pobres por los ricos. Ese señor era político a
favor de los pobres, no a favor de los ricos. Ese señor no era un hombre viejo,
tenía como 35 años a lo mucho, lo conocí gordo, moreno, no muy alto. Él andaba
platicando que ninguno se deje que lo esclavizaran otra vez, y que por
cualquier cosa, él está dispuesto para combatir lo que pasa. Entonces, hasta
que quedó libre y ganaron la libertad, él también comenzó a andar aquí, pero no
creas que está completamente libre de ir a otros lugares, solamente allá en
Peto andaba. Aquí se murió en Peto, dicen que lo llevaron después, que en el
Museo de Mérida llevaron sus restos. Así me lo platicaban, pero quién sabe si
es cierto.[16]
Indagando sobre la vida de Elías Rivero, concluí que, al
final, a este revolucionario de los primeros tiempos en Yucatán, después de
1924, sobre su figura se empezó a correr un velo de silencio, no sé si
consciente o inconsciente, entre las élites políticas pueblerinas que
administraron el Ayuntamiento a lo largo del siglo XX. Rivero no aparece en la lista
de “caciques” que Joseph apuntó en un ensayo sobre el caciquismo en la era de
Carrillo Puerto, y tampoco tiene un “biógrafo” como Pedro Crespo o José
Loreto Baak, y su actuación revolucionaria no se recuerda ni en museos o casas
de la cultura locales, y no hay ninguna estatua pública a su memoria en la
Villa de Peto.[17] El velo del silencio sobre esta
importante figura del Peto “revolucionario” de los primeros años del siglo XX,
cruza todo ese siglo y se presenta hasta los inicios de la centuria actual. Los
petuleños actuales, a pesar de ser muy afectos a las rememoraciones históricas,
a los desfiles cívicos y a conmemoraciones de la Revolución mexicana donde se
teatraliza en sus calles principales los enfrentamientos entre los
“porfiristas” y los “revolucionarios”, no conocen ninguna plaza, ningún
mercado, ningún parque o una escuela, y menos un monumento que tenga el nombre
o recuerde la figura de Elías Rivero. Por el contrario, han bautizado una
escuela con el nombre de un maestro decimonónico, Inocencio Ruiz, el cual,
cuando vivía, era dueño de sirvientes de campo en “los años de la esclavitud”;
o bien, han bautizado una colonia y una escuela primaria con el nombre de un
héroe de la aviación mexicana, Francisco Sarabia. Esta idea del
silenciamiento de la memoria de Rivero, podría entenderse si vemos a la
historia que fraguan las élites (en este caso, de las élites pueblerinas), como
una memoria selectiva, o como un olvido programado por parte de estas élites
locales.[18] Concluí mi estudio sobre Rivero, señalando
que, una vez muerto el 31 de mayo de 1947 a la edad de 71 años, el viejo
caudillo revolucionario sureño no dejaba herederos tanto biológicos como
políticos. Nadie recogió su legado, solo dos gentes de fuera –meridano
uno, y tzucacabense el otro- hicieron unos pequeños bosquejos de su vida y
obra. Su causa agraria, su causa política concretizada en la frase en lengua
maya que siempre repetía (“Yo soy un indio, lo entiendo, pero un
ciudadano con derechos”), su causa social para liberar a sus hermanos de
la esclavitud de la pobreza y de la injusticia, con el tiempo sería diluida por
las élites rurales decimonónicas en el pueblo, que al final se reposicionaron
y, mediante un gatopardismo político cínico al declararse “socialistas”, se
afiliarían al PNR callista y luego al PRI y unos cuantos al PAN. Las
condiciones actuales de pobreza, injusticia y marginación del pueblo maya de la
región de Peto, comprueba claramente esa cláusula apuntada: si queremos que
todo siga igual, es necesario que todo cambie. Mientras que Rivero moría en
casi la indigencia, las viejas elites “dzules” hacían su muy particular
“revolución” y hacían patria monopolizando el Ayuntamiento, el comercio,
engordando con el dinero del chicle, abriendo burdeles y cantinas, presidiendo
vacunamente las misas, educando y haciendo una política cerrada por el filtro
étnico del poder mestizo. Como historiador de la matria, uno siempre se
preguntaba, ¿no habría siquiera uno solo, un solo continuador de los años de
Elías Rivero? Mi actitud pesimista comenzó a cambiar en el año 2012, pero
antes de referir por qué, traigamos a cuento a la memoria.
A principios de 2008 conocí a un agrónomo de Peto que,
antes de estrecharle la mano, había leído algunas cosas escritas por él en
indistintos portales de internet, siempre tocando temas en lo que él es
experto: la milpa, las lluvias, las cabañuelas, anécdotas del monte, las
costumbres mayas, etcétera. Bernardo Caamal Itzá, tal es el nombre de
este agrónomo salido de la Universidad Autónoma de Chapingo, me saludó con
efusividad y me dijo que igual él había leído algunas cosas mías. Desde ese
momento, me volví amigo de Bernardo, y para un día de ese 2008, realizamos, con
otros dos amigos y la familia de Bernardo, un “memorable viaje” hacia el
oriente de Yucatán, a Valladolid, y en el trayecto “puebleamos” lugares
históricos de la Guerra de Castas como Tixcacaltuyú, Yaxcabá,
etcétera. Muy pocos le decían Bernardo, casi todos lo conocen como
Arux, personaje creado por Bernardo en uno de sus programas de radio de la
XEPET.
No miento si digo que he tenido desavenencias serias con
Bernardo en cuanto a algunos tópicos, pero en cuanto a cuestiones políticas,
creo que ambos coincidimos: comparto sus preocupaciones por el pueblo, sus
fastidios al comprobar que a esa lejana Villa la tienen secuestrada por un
grupo de “caciques” pueblerinos que arrea a una borregada acrítica, y me
horrorizo junto con él, del estado de exclusión histórica en que se tiene al
pueblo maya de la región.
En el 2012, Bernardo, el agrónomo; Bernardo, el Arux;
Bernardo el comunicador y periodista maya; Bernardo, el reconocido
internacionalmente por su trabajo para honrar el “tsikbal”,[19] decidió
incursionar en la política local. Quería tal vez cumplir con su tarea, de
devolver a su pueblo esos conocimientos técnicos que en Chapingo devoró, como
se dice, quemándose las pestañas; esos conocimientos que maduraron en su
interior con la experiencia de la comunidad; esos conocimientos de un hombre de
“origen milpero” enseñado por consejas de su madre y de los padres de su madre.
Bernardo, quien tuvo que irse desde joven a estudiar en otros lugares
(Oxkutzcab, Chapingo) porque en su propio pueblo no había las condiciones para
hacerlo, y en lo que duró este viaje de iniciación y expatriación de estudiante,
su orgullo de pertenecer al gran pueblo maya tal vez se acendró: “Mi mayor
tesoro es el hecho de saber que tengo raíces mayas”.
Nacido en 1968, año axial para México, en 1994, otro año
no menos axial, Bernardo terminó su compromiso académico en Chapingo y decidió
regresar a la Villa de sus mayores con el título de agrónomo. La encontró peor
de lo que ya estaba, maniatada por sus caciques dzules, o por sus familias
“blanqueadas”. Para vivir, Bernardo tuvo que trabajar fuera, y tuvo contactos
con amigos de otros pueblos. Maxcanú, Mérida, Felipe Carrillo Puerto, fueron
algunos de sus centros de trabajo.[20] De 1994 a
2012, aunque se dio la alternancia política en la Villa, el pueblo de Bernardo
seguía maniatado por sus caciques, fueran tricolores o azules. Ese memorable
2012, con la experiencia de los años, de bregar todos los días, el Arux decidió
pasarse al ruedo de la política local desde la banda izquierda, y haciendo
política desde abajo. En una nota de tesis, apunté lo siguiente:
En las elecciones de 2012, un miembro de la sociedad maya
de Peto, Bernardo Caamal Itzá, un comunicador indígena con escuela del INI
histórico que Salomón Nahmad quiso implantar en Peto desde 1960, promotor de la
cultura maya en ámbitos de la producción, los saberes de la milpa y las
tradiciones agrícolas; bajo el eslogan “un arux en campaña” (Caamal Itzá
utiliza como apodo a ese personaje mítico de la cultura maya) participó en ella
bajo las siglas de un partido de izquierda; y con un grupo de colaboradores
mayas, este agrónomo salido de las aulas de Chapingo, presentó un discurso
político reinvidicador de las clases populares de la Villa, y que al parecer
fue recibido con enfado –y a veces con burla- entre los que se dicen “dzules”
de la villa de Peto. En una nota de prensa, se decía que “Un arux irredento
pero indómito está moviendo el tapete a los eternos caciques de la villa de
Peto, ese sector de adinerados que controla la venta de licor y cerveza, que
acapara la comercialización de los abarrotes y la carne, que trafica con propiedad
ejidal y mangonea los programas federales y estatales. Ejerciendo la corrupción
y el clientelismo, estos caciques feudales son los que ponen y quitan alcaldes
a su conveniencia, utilizando al PRI, al PAN, sin importarles el desarrollo del
municipio y mucho menos el destino de sus habitantes”. [21]
A pesar de los exactos y claros discursos de Bernardo
contra los “caciques” del pueblo, las estructuras políticas de Peto no se
modificaron aquella vez. Hoy, en el año 2015, año trágico postAyotzinapa, el Arux
está otra vez en campaña, y como Elías Rivero en 1911 y 1924, Bernardo sabe
contra quiénes lucha exactamente. Para mayo de 2014, Bernardo escribió una
demoledora radiografía política del pueblo de Peto, fustigando nuevamente a los
caciques priístas y panistas:
Es claro que en las altas esferas del poder se van
fraguando proyectos que atentan contra el futuro de este pueblo tan lejos de
dios y tan cerca de los caciques, en donde sus operadores usan a sus anchas el
dinero público para cometer tantas atrocidades, para luego intentan tapar el
ojo al macho con pasquines que resaltan algunas de sus obras que sin embargo
son opacadas por la ola de robos por todos lados, y para que nadie se entere
hostigan a quienes quieren dar a luz pública tantas atrocidades que cometen
contra el pueblo. Convivios de alto nivel para decidir el futuro del grupo
gobernante, a su vez expulsar a los jóvenes que no comulgan con sus intereses.
Convivios de alto nivel para decidir el futuro del grupo gobernante, a su vez
expulsar a los jóvenes que no comulgan con sus intereses. Población olvidada
por Dios, Peto ha sido gobernado por siete alcaldes foráneos y en las últimas
fechas han formado el Grupo de los 20, que es el que decide quiénes son las
personas idóneas a sus intereses y quienes recibirán todos los recursos para
“vender una imagen caritativa, sonriente y cercana a Dios”, porque en el fondo
saben que “don dinero mata carita”, aunque después de la amnesia electoral el
pueblo se la pase lamentado del estado en que se encuentra al mismo tiempo que
cientos de sus jóvenes abandonan Peto y cruzan la frontera a Estados Unidos en
busca de trabajo, dejando a sus familias en manos de sus opresores.[22]
La Kuxaan Sun, la soga rota en 1947 con la
muerte de Elías Rivero, al correr los katunes ha sido nuevamente anudada.
Bernardo Caamal Itzá se encargó de hacerlo.
[1] Por
la palabra “mestizo”, lo entiendo no en términos como se conceptúa en Yucatán,
sino como elementos de la sociedad no indígena.
[2] Promotores
indígenas del INI de Peto trabajando en las comunidades a partir de 1959.
[3] Eugenia
Iturriaga, 2004 Estrategias indigenistas en el sur de Yucatán:
Relaciones interétnicas vistas a través del Centro Coordinador
Indigenista de Peto. Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas opción
Antropología Social, Mérida, Yucatán, UADY, 2004, p. 94-95.
[4] Ibidem.
p. 93. Podemos decir que Nahmad, nacido en 1935 al igual que don Guillermo
Bonfil Batalla, aunque trabajó dentro de un indigenismo oficial, dio cabida a
las ideas de esa generación crítica signadas desde De eso que llaman
antropología mexicana (1970), y las Declaraciones de Barbados (1971,
1977) donde se pedía una nueva perspectiva humanista, solidaria y responsable
de los Estados hacia los pueblos originarios. Sus elementos teóricos y su
puesta en práctica de un indigenismo distinto a la paternal idea estatista de
él, posibilitó reforzamientos étnicos y aquilataría la disrupción del
Movimiento indígena a partir de la década de 1980 en México.
[5] Los
partidos políticos yucatecos dataron desde tiempos coloniales y subsistieron
todo el siglo XIX y fueron suprimidos jurídicamente en el proceso de
municipalización ocurrida en la década de 1910. Cfr.Salvador
Rodríguez Losa, Geografía Política de Yucatán. Tomo III. División
territorial, categorías políticas y población, 1900-
1990, Mérida, Universidad Autónoma de
Yucatán, 1991.
[6] No se
descarte, desde luego, el proceso de “blanqueamiento” o “catrinización” (es
decir, ir del indígena al “blanco” en sucesivas generaciones) que ocurre entre
las “elites pueblerinas” yucatecas.
[7] Esta
es la idea clásica que subsiste sobre el proceso agrario en Yucatán en el siglo
XIX, pero hay que decir que este proceso no ocurrió al pie de la letra en zonas
“inseguras” para el capital ladino, como fueron las zonas fronterizas a la
territorialidad de Chan Santa Cruz como el lejano partido de Peto, en el que
una sociedad maya y mestiza tuvo mayor margen de maniobra autonómica para hacer
frente a las arremetidas del capital en la década de 1890. Cfr. Gilberto
Avilez Tax, Paisajes rurales de los hombres de las fronteras: Peto
(1840-1940). Tesis que para optar al grado de Doctor en Historia,
México, CIESAS, 2015.
[8] Sobre
las relaciones étnicas de poder, Pineda Gómez (2014: 57) ha señalado: “La
dominación, además de implicar estructuras de clase, integró relaciones étnicas
de poder, originadas históricamente a partir de la invasión europea del siglo
XVI y recreadas con la independencia formal; pero sobre todo con el
advenimiento de la gran industria. La jerarquización étnica de la fuerza de
trabajo, acompañada por una ideología científica que trató de justificar ‘la
inferioridad de los indios…”
[9] Sobre
estas bellaquerías aldeanas de los dzules del pueblo, véase la serie de
fotografías que se encuentran en el libro de Máximo Sabido Ávila, Mis
memorias de Peto, Mérida, Yucatán, Edición del autor, 1996.
[10] Cf. Richard
Thompson, 1974 Aires de Progreso: Cambio social en un pueblo maya
de Yucatán, México, Instituto Nacional Indigenista. Se ha
apuntado, que en asentamientos con población originariamente española
(aunque no necesariamente, ya que las migraciones internas en la península
modificaron la etnicidad de los pueblos), sus descendientes solían vivir en las
primeras manzanas, en torno a la plaza principal, y se daba una marcada
división entre el centro y los barrios o la periferia. Los del centro son
todavía considerados los dzules (señores, amos); son los que tienen apellido
español, dueños de tiendas grandes, “que reclaman para sí tanto el palacio
municipal como la iglesia del pueblo”. Los de la periferia eran los de apellido
maya, los milperos y los de menos recursos. Cfr. Ella Quintal et al, 2003b
“U lu’umil maaya wíiniko’ob: La tierra de los mayas,” en Alicia M.
Barabas coordinadora, Diálogos en el territorio. Simbolización sobre el
espacio en las culturas indígenas de México, Volumen I, México,INAH, 2003,
p. 312.
[11] En
la segunda mitad del siglo XIX, la región de Peto fue escenario de reiteradas
“incursiones” de guerra de los de Chan Santa Cruz. Cfr. Martha Herminia
Villalobos González, El bosque sitiado. Asaltos armados, concesiones
forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas,
México, CIESAS-CONACULTA-INAH y Miguel Ángel Porrúa editores, 2006.
[12] AGEY,
PE, sección Justicia, c. 654 (1909).
[13] Cfr. Capítulo
V de Paisajes rurales de los hombres de las fronteras…
[14] Luego,
en la Villa de Peto vendrían otros “socialistas” de dientes para afuera, como
uno de los hijos del contrincante de Rivero, el porfiriano Máximo Sabido Ávila.
En 1939, el hijo de este último, del mismo nombre por negar el apellido Can de
su madre, y quien a fines del siglo XX escribiera un librito denostando a
Rivero, se nombraría “socialista”, y junto con otros dzules del pueblo, le
harían la barba al general Lázaro Cárdenas tomándose una foto con Tata Lázaro,
foto en la que no aparecería Rivero, viejo ya, quien se encontraba en su milpa
tratando de que mazorcaran sus elotes para sobrevivir sus últimos años.Cfr.
Paisajes rurales de los hombres de las fronteras, pp. 407-408.
[15] Sobre
este reforzamiento de las estructuras mayas de poder en el periodo socialista
comandado por Felipe Carrillo Puerto, cfr. Manuel Sarkisyanz, Felipe
Carrillo Puerto. Actuación y Muerte del apóstol “rojo” de los mayas,
Mérida, H. Congreso, 1995 del Estado de Yucatán.
