REGIONES INDIAS
Septiembre 16,
2014
Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
SUIZA: Convención sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas después de la Declaración
Julián Burger
SUIZA: CDH 27: caucus indígena Martes 16 de septiembre y secretaría técnica del Docip
VENEZUELA: Reivindicarán en ONU derechos indígenas
Prensa Latina
BRASIL: Tráiler de "Juegos de la
India" - Muestra Brasilia - Brasilia Festival de Cine Brasileño
Marcos Terena
MEXICO: Dialogan IFT y estaciones
comunitarias
Reforma
MEXICO: Prepara Ifetel proyecto de concesiones sociales en radiodifusión
Crónica
MEXICO: Anonymous da el Grito en la página de
la Cámara de Diputados
Proceso
CHIAPAS: Pronunciamiento del CNI y el EZLN por la libertad de Mario Luna, Vocero de la Tribu Yaqui.
Enlace Zapatista
MEXICO: Anuncian nuevas protestas por construcción de supercarretera San Cristóbal de Las Casas-Palenque
Rosa Rojas / La
Jornada
CHIAPAS: Denuncian discriminación en Universidad Intercultural
Maderas del Pueblo
MEXICO: ser un estudiante tsotsil
50 años de educación indígena
Xun Betan,
Ojarasca
MEXICO: Cuentacuentos, labor vital a contracorriente
Excélsior
TLAXCALA: 2007: Muere Desiderio Hernández, el último muralista mexicano
El Siglo de
Torreón
HIDALGO: Entrega Francisco Olvera estímulos a profesores
El Sol de Hidalgo
YUCATAN: El maíz, comida de dioses y hombres
Diario de Yucatán
MEXICO: Origen. El maíz y la defensa de la milpa. El epicentro de la resistencia / Suplemento especial
Luis Hernández
Navarro / La Jornada
OAXACA: Toledo: mucho más que un pintor
Lourdes Zambrano/
Reforma
OAXACA: Busca diplomado erradicar racismo y violencia
e-consulta
OAXACA: Entrega CDI planes municipales en la Cañada
NSS Oaxaca
OAXACA: Cocinan a fuego lento Ley Indígena
Educa
MEXICO: Pese a trabas de la Semarnat,
comunidades forestales logran certificaciones mundiales
Angélica Enciso /
La Jornada
CHIAPAS: Ceremonia inaugural “Chiapas Cultural”
Péndulo
MICHOACAN: Exigen habitantes purépechas la
salida de la Fuerza Rural de sus comunidades
La Jornada
MEXICO: El despertar. AMLO/Morena: un momento
estelar. José Agustín Ortiz Pinchetti
La Jornada
ESTADO DE MEXICO: López Obrador propone a Peña Nieto construir nuevo aeropuerto en Tizayuca
SDP
QUERETARO: Buscan recuperar enseñanza de la lengua otomí
AM
SAN LUIS POTOSI: Revisará Consejo Consultivo programas indígenas
Está conformado por 52 personas de municipios
indígenas
El Exprés
GUATEMALA: Tv Maya en los hogares de Quiché
PANAMA: Construye modelo de seguridad alimentaria
Fabíola Ortiz /
IPS
COLOMBIA: Gobierno Mayor denuncia asesinato
de líder indígena en Chocó
PERU: La
Paisana Jacinta no va más
Univisión,
Chirapaq
PERU: AIDESEP: El Estado debe solucionar ahora la demanda territorial de 20 millones de hectáreas para 1,124 comunidades abandonadas. ¡No más muertes!
CHILE: Suspenden Mapuche reunión con Cancillería
CHILE: Comunidades Mapuche de Galvarino y Chol Chol se autoconvocan para definir posiciones sobre consulta
Mapuexpress
CHILE: Irrespetuoso Seremi Desarrollo Social: descalifica interpelación en mapudungun en "consulta"
Mapuexpress
CANADA: Indígenas australianos visitan
Primeras Naciones
HispanTV
TAILANDIA: El patrimonio cultural de las
comunidades indígenas y la fuente de medios de vida y la seguridad alimentaria
de muchos pueblos indígenas en Asia
********************
SUIZA: Convención sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas después de la Declaración
Julián Burger
Durante el
desarrollo de las leyes internacionales sobre derechos humanos, los Estados
tienen a menudo declaraciones preparadas que contienen principios básicos y
evolucionó un documento a veces se considera demasiado ambicioso; un
instrumento jurídicamente vinculante a los Estados para su ratificación e
incorporado a la legislación nacional.