[16] Entrevista
de tradición oral con el señor Francisco Poot Aké, Peto, Yucatán, México. 14 de
mayo de 2013.
[17] En
la ciudad oriental de Valladolid, hay un Museo de la Cultura donde existe un
pasaje en el que se rememora la revuelta vallisoletana de 1910, conocida en esa
ciudad como “la primera chispa de la Revolución”. En Peto no existe ningún
pasaje histórico, ni una estatua, ni nada que recuerde la figura de Elías
Rivero.
[18] A lo
largo del siglo XX, la mayor parte de las estructuras educativas que se dieron
en la Villa de Peto (desde las primeras escuelas primarias hasta secundarias,
preparatorias, colegios de bachilleres, etcétera), fueron copadas por elementos
no indígenas de la región, desconocedoras de la historia reciente del pueblo,
ninguneadoras y despreciadoras de las memorias orales del estrato popular.
Esto, aunado a que las “historias matrias” han sido minusvaloradas desde larga
data por el centralismo instaurado desde el periodo postrevolucionario mediante
la visión homogénea de una historia oficial trasegada desde el centro de
México, se hizo difícil recordar fehacientemente los años políticos de Elías
Rivero, u otras consideraciones que sólo motivaban, cuanto más, acercamientos
antropológicos o folklóricos (Véase el texto setentero sobre Xoy, de
Marie-Odile Rivera, Una comunidad maya en Yucatán, México,
SEP-Setentas, 1976). Contrario a periodos cuasi mitificados por las narrativas
locales (cotéjese los trabajos de Arturo Rodríguez Sabido y Máximo Sabido),
como el “chicle”, los “aviones” de Sarabia, o la “bonanza” de “Justicia
Social”, se dice poco de los años de Elías Rivero, no se señala su final, se
dan yerros enormes sobre los hechos de armas de 1911, y a Rivero se le etiqueta
como un sanguinario hombre de “horca y cuchillo”.
[19] En
el 2003 se le otorgó el Premio Internacional en Comunicación Rural Atkins.
[20] Bernardo
fue director de XENKA, La voz del Gran Pueblo Maya, en Felipe Carrillo Puerto; Director
del Centro Coordinador Indigenista de Maxcanú, y varios años ha laborado en
Mérida en la fundación Produce, además de asesorar a los campesinos de la
región de Peto con proyectos de la Conafor.
[21] Un
arux en campaña”, artículo de Freddy Espadas Sosa. Diario de Yucatán, 22 de junio de 2012.
[22] Bernardo
Caamal Itzá, “Se agiganta la sombra del caciquismo en Peto”, en El blog del
Arux, 10 de mayo de 2014. Publicado por Gilberto Avilez Tax
MEXICO: Enfrentando la
destrucción con organización: la resistencia contra de la minería y la Reserva
de la Biósfera de las Montañas de Guerrero
Ingrid Fadnes / Subversiones
La tierra que nos vio
nacer, que nos da la vida y finalmente descansamos en ella eternamente. Por eso
somos todos los colores que somos, todas las lenguas que hablan nuestros
corazones, por eso somos pueblos, somos tribus y somos nación. Somos los y las
guardianas y guardianes de estas tierras, de este país México, de este
continente y del mundo.
Segunda declaración de la compartición CNI-EZLN, Sobre el
despojo a nuestros pueblos, 16 de agosto de 2014
El 6 de octubre del 2012, los pueblos originarios de la
comunidad de Ciénega, municipio de Malinaltepec, en la Montaña alta de
Guerrero, convocaron a otros pueblos al «Foro Regional en Defensa de nuestros
territorios y contra el proyecto federal de la Reserva de la Biosfera». Previo
a este evento, los comuneros denunciaron a las autoridades de los tres niveles
de gobierno por impulsar la creación de la Reserva de la Biosfera sin dar
información y realizar consultas reales con las comunidades afectadas.
A los engaños del gobierno nuestra respuesta es
organizarnos. Vamos a defender nuestro territorio, nuestro recurso. Vamos a
defender la herencia que nos dejaron nuestros abuelos, dice Apolonio Cruz
Rosas, comisariado de bienes comunales de la comunidad Santa Cruz el Rincón.
El 6 de septiembre
de 2012, apareció una nota en el periódico El Sur informando que se firmó un
convenio en presencia de Taurino Hernández, Coordinador Regional de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Carlos Toledo, titular de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado (SEMAREN) y el
rector de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG) Rafael
Aréstegui Ruiz, quien firmó el convenio, para crear la Reserva de la Biosfera
en 6 municipios de la Montaña Alta y Costa Montaña de Guerrero. Los municipios
dentro de la reserva son Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del
Monte, Malinaltepec, Iliatenco y San Luis Acatlán, abarcando en total 157 mil
896 hectáreas, en donde viven 207 comunidades con 153 mil 23 habitantes.
Fue después de conocer el Decreto sobre la Reserva de la
Biósfera –no por consultas, sino por una nota periodística– que las comunidades
se unieron para empezar un proceso de foros sobre las consecuencias de la
reserva y también para discutir las experiencias de otras comunidades en México
que han sido afectadas por reservas federales, tanto como por concesiones y
exploraciones de empresas mineras. En la invitación al primer foro, denunciaron
a Mansur, Moreno y al (ex) rector Aréstegui. «Las autoridades no toman en
cuenta los derechos de las etnias y mucho menos se preocupan de proteger los
territorios y respetar la libre autodeterminación de los pueblos», señalaron
las comunidades en un comunicado donde explican que no se les informó ni se
consultó a los pueblos indígenas antes de firmar un decreto. La preocupación de
las comunidades afectadas por la Reserva de la Biósfera es que es la palanca
que abre brecha para una exploración minera en la región.
Proteger el medio
ambiente para venderlo
Existen leyes para proteger el territorio indígena de la
imposición de los gobiernos y/o empresas, sólo que cuando hay intereses
económicos empaquetados dentro de un discurso de biodiversidad y equilibrio
ecológico, cambian las reglas del juego. El gobierno federal establece por ley
el derecho de aprobar reservas federales sin ningún permiso o consulta de los
pueblos que viven en dicha región. Implementando la «Ley general del equilibrio
ecológico y protección al ambiente» pueden empezar a regular actividades y
despojar los pueblos de sus territorios.
Con la aprobación de la reserva y la ley las comunidades
ya no pueden abrir caminos, brechas, nuevos tlacololes, ni sembrar o trozar
árboles, sacar leña, ni cazar animales, hacer ruido o usar lámparas. Se despoja
los pueblos del uso común de sus territorios. En cambio, la misma reserva y
ley, da otros permisos para el gobierno. Se puede hacer investigación
científica, pueden extraer plantas para la biotecnología, extraer animales para
la investigación, ecoturismo y explotación de minerales y maderas. Para
proteger la reserva el gobierno es quien nombra una dirección para vigilar y
administrar. Puede ser el ejército o la policía federal y a quien no respeta lo
que se establece dentro de la reserva se le aplican leyes federales.
Aréstegui, a respuesta a la denuncia de las comunidades,
afirmó que «no hay tal imposición, ni para crear una reserva para las mineras,
eso es algo de manera alarmista para propiciar un enfrentamiento», afirmó
además, que decir algo así era «maniqueo y perverso». Como pretexto para
establecer la reserva se da énfasis en la biodiversidad en el área y la
importancia de mantenerla. La CONANP señala que en esta área existe 134
especies de plantas, las cuales están representadas en 96 géneros y 67
familias, pruebas claras que dan sentido a la elaboración un decreto para
arrebatar el territorio a los pueblos que lo habitan. «La ecoregión», como le
llama el Estudio Justificativo para el Establecimiento del Proyecto, representa
ecosistemas globalmente importantes: los bosques de pino encino, el bosque de
encino y el bosque mesófilo de montaña. Según estudios de CONABIO los principales
factores que amenazan la biodiversidad de México y provocan la pérdida de los
hábitats son: el aumento de las presiones antropogénicas que serían las
actividades agropecuarias, la infraestructura humana y los centros de
población.
El discurso del Estado a través de múltiples instituciones
y secretarías empieza a llegar a un «molde conocido». Por ejemplo, Manzur, de
SEMAREN, manifestó en el boletín sobre la reserva que «el interés de concretar
este proyecto en Guerrero, una de las entidades con menor número de áreas
naturales protegidas, es, no solamente garantizar la protección de los
abundantes recursos naturales, sino también impulsar un programa de
aprovechamiento y desarrollo sustentable que impacte positivamente en la vida
social y productiva de la población de esta zona indígena». Sin tomar en
consideración que esta diversidad biológica (que ahora quieren proteger), los
animales silvestres, y las fuentes de agua, existe gracias a las comunidades de
la Montaña y su conocimiento ancestral de cómo vivir con la naturaleza.
Este bosque está porque nuestros antepasados supieron
cuidar el bosque. Saben cómo. La gente cuida. Ahora el gobierno dice que el va
a cuidar. Quien autoriza la tala del pino? Llega al grande cantidad a la
capital. Los incendios en las orillas de Chilpancingo, ¿cómo lo hacemos? Nos
organizamos y lo apagamos. La palabra del gobierno se preocupa por el bosque,
pero en los hechos esto se trata de una exploración de los recursos naturales,
dice Apolonio Cruz Rosas. Los comuneros de las Montañas han invitado compañeros
del estado de Chiapas para contar sus experiencias dentro de la Reserva Montes
Azules. También han visitado la mina Carrizalillo en el municipio Eduardo Neri,
en el mismo Guerrero, para ver con sus ojos propios la destrucción que traen
las mineras que operan al cielo abierto.
Escuchando al secretario del SEMAREN hablar de desarrollo
sustentable, sobre una Reserva de la Biósfera, resuena al mismo discurso que se
ha usado y que se sigue usando como pretexto para seguir con la política
«proecológica» en el estado de Chiapas. El ex gobernador, Juan Sabines –del
PRD– se hizo famoso con inolvidables frases mientras presentaba el proyecto
REDD+ para los comuneros (seleccionados) de la Selva Lacandona en Chiapas: “Sus
hijos y sus nietos se lo van a agradecer porque de eso van a vivir, porque van
a recibir dinero por estarla cuidando, apostémosle a ellos, los que están
chiquitos, para que ustedes tengan la certeza de qué van a vivir sus hijos en
el futuro, van a vivir de la conservación de las reservas, del turismo y de la
producción de hule o de palma de aceite”. Aseguró que campesinos indígenas «ya
no tienen que sembrar más maíz, porque van a vivir como guardabosques». En el
boletín del SEMAREN sobre la reserva se asegura que el proyecto tiene «la
finalidad de conservar la biodiversidad y a partir de ello generar progreso y
bienestar social». A través del discurso buscan la justificación para despojar
a los pueblos, para abrir camino para el capital. El camino a una exploración
minera, pasa por la fundación de una reserva natural
Una quinta parte de México está concesionada a alguna
empresa minera. En total estamos hablando de que 36 millones de hectáreas están
en manos de mineras que tienen la preferencia sobre cualquier otro uso del
suelo –sea de los derechos de las poblaciones que están ahí o si es un
patrimonio cultural– y pueden operar por encima de la reglamentación sobre el
medio ambiente. México es el primer receptor de Inversión Extranjera Directa
(IED) para la exploración minera a nivel regional. Así, de acuerdo con la
Secretaría de Economía, México ocupa el sexto lugar mundial en inversión minera
y se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales (es el
primero en plata, el séptimo en oro y el décimo en cobre). El 69% de las
empresas extranjeras en la minería son canadienses.
Lo que analizamos en el primer foro en contra de la
biósfera era que el gobierno del estado de Guerrero mandó una petición al
gobierno federal para que se decretara una Reserva de la Biósfera en la
Montaña. En este momento se sabía que habían concesiones mineras y que las
empresas transnacionales estaban esperando para que las comunidades fueran
consultadas para que entrara la minería. La consulta estaba prevista para
hacerse en la Universidad Intercultural. El primer paso en la consulta era que
tenían que estar con el decreto de la reserva. Empezamos a estudiar la ley de
equilibrio ecológico en México y descubrimos que la biosfera permite la
minería, es como atribución de quien la administra la reserva. Dice Luisa
Guzmán que forma parte del equipo del Centro de Estudios Ecuménicos de la
Ciudad de México.
Otras experiencias con la agresiva expansión de las
mineras, particularmente las canadienses, despiertan la conciencia y la rabia:
La minería en México es un asunto de la colonización. Es
la misma exploración histórica y las empresas y el gobierno piensa que puede
pasar por encima de los pueblos. La preocupación no solo es la contaminación,
sino que en Guerrero, en esta zona, y creo que en gran parte del estado,
conservan un sistema comunitario de decisiones colectivas y este tipo de
acciones empieza fragmentar el tejido y empieza a dividir comunidades.
Máquina de la
antipolítica
«No es una máquina para eliminar la pobreza que
incidentalmente se involucra con la burocracia estatal; se trata de una máquina
para el refuerzo y la ampliación de la burocracia estatal; se trata de una
máquina para reforzar y ampliar el ejercicio del poder burocrático del Estado,
que tiene casualmente la pobreza como su punto de entrada al lanzamiento de una
intervención que puede no tener ningún efecto en la pobreza, pero que, de
hecho, tiene otros efectos concretos« (Ferguson, 1994). Esta despolitización de
la «máquina de la anti política» se manifiesta en programas de desarrollo que
se enmarcan en «el lenguaje neutral de la ciencia». Ya sea iniciada por el
Estado o por otros expertos, planes de mejora se elaboran a partir de un
repertorio existente de diagnósticos, recetas y técnicas. Debido a esto hay
muchos aspectos de las intervenciones de desarrollo que de hecho son
«estandarizados» y aplicados de la misma manera de un lugar a otro. En el caso
de Guerrero, como en muchos otros, el pretexto para implementar diversos
programas ligados a la biodiversidad –sea Pagos por Servicios Ambientales (PSA)
o decretos para establecer una Reserva de la Biósfera– se encuentra en la
«política rural sustentable». El discurso hace énfasis en el crecimiento
poblacional, la pobreza y la dispersión de la población y lo mezcla o relaciona
directamente con la deforestación el agotamiento de agua, etc.
Como respuesta a la política agresiva capitalista del
gobierno mexicano queda la organización. Hasta ahora se ha organizado 16 Foros
regionales: Mejor nos organizamos, vamos defender nuestro territorio, nuestros
recursos, vamos a defender la herencia que nos dejaron nuestros abuelos.
Queremos invitar a más gente a integrarse al movimiento. El Consejo de
Autoridades Agrarias está abierto para quienes gustan participar y contribuir
con nosotros a defender nuestro territorio, afirma Apolonio Cruz Rojas.
«La represión que los malos gobiernos han ejercido en
contra de nuestros pueblos es en respuesta a nuestra decisión de no parar
nuestra resistencia para no dejar de existir por obra de la cruenta guerra de
exterminio. No tiene que ver solo con una persecución política, sino que es una
reacción de los que arriba diseñan el despojo para consolidar sus intereses
asentados sobre la explotación, el despojo, la represión y el desprecio que
pueden tomar diferentes rostros y reflejos», posicionamiento del Congreso
Nacional Indígena (CNI) del pasado 22 de marzo de 2015, sobre la ola represiva
en contra de los pueblos.
GUERRERO: La
comunicación del pueblo y para el pueblo: Radio Zapata
Ingrid Fadnes / Subversiones
El Consejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata
(CIPOG-EZ) invita a la inauguración de Radio Zapata los días 11 y 12 de
abril en la comunidad de Cerro Zapote, anexo de Buenavista, San Luis Acatlán,
estado de Guerrero. La radio empezó transmitir el año pasado, pero es ahora, en
abril que se inaugura con dos días para debatir, reflexionar, intercambiar
experiencias y por supuesto, festejar la autonomía.
No hay quien hable de nosotros. Y cuando lo hacen sólo es
cuando somos asesinados, cuando somos reprimidos, o cuando quieren hablar mal
de nosotros. Cuando ven que nos organizamos y no les parece nuestra forma de
organización, o a lo mejor no va de acuerdo con sus políticas de ellos,
entonces decimos nosotros, los pueblos, que tenemos que empezar a ver que hay
que construir nuestros propios medios en donde nosotros podemos escribir
nuestra historia y que no alguien más la escriba. En este sentido nació Radio
Zapata, nos cuenta Chela, una de las integrantes del equipo de la radio y
CIPOG-EZ. Crear una herramienta de comunicación comunitaria, a través de una
radio, nace en las montañas de Guerrero por la necesidad de poder comunicar
para organizar, resistir y contar las historias de las múltiples resistencias
en el territorio Mexicano.
En esta radio se busca contrarrestar lo que el aparato
ideológico del capitalismo quiere hacer en el territorio indígena y como afecta
a los pueblos. Hay una guerra de despojo en contra de nuestros pueblos. Hay una
guerra de exterminio de nuestros pueblos y nuestras tierras, quieren adueñarse
de nuestros territorios y privatizarla.