Este fue el caso,
por ejemplo, la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Declaración de los Derechos del Niño, los cuales
sirvieron de base para los siguientes convenios jurídicamente vinculante.
El 22 y 23 de
septiembre de 2014, la Asamblea General de la ONU celebrará una reunión
plenaria de alto nivel relacionadas con los pueblos indígenas, reunidos en un
hipócrita Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas.
En junio de 2013,
como parte de la preparación de esta reunión, los pueblos indígenas se
reunieron en Alta, Noruega para desarrollar un documento preparatorio de
recomendaciones para su presentación a la Conferencia. Este documento no
contiene ninguna propuesta para transformar la Declaración de los Derechos de
los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General en 2007 en un convenio.
Saltar a recomendar
a la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciar las negociaciones para
una Convención no está comprendida dentro del funcionamiento de las Naciones
Unidas en nombre de los pueblos aborígenes.
Esta omisión se
debe al análisis realizado por los representantes de los Pueblos Indígenas en
Alta, es posible que ningún Estado esté listo para comenzar un proceso de este
tipo y las condiciones políticas no son propicias.
Además, es posible
que dicho convenio suplantando la Declaración de los derechos establecidos por
esta última.
Muchos, incluyendo
a James Anaya, Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
creen que la Declaración como se utiliza en conjunción con los acuerdos y convenios
existentes proporciona una cobertura adecuada jurídicamente vinculante. Puede
ser que también hay un grado de agotamiento en la negociación como entre los
representantes de los pueblos indígenas que pueden ser como en las delegaciones
gubernamentales, todo recordando que tardó 22 años, de 1985 a 2007, para la
Declaración para tener éxito.
¿Por qué debe un Convenio para los pueblos
indígenas para proteger sus derechos?
Este artículo
tiene como objetivo examinar los argumentos en favor de la primera redacción de
una Convención sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e incluso, hacer
esto como uno de los resultados de la Conferencia Mundial, que Bolivia había
sugerido inicialmente cuando propuso la organización de la Conferencia, en la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Las Naciones
Unidas tienen una larga historia en la redacción preliminar sobre los derechos
humanos, así como a otras normas internacionales. Al igual que en el desarrollo
de los tratados legalmente vinculantes previo acuerdo universal sobre derechos
expresados en declaraciones, recomendaciones, resoluciones, directrices y otras
formas. Este es un resultado lógico no siempre políticamente aceptable. También
es posible argumentar que el desarrollo en un período de más de 20 años de la
declaración con una inusualmente alta participación de sus beneficiarios
constituye una buena base para el desarrollo y la negociación de una convención
es más rápido.
Abordar la cuestión de la aplicación
La brecha entre
los textos y su aplicación en la realidad fue señalado por muchos observadores.
El objetivo de la modificación propuesta, al igual que otros tratados
jurídicamente vinculantes ratificados por una Convención es que sus
disposiciones son aplicables por su incorporación a la legislación nacional del
país. La Declaración no impone nada por el estilo, y muchos estados han
desarrollado una legislación para hacer frente a algunos de sus artículos;
otros (como Canadá) han declarado categóricamente que no tienen en cuenta la
Declaración obliga en modo alguno a hacer cambios en la legislación nacional. 1
A pesar de los
argumentos de expertos legales, así como los aborígenes, quienes consideran que
la Declaración es vinculante a través de su asociación con otros instrumentos
de derechos humanos, una serie de Estados, incluidos los Estados Unido y otros
países, siguen siendo considerados como asesor para la mejora de la situación,
pero no vinculante. Si este es el caso, se puede argumentar que los Estados han
acordado los principios legales de los derechos humanos, por tanto, deben
participar en un proceso de desarrollo de sus obligaciones.
La necesidad de garantizar el respeto de los
derechos de los Pueblos Indígenas
Existe una demanda
creciente por parte de los Pueblos Indígenas para el cumplimiento de sus
derechos a ser monitoreados mejor. Es, además, una de las recomendaciones de un
informe preparado para la Conferencia Mundial de los delegados indígenas en
Alta. Queda por verse, durante la Conferencia Mundial, los gobiernos estarán de
acuerdo en establecer una entidad de este tipo con las habilidades requeridas
por los Pueblos Indígenas. En caso de negativa, el proceso habitual para el
establecimiento de un organismo regulador requiere la adopción de un convenio.
La Convención establece, un organismo regulador que recibe informes del
gobierno sobre cómo se aplican las disposiciones y, la capacidad, si es
necesario, recibir quejas con respecto a violaciones de los derechos Pueblos Indígenas.
También tiene la facultad de asesorar en cuanto al contenido, el significado y
las implicaciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este sentido, en
ausencia de cualquier mecanismo formal, que cumple con los requisitos
establecidos por los Pueblos Indígenas.
Una oportunidad para actualizar y promover
los Derechos de los Pueblos Indígenas
Es interesante
recordar que los artículos que constituyen la presente Declaración se
escribieron en su forma original entre 1985 y 1993, la posición de los Pueblos
Indígenas, que fue acordado por los Estados fue que la declaración provisional
adoptado por el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones indígenas en 1993 iba a
ser la base para las discusiones de la obra abierta de la entonces Comisión de
Derechos Humanos, que comenzó a trabajar en 1995. Durante muchos años, los
pueblos aborígenes temiendo que el documento perdiera su eficacia, se opusieron
a cualquier cambio que según ellos podría allanar el camino para un sinnúmero
de enmiendas destinadas a debilitar el texto. Cuando por fin se acordó que los
cambios podrían ser útiles, era lo más a menudo una operación que implica muy
difícil compromiso de todas las partes interesadas. Este proceso deja poco
espacio para la introducción de nuevos elementos. Sin embargo, el mundo de
2014, en particular para los pueblos indígenas, ya no el de 1982 es cuando se
considera la primera declaración provisional. Es por esta razón que la
sentencia actual es errónea. 2
Del mismo modo,
las nuevas cuestiones, como las relacionadas con el impacto de la mitigación
del cambio climático o el papel legítimo de los pueblos indígenas en el manejo
de áreas de conservación son los propietarios tradicionales, tal vez no son
adecuadamente cubiertos en la actualidad.
Todos los nuevos
argumentos sobre derechos de los pueblos indígenas deberían tener en cuenta la
evolución de industrias afines y de derechos humanos. Hay necesidad urgente de
establecer normas, especialmente para la extracción de la cual se reconoce,
sobre todo por el Relator Especial de los Pueblos Indígenas, que generan la
mayor parte de las violaciones de los derechos humanos que afectan a los
Pueblos. Por último, cualquier nuevo conjunto normas debería eliminar defectos
de forma existentes en la Declaración.
Ampliación de la participación y atraer a una
nueva generación de expertos indígenas
Una de las características
que hacen única Declaración es que se desarrolló con la participación de una
amplia variedad de comunidades indígenas. Los debates anuales sobre la
Declaración se han vuelto muy innovadora y sin precedentes en la práctica de
las Naciones Unidas - la generación de nuevas formas de colaboración entre los
tomadores de decisiones (gobiernos) y la llamada sociedad civil.
Sin embargo, la
participación de los aborígenes también tenía grandes lagunas. Delegaciones
indígenas de África han comenzado su participación hasta el año 1993 y muy
limitados en número. Grandes áreas del Pacífico nunca han participado. Algunos
países asiáticos, como Nepal, llegaron muy tarde y los representantes indígenas
no podían influir en los resultados. Incluso en el caso de América Latina que,
sin embargo tuvo un gran número de representantes indígenas, hubo excepciones
notables, como los pueblos indígenas de Paraguay que nunca han sido
representadas en los debates sobre la declaración. Liderazgo aborigen en las
Naciones Unidas, que se acababa de enterar en el tiempo. La composición del
grupo de participantes en todo nuevo proyecto que varía significativamente, incluyendo
el principio de representantes experimentados y mejor informados: Esto también
se aplica a las delegaciones gubernamentales.