Desde hace más que dos años varios comunidades en la
región se están organizando a través de foros frecuentes, para discutir el tema
de la minería y la resistencia en contra de la Reserva de la Biósfera. La radio
puede jugar un papel importante para poder compartir información sobre lo que
pasa en el estado, en las comunidades y en los pueblos. Radio Zapata no sólo da
información sobre varios temas. Es una radio que transmite música de la región
y que habla en las lenguas de los pueblos, al contrario de otros medios
«profesionales». Es una radio donde los pueblos se pueden identificar. Radio
Zapata abarca actualmente 14 municipios. Hay mucha gente que nos está
comunicando, que nos está hablando porque les parece importante, y aun más
porque este proyecto es de los pueblos, no sólo en nombre tiene lo comunitario.
Realmente esta transmitiendo el mensaje de todos estos pueblos de Costa-Montaña
y de la Costa Chica, nos cuenta Chela.
Para mí, una radio comunitaria va tejiendo resistencia. Va
tejiendo rebeldía. A través de la palabra podemos llegar a muchos corazones.
Estas corazones están desanimando por todo el sistema que nos reprime y nos
quiere desaparecer y despojar de donde nacimos y somos. Nuestra tierra. Una
radio comunitaria es como hacer arte o artesanía, a lo mejor no con las manos
pero con la voz vas construido algo. En mi pueblo, Xochistlauaca, hacemos telar
de cintura. Es algo que se hace con mucha calma y que lleva su proceso, a lo
mejor una radio no va a cambiar todo, pero va a ser parte en algo muy
importante que es organizarnos y defender nuestros territorios. Creemos que la
radio va tejiendo comunidades, va haciendo que estas comunidades se encuentren
y que ven realmente [que] lo que está pasando aquí esta pasando en el país, en
el mundo mismo.
En la inauguración de la radio en la comunidad Cerro
Zapote participan, entre otros, la feminista Julieta Paredes de Bolivia,
conocida por la aportación e impulso del feminismo comunitario, Cirino Plácido
Valerio, indígena t’un s’ avi integrante del Consejo Guerrerense 500 años de
Resistencia en 1992, del Congreso Nacional Indígena desde 1994 y uno de los
fundadores de la Policía Comunitaria en 1995 y CIPOG-EZ en 2008. Desde México
participa el FPFVI-UNOPII, cariñosamente llamados Panchos, a partir de su
experiencia de autonomía urbana. Durante dos días Radio Zapata busca
trabajar temas como la defensa del territorio, seguridad y justicia en las
comunidades, comunicación, educación y la participación de las mujeres en las
comunidades. Hay que seguir resistiendo como culturas y que aún con nuestras
diferencias, tenemos que llegar a un fin: construir la autonomía. Mirar el
horizonte y seguir con la utopía. No sabemos para dónde es pero sabemos qué
queremos. Queremos un cambio y para tener un cambio hay que meter las manos,
meter la palabra y incluso nuestro cuerpo, hombres y mujeres.
MEXICO: Hackean página del EZLN; continúan
preparativos para Seminario en Oventic
Educa
La página web de enlace del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) sufrió un ataque cibernético, luego que
programas automatizados lanzaron miles de peticiones simultáneas hasta saturar
el sitio y bloquearlo. Apenas el pasado 2 de abril, a través de la página que
actualmente se encuentra sin acceso, el EZLN dio los detalles y mecanismo de
inscripción al Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra
Capitalista”.
El registro para asistir y los detalles de la organización
del encuentro se encuentran albergados en el sitio web. Horas después del
ataque cibernético los administradores del sitio web zapatista reiteraron la
invitación para quienes deseen asistir al seminario llenen los formatos de
pre-registro. Acá los registros. Leer también: Cuestiona EZLN métodos de lucha ante “catástrofe” que se
avecina y Colectivos europeos exigen cese de hostigamiento contra EZLN
ESTADO DE MEXICO: Periodistas
y escritores mexicanos honran legado de José Ma. Coos
Sultepec.
Con diversos motivos a conmemorar, además de compartir
experiencias y reflexionar en torno a la situación del gremio periodístico
nacional, periodistas y escritores de diversos estados de la república se
reunirán del 9 al 11 de abril en la Villa de Sultepec, al sur del estado de
México, donde hace más de 200 años el zacatecano José Ma. Coos instaló “la
Imprenta de la Nación” para publicar el periódico insurgente “El Ilustrador
Nacional”.
Con la efeméride del 11 de abril, Comunicadores y
Periodistas Asociados de México (COMUMEX AC) en colaboración con otras
agrupaciones, han organizado desde el año pasado una serie de actividades para
analizar y debatir en torno a temas medulares para pugnar por la práctica ética
y profesional del periodismo, y fortalecer el hermanamiento entre periodistas
de Zacatecas y el Estado de México.
En este marco, indican los organizadores, se
busca difundir con mayor vehemencia el trascendente legado de José María Coos,
y reconocer el trabajo de trabajadores de medios de comunicación regionales y
locales, al considerar que estas publicaciones cumplen con mayor atingencia el
compromiso social que corresponde a los periodistas.
Este encuentro de periodistas, indicó Marycarmen
Aguilar Franco, coordinadora de vinculación COMUMEX, sirve a la vez para
rescatar la conmemoración del Día de Periodista Mexiquense, festejo
decretado durante la gestión del gobernador Emilio Chuayffet Chemor; eliminado
sin explicación alguna por el gobierno estatal actual, realizándose una breve
ceremonia cívica por el aniversario del Ilustrador Nacional, en donde brillan
por su ausencia precisamente los periodistas mexiquenses quienes en años
anteriores confluían en numeroso grupo a este poblado,
Con vasto programa de actividades el alcalde Iván
Díaz Flores acompañara a la editora Noemia Luna y el presidente de COMUMEX AC,
Pterocles Arenarius, quienes darán la bienvenida a los profesionales de la
comunicación, quienes por dos días trabajarán en el Auditorio Municipal, donde
se realizarán talleres, charlas, debates, con invitación abierta a toda la
comunidad para participar en esta IV Jornada Nacional de Periodismo,
Comunicación y Medios, e iniciar un ejercicio de retroalimentación.
Entre los participantes se anota Indalecio
Benítez, fundador de Radio Calentana Mexiquense, quien
hablara sobre “Radio Comunitaria, retos, posibilidades y su sitio innegable en
los procesos de pacificación en el mundo”, enseguida se conformara un panel de
análisis y reflexión sobre Periodismo Cultural, moderado por el escritor
Pterocles Arenarius; respecto a “Mujeres Editoras Mexiquenses” hablara Noemia
Luna García, Editora y escritora de Eterno Femenino Ediciones, y la Escritora
Marisol Gutiérrez trae el tema “Mujeres en la literatura”.
Para el viernes inicia la jornada con la charla
“Perder el miedo a hablar claro”, dirigida por Juan Miguel Benítez Meléndez,
decano del periodismo en México; en contraste, el joven Andrés Aguilar nos
comentara sobre su experiencia en el impulso y promoción del Periodismo
infantil y juvenil en México; enseguida presentarán el libro “Del Azteca a
Madero” con Jorge Arturo Borja y comentaristas
En los talleres resalta; “Uso de herramientas
para una correcta planeación”, dirigido por Rodrigo Alva, locutor, consultor y
comunicador CU4TRO! Consultores, también se formará un panel de discusión y
autocrítica sobre el trabajo del periodista regional y/o comunitario, para
compartir opiniones sobre la responsabilidad social y ética en quienes difunden
información nacional, estatal, regional, comunitaria e indígena, concluye la
jornada el maestro Juan pablo García Vallejo con su especialidad en el
“Periodismo Cannabico”. El 11 de abril, al emitir las conclusiones del
encuentro, los participantes harán un pronunciamiento con motivo del Día del
Periodista Mexiquense y Latinoamericano. Para Mayores informes e inscripciones
con Marycarmen Aguilar Franco, Coordinadora de Capacitación y Vinculación de
COMUMEX AC, (7226304526) comumexac@yahoo.com.mx Noemia Luna 5533030659,
directora de Eterno Femenino Ediciones. lalunaesbella@hotmail.com o
consultar programa en la página Facebook Sultepec, Cuna del
Periodismo Insurgente.
MEXICO:
Vendemos energía solar 20% más
barata que la CFE: David Arelle
Planean hacer invertir mil
millones de dólares, el 50% destinado para vivienda con apoyo de fondos de
inversión. “Esperamos atraer a 100 mil suscriptores en 5 años”
Crónica / Adrían Arias
David Arelle, Director General de Ilioss, informó que planean
hacer una inversión de mil millones de dólares, “Esperamos atraer a 100 mil
suscriptores en 5 años”
¿Cómo nace Ilioss y
cuáles son sus metas?
Ilioss es una empresa
mexicana que a raíz de la reforma
energética y de la autorización que se dio para la venta de energía,
emprendimos una asociación con un fondo internacional para la inversión en este
segmento. Nuestros socios financieros y nosotros logramos acuerdos de capital
para la instalación de paneles en los techos de las empresas comerciales y
planteles industriales de nuestros clientes y así les damos certidumbre en los
precios a largo plazo, que son muy competitivos en comparación con los que
ofrece la Comisión Federal de Electricidad.
Operamos bajo el modelo de generación distribuida, es
decir, colocamos paneles solares en los techos de los edificios para el
consumo. Estamos haciendo un proyecto importante con Soriana y estamos
iniciando un nuevo proyecto con el mismo modelo de negocios con otras empresas.
Además, estamos creando un nuevo producto para llevar este esquema a las casas
de las personas, es decir el mercado residencial. Actualmente tenemos
instalados 20 mil paneles y este año deberemos rebasar los 100 mil paneles para
generar un número importante de megawatts y a mediados de año, aprovechando
toda la experiencia que ya tenemos en el sector y la certidumbre jurídica que
hay con la reforma energética, vamos a emprender este nuevo proyecto de
instalar equipos en las casas de las familias y venderles energía.
¿Cómo operarán en el
mercado residencial y cuáles serán los beneficios?
El proceso es así:
Hacemos un contrato de suministro de energía con los clientes y también hacemos
un estudio de crédito a través del buró para conocer el perfil de cumplimiento
de los potenciales usuarios. Después instalamos los equipos en el techo de la
casa en cuestión y damos un contrato en donde nombramos a los clientes como
depositarios de los equipos y generamos energía. El cliente paga un depósito por
el equipo, que representa el 10 % de la inversión, y luego una renta mensual de
la tarifa de luz. Al cabo de 10 años, si las personas pagaron puntualmente sus
recibos, se hacen dueños de los equipos que tienen un periodo de vida útil de
25 años. Así que seguirán teniendo el beneficio por varios años sin pagar
sobreprecios. Vendemos energía alrededor del 20 % por debajo de la tarifa de
alto consumo. Esto provoca que al dejar de ser consumidores de alto consumo,
nuestros clientes entran al esquema de tarifa subsidiadas y eso les permitirá
ahorros de hasta el 50 por ciento.
¿A cuánto ascenderá la
inversión de la empresa?
El proyecto industrial
comercial representa 500 millones de dólares dentro de tres años y el
residencial otros 500 millones de dólares para otros cinco años. Nuestros
socios son fondos financieros internacionales que creen en el potencial de
crecimiento y en la estabilidad del país.
El potencial de usuarios que queremos alcanzar es de 100
mil en el mercado residencial en 5 años. Hay una empresa en Estados Unidos que
en tres años ya lleva 90 mil clientes. En el ámbito industrial tenemos pláticas
con 150 empresas que son clientes potenciales.
La energía solar no es
constante ¿Cómo van a afrontar ese reto?
Si bien la energía
solar es itinerante, ya hay información de la NASA para predecir el
comportamiento de las radiaciones solares cada año alrededor del mundo y con
base en eso podemos calcular cuanta energía vamos a generar en el año y tamaño
de equipos que vamos a necesitar. Contamos con información de primera mano para
hacer adecuaciones correspondientes a fin de garantizar el abasto de energía
todo el año.
¿Qué otras empresas
esperan atraer en el mercado industrial?
En el mercado
industrial hemos trabajado con Grupo México y estamos iniciando proyectos con
otras empresas grandes, porque este nicho es muy competido, todos los
generadores quieren estar con ellas: Los eólicos, los geotérmicos y por ello también
queremos diversificarnos. Ilios identificó un mercado diferente, como las
Pymes, que tienen buenas finanzas pero que no han podido participar en
proyectos de energía limpia y vamos a enfocar parte de nuestros esfuerzos a ese
nicho. Estamos trabajando con una empresa refresquera local en Oaxaca, en
Irapuato con otra compañía que exporta legumbres y otros productos del campo,
además de otras compañías en territorio nacional.
MEXICO: La
Independencia poco benefició a los indígenas: López Bárcenas
Ángel Vargas / La Jornada
La Independencia poco benefició a los pueblos indígenas de
México, afirma el historiador mixteco Francisco López Bárcenas. “Fue una lucha
que no significó gran cosa para ellos –señala–. No transformó su vida social,
siguen siendo sometidos. Eso explicaría mucho la idea de por qué piden su
autonomía, sería una forma de emanciparse.”
Autor del libro El fuego y las cenizas: los pueblos mixtecos
en la guerra de la Independencia (Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas-Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas AC) –que será
presentado este viernes en el Museo de la Ciudad de México, en Pino Suárez 30,
Centro Histórico, a las 17 horas–, el también abogado y activista social
sostiene que la clase gobernante continúa viendo a los pueblos indígenas como
colonias. “Eso también ha permeado mucho en términos de que pudieran tener
algún beneficio social o económico. Siguen siendo sometidos”, indica en
entrevista.
Nacido en Santa Rosa Caxtlahuaca, en la mixteca oaxaqueña,
López Bárcenas destaca que estudios históricos hablan de cómo el siglo XIX
mexicano, la época liberal, fue “una segunda Colonia” para los habitantes
originarios de esta tierra. “Fue peor que la época colonial española, porque a
los indígenas les quitaron las tierras, los gobiernos, aspectos que eran
básicos para ellos y que no habían hecho ni siquiera los españoles. Éstos los
sometieron, pero los reconocieron”, agrega.
“Durante el siglo XIX, a los indígenas les quitan todo e
incluso, legalmente, los desaparecen. En la Revolución Mexicana, los reconocen
como unidades campesinas, así aparecen en el artículo 27 constitucional. Y,
actualmente, en el papel de las leyes de los derechos indígenas, la verdad es
que las políticas están en contra de ellos.”
Alianzas históricas, no
discursos
Respecto de los legados de la insurrección de 1810 para
los pueblos indígenas, López Bárcenas, colaborador de La Jornada, resalta que
en el caso de los mixtecos dejó una especie de conciencia de unidad, la cual
pervive. “Es algo que, por ejemplo, se da en las luchas. He visto a gente de
Guerrero apoyando las luchas de sus hermanos de Guerrero por la defensa de sus
tierras. No son algo que se perciba en discursos, son alianzas históricas”,
dice.
Otro aspecto que esa gesta permitió a los pueblos mixtecos,
puntualiza, es la idea de que sí se puede luchar y vencer al opresor, además de
la enseñanza de que no todos deben ir a la guerra. Resalta que ese fue un error
estratégico de los mayas en la guerra de castas, pues fueron derrotados por ir
todos al enfrentamiento, cosa que no hicieron los mixtecos; recordó que esos
pueblos, en particular los triquis, fueron los primeros en levantarse en armas
contra el Estado nacional tras la Independencia, en 1831.
De formación autodidacta como historiador, faceta que
desempeña en los tiempos libres que le deja su trabajo de asesor legal de
comunidades indígenas, Francisco López Bárcenas precisa que los mixtecos en
realidad no fueron los primeros en alzarse en armas tras el pacto entre
insurgentes y realistas que consumó la Independencia.
La de los mixtecos, destaca, era una lucha que comenzó en
1811 y se prolongó durante casi todo el siglo XIX, hasta principios de la
década de 1890, cuando lograron ser sometidos y el Estado mexicano estaba ya
consolidado. “Por eso es que después de la guerra de Independencia casi todos
los jefes insurgentes se van a volver contra sus antiguos compañeros, entre
ellos Nicolás y Miguel Bravo, los Galeana. Pero también van a surgir del lado
contrario otros líderes importantes, como Juan Álvarez, quien estuvo muy cerca
de Vicente Guerrero”.
SONORA: Exigen más de
200 organizaciones liberar a 2 líderes yaquis
La Jornada
Hermosillo. Más de 200
organizaciones defensoras de derechos humanos solicitaron al gobierno de Sonora
acatar los amparos que la justicia federal ha otorgado a Fernando Jiménez
Gutiérrez y Mario Luna Romero, dirigentes de la tribu yaqui encarcelados desde
septiembre pasado por supuestos delitos cometidos durante las manifestaciones
que encabezaron contra la construcción del acueducto Independencia, y ordene su
liberación inmediata.