Aclarar, desarrollar e interpretar los
derechos
El proceso de
desarrollo de un acuerdo podría estimular una mejor comprensión de cómo los
derechos reconocidos en la Declaración deben ser entendidas y aplicadas en la
práctica. Un papel clave en este caso puede ser jugado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que sus sentencias relativas a los Derechos
de los Pueblos Indígenas ha logrado mucho para el progreso e interpretarlos
para desarrollarlas, reforzada por las recomendaciones y observaciones de los
órganos cuasi judiciales tales como los organismos de control de la aplicación
de los tratados de la ONU.
Este proceso
también se abriría una nueva vía de investigación llevado a cabo por el
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), que
busca profundizar la comprensión de los derechos de los pueblos indígenas en
los últimos años, pero el impacto en relación con cualquier acción decidida por
el Consejo de Derechos Humanos sigue siendo vaga.
Uno de los objetivos de los derechos humanos
y un punto focal para los Pueblos Aborígenes
Los debates sobre
la Convención pueden mantener visibilidad y mantener la atención sobre los
derechos humanos de los pueblos indígenas al tiempo que proporciona una meta
concreta. Es cierto que los pueblos indígenas tienen ahora tres mecanismos de
alto nivel en el plano internacional, los mecanismos cuyos objetivos estén
claramente definidos y distintos. Este no fue el caso en los años 1980 y 1990,
cuando los debates sobre la declaración de los Estados a los participantes
hacia un objetivo común.
Sin embargo,
resulta que hoy las energías de los pueblos indígenas a nivel internacional se
dispersan en diferentes direcciones; ante ello, el proyecto de Convención se
podría utilizar para reorientar el movimiento indígena internacional.
La Declaración se
utiliza para describir los derechos necesarios, como mínimo, para proteger las
vidas, tierras y culturas de los pueblos indígenas frente a más de quinientos
años de colonización. Una convención puede potencialmente la definición de
disposiciones para los Pueblos Aborígenes de prosperar en función de sus
propios valores y con ello contribuir a una visión del futuro.
Dar visibilidad a las contribuciones de los
pueblos aborígenes los desafíos mundiales
Los retos de 2014
y los que vendrán no sólo afectará directamente a los pueblos indígenas, todos
los ciudadanos del mundo serán afectados. La dependencia de los combustibles
fósiles y la inversión en este campo continúa, el proceso de extracción de
recursos es cada vez más invasivo y perjudicial para el medio ambiente, la
creciente desigualdad y la pobreza continúa, el desequilibrio de poder entre
los ciudadanos y las empresas multinacionales, así como el comportamiento
incontrolable de empresas del sector financiero son los desafíos que todos
afrontamos.
La gestión de los
recursos mundiales de manera sostenible y respetuoso con el medio ambiente y
que beneficie a todos requieren urgente implementación de otros valores, una
menos perjudicial y nueva formas democráticas de inversiones
Es interesante
observar que los pueblos aborígenes - particularmente en Bolivia y Ecuador -
han jugado un papel en el cambio de estado de los objetivos que reducen la
supremacía de crecimiento económico como un fin en sí mismo, establecer
obligaciones jurídicas en protección de la naturaleza y el trabajo hacia formas
de convivencia social.
Conclusión
Algunos podrían
argumentar que si se necesita un instrumento vinculante, a continuación, los
Estados pueden ratificar el Convenio de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales - sin embargo, la ausencia
de participación de los aborígenes en su desarrollo quita toda credibilidad a
los ojos de algunos grupos. Además, tiene la desventaja de estar atado a una
época pasada, ya que se aprobó hace 25 años cuando el movimiento indígena
internacional estaba todavía en su infancia, y los temas clave hoy no eran,
entonces el orden del día.
Algunos gobiernos,
desfavorables para los derechos de los pueblos indígenas podrían considerar
iniciar un proceso a una convención como una oportunidad para invertir. Sin
embargo, con el tiempo, cambian los gobiernos. La Declaración, como ella misma
dice, es un documento que establece las normas mínimas y no se puede revertir
el progreso. Además, los pueblos indígenas y aquellos que apoyan sus derechos,
entre ellos muchos gobiernos no permitirá la dilución de estos derechos ganados
con esfuerzo.
Notas
- Por ejemplo, el representante de Canadá en la aprobación de la Declaración en noviembre de 2010 declaró que: "A pesar de que la Declaración no es un documento jurídicamente vinculante que no refleja el derecho internacional consuetudinario ni cambiar las leyes canadienses nuestra aprobación nos da la oportunidad de reafirmar nuestro compromiso de seguir trabajando en colaboración con los pueblos aborígenes para crear un mejor Canadá".
- Por ejemplo, la experiencia adquirida a través de la labor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Conocimientos tradicionales, o los derechos de los Pueblos Indígenas de la Biodiversidad, cuyo grupo de trabajo debatió sobre el Artículo 8 (j) sobre Biodiversidad duda puede contribuir positivamente a la mejora de los derechos humanos en esta área en la Declaración.
Dr. Julian Burger es Profesor de la Universidad
de Essex, Reino Unido, y profesor en la Escuela de Estudios Avanzados de
Londres. Durante 20 años fue director del programa de los pueblos indígenas y
las minorías a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y las negociaciones celebradas en la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas
SUIZA: CDH 27: caucus indígena Martes 16 de
septiembre y secretaría técnica del Docip
Estimadas amigas,
estimados amigos:
El Docip se
complace en informarles, en el marco del 27º periodo de sesiones del Consejo de
Derechos Humanos, de que el caucus de los pueblos indígenas tendrá lugar el
martes 16 de septiembre de 2014 de 9:00 am a 11:00 am en la sala XXVII del
Palacio de las Naciones, en Ginebra.
Secretaría técnica del Docip - ubicación
exacta
Del lunes 15 al
viernes 19 de septiembre de 2014, el Docip instalará una secretaría técnica
destinada a los delegados indígenas que participan a esta sesión. Se encuentra
en el 1º piso del edificio A, al lado del Welcome Desk y del Bar Serpent y
ofrece servicios de traducción, interpretación, información y también servicios
logísticos y administrativos.
Atentamente,
Nathalie Gerber
McCrae
Coordinadora de
información y secretaría
Docip - Centro de
Documentación,
Investigación e
Información de los Pueblos Indígenas
Tel.: +4122 - 740
34 33
VENEZUELA: Reivindicarán en ONU derechos
indígenas
Prensa Latina
Caracas. El capítulo venezolano del Parlamento
Indígena de América (PIA-GPV) ultima hoy detalles del informe sobre niveles de
inclusión de las comunidades originarias en este país durante los últimos años,
que presentará próximamente ante Naciones Unidas.
Miembros del
PIA-GPV participarán junto a la delegación gubernamental de Venezuela en la
Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas, del 22 al 23 de septiembre en Nueva
York, informó el presidente aquí de ese organismo regional, César Sanguinetti.
Allí llevarán un
documento que sistematiza las políticas promovidas por el fallecido presidente
Hugo Chávez, a partir de su victoria en elecciones de 1998 y su convocatoria a
una asamblea constituyente, señaló a Prensa Latina. La anterior Constitución
venezolana de 1961 solo contemplaba un capítulo referido a los pueblos
indígenas y resultaba denigrante pues los consideraba como un régimen
excepcional al cual el estado debía garantizar una incorporación paulatina a
"la civilización", apuntó Sanguinetti.
Pero cada pueblo
originario tiene su propia cosmovisión, su cultura, y así quedó recogido en la
Carta magna de 1999, con todo un capítulo dedicado a los pueblos indígenas,
añadió.