Jiménez Gutiérrez y Luna Romero obtuvieron el 30 de marzo
reciente y en enero pasado sentencias favorables en materia de amparo en la que
se ordena a los jueces respectivos dictar auto de libertad por falta de
elementos para procesarlos por delitos de robo y secuestro, pero el procurador
del estado decidió recurrir a la sentencia, al menos en el segundo caso. Fernando
fue notificado mediante su abogado defensor de la sentencia favorable en materia
de amparo, en la que se ordena al juez tercero en materia penal dictar el auto
de libertad por falta de elementos para procesarlo. Esta decisión –que reconoce
las violaciones de los derechos de Jiménez Gutiérrez en la emisión del auto de
formal prisión– es un avance significativo, por lo que debería quedar libre en
las próximas horas, señalaron en un comunicado de prensa.
Jiménez Gutiérrez y Luna Romero han trabajado activamente
en la defensa de la tribu contra la construcción y actual operación del acueducto
Independencia, que extrae agua del río Yaqui para llevarla a Hermosillo, lo que
integrantes de la etnia y las más de 200 organizaciones firmantes consideran
que ponen en grave riesgo la subsistencia de ese pueblo indígena.
Las agrupaciones recordaron que en enero de 2015 Luna
también fue notificado de la sentencia favorable en materia de amparo, en la
que se reconoce que en la emisión del auto de formal prisión en su contra no se
verificaron las pruebas de descargo que la defensa aportó. Sin embargo, el
procurador de Justicia de Sonora decidió recurrir a un proceso de revisión de
la sentencia dilatando los tiempos para que pueda ser dejado en libertad. “Es
lamentable el uso político que la procuraduría de Sonora ha hecho de las
instituciones para mantenerlos en la cárcel; ni Fernando Jiménez ni Mario Luna
deben permanecer un día más en la cárcel. Ellos son inocentes del delito de que
se les acusa y son dos jueces federales quienes ya se han pronunciado en su
favor”, añaden en el comunicado.
En septiembre de 2014, elementos de la Policía Estatal
Investigadora detuvieron por separado a Luna Romero y Jiménez Gutiérrez,
acusados de haber secuestrado a Francisco Antonio Delgado Romo, otro integrante
de la tribu yaqui.
Delgado Romo había intentado burlar un bloqueo carretero
en Vícam, municipio de Guaymas, mediante el cual se exigía el cese de
operaciones del acueducto Independencia. Posteriormente Delgado fue asesinado,
pero a Jiménez y Luna se les siguió el proceso por el secuestro y presunto robo
del vehículo que tripulaba cuando intentó burlar el bloqueo.
Entre las organizaciones firmantes se encuentran el Centro
de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro Mexicano de Derecho
Ambiental y Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.
QUINTANA ROO: Programan
la transmisión de campañas electorales en maya
19 mil mayahablantes de
Solidaridad escucharán en su lengua las propuestas de los partidos políticos.
Añeja petición de la
ANIPA
Sipse
Playa del Carmen. Las siguientes pautas
electorales tanto del Instituto Nacional Electoral (INE) como de los partidos
políticos, enviadas a los medios de comunicación, como radio y televisión,
serán transmitidas en la lengua maya; en Solidaridad hay alrededor de 19 mil
mayahablantes.
De acuerdo con el vocal ejecutivo de la Junta Distrital 01
del INE, José Luis Olivares Carmona, ya se tiene listo el material que al menos
el instituto preparó, sin embargo a esto también se le añadirá el de los
partidos políticos. “El cambio de las pautas de promoción del voto son los
jueves, ese día se inicia con una nueva lista de distribución de los
promocionales" “El cambio de las pautas de promoción del voto son los
jueves, ese día se inicia con una nueva lista de distribución de los
promocionales, es por ello que se contempla que sea para ese día cuando se
pueda dar a conocer los nuevos materiales”, dijo.
Mencionó que a pesar de que los partidos políticos tienen
por ley la obligación de emitir estos promocionales, a ellos también les
conviene ya que con eso pueden llegar a más electores.
Se cumplirá una añeja
petición
Según el coordinador estatal de la Asamblea Nacional
Indígena Plural por la Autonomía (Anipa), Hermelindo Be Cituk, con la
implementación de estos spots de radio y televisión, se podrá
dar por cumplida una de las mayores demandas del pueblo maya, ya que en
la pasada elección cuando hubo elecciones estatales no hubo tal contenido. “Eso
no es una necesidad, es un derecho que tenemos y se encuentra plasmado en la
Ley General de Derechos Lingüísticos (…) esperemos que en esta ocasión se
cumpla con tal mandato ya que sí no es así tendremos que interponer una queja”,
dijo Hermelindo Be Cituk. El artículo 7 de la Ley dice lo siguiente: “Las
lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto
o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión,
servicios e información pública”.
VERACRUZ: Campesinos
denuncian abuso de autoridad Zongolica
Alcaldes, jueces y
agentes del MP se confabulan para despojar a campesinos de sus tierras, sin que
autoridades hagan algo.
e-consulta, Al calor Político
Xalapa. Indígenas de Atlahuilco,
Tlilapan y Tlaquilpa de la Sierra de Zongolica se manifestaron en Plaza Lerdo
para denunciar la pasividad de autoridades estatales ante invasión de sus terrenos
y aprehensión de quien se oponga por parte de las autoridades municipales.
Claudio Castillo Pacheco, de la Alianza Regional Indígena,
, advirtió que los presidentes municipales de Atlahuilco, Tlilapan y Tlaquilpa,
despojan a los indígenas de sus tierras ante la complacencia de jueces y agentes
del Ministerio Público. “Hay abusos de autoridad que están cometiendo los
presidentes municipales en la sierra de Zongolica en cuanto a aprehensiones y
proteger invasores de terrenos por medio de una notario público llamada
Joaquina Reducindo, a ella la protege el juez del distrito de Zongolica y al
agente del Ministerio Público”, dijo.
El campesino recordó que el pasado 5 de febrero tuvieron
una negociación con el Secretario de Gobierno que los atendió y prometió que
mandaría una comisión de funcionarios de diferentes instancias como
Procuraduría General de Justicia, Comisión Estatal de Derechos Humanos, e
incluso diputados para que atender sus demandas, pero a dos meses de esa
reunión, no acudió ninguna autoridad a la sierra. “Venimos con la firme
decisión de quedarnos permanentemente hasta que se resuelvan nuestras demandas.
Tenemos denuncia en contra del presidente municipal de Tlaquilpa, funcionarios
de Atlahuilco y Tlilalpan, todos por abuso de autoridad”, comentó.
MEXICO: Apoya la UNAM
preservación de la lengua y cultura triqui
De siete mil idiomas en
el mundo, 90% no tiene presencia en Internet: Javier López, director general
del INALI
Proceso
Académicos de la UNAM apoyaron la creación de un alfabeto
y el diseño de una lotería basada en elementos triquis a fin de promover el
desarrollo y preservación del habla y expresiones de esa cultura.
Florencio Bautista Trinidad, Leopoldo Montesinos Fernández
y Crescencia Ramírez Cruz –quienes dan clase en escuelas de esa comunidad
oaxaqueña– reconocieron que los idiomas nativos son discriminados y excluidos
socialmente, por lo que urgieron a fomentar su uso para asegurar su
supervivencia. Para combatir esta situación, los académicos universitarios idearon
la creación de un alfabeto, esfuerzo que involucró a autoridades, docentes,
escritores e indígenas interesados en el proyecto, comentó Montesinos
Fernández.
Uno de los objetivos fue establecer un sistema fácil y
sencillo de leer. El resultado fue producto del consenso aunque en la
conformación surgieron dudas sobre cómo nombrar elementos tecnológicos (por
ejemplo, Internet y computadora) y la opción fue crear palabras compuestas. Luego
diseñaron una lotería basada en elementos triquis, como plantas medicinales,
árboles característicos e incluso plantas en peligro de extinción. “Se trata de
una estrategia metodológica que permite a los maestros difundir el dialecto”,
explicó Bautista Trinidad.
En tanto que Ramírez Cruz afirmó que su proyecto es un acierto
porque es crucial robustecer los aspectos lúdicos en las aulas. “Esto permite a
los alumnos aprender a leer y a escribir de forma fácil, divertida y creativa.
Además, después de cada ronda los niños pueden analizar y retomar los elementos
para conocer su origen y contexto”, dijo.
La lotería ya terminada fue entregada a representantes de
la etnia triqui por León Olivé Morett, director del Seminario de Investigación
sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad de la Universidad Nacional.
De acuerdo con Javier López, director general del
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), existen siete mil idiomas en
el mundo, pero el 90% no tiene presencia en Internet. “En México, más de la
mitad se concentra en el sur, hay pocos en el centro y en el norte son casi
nulos. No obstante, debemos repensar las políticas públicas, porque los
hablantes se han desplazado de sus sitios de origen debido a la migración (en
el DF habitan cerca de 400 mil)”. Por ello consideró necesario que autoridades
y comunidades actúen de inmediato para preservar estas lenguas. “Cada vez es
más notorio que debido a la discriminación muchos adultos se niegan a emplear
formas de expresión de su lugar natal y los niños, a aprenderlas”, concluyó.
ESTADOS UNIDOS:
Detenida la polémica construcción de un telescopio en Hawai
AP, 20 Minutos
Tras más de una semana de manifestaciones y decenas de
detenciones el gobernador de Hawai, David Ige, informó el martes que la
compañía que construye uno de los telescopios más grandes del mundo en el volcán
Mauna Kea aceptó detener las obras durante una semana. "Respondieron a la
petición que hice, y en nombre del presidente de la universidad y la oficina de
asuntos hawaianos estuvieron de acuerdo en que se hiciera una pausa, por lo que
no habrá actividades de construcción esta semana", dijo Ige en conferencia
de prensa.
El telescopio Treinta Metros se construye en tierra que
los indígenas hawaianos consideran sagrada. Los científicos sostienen que la
ubicación es ideal para el telescopio, que les permitiría hacer investigaciones
sobre las primeras épocas del Universo.
En un comunicado, el gerente del proyecto del telescopio
Treinta Metros, Gary Sanders, dijo que la compañía "está de acuerdo con la
petición del gobernador Ige de hacer una pausa y continuar el diálogo sobre
diversos temas". Agregó que el sitio "fue seleccionado con gran
cuidado y respeto. No hay vestigios arqueológicos ni entierros dentro del sitio
para el proyecto. Una amplia investigación de expertos en hidrología confirma
que no hay amenaza para el acuífero". Ige dijo esperar que la pausa en la
construcción permita que los grupos interesados dialoguen acerca del proyecto.
Grupos de indígenas hawaianos han protestado por la construcción del telescopio
desde su inicio el año pasado.
Kealoha Pisciotta, que critica el proyecto y organiza las
protestas, dijo que el anuncio del gobernador es positivo pero los opositores
seguirán rechazando el proyecto. "Creo que es una buena señal, pero debe
comprender que no podemos echarnos atrás", dijo Pisciotta, presidente del
grupo Mauna Kea Anaina Hou. Ige "heredó este problema del gobierno
anterior que no hizo bien al pueblo de Hawai ni a la montaña".
Cientos de personas protestaron recientemente por las
obras en la montaña y más de una decena fueron detenidas la semana pasada por
bloquear el camino que lleva a la cima.
El vocero de la universidad de Hawai, Dan Meisenzahl, dijo
en entrevista telefónica que la institución "está contenta porque
actualmente hay diálogo y es obvio que está teniendo lugar entre los más altos
niveles de liderazgo de la universidad y los gobiernos del estado y el
condado". La universidad subarrienda la tierra en el volcán Mauna Kea al
proyecto del telescopio Treinta Metros.
ECUADOR: La
autodeterminación Kitu Kara, desde un corto
www.entornointeligente.com,
Clacpi
Ficción y documental se fusionan en el cortometraje “Somos
pueblo”, dirigido por Rocío Gómez. La comunicadora social se vinculó al
área audiovisual y armó una propuesta para reflejar un movimiento alrededor del
reconocimiento de los Kitu Kara. “La idea es contar el proceso de
autodeterminación del pueblo Kitu Kara desde el sector donde vivo, que es
Cotocollao. Es decir, cómo fuimos configurándonos y reconociéndonos como parte
de un pueblo originario de Quito”, relata Gómez.
El rodaje, que parte de la iniciativa de Corporación
Kinde, se realizó en febrero de este año. Si bien el equipo de realización ganó
la segunda entrega del Fondo de Fomento Cinematográfico del 2014, en la
categoría de Producción Comunitaria, Gómez cuenta que buscan fondos para poder
llevar a cabo la posproducción del proyecto. A través de tres historias, el
cortometraje busca reflejar a los Kitu Kara como un pueblo originario que
sobrevive con indígenas urbanos. “Cuando empezamos a hacer la investigación
salieron temas fuertes de por qué dejamos de ser Kitu Kara y por qué decidimos
volver a reconocernos”, menciona la directora. Estas historias se trasladaron
de la ficción al papel, acompañadas de los testimonios reales.
La primera narración se titula “Suave dolor”. En ella se
cuenta la vida de la “primera generación”. A esta pertenecen señores de 60 a 70
años, quienes vivieron el rompimiento de sentirse originarios y empezaron a
considerarse mestizos. “Cuentan lo duro que fue para ellos vivir en las
haciendas” explica la directora, ” y ver el trato que obtenían como indígenas y
preferían no enseñar esta condición a sus hijos”. Aquí, según Gómez, se hace
una relación con la naturaleza en la fotografía. “Se trata de contar que el
indígena maltratado en la hacienda encontraba su fortaleza en la montaña”
La siguiente narración es “Hija de Yachak”, que se
apega a la “segunda generación”, de los 30 años en adelante. Para Gómez, este
grupo es el que empieza a retomar sus raíces indígenas, después de haber
permanecido toda su vida sin sentido de pertenencia. “Soy indígena y no me da
vergüenza de decirlo y afrontarlo”, menciona Gómez, quien asegura pertenecer a
esta generación. La muchacha que protagoniza la historia se enfrenta al sistema
educativo, haciendo valer los saberes ancestrales y el fortalecimiento de ellos
en la medicina. El aprendizaje, que vino de su abuela −yachak o curandera− , le
permiten mantener su postura con fuerza.
En la última historia se refieren a los guaguas y lleva el
nombre de “Trenzando vida”. Esta historia pertenece a la nueva generación
de hijos Kitu Kara . Pues son quienes ya nacen con el reconocimiento de
indígenas urbanos. Pero les toca enfrentar distintas condiciones, como la prohibición
del cabello largo en las escuelas.
Son niños que a su corta edad deben desafiar sistemas que,
según Gómez, no entienden o no quieren entender las distintas realidades. En la
ficción se cuenta la historia de un pequeño a quien le critican de ser mujer
por llevar el cabello largo. A partir de esto decide cortarse el cabello. El
niño recuerda “en una conversación con su madre? el ritual de cabello que tuvo
a los 7 años. Para nosotros hay una ceremonia como el bautizo, a los 7 años,
que consiste en ir a una cascada o unión de río y entregarle el cabello al
agua?, narra Gómez. Agrega que se lleva el cabello ”porque el agua tiene la
fortaleza y lo que hace es limpiarle para empezar el nuevo ciclo de vida que se
cumple cada siete años? y estos rituales se reflejan en la cinta.
El proceso de reconocimiento, como parte de un pueblo
originario, dice, llegó por la necesidad de reivindicar sus costumbres
encerradas en el ámbito familiar. ”Ver a mi mamá que todavía cocina en leña y
seguimos criando cuyes son cosas que no se perdieron sino que seguimos haciendo
en el ámbito privado” Lo que cambia con esta identificación de Kitu Kara
−explica la directora− es que ahora se reconoce que ”lo hacemos porque es parte
de nuestra identidad y cultura, porque hasta detrás de la crianza de cuyes hay
un montón de sabiduría”.
Contar la historia personal de indígenas urbanos a través
del audiovisual es −para Gómez− buscar la visibilización de la historia de un
pueblo que quedó enterrada con la conquista española e incluso antes, con
llegada de los incas. ”La idea de contar en una película es para que todos nos
sintamos identificados. Nace de la necesidad de sentirnos parte de un
colectivo” Utilizando herramientas tecnológicas para recuperar un pasado que no
ha muerto, sino que se despierta con fuerza. Runacinema es una propuesta de
cine quichua La cultura tsáchila se plasma en un cortometraje El cine indígena
despunta entre festivales y producciones propias”Shukma? utiliza la televisión
para mostrar su cine
ARGENTINA: Los indígenas desafían la
‘nueva colonización’ de Latinoamérica
Aporrea, Renive
Buenos Aires. El
pasado 24 de marzo, multitudinarias manifestaciones conmemoraron en Buenos
Aires los 39 años de la sangrienta dictadura militar que dejó 30.000
desaparecidos al grito de “Nunca más”. Representantes del pueblo Qom, que habita
en las provincias de Formosa y Chaco, aprovecharon la ocasión para denunciar
que, mientras el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se vanagloria de
sus políticas de derechos humanos y recuperación de la memoria histórica, los
derechos humanos de los indígenas se siguen violando a diario.
La Comunidad Qom de la Primavera, de Formosa,
comenzó 2015 con la décima muerte en cuatro años que las autoridades atribuyen
a “paro cardíaco” o “accidente de tráfico”, pero que, para la comunidad,
responde a motivos más oscuros. Esta vez fue Esteban Medina, de 17 años,
encontrado muerto junto a la ruta 86, la misma carretera que ha visto al pueblo
Qom protagonizar cortes y manifestaciones para reclamar el derecho a sus
tierras ancestrales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de
la Organización de Estados Americanos les dio la razón cuando, en 2011, exhortó
al Estado argentino a proteger la vida de los integrantes de la comunidad. El
Estado miró hacia otro lado y hoy el pueblo Qom tiene que lamentar varias
muertes más.
El pueblo Qom decidió entonces acampar ante la
Casa Rosada y manifestarse en Buenos Aires, cortar la céntrica avenida 9 de
julio y tratar de visibilizar así la situación de represión que sufren desde
hace años. A esa marcha acudieron representantes de la organización Qopiwinni,
un intento de articulación política de las cuatro etnias indígenas que habitan
Formosa: Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé. Porque, dicen ellos, todos sufren los
mismos problemas, y éstos se reducen a uno: la lucha por la tierra.
Los Qom, como tantas otras etnias indígenas a lo
largo y ancho de América Latina, llevan siglos resistiendo al avance sobre su
territorio, pero en los últimos años la presión se ha incrementado, en parte,
por el avance de la frontera de la lucrativa soja. Los Qom dijeron no al modelo
sojero y al glifosato ─el agresivo herbicida que tolera la soja transgénica─ y
lograron frenar la expansión del monocultivo en 2010, pero desde entonces han
visto aumentar la presión sobre sus tierras. Y es en ese delicado contexto en
el que siguen demandando, como exige la ley argentina, la devolución de sus
tierras ancestrales: “Eso nos sostiene; sin eso, vamos a ir desapareciendo como
pueblo, porque la tierra para nosotros es la base no sólo de nuestros recursos
materiales, sino también culturales y espirituales”, afirma Félix Díaz, el
qarasé, líder democráticamente electo por la Comunidad de la Primavera, que ha
tenido que enfrentarse a varias querellas. Los indígenas hablan de
“judicialización y criminalización de las resistencias”.
Dista mucho de ser un asunto aislado. En todo el
continente, comunidades indígenas se enfrentan a la expansión de los
monocultivos de soja, caña de azúcar o palma africana; a las minas y las
explotaciones de hidrocarburos; a las plantaciones de eucalipto y las fábricas
pasteras; a las grandes centrales hidroeléctricas.
El modelo extractivista ha consolidado en América
Latina economías que dependen de la exportación de materias primas, pero su
extracción a gran escala conlleva la devastación de ecosistemas enteros y tiene
como principales víctimas los pueblos indígenas que son desplazados de sus
territorios o que ven cómo el deterioro ambiental imposibilita sus formas
tradicionales de vida.
Los Wayúu contra la mina
Son tantos los ejemplos que resulta imposible
enumerarlos todos. Alguno de los casos emblemáticos, que dan cuenta de la
situación crítica que viven muchos pueblos originarios latinoamericanos, es el
del pueblo Wayúu. Hace sólo unos días llevaron ante la CIDH el caso de los
5.000 niños y niñas muertos por hambre y sed en La Guajira (Colombia), muertes
de las que culpan a los emprendimientos agroindustriales y mineros que retienen
el agua, de por sí escasa, de la región. Los representantes del pueblo Wayúu
exigen medidas que les permitan recuperar el acceso al agua mientras se les
niega la entrada a la presa construida sobre el río Ranchería. A pocos
kilómetros de las poblaciones indígenas, la mina de El Cerrejón, que emplea
unos 35.000 litros de agua al día, lo suficiente para abastecer a tres millones
de personas.
La mina es el principal problema de los Wayúu, y
el interés del Gobierno de Juan Manuel Santos por impulsar lo que él denomina
la “locomotora minero-energética” ha sido clave para que la comunidad sea
amenazada y atacada para obligar su desplazamiento. Pero no es El Cerrejón el
único enemigo de los Wayúu: el agua que se les niega también se requiere para
los cultivos agroindustriales de arroz; además, han denunciado que sus bases de
subsistencia se ven amenazadas por los grandes barcos pesqueros que, con
permiso gubernamental, arrasa con la vida en el mar y les deja sin
posibilidades de pescar mar adentro.
El pueblo mapuche contra las
petroleras
En la Patagonia argentina, el pueblo mapuche hace
frente, desde hace años, a la industria petrolera. Cuando YPF era Repsol, los
mapuche ─gente de la tierra, en su lengua─ probaron la contaminación que en la
región estaba provocando la extracción de hidrocarburos.
Después de que la empresa fuera nacionalizada, no
ha mejorado la suerte de las comunidades mapuches que se asientan sobre la
reserva de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de combustibles fósiles no
convencionales, que el Gobierno explotará junto a Chevron pese a los
inquietantes antecedentes de la empresa estadounidense, condenada por la
Justicia ecuatoriana por contaminación reiterada en sus exploraciones en plena
selva amazónica. Chevron nunca pagó su deuda con Ecuador y los pueblos
indígenas se vieron despojados por los miles de litros de crudo vertidos a los
ríos.
Frente a quienes les acusan de oponerse al
“desarrollo y el progreso” de Argentina, el pueblo mapuche defiende el derecho
a habitar sus tierras ancestrales y a que se cumpla su derecho a la consulta
ante este tipo de proyectos, tal como, sobre el papel,garantizan las leyes
argentinas y los convenios internacionales, especialmente, el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que casi todos los países
latinoamericanos han ratificado, pero en todas partes encuentra trabas para ser
implementado.
Los Xingú contra la presa de Belo
Monte
El proyecto, de cuyo consorcio constructor forma
parte la española Iberdrola, data de los años 70, y la polémica también. Hace
40 años, las protestas de los pueblos indígenas afectados lograron paralizar un
proyecto concebido en tiempos de la dictadura militar; el Gobierno de Lula da
Silva lo retomó y su sucesora, Dilma Rousseff, lo mantuvo pese a la presión de
grupos ecologistas internacionales, las órdenes judiciales de parar las obras
por las irregularidades encontradas en la licitación ambiental y otro sinfín de
incidencias.
La violación del Convenio 169 de la OIT, que
otorga a los indígenas el derecho a decidir sobre sus tierras ancestrales, es
uno de los obstáculos a los que ha tenido que hacer frente el Gobierno
brasileño
Si, como parece, la obra sale adelante y se
construye una presa en el río Xingu, uno de los mayores afluentes del río
Amazonas, lasconsecuencias ambientales son impredecibles, pero de algo no cabe
duda: los principales afectados serán los pueblos originarios que habitan la
región, los kayapó, arara, juruna y araweté.
“No queremos que esta presa destruya los
ecosistemas y la biodiversidad que nosotros hemos cuidado durante milenios y
que aún podemos preservar”. Ese fue el mensaje que, hace años, un líder kayapó
envió al presidente Lula. No hay cómo negarles que, al contrario que el hombre
blanco occidental, las tribus amazónicas han sabido vivir en equilibrio y
armonía con la naturaleza; lo mismo cabe decir de los mapuche, los Wapúu, los
Nasa, los Qom, los guaraní y una larguísima lista de pueblos originarios de la
Abya Yala, el nombre que dieron los kuna del actual Panamá a la tierra que los
primeros conquistadores europeos quisieron llamar América.
La infancia perdida de la Guajira
Yohander José Escacio Palmar murió el pasado 24
de febrero según los testigos en manos de integrantes del ejército venezolano
designado en la zona de la Guajira. Con la suya ya son 16 las muertes violentas
registradas en la Guajira venezolana desde que se estableciera en 2010 como
distrito militar. Pasado el mediodía llegó un grupo de militares a la población
de Guarero con la intención de quemar dos carros. Aparentemente este suceso se
debía a un ajuste de cuentas con contrabandistas que se negaban a ceder ante
los chantajes de los soldados. Cuando la comunidad salió a impedir la quema de
los vehículos, los militares abrieron fuego causando heridas a varias personas,
daños materiales y la muerte de Yohander de un disparo en la espalda. Apenas contaba
con 17 años de edad. Hasta el momento ninguna fuente oficial se ha pronunciado
ni hay detenidos por los hechos. http://www.aporrea.org/
COLOMBIA:
Pueblos Indígenas de América latina, muriendo por culpa de las multinacionales
El Ciudadano
La mina de carbón El Cerrejón, la más grande del mundo a
cielo abierto y que utiliza unos 35.000 litros de agua al día, afecta la vida
de los indígenas, privándolos de la única fuente hídrica que tenían y causando
numerosas muertes entre la población.
Armando Valbuena, autoridad tradicional de los Wayúu,
denuncia que alrededor de 14.000 niños de esta comunidad indígena han muerto
de inanición y “la mortandad no se detiene”, según lo cita el portal Aporrea. El territorio que
ocupan los Wayúu, en el norte del país, carece de controles y presencia estatal
colombiana. Mientras los miembros de la comunidad se mueren de sed y hambre, la
escasa ayuda gubernamental no llega a los indígenas por culpa de la
corrupción, según los voceros de la población Armando Valbuena y Javier
Rojas Uriana.
Este último, representante legal de Asociación de
Autoridades Tradicionales Indígenas Wayuu Shipia Wayuu, fue a presentar una
denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA,
por la violación de sus derechos vitales fundamentales, y a exigir que se tomen
medidas urgentes para que los indígenas puedan recuperar el uso del río Ranchería,
el único que poseen. “Las medidas que se han tomado son insuficientes y
Cerrejón, con el permiso del Gobierno Nacional, se apoderó de la única fuente
hídrica que teníamos, dejando a la comunidad aguantando sed y por eso se han
perdido muchas vidas”, declaró Uriana, según lo cita El Heraldo. “Las regalías han ido a
parar a los bolsillos de los políticos y nos han usado como excusa para
direccionar recursos para supuestos programas que nunca nos han beneficiado”,
agregó.
Lejos de ser un caso
aislado
La tragedia de los Wayúu está lejos de ser el único caso
que representa la grave violación de los derechos de los pueblos indígenas por
parte de las grandes empresas. En febrero, varias agrupaciones indígenas del
Cauca, uno de los principales departamentos de aborígenes en Colombia,
organizaron un levantamiento
pacífico para exigir que se les reconozca el derecho a la tierra y
acusar al Gobierno de usurpar sus territorios más productivos.
Los manifestantes denunciaron que el Gobierno había
asignado sus tierras más fértiles a la industria cañera. Además, señalaron
que las empresas instaladas contaminan estas zonas milenarias sin respeto
alguno por el medioambiente. “Hay un interés por parte de las
multinacionales que pretenden entrar en estos territorios para explotar
yacimientos de diferentes metales, entre ellos, el oro”, señaló a RT el
portavoz del consejo regional indígena del Cauca, Antonio Palechor.
En Perú, los pueblos indígenas protestan desde hace años
contra la extracción de recursos en sus territorios y la explotación de
hidrocarburos. A finales de enero, cientos de indígenas peruanos paralizaron
la producción en la mayor concesión petrolífera del país,
denominada ‘Lote 1AB’, operada por la empresa argentina Pluspetrol.
En Brasil, la multinacional Coca-Cola está involucrada en
varias luchas de los pueblos
indígenas, ya que compra el azúcar a la empresa estadounidense Bunge, que,
según denuncian, lo obtiene de tierras robadas a sus tribus.
En Argentina, el conflicto entre el Estado y los indígenas
Qom por el derecho a la tierra y su propia identidad, no deja de agitar al país
y genera cada vez más discordia en la sociedad.
Por su parte, la comunidad indígena de Guatemala denuncia que está bajo presión
del Gobierno por su oposición a los proyectos que las multinacionales
quieren llevar a cabo en los asentamientos de la población autóctona. Los
activistas aseguran que la falta de información es uno de los factores que
permiten a las autoridades criminalizar las protestas, impedir consultas y
acallar las voces de todo un pueblo.
El desastre causado por
Chevron
Uno de los casos más impactantes y tristemente conocidos
es el de la petrolera estadounidense Texaco, más tarde absorbida por Chevron,
que causó uno de los peores desastres medioambientales de la historia en la
Amazonía ecuatoriana. Debido a las malas prácticas extractivas afectaron al
ecosistema, a las personas, a las especies; alteraron tanto el medioambiente
que hasta obligaron a desplazarse a poblaciones indígenas de sus territorios
ancestrales.
Se calcula que durante los 30 años que la petrolera estuvo
en Ecuador se vertieron aproximadamente 80.000 toneladas de residuos tóxicos en
un área de unas 500.000 hectáreas. Además, se estima que esta contaminación se
ha cobrado al menos 1.400 vidas en la región, por enfermedades derivadas de los
vertidos. Muchos indígenas y agricultores siguen afectados por las secuelas,
que incluyen malformaciones de nacimiento y distintos tipos de cáncer. Por si fuera poco, la petrolera norteamericana
se ha negado a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares, fijada por
la justicia de Ecuador, en el marco de un proceso legal iniciado por indígenas
y colonos de la Amazonía ecuatoriana.
“El daño masivo causado por Texaco en la zona de Lago
Agrio en la selva amazónica del Ecuador es bien conocido. Esta espeluznante
contaminación es evidente en las piscinas infectadas de desechos tóxicos que
aún permanecen veinte años después de la salida formal de la petrolera
estadounidense de nuestro país. A pesar de perder un caso judicial en Ecuador,
llevado por las comunidades indígenas afectadas, Chevron (que
adquirió Texaco en 2000) está utilizando ilegal e ilegítimamente
el sistema internacional de arbitraje para eludir el cumplimiento de la
sentencia emitida en el Ecuador”, manifestó al respecto el ministro de
Relaciones Exteriores del Ecuador, Ricardo Patiño, en un artículo
escrito para RT.
COLOMBIA: Por una paz
integral en una Colombia diversa Pueblos Indígenas Presentes
Convocatoria Movilización
por la Paz, 9 de abril del 2015
CRIC
Los pueblos indígenas del Cauca constructores de paz, como
un derecho fundamental para la pervivencia cultural, territorial y social, y
como víctimas de las diferentes violaciones de derechos humanos, hoy más que nunca
deseamos vivir en un ambiente de armonía, tranquilidad, garantías sociales,
accesibilidad a la tierra y el respeto territorial, para poder avanzar
responsablemente en la construcción de la paz con la participación activa de la
sociedad civil colombiana, por lo tanto convocamos a las autoridades indígenas
a participar de la Gran Movilización Nacional por la Paz, a realizarse el 9 de
abril donde también participaran otras organizaciones y sectores sociales del
País.
Las autoridades indígenas en Junta Directiva de Cabildos
agrupados en el CRIC, acordaron concentrarse en el sitio de Rio Blanco (Crucero
a Totoró) a partir de las 8am. Posteriormente marcharemos juntos hacia la
Ciudad de Popayán, terminando en una concentración en el Parque Caldas. Así
mismo las Autoridades y comunidades indígenas de la Zona Norte ACIN, realizarán
este mismo ejercicio comunitario “caminando la palabra” desde el Municipio de
Miranda al Resguardo de Corinto Cauca.
Estas acciones de movilización, por la reivindicación de
los derechos fundamentales y la propuesta de paz que venimos desarrollando como
movimiento indígena del Cauca, permite denunciar lo que está ocurriendo al
interior de nuestros territorios, donde las amenazas y atropellos se han
incrementado, como está ocurriendo con las comunidades indígenas de la Zona
Norte, donde la fuerza pública (Policía, SMAD y Ejercito) están utilizando la fuerza desmedida contra
la minga legitima por la Liberación de la Madre Tierra, en ese sentido, las
confrontaciones ahora se dirigen hacia los pueblos, comunidades y sectores
sociales, en consecuencia tenemos, asesinatos selectivos, amenazas,
reclutamientos indiscriminado para diversas acciones de guerra, involucramiento
de menores, la violencia sexual es repetitiva, destrucción de bienes comunitarios
por acciones militares, desconocimiento del ejercicio legítimo de las
autoridades en la aplicabilidad de la justicia propia, desplazamiento de la
población, los señalamientos que ponen en riesgo la vida de nuestra gente y el
buen nombre de nuestras organizaciones, aumento de cultivos para uso ilícito,
minería ilegal, la ocupación permanente de nuestros territorios por parte de
actores armados legales e ilegales, los campos minados, detenciones arbitrarias
entre otras situaciones, se habla de paz, pero se sigue haciendo la guerra.
Detrás de la movilización hay una historia, unas razones, exigencias que el gobierno
nacional debe acatar y los actores armados respetar, es nuestra capacidad
organizativa la que debe propiciar su cumplimiento mediante acciones de seguimiento, evaluación y el uso de
instrumentos legales que amparan los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas, sectores sociales y populares del País.
Bienvenidos y
bienvenidas..!
CONSEJERIA MAYOR
CONSEJO REGIONAL
INDÍGENA DEL CAUCA- CRIC
COLOMBIA: Todos
a marchar, caminar, danzar, tejer, cocinar, sentarse en el banco… por la Paz
De Colombia para el
Mundo: ONIC
Más de 40 puntos de Colombia la ONIC
marcha por la paz y el no olvido de las víctimas. Desde Leticia hasta
Punta de Gallina, miles de fogones ya están prendidos por la paz de Colombia
Transmisión en directo por la emisora virtual
Dachi Bedea http://a1kclan.com/player/ y www.onic.org.co y Canal capital.
Llegó el día de reencontrarnos con la palabra
accionada, con el bastón en alto por la Paz de Colombia para el mundo, más de
40 organizaciones base de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC,
desde ayer caminan, danzan, tejen, cocinan, están sentados en los bancos,
marchan por todos los territorios ancestrales, con el bastón de la paz en
alto, para no olvidar a las víctimas que sembraron sus vidas por la Paz
de Colombia para el mundo.
Porque La Paz es nuestro mandato de Vida, por
ello mantenemos el bastón de la Paz en alto mientras cultivamos el buen Vivir
de los Pueblos Indígenas, y como juntos con nuestros hermanos afros,
campesinos y gran parte de la sociedad civil que avivan la paz; nos
movilizamos, desde cada realidad y cosmovisión propia, exigiendo a una sola voz
a los cultivadores de la guerra y al gobierno nacional acciones reales, a
partir del reconocimiento del aporte de los otros, para concretar la Paz con
justicia, reparación y reconciliación entre todos y todas.
Desde Leticia hasta Punta de Gallina, en
todo el territorio ancestral de los Pueblos Indígenas, base de la Organización
Nacional Indígena de Colombia – ONIC:
Amazonas
ASCAITA y ACITAM, por el rio
Amazonas y a pie llegan a Leticia.
ATICOYA, se desplazan de Puerto
Esperanza a Puerto Nariño.
CRIONC – Los Coreguajes
realizan ritual de armonización caminando desde el Resguardo de Agua Negra
hasta Granario, en Caquetá.
Orinoquía
ORIC, en Casanare en el Resguardo
Caño mochuelo.
CRIVI, en Vichada, marchan por
las calles de Cumaribo.
ASCATIDAR y UNUMA, siguen
marchando.
Centro Oriente
CRIT, en el Tolima, los
Pijaos marchan desde Nataguaima hasta Neiva.
ASOBARI – los Barí,
recorrerán Tibú Norte de Santander.
Cabildos Urbanos en Bakatá o Bogotá,
y otros pueblos con población desplazada y por estudio, como los Coreguajes,
Kankuamos, Wayuu, Nasas, Misak, Pastos, Uitotos… nutren la marcha, con la
custodia de la Guardia Indígena.
Occidente
ASOREWA y FEDEOREWA, en el
Chocó, por rio llegaran a marchar en Quibdó y se plantaran entre la Catedral y
el rio Atrato.
OIA – marchan desde el Parque de los
deseos al Parque de la Luz.
CRIDEC – de Rio Sucio Caldas marchan
hasta Medellín donde se unirán con delegaciones de Antioquia, Chocó y Córdoba
del Alto Sinú.
ORIVAC – se toman a Cali, desde tres
puntos hasta el CAN.
ACIVA-RP, se plantaran en
Buenaventura, desde el Bajo San Juan.
ORIQUIN, en el Resguardo
Dachiagoridrua en Risaralda realizaran un ritual de armonización.
CRIR, en Pereira marcha desde la
Ciudad La Victoria hasta la Plaza de Bolívar.
CHIHU - en Chivas llegan
hasta Neiva y se unen con los Pijaos del CRIT.
CRIC - marchan de Rio Blanco al
Parque Caldas en Popayán.
ACIN - CRIC retoman la marcha de
Miranda a Corinto.
CAMAWARI y UNIPA en
Nariño, siguen marchando.
Norte – Caribe
Emberas del Alto San Jorge -
siguen marchando.
Pueblo Zenú, en Córdoba marchará en
Tuchín, y en Sincelejo.
Pueblo Mokaná, de Puerto Colombia,
Tubará , Usuacurí, Malambo, Galapa, Baranoa se unirán con Kankuamos desplazamos
y otros sectores en la Calle 45 con Murillo y marcharan hasta la plaza de
La Paz en Barranquilla.
Zenú y Kankuamos desplazados en
Cartagena, realizarán rituales de armonización, tejiendo y trenzando en
Membrillal.
Pueblo Kankuamo – OIK, realizarán
cuatro acciones afirmativas: caminata entre las comunidades de Chemesquemena y
Guatapurí – ritual en el Boquete; en Atánquez marcharán y se sembraran con las
comunidades los Haticos, Ramalito, Mojao y Pontón; la comunidad de La
Mina realizará caminata y la comunidad de Rio Seco se unirá a la
comunidad desplazada en Valledupar con un plantón pacífico en la plazoleta de
la Gobernación del Cesar.
OWYBT – Wiwas se mantienen con
rituales de armonización y asamblea.
Pueblo Yukpa, Becerril Serranía del
Perijá, en los Resguardos de Sokorpa e Iroka, mantienen rituales.
Pueblo Ettenaka/ Chimila – se concentran
con rituales en los resguardos de Isaoristuna, Ett buterillo y Maracas,
territorio de San Ángel Magdalena.
Pueblo Wayuu, realizará seis
acciones: Mayabangloma, caminan desde el resguardo hasta la ciudad de Fonseca
donde marcharán por la vía principal de sur a norte; ASIWASUG - caminata
hasta la Plaza de Barranca; Organización YANAMA - en Albania
caminata desde la entrada hasta la Alcaldía y en Riohacha, marchan desde el
parque de la India hasta el parque Padilla; PAINWASHI – marchan igual en Riohacha
hasta el parque Padilla.
Waya Wayuu y Wayuu Araurayu, se unen
espiritualmente desde la Alta Guajira.
Otras organizaciones que aún no son
filiales, pero que tejen la lucha de la resistencia pacífica con la
ONIC, se unen a las acciones afirmativas de hoy y siempre, porque los derechos
no se negocian, y así juntos levantando las manos caídas y las rodillas
dobladas, descolonizaremos los territorios de Paz que son los territorios
ancestrales de los Pueblos Indígena, originarios de Amerika.
Desde Bakatá – Bogotá, participaremos con mucha
simbología y música de Coreguajes, Kankuamos, Nasas… de la gran marcha
por la Paz en Bogotá, sembraremos con los hermanos afros y campesinos el bastón
por la paz y encenderemos la llama de Paz en el Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación por las Victimas; nos uniremos con mechones, cocuyos,
velas, lámparas a la hora CERO por la Paz de Colombia para el Mundo y
con el Mundo a la 6:45 p.m. (hora colombiana), y con otros sectores y música de
todos los rincones de Colombia y de otros países en la Cumbre Mundial de Arte y
Cultura para la Paz de Colombia, ratificaremos en el Parque Simón Bolívar de
Bogotá que somos actores sociales con apuestas en acción pacíficas
naturales, que cultivamos la Paz en todos nuestros territorios y que tenemos
mucho que aportar desde el Buen Vivir, a la transformación y tejido de la
Colombia multiétnica y pluricultural que tod@s nos merecemos. Nos
uniremos al tejido de la imagen en resistencia de realizadores indígenas en la
Cinemateca distrital a las 5:30 p.m.
Los pueblos indígenas de Colombia, con los
hermanos afros y campesinos, en Minga de resistencia pacífica, a una sola voz
proclamamos:
¡Me Muevo por la Paz!
¡Yo porto el Bastón de la Paz!
¡Cese Bilateral al Fuego Ya!
¡Por las víctimas me muevo por la paz!
¡Paz con Justicia Social!
¡Ante el fusil la palabra!
¡Somos territorios de Paz!.
¡Nos cortan ramas, pero no las raíces!
¡Cada uno puede alcanzar a otro, juntos
pacificaremos al mundo!
¡Cuenten con nosotros para la Paz, nunca para la
guerra!.
Todas estas acciones las cubriremos en vivo
por la emisora virtual Dachi Bedea http://a1kclan.com/player/ y nuestra
página web www.onic.org.co; reporten acciones a través de
los celulares 3182174569, 3133435020, 3104841642 comunicaONIC: Publica tu foto
en Twitter, Facebook, Instagram usando los hashtags #Portoelbastondelapaz
, #HoraceroporlaPaz Y #MeMuevoPorLaPaz y #9A. Mueve tu foto también
en tus grupos de whatsapp. Reporta igual a los correos minga@onic.org.co
y comunicaciones@onic.org.co
www.onic.org.co canal oficial del
mundo indígena
En la transmisión de Canal Capital, de la marcha
y desde el Parque Simón Bolívar, también se podrá disfrutar de las
presentaciones de Herencia de Timbiquí, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, León
Giecco, Doctor Krápula, César López, Jorge Velosa, Esteman, Totó La Momposina,
Yoki Barrios, Victoria Sur, Petrona Martínez, Cholo Valderracha, Cultura
Profética y Martha Gómez. y Ruben Blades.
Sigan la programación de Canal Capital por los
canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, 256 de Etb, y
por la señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co
Cientos de abrazos con fibras resistentes de los
102 pueblos Indígenas y otros sectores, unidos en una sola voz, para que el
silencio se convierta en un solo grito de esperanza por la Vida, el buen
vivir de los pueblos en sus territorios ancestrales y para sacarle el
quite a la muerte.
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO
INDÍGENA – ONIC
¡Cuenten con
nosotros para la Paz nunca para la guerra!
Vocería Nacional ONIC
Consejero Mayor ONIC - Luis Fernando Arias Arias
- 3183501737
ComunicaONIC: Consejero
de comunicaciones Alvaro Piranga - 3133425020; Silsa Matilde 3182174569;
Tatiana Ramírez 310-4841642; Maricela Londoño 3153808649 comunicaciones@onic.org.co,
minga@onic.org.co www.onic.org.co
COLOMBIA: Sabedor
Carlos Gaviria abona la resistencia por la Madre Tierra - marchará con todos
este 9 de abril
Silsa Arias Martínez
Gracias Sabedor, Maestro y Compañero:
Sentir de los Pueblos Indígenas ante la partida de Carlos
Gaviria Díaz
Quienes nacimos indígenas antes de 1996 sabemos bien lo
que significa ser nombrado salvaje en las leyes del Estado, y lo degradante que
era el hecho de que siguiera utilizándose ese término para referirse a
nosotros, aún cuando cinco años atrás se había promulgado la Constitución
Política de 1991, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural en
Colombia.
Ciertamente,
vivimos un país donde el racismo ha hecho carrera, donde todo el tiempo
debemos defender nuestro derecho a existir, ser autónomos y auto gobernarnos,
donde continuamente estamos “aclarando y ratificando” que nuestros
conocimientos y cultura son tan importantes como los de cualquier otra llamada
civilización en el mundo. En ese
contexto adverso, siempre tuvimos la certeza de la solidaridad de un amigo y
compañero del Movimiento Indígena: el maestro Carlos Gaviria Díaz.
Su respeto profundo por la dignidad de los Pueblos
Indígenas de Colombia se vio plasmado en una de las tantas sentencias de las
que fue ponente, la Sentencia C-139 de 1996, mediante la cual se declaró
inconstitucional la denominación de salvajes a los pueblos ancestrales, que
estaba contenida en la Ley 89 de 1890.
En dicha sentencia se proscribió cualquier trato indigno o denigrante
que en el lenguaje pretendiera imponer una condición de inferioridad y se
reafirmó el legítimo derecho a que existieran autoridades judiciales en los
territorios indígenas, defendiendo con ello el pluralismo y la diversidad.
Carlos Gaviria Díaz fue y sigue siendo para nosotros un
hermano y un sabedor, como en el mundo indígena les decimos a los Maestros que
abren tocha para que sigamos caminando política y espiritualmente. Puso sus conocimientos y saberes de
filosofía, derecho y política al servicio de nuestra lucha histórica por la
dignidad y la justicia.
Hacia él y su legado tenemos un sentimiento de profunda
gratitud por su trabajo al servicio de la diversidad, el pluralismo y la
democracia, porque como político, profesor, ex magistrado, constitucionalista y
ex candidato presidencial de Colombia hizo siempre un llamado a hacer política
con ética. Le deseamos paz y armonía con
la naturaleza, que la Madre Tierra y los espíritus mayores lo protejan siempre.
Lo extrañaremos, sin duda. Su partida
pasajera deja un gran vacío en la democracia de nuestro país. Pero sabemos, por nuestra propia historia,
que los legados de los sabedores permanecen y brotan en el territorio, porque
los indígenas no sepultamos a los nuestros, los sembramos para que sigan
abonando la resistencia a favor de la Madre Tierra.
Y, precisamente, fieles al compromiso con la lucha por una
vida digna, en Paz y con justicia social, este 9 de abril nos reencontraremos
con la palabra accionada. Portaremos en alto el bastón por la Paz de Colombia
para el mundo. Desde cada realidad y cosmovisión propia, la gente indígena exigiremos a una sola voz acciones reales
para concretar la Paz con justicia, reparación y reconciliación entre todos y
todas.
¡Todos a marchar, caminar, danzar, tejer, cocinar,
sentarse en el banco por la Paz de Colombia para el Mundo!
¡Cuenten con nosotros para la Paz, nunca para la Guerra!
AUTORIDAD NACIONAL DE
GOBIERNO INDÍGENA – ONIC
#portoelbastondelapaz www.onic.org.co
COLOMBIA: Comisión VII
de Senado sesionará en Quibdó para hacer control político a grave crisis del
sector salud en el Chocó
Dando cumplimiento a su firme propósito de desnudar y
analizar la difícil situación que afronta el sistema de salud en el
departamento del Chocó, el senador Luís Evelis Andrade Casamá destacó la
voluntad de sus compañeros de la Comisión VII para acompañar la Audiencia de
Control Político que se llevará a cabo en la ciudad de Quibdó el 14 de abril.
En seguimiento a lo expuesto el jueves 19 de marzo en la
Sesión Técnica sobre el Sistema de Seguridad Social en Salud en Chocó, evento convocado
por la Corte Constitucional, el senador Andrade Casamá expondrá de manera
puntual los múltiples problemas que afectan y mantienen el sistema de salud de
su departamento sumido en una problemática estructural que acarrea
responsabilidades que deben asumirse desde los diversos escenarios
gubernamentales.
El Vicepresidente de la Comisión VII, autor de la
Proposición que hizo realidad la Audiencia de Control Político, mostrará con
cifras como la dispersión geográfica son factores que dificultan acceso y
encarecen el servicio de salud, tomando como base que el 51% de la población
que habita en los 30 municipios chocoanos vive en áreas rurales.
De acuerdo a la información recopilada por el senador Luís
Evelis Andrade, la situación en el Chocó presenta altos índices de desatención
en muchos frentes de la salud, y un ejemplo claro es el fenómeno de mortalidad
infantil, si se considera que mueren 76 niños por cada mil nacidos, mientras
que en el resto del país la tasa de mortalidad es de 7,6 niños por cada 1000
nacidos.
En el marco de la sesión, se analizarán las respuestas que
de manera previa fueron entregadas por el Ministerio de Salud, la
Superintendencia de Salud, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto
Nacional de Salud, la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades que tienen
competencia directa sobre el sistema de salud en el departamento pacífico. “La
Audiencia de Control Político que realizaremos en la ciudad de Quibdó será el
escenario perfecto para darle a conocer al país la manera irresponsable y
desmedida en que se ha manejado el sistema de salud en un departamento lleno de
necesidades en los sectores social, económico y educativo”, subrayó el senador
Luís Evelis Andrade.
Información y Prensa
UTL senador Luís Evelis Andrade Casamá
Oficinas 338–339 B – Tel: 3824349 – Cel: 300 3118213
COLOMBIA: Lanzamiento del Libro, Poéticas de la resistencia: el vídeo
indígena
Ismael Paredes
En el marco de la Cumbre de Arte y Cultura para
la Paz, se realiza el lanzamiento del libro “Poéticas de la resistencia:
el vídeo indígena en Colombia”, que tendrá lugar el jueves 09 de Abril en la
Cinemateca Distrital, Bogotá, a las7pm (entrada libre). Esta
publicación se da en el marco de la Beca de Investigación de la Imagen en
Movimiento de la Cinemateca Distrital-Gerencia de Artes Audiovisuales del
IDARTES. La edición investigativa del libro estuvo a cargo de Pablo Mora,
realizador audiovisual y antropólogo visual.
“Poéticas de la resistencia, el video indígena
en Colombia, recorre la historia del cine con presencia indígena, desde la
evangelizadora Expedición al Caquetá -1930 –, hasta la actual representación
del indígena en lo audiovisual”, se comenta en la publicación de la Cinemateca
a través de la web de IDARTES. Para la presentación del documento se realizará
un conversatorio con Pablo Mora, Fernanda Barbosa una de las escritoras del
libro y Julián David Correa, director de la Cinemateca.
En la elaboración de los artículos del libro
participaron diversos comunicadores y realizadores audiovisuales indígenas y no
indígenas que hacen parte de movimientos y procesos étnicos o culturales que
promueven y generan estas narrativas. En este sentido la Cinemateca, plantea
que “las experiencias comunicativas indígenas no pueden entenderse como simples
ejercicios de creación artística o de representación de la realidad, sino como
verdaderas estrategias de agenciamiento político para la defensa de la vida y
con un ideal de cambio en los paradigmas civilizatorios de nuestra sociedad.
Los nuevos creadores audiovisuales, nos han obligado a reconsiderar desde otros
ángulos la práctica audiovisual en su relación con la moral, la política y la
estética. Esta práctica se ha ido nutriendo históricamente de corrientes
disciplinares y movimientos sociales y estéticos. Poéticas de la resistencia
busca debatir sus regímenes de construcción”.
Previo al lanzamiento del libro, también en la
Cinemateca, se realizará la Muestra de cine y vídeo indígena: Miradas de una
mujer indígena. Audiovisuales presentados por Fernanda Barbosa, del pueblo
indígena sáliba del departamento del Meta.
Los
Vídeos que se exhiben de 5 a 7 de la noche son:
MU DRUA. Dir. Mileidy Orozco Domicó. 2011.
Colombia. 21 min.
EN MI IDIOMA. Dir. Liliana Pechené Muelas. 2010.
Colombia. 2 min.
El RETORNO DEL CUBEI. Dir. Adriana Quigua. 2012.
Colombia. 48 min.
La Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz
de Colombia se realiza en Bogotá, entre el 6 y el 12 de abril como una
oportunidad única en la que representantes de todas las corrientes artísticas
reflexionarán y tomarán acciones para sensibilizar a la sociedad en la
construcción de paz, en este trascendental evento, la Cinemateca Distrital
tiene un papel protagónico. Ver la información en: http://www.idartes.gov.co/index.php/artesaudiovisuales-noticias/3388-la-cinemateca-es-escenario-fundamental
BRASIL:
Deforestación amazónica agrava crisis energética
Mario Osava / IPS
Río de Janeiro. En Brasil agua y electricidad van
unidos, así que dos años de lluvias escasas dejaron a decenas de millones de
personas al borde del racionamiento hídrico y energético, fortaleciendo los
argumentos contra la deforestación de la Amazonia.
Dos tercios de la energía eléctrica brasileña
provienen de ríos represados, cuyos flujos bajaron a niveles alarmantes. La
crisis reactivó preocupaciones sobre el cambio climático, la necesidad de
reforestar las riberas fluviales y nuevas tesis sobre el sistema eléctrico. “Hay
que diversificar las fuentes y reducir la dependencia de centrales
hidroeléctricas y termoeléctricas movidas por combustibles fósiles, para
enfrentar eventos extremos del clima cada día más frecuentes”, sostuvo a Tierramérica
el vicepresidente del no gubernamental Instituto Vitae Civilis, Delcio
Rodrigues.
La fuente hidráulica aportaba casi 90 por ciento
de la generación eléctrica hasta el “apagón” de 2001, que forzó un
racionamiento durante ocho meses. Desde entonces avanzó la termoelectricidad,
más cara y contaminante, para compensar inestabilidades hídricas. Actualmente,
las centrales térmicas, operadas mayoritariamente con petróleo, alcanzan 28 por
ciento de la capacidad nacional de generación, contra 66,3 por ciento de las
hidroeléctricas. Las demás fuentes siguen marginales.
Partidarios de la energía hidráulica abogan por
un retorno a los grandes embalses, con capacidad para resistir sequías
prolongadas. La inseguridad de suministro se debe, argumentan, a las centrales
de pasada, con breve capacidad de retención de agua, impuestas por razones
ambientales.
Pero “el mayor reservorio de agua es el bosque”,
contrapone Rodrigues, para explicar que sin la deforestación, que afecta a
todas las cuencas, habría más agua retenida en el suelo sosteniendo la
corriente fluvial. “Los bosques constituyen fuente, medio y fin del flujo,
porque producen la humedad atmosférica continental, la infiltración de las
lluvias en el suelo acumulando agua y la protección de los embalses”, amplió
Antonio Donato Nobre, investigador de temas climáticos. “La Amazonia ya tiene
47 por ciento de su bosque impactado, sumando la tala total que alcanza casi 20
por ciento y la degradación”, destacó Nobre, del Instituto de Investigación de
la Amazonia y de su similar de Estudios Espaciales.
Eso favorece los incendios. “Antes no penetraban
en áreas húmedas de bosques aún verdes, ahora sí, avanzan bosque adentro,
quemando inmensas extensiones”, ejemplificó en diálogo con Tierramérica. “Los
árboles amazónicos no tienen tolerancia al fuego, a diferencia de los (de la
ecorregión) del Cerrado, adaptados a incendios periódicos. Los bosques
amazónicos tardan siglos en recomponerse”, acotó.
El científico teme que la deforestación afecte el
clima sudamericano, incluso restando lluvias al sudeste brasileño, la región
más poblada y que más hidroelectricidad genera en el país. “Faltan estudios
para cuantificar la humedad transportada a distintas cuencas”, para precisar la
relación climática entre Amazonia y otras regiones, reconoció.
Pero en la región amazónica oriental, donde se
concentran la destrucción y la degradación forestal, ya son visibles las
alteraciones climáticas, como la disminución de las lluvias y la ampliación del
período de estiaje, recalcó.
En la cuenca del río Xingú este podría ser el año
con menor precipitación en 14 años de medición en Canarana, un municipio de su
cabecera, según el Instituto Socioambiental (ISA), que desarrolla un programa
de sostenibilidad para pueblos indígenas y ribereños de la cuenca.
Si eso se consolida como tendencia, afectará la
central hidroeléctrica de Belo Monte, en construcción a 1.200 kilómetros río
abajo, que tendrá una capacidad de generación de 11.233 megavatios, lo que la
convertirá en la tercera mayor del mundo, cuando esté plenamente operativa, a
partir de 2019. Pero su generación efectiva podrá caer 38 por ciento hacia
2050, con relación a lo previsto, si la deforestación prosigue al ritmo actual,
según un estudio de ocho investigadores brasileños y estadounidenses, publicado
en 2013 por la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Ese
año, la deforestación de la cuenca del Xingú ya alcanzaba 21,3 por ciento de su
territorio, estimó el ISA.
En la Amazonia se edifican otras grandes
hidroeléctricas que también podrán sufrir pérdidas. En el río Madeira, flujos
torrenciales de sus afluentes de Bolivia y Perú sumergieron en 2014 la zona
donde están las centrales de Jirau y Santo Antônio, afectando sus operaciones
recién iniciadas.
La tendencia en la parte sur de la cuenca amazónica
es de “eventos más intensos, con estiajes y crecidas más fuertes”, como las
fuertes sequías de 2005 y 2010 y crecidas anormales en 2009 y 2012, señaló
Naziano Filizola, hidrólogo de la Universidad Federal de Amazonas. “Además de
alterar el flujo, la deforestación se vincula a la ocupación agrícola que
vierte pesticidas al río, como ocurre en el alto Xingú. El agua pierde calidad,
según notan los indígenas”, observó a Tierramérica.
El mismo proyecto energético realimenta ese
proceso, al atraer trabajadores migrantes, aumentando la población local sin
ofrecerles condiciones adecuadas, acotó
De todos modos, el impacto energético más intenso
por lluvias insuficientes ocurre, por ahora, en la región del Planalto Central,
donde predomina el Cerrado, un bioma de sabana y el segundo más extenso de
Brasil, detrás del amazónico. Allí nacen las principales cuencas con
aprovechamientos hidroeléctricos.
La del río Paraná, que escurre hacia el sur y
concentra la mayor capacidad generadora del país, recibe del Cerrado la mitad
de sus aguas, lo que se eleva a 60 por ciento en la cuenca del río Tocantins,
que fluye hacia el norte amazónico, apuntó Jorge Werneck, investigador de la
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Esos dos ríos
impulsan las dos mayores hidroeléctricas brasileñas actuales: Itaipú,
compartida con Paraguay, y Tucuruí. Ambas están entre las cinco más grandes de
mundo.
Otro ejemplo es el río São Francisco, principal
fuente eléctrica de la región del Nordeste, con 94 por ciento de su flujo
hídrico proveniente del Cerrado. En su campo de observación, los alrededores de
Brasilia, donde nacen varios ríos, Werneck, especialista en hidrología de
Embrapa Cerrados, percibió una tendencia general a la prolongación del estiaje.
“Pero faltan datos y estudios para comprobar la relación entre deforestación
amazónica y cambios en el régimen de lluvias de las regiones del Centro-Oeste y
Sureste de Brasil”, matizó.
En 2014, hubo sequía en esas regiones, que
comprenden la mayor parte del Cerrado, pero “no faltó humedad en la Amazonia y
de hecho llovió mucho en los estados de Rondônia y Acre”, fronterizos con
Bolivia y Perú y víctimas de fuertes inundaciones, arguyó. Los bosques prestan
variados servicios ecológicos, pero aún no se puede afirmar que producen y
conservan agua en gran escala. Sus copas “impiden que 25 por ciento de la
lluvia llegue al suelo” y su evapotranspiración le quita al suelo el agua que
deja de alimentar los ríos “donde la necesitamos”, acotó. “Evaluar la
hidrología de los bosques sigue siendo un desafío”, concluyó.
Nobre, por el contrario, defiende los grandes
bosques como “bombas bióticas”, que atraen y producen lluvias. En su opinión no
basta con evitar la deforestación de la Amazonia, sino que es urgente
reforestarla, para recuperar sus servicios climáticos.
Un ejemplo a seguir es el de Itaipú, que
reforestó su área de influencia directa en la cuenca paranaense, revitalizando
afluentes, mediante su programa “Cultivando agua buena”.
VENEZUELA:
Ambientalista zuliano nuevo Consultor ante el PNUMA (Naciones Unidas): Gustavo
Carrasquel
Noticias Canal Azul 24
Gustavo Carrasquel, tiene una dilatada carrera
como comunicador social en la especialidad del periodismo ambientalista. Por
cierto oficio, casi inexistente en el mundo hasta estos últimos años, donde
pudiéramos decir, sin lugar a dudas, que en las Américas, esta modalidad del
periodismo nació en el Zulia.
Y para sustentar lo dicho, somos testigos desde
hace más de una década del esfuerzo hecho por Carrasquel de dirigir de
manera ininterrumpida, con mucha disciplina y creatividad los periódicos
digitales “Canal Azul 24″ (www.canalazul24.com), al igual que su versión
en inglés “Blue Channel 24″ (www.bluechannel24.com), la Agencia de Noticias
Ambientalistas para las Américas “ANCA24″ (anca24latam.wordpress.com) y la web de “Azul
Ambientalistas” (www.azulambientalistas.org). Y aquí cabe
destacar el ranqueo hecho por el reconocido sitio estadounidense de
negocios y tecnología Business Insider, que coloca a “Blue Channel 24″, en su
disciplina periodística, entre primeras 100 páginas web más visitadas del
mundo.
Hago esta entrevista por reconocer la importancia
de nombrar a Gustavo Carrasquel Consultor Ambiental de la Organización de las
Naciones Unidas a través del PNUMA para el periodo 2015 – 2019.
Lenin Cardozo (LC): Gustavo, tengo
entendido que el nombramiento de Consultores por parte del PNUMA, pasa por un
complejo proceso de selección de expertos y que estos previamente deben ser
postulados por reconocidas instituciones o de un Gobierno Regional. E
igual son cerca de mas de mil postulaciones que se reciben cada año para esas posiciones.
¿Quién te postulo a ti para ser Consultor ambiental?
Gustavo Carrasquel (GC): Realmente esto no fue un hecho
fortuito ni determinado por la postulación puntual de alguna institución. Son
muchos años que hemos estado interactuando con el PNUMA a partir de iniciativas
como el Programa ECOescuela, que contó con su respaldo, así mismo, hemos
trabajado de manera directa con la propuesta de organizar las efemérides
ambientales. Para ese entonces, acordamos celebrar en las ECOescuelas, las
fechas determinadas por resoluciones de la ONU. Así comenzamos a tener agenda
común con el PNUMA y fomentamos talleres y conferencias en el marco del Dia
mundial de los Humedales, Manglares, del Agua, de la Tierra entre otros.
También recibimos felicitaciones en varias oportunidades
por ese organismo debido a nuestro disciplinado esfuerzo comunicacional de
informar al mundo sobre los aconteceres ambientalistas, ecologistas y
conservacionistas que pasan en la Américas.
Fuimos convocados directamente, entregamos
nuestros credenciales y se dio el nombramiento por parte del PNUMA y el
GEO-6.
LC: Para que nuestros lectores puedan
comprender un poco mas, de cuál es el alcance de tu nueva responsabilidad, por
favor explícanos mejor ¿Que es el PNUMA?
GC: El Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en inglés), es un programa de
las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el ambiente,
asistiendo a los países en la implementación de políticas ambientales adecuadas
así como la fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado
por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Humano (Estocolmo – 1972). Su misión es proporcionar liderazgo y promover los
esfuerzos conjuntos para el cuidado del ambiente, alentando, informando y
capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin
comprometer la de las futuras generaciones.
Sus actividades cubren un amplio rango de temas,
desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias
medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de
advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con
desastres ambientales.
El trabajo del PNUMA sobre el cambio climático se
centra en los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, principalmente a través de la promoción de energías renovables y
eficiencia energética mejorada así como estimular el desarrollo de un mercado
del carbono. El PNUMA también ha participado activamente en los esfuerzos para
reducir los riesgos de, y mejorar la resistencia de la sociedad al cambio
climático, en particular mediante su apoyo al desarrollo de activos programas
nacionales de adaptación, que son planes a nivel nacional que abordan los efectos
adversos del cambio climático.
Finalmente el PNUMA ayuda a los países menos
desarrollados para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resistencia hacia
los impactos del cambio climático. PNUMA cimienta y fortalece las capacidades
institucionales nacionales para la evaluación de la vulnerabilidad y la
planificación de la adaptación, y apoya los esfuerzos nacionales para integrar
las medidas necesarias de adaptación al cambio en la planificación y las
prácticas de gestión de los ecosistemas.
LC: Pero también nos dices que eres
consultor de otro ente dentro del PNUMA que se llama el GEO-6, ¿De que trata
este organismo?
GC: Global Environment Outlook (GEO) que son sus siglas en inglés,
es la sexta edición del informe insignia del PNUMA “Perspectivas del Medio
Ambiente Mundial” que se basa en los procesos de evaluaciones regionales
creando una imagen completa de los factores ambientales que contribuyen al
bienestar humano, acompañado de un análisis de las políticas, que lleva a una
mayor logro de los objetivos y metas medio ambientales. Es un
proceso consultivo y participativo que fomenta la capacidad para la realización
de evaluaciones ambientales integrales para la presentación de informes en cada
región.
Busca fomentar la capacidad para realizar evaluaciones
ambientales integradas y la presentación de informes sobre el estado, las
tendencias y las perspectivas del medio ambiente.
Ofrece un espacio en línea donde los
profesionales activos de GEO y las partes interesadas puedan trabajar juntos y
compartir ideas de forma interactiva (Comunidades de Práctica). Las alianzas
son la piedra angular del proceso insignia GEO, apoyando la creciente demanda
de datos mejorados y justificados, el conocimiento contextualizado sobre el
ambiente generado por las comunidades de práctica.
LC: Como nuevo Consultor de la ONU,
¿Atenderás un área en particular dentro de la gran temática ambiental?
(GC) Vamos con la premisa de impulsar la
educación ambiental. Basándonos en fortalezas como una organización a su vez
basada en la ciencia, creemos que nuestra experiencia y conocimiento adquirido
a través del estudio, investigación monitoreo y divulgación de información del
continente americano seremos muy útiles para esta organización.
Conocemos la realidad de América Latina y el Caribe,
una región rica en diversidad de ambientes, ecosistemas, especies y culturas e
incluye 7 de los países megadiversos. La región se divide en cuatro
subregiones: Mesoamérica, el Caribe, la Región Andina y el Cono Sur y cada uno
posee un conjunto único de características, prioridades y retos ambientales.
Hemos desarrollado investigaciones y publicaciones sobre cada una de ellas, lo
cual nos permite tener diagnósticos oportunos y brindar asesorias muy precisas.
Apoyaremos el desarrollo de capacidades, al análisis y el diálogo político a
nivel nacional e internacional para encontrar respuestas a preguntas
fundamentales acerca de los riesgos sociales y ambientales en la actualidad.
Respaldaremos los programas del PNUMA y
trataremos de complementarlos a los nuestros como ECOescuela, ECOempresa y
ECOparques, para brindar alternativas de participación ciudadana.
Participaremos en la “Reunión Regional de
Consulta de Grupos Principales y Actores de América Latina y el Caribe 2015″,
que será preparatoria para varios encuentros y eventos del 2015, 2016 y 2017.
Estaremos como Miembros de la Comisión de
Consultores Expertos de América Latina y el Caribe para la Elaboración del
Informe ‘Perspectivas del Medio Ambiente Mundial’ (GEO6, por sus siglas en inglés)
del PNUMA”. El mismo será dado a conocer a mediados del 2017.
Hemos sido, somos y seremos lo que siempre hemos
sido, ambientalistas dispuestos a ayudar a los que no tienen voz.
LC: Gustavo de mi parte te felicito!.
Solo tu fe de abrazar este apostolado, te ha hecho realmente un experto del
tema ambiental. Donde este nombramiento de Consultor Ambiental del PNUMA lo
ratifica. Sin padrinos, solo con el conocimiento adquirido te has abierto paso
por el único camino que puede salvar a la humanidad, el ambientalismo en su
defensa por la Naturaleza. Éxitos siempre hermano!!
Enlace Permanente: http://blogdenotas.azulambientalistas.org/?p=1691
BOLIVIA:
Encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre
Palabra Radio
Del 11 al 13 de junio en Cochabamba, Bolivia se
celebra este encuentro. Entérate de por qué lo hacemos y anímate a participar.
Hace casi un año, más de 50 radios comunitarias
de América Latina se agruparon en la Red de Radios Comunitarias y Software
Libre: un espacio de formación y debate para que las radios usen tecnologías
libres, como el inicio de su proceso hacia lograr la soberanía tecnológica.
Ayudó a la creación de esta red la presentación
de GNU EterTICs una distribución 100% libre y latinoamericana desarrollada por
el argentino Javier Obregón.
Esta distribución resuelve las necesidades de una
emisora de radios al ofrecer las herramientas básicas de edición,
automatización y transmisión streaming. Además, los primeros meses de 2015 otra
distribución libre pensada para medios comunitarios aparecía en Venezuela para
fortalecer este proceso liberador: Shamatari de Medios Libres.
Instalando cualquiera de estos dos sistemas
operativos y sin necesidad de actualizar o descargar nada de Internet la
emisora tiene garantizado plenamente su funcionamiento con software libre sin
que eso limite sus capacidades de producción o emisión.
Para intensificar la formación y trazar una hoja
de ruta conjunta entre los miembros de la red, así como sumar más emisoras a
esta campaña de descolonización tecnológica se ha convocado el I Encuentro
Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre.
¿Por
qué las radios comunitarias deben usar software libre?
Libertad
para la radio del futuro
Tradicionalmente, en América Latina las
frecuencias de radio y televisión han estado monopolizadas por grandes empresas
o políticos cercenando el derecho a la libre expresión a las ciudadanas y
ciudadanos.
Países como Bolivia, Uruguay, Argentina o Ecuador
ya contemplan en sus legislaciones el reparto equitativo de las frecuencias de
radio y televisión pero, ¿qué sucederá con las radios del futuro cuando dejen
de usar el espectro radioeléctrico para transmitir por ondas digitales
virtuales? Si permitimos que la tecnología y el software que maneja el mundo
digital siga en manos privadas nos enfrentamos a un escenario de control y
monopolio similar al que existía antes de que los gobiernos mencionados
distribuyeran equitativamente las frecuencias del espectro.
Contra
todos los monopolios
Los medios comunitarios se han hermanado e
identificado con todas las luchas contra la desigualdad y la injusticia
libradas en estos últimos años. Han abrazado las causas campesinas contra los
transgénicos y los tratados de libre comercio, han defendido el derecho de las
mujeres a vivir libres de violencia y a decidir sobre su cuerpo y han
participado de las movilizaciones contra las políticas antimigrantes.
Pero no se dan cuenta que estas reivindicaciones
en contra de los monopolios y la falta de libertad las hacen con tecnologías
que pertenecen a los grandes monopolios de la tecnología, que no son libres y
que, además, sirven para espiar y controlar los movimientos de las
organizaciones sociales. “Luchan contra el Monopolio de Monsanto usando
Microsoft o Mac”. Las Tecnologías Libres son la única forma de tener medios
realmente libres.
Ventajas
tecnológicas
Además de las razones éticas y políticas, que son
las principales, no podemos desconocer las ventajas técnicas. Las computadoras
aprovechan mucho mejor el hardware cuando se instala software libre. Por eso,
muchas pequeñas radios que cuentan con equipos un poco antiguos, harán rendir
mejor sus computadoras con esta tecnología. Sin olvidar que el software libre
no es vulnerables a los virus.
Legalidad
Las radios no tendrán la necesidad de usar
software ilegal que, en gran medida, sigue siendo una forma cómplice de que los
monopolios de las grandes empresas del software se mantengan. Enarbolar en la
actualidad la bandera de la democratización de la palabra es levantarse y
promover el uso de Tecnologías Libres de Información y Comunicación, sin que
eso signifique perder de vista las tradicionales reivindicaciones por las
frecuencias radioeléctricas analógicas y digitales.
¿Por
qué celebrar este encuentro en Bolivia?
Por
su tradición en la comunicación comunitaria
Bolivia tiene una larga tradición de medios
comunitarios. De hecho, la radio comunitaria en nuestro continente nació con
las primeras transmisiones de La Voz del Minero, perteneciente al Sindicato del
Campamento Siglo XX, en Llallagua, altiplano boliviano.
Por
su compromiso con la Libertad de Expresión
Bolivia reserva mayor cantidad de frecuencias del
espectro radioeléctrico para los medios comunitarios, el 34%: 17% para Pueblos
Indígenas Originarios Campesinos y Comunidades Interculturales y Afrobolivianas
(PIOCIA) y otro 17% al sector Social Comunitario. Este porcentaje de la Ley
Boliviana fue posteriormente copiado en la Ley de Ecuador.
Por
sus iniciativas descolonizadoras
Bolivia es el primer país en promover de forma
global el concepto de Descolonización Tecnológica. A la par de otras necesarias
descolonizaciones como las de la tierra o los recursos naturales, esta nación
soberana ha iniciado procesos de liberación de las tecnologías. Leyes de uso
obligatorio para la administración pública de software libre o un satélite
propio son algunos de esos logros.
Por
sus leyes en favor de la libertad
Uno de los logros más significativos fue incluir
en el Reglamento de la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación
Telecomunicaciones, una plazo concreto para migrar a software libre de siete
años desde el inicio del proceso de migración. Como muchas de las radios
originarias tiene aún licencias que pertenecen al Ministerio de Comunicación
deberán también adoptar con prontitud el uso de software libre.
Por
su apoyo a los medios comunitarios
El Ministerio de Comunicación de Bolivia está
convencido de la necesidad de que en el país existan medios comunitarios. Por
eso ha promovido la implementación de cientos de radios en el país. Pero,
además, el proceso no concluye con la instalación de la radio, sino que se
acompaña a las radios con procesos de capacitación en producción, periodismo,
sostenibilidad y manejo de las tecnologías.
Por
identificarnos con el Gobierno Boliviano
Celebrando este encuentro en Bolivia queremos refrendar
los esfuerzos del Gobierno Boliviano en imponer la descolonización de la
comunicación y la tecnología en el país. Obviamente queda mucho camino por
recorrer y es posible que haya cosas con las que podamos discrepar de este
proceso, pero creemos que es una iniciativa pionera en la región que se debe
apoyar e impulsar.
Al
encuentro acudirán los principales responsables del desarrollo de las
herramientas libres que se usan en radio, como GET, Shamatari o Guarango, así
como capacitadores en tecnologías libres de diferentes puntos de América
Latina. Será una oportunidad única de estrechar lazos y
comprometer apoyos en el proceso de migración de las radios bolivianas a
software libre.
Se espera también la asistencia de radios
comunitarias de Venezuela, México, Ecuador, Colombia, Uruguay o Argentina lo
que permitirá conocer y convivir a los medios bolivianos con radios de otros
países y, también, que estos medios internacionales conozcan los avances en
materia de comunicación que se llevan a cabo en Bolivia.
Para Más información Your text to link here…
CHILE:
Violento desalojo policial y destrucción de viviendas en comunidad Rankilko
Adkimvn Comunicaciones
El lunes 6 de abril, la comunidad Rankilko
comenzó la construcción de viviendas en uno de los predios demandados en un
proceso de recuperación territorial que lleva más de 14 años. Carabineros de
Fuerzas Especiales y GOPE irrumpieron violentamente, deteniendo al werken
Rodrigo Curipan y a Guido Barra Nahuel. El día miércoles 8, la comunidad
nuevamente fue desalojada. Esta vez Carabineros destruyó completamente las viviendas
que estaban construyendo las familias. Representantes de la comunidad responsabilizaron
al estado de estos hechos, dado la nula voluntad política para resolver sus
demandas territoriales.
La comunidad Rankilko comenzó la construcción de
viviendas. Carabineros de Fuerzas Especiales y GOPE irrumpieron violentamente
destruyendo completamente las viviendas
TAILANDIA:
Request for Endorsement: Letter of concern to the government of India on their
position to World Bank's Safeguard Policies & Proposed Environment and
Social Framework particularly on ESS7 Indigenous Peoples
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
Dear Friends,
We would again like to seek your endorsements to the
attached letter of concern to the government of India on their position to
World Bank’s Safeguard Policies & Proposed Environmental and Social
Framework particularly on ESS7 Indigenous Peoples:
Free Prior and Informed Consent: ESS7 deals with
standards relating to indigenous people. The standard applies when Indigenous
Peoples are present in or have a collective attachment to the project area,
regardless of potential risks or impacts. It sets out criteria for identifying
Indigenous Peoples, and clarifies that pastoralists can be recognized as
Indigenous Peoples. It requires Borrowers to take appropriate measures to
protect Indigenous Peoples in voluntary isolation. ESS7 prohibits forced
evictions of Indigenous Peoples. This standard mandates that in three specific
circumstances free, informed and prior consent is needed before proceeding with
a project affecting indigenous people.
We are not comfortable with this provision.
Domestic laws of acquisition and protection of such communities already provide
for adequate safeguards including consent before acquisition can take place in
certain cases. The Bank thus needs to rely on such domestic laws/guidelines
where the domestic laws rules etc. take care of such issues.
The proposed clauses like free, prior and
informed consent (replacing consultation process) can lead to legal
complications, delays, increase in costs and delay in project execution.
Management has not been able to explain how the new framework is simple, less
onerous and burdensome on the borrowers, compared to the present safeguards
policy. (Excerpt from India’s written response on World
Bank’s consultation on “Update and Review of the World Bank’s Safeguard
Policies & Proposed Environmental and Social Framework”, www.consultations.worldbank.org.)
The Government of India’s position is extremely
problematic on a number of fronts. Firstly, while a certain number of India’s
domestic laws do require that consent be obtained other laws have not been
harmonized with these requirements and fail to protect indigenous peoples’
rights. Secondly, there is no entrenchment of indigenous rights and efforts are
being made through executive orders to undermine the existing protections, such
as the requirement to obtain consent under the Forest Act 2006. Thirdly, even
where laws requiring consent exist these are not enforced in practice. In such
a context the Bank clearly cannot rely on domestic laws to guarantee protection
of indigenous peoples’ rights. Finally, free prior and informed consent and
protection of indigenous peoples’ rights does not result in increased delays
and costs in project execution. Instead, it provides a right respecting
environment in which conflicts can be avoided and projects proceed in a way
which simultaneously guarantees security to investors and protections to
indigenous peoples. In the absence of consent there will inevitably be delays,
conflict and ultimately projects will only proceed based on the use of force,
violence and violations of indigenous peoples’ rights by the State.
Kindly send your endorsements (name of your
organization and country) to iphrdefender@gmail.com on or
before April 10.
Click Here to download the full letter of
concern to the government of India
TAILANDIA:
Indigenous Peoples and National Human Rights
Institutions in Asia: Good Practices and Challenges
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
This publication is a compilation of studies on the
National Human Rights Institutions (NHRIs) of Bangladesh, India, Indonesia,
Malaysia, Nepal, the Philippines and Thailand. It aims to assist indigenous
peoples’ communities, organisations and advocates in establishing a
better understanding of how these specific NHRIs operate and to seek
opportunities for the integration of indigenous peoples’ rights in the work of
these NHRIs. Click Here to
download
Learning from the Millennium Development Goals and
leaving no one behind
The United Nations (UN) Sustainable Development Goals
(SDGs) and Post-2015 Development Agenda aspire to “leave no one behind.” The
Indigenous Peoples Major Group (IPMG), however, notes with concern that many
references to “indigenous peoples” were deleted in the final
Outcome Document of the Open-ended Working Group on the SDGs (OWG) to be
considered for adoption by the UN General Assembly. The near “invisibility” of
indigenous peoples in the current draft of the SDGs poses a serious risk of
repeating their negative experiences with national development processes and
efforts to achieve the Millennium Development Goals (MDGs), as well as further
marginalization in the Post-2015 Development Agenda. With the full and
effective participation of indigenous peoples, the new SDGs could present a
unique opportunity to not only the remedy shortcomings of the MDG process, but
also historic injustices resulting from racism, discrimination, and
inequalities long suffered by indigenous peoples around the world.
AUSTRALIA: Reclamo
territorial indígena frena megaproyecto minero
Comunidades Wangan y
Jagalingou rechazan plan minero-ferroviario de explotación de carbón valuado en
US$16 mil millones.
Luis Claps / Servindi
Un reclamo territorial indígena contra el megaproyecto
minero Carmichael se perfila como el mayor desafío de la Ley de Titulación Indígena
de Australia en más de dos décadas. Propietarios tradicionales del centro de
Queensland presentaron una declaración ante el Parlamento en la que se oponen
al megaproyecto, porque sostienen que destruirá sus tierras ancestrales y
herencia cultural.
Los pueblos Wangan y Jagalingou iniciaron en 2004 un
reclamo de propiedad sobre la mayor parte de la Cuenca de Galilee, principal objetivo
del plan extractivista. “El Mundunjurra, lo llamamos dador de agua. El agua
llega y viaja por la tierra, lo alimenta todo, alimenta todo desde el río
Carmichael hasta el Belyando, hasta el Burdekin y el océano y todas las demás
tribus de la zona”, declaró el líder indígena Adrian Burragubba a ABC News
durante una protesta frente al Parlamento de Queensland en la ciudad de
Brisbane.
El emprendimiento, aprobado por las autoridades
australianas en julio de 2014, se ubica al norte de la cuenca de Galilee, unos
160 kilómetros al noroeste de la ciudad de Bowen.
La empresa de capitales indios Adani Mining proyecta
construir seis tajos abiertos, cinco minas subterráneas y una línea ferroviaria
de 189 kilómetros para movilizar a puerto unas 60 millones de toneladas de
carbón térmico al año.
Según el Departamento de Desarrollo de Queensland, el
proyecto minero ocuparía unas 20 mil hectáreas y es considerado el más grande
en su tipo del hemisferio sur.
Pocos días después de que los Wangan y Jagalingou se
negaran a firmar un acuerdo por las tierras con Adani, la empresa emprendió
acciones legales para imponerse sobre la voluntad de las comunidades.
Si la demanda de Adani prospera allanará el camino para
que el gobierno de Queensland adquiera compulsivamente las tierras indígenas y
entregue el territorio a los empresarios indios.
“Hemos comunicado nuestra posición con claridad – el
Consejo Representativo de las Familias Wangan y Jagalingou ha resuelto mantener
su postura y oponerse al proyecto Carmichael de Adani por su devastador impacto
en el título de propiedad nativa, las tierras ancestrales, el medioambiente y
la herencia cultural” expresó el grupo indígena en un comunicado publicado en
su página de Internet el 2 de febrero de 2015.
“Esta mina interferirá para siempre con nuestro modo de
vida y tradiciones culturales. Supone un impacto negativo a nuestras estructuras
económicas, culturales y sociales. Sabemos esto por la forma en que Adani nos
ha tratado. No nos ha escuchado ni respeta nuestro punto de vista. El precio
que Adani nos quiere hacer pagar incluye el silencio en el futuro – no podremos
objetar nada de lo que hagan” concluye el comunicado.
La explotación de Carmichael es la razón por la que Adani
propone construir un puerto carbonero en la llamada Gran Barrera de Coral
australiana, el mayor arrecife de corales del mundo. Diversos grupos
ambientalistas y operadores turísticos se oponen a la construcción del puerto.
Una petición de la organización AVAAZ en contra del proyecto ya reunió casi un
millón de firmas.
MEXICO: Siguiendo el
rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica. Gilberto López y Rivas
La Jornada
La Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) me
envió un correo electrónico el 26 de marzo de este año, alertando sobre la
presencia, ahora en la Universidad de Costa Rica, de los geógrafos
contrainsurgentes del Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas,
coordinados por el doctor Peter H. Herlihy, quien a su vez forma parte del
equipo de investigación que, dirigido por el doctor Jerome E. Dobson, recibió
fondos millonarios, a través de The
Minerva Initiative, del Departamento de Defensa del gobierno de Estados
Unidos, para ser ejercidos en el periodo de 2013 a 2016, con el proyecto: La
geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la
estabilidad en las sociedades indígenas de América Central”.
A través de estas páginas hemos evidenciado las relaciones
peligrosas con las Expediciones Bowman del Departamento de Defensa de Estados
Unidos (Foreign Military Studies Office), de una universidad de Canadá
(Carleton University), y de al menos otras tres instituciones latinoamericanas
de educación superior: la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras) y, ahora, la
Universidad de Costa Rica, sin al menos una nota aclaratoria de sus autoridades
a sus respectivas comunidades académicas y, peor aún, violentando el derecho de
los pueblos “estudiados” a la consulta previa, libre e informada.
No comments:
Post a Comment