De esta forma, el
naciente proceso revolucionario reivindicó los derechos ancestrales de las
comunidades autóctonas y promovió su inclusión plena, dijo Sanguinetti. También
recogió de manera paradigmática las reivindicaciones reclamadas por las
comunidades originarias en otras regiones del mundo y más tarde, reunidas en la
declaración universal de los derechos indígenas publicada por la ONU en 2007,
explicó.
Pero en estos 15
años de revolución venezolana, las acciones no solo quedan en el marco jurídico
constitucional -indicó- se consolidan en la aplicación de políticas efectivas
dirigidas a lograr la inclusión de quienes fueron excluidos por más de 500
años, desde la llegada de los colonizadores a América.
El PIA-GPV
promueve ahora ante la Asamblea Nacional la ley de coordinación de la
jurisdicción indígena con el fin de evitar conflicto con otras instancias de la
administración y la justicia, precisó el presidente de ese organismo.
A su juicio, las
poblaciones autóctonas venezolanas se sienten reivindicadas hoy con políticas
que son ejemplo para otras naciones del mundo, donde aún no se reconocen a los
indígenas como sujetos activos.
Además, en
Venezuela han ocurrido procesos inéditos como la creación de un ministerio con
competencias en materia de pueblos y comunidades indígenas, único en
Latinoamérica, agregó.
También la Misión
Guaicaipuro busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a los
numerosos asentamientos autóctonos en este país. Asimismo, pretende recoger las
necesidades inmediatas de sus habitantes y tratar de resolver sus problemas.
BRASIL: Tráiler de "Juegos de la
India" - Muestra Brasilia - Brasilia Festival de Cine Brasileño
Marcos Terena
Teaser de la
película "Juegos Indígenas," Frade y Thiago Alexandre Magno, que
competirá en la 47 ª Mostra Brasília Brasília Festival de Cine Brasileño. Del
16 al 23 septiembre Reproducir vídeo
Tenga en cuenta
que el Short Film - Juegos de los Pueblos Indígenas se presentarán en el
Festival de Cine de Brasilia en 18:09-18:00, con entrada gratuita en el Cine
Brasilia. Es una película basada en los juegos de los Pueblos Indígenas,
organizado por el Comité Intertribal (ITC) con el apoyo del Ministerio de
Deportes.
Por debajo de la
Lynks los trailers ... y vámonos!
Link del trailer
https://www.youtube.com/watch?v=Yd8eIBr4Rpw
link do nosso
filme no festival
http://www.festbrasilia.com.br/mostra/mostra-brasilia/jogosindagenas/28
link da
programação do dia 18 que será exibido nosso filme
http://www.festbrasilia.com.br/programacao/18
MEXICO: Dialogan IFT y estaciones
comunitarias
Reforma
Para construir los
lineamientos de concesiones públicas y sociales, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) intercambió ideas con representantes de estaciones
comunitarias e indígenas.
De acuerdo con la
nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, el regulador debe emitir las
directrices para acceder una concesión de uso social.
Por ello, los
comisionados del IFT se reunieron con representantes de la Red de Radios
Comunitarias de México A.C. (AMARC México), Redes por la diversidad, equidad y
sustentabilidad y A.C., Red de comunicadores Boca de Polen, Red Acuario A.C.,
Mie Nillu Mazateco, A.C., y el Congreso Nacional de Comunicación Indígena,
entre otras, para escuchar sus puntos de vista, dijo el regulador en un
comunicado.
Entre los temas
abordados estuvieron la naturaleza y fines de las estaciones comunitarias e
indígenas y las problemáticas y obstáculos históricos para la instalación y
operación de éstas.
Además, dialogaron
sobre las dificultades que las comunidades y pueblos indígenas han enfrentado
en el pasado para el establecimiento y operación de estos medios de
comunicación, así como los mecanismos de representatividad que tienen para
atender a sus fines, usos y costumbres, entre otros.
El documento
agregó que también externaron sus expectativas respecto al otorgamiento de
concesiones y respecto a los alcances de la ley.
De acuerdo con el
IFT, los resultados de las mesas de trabajo serán publicados en los próximos
días.
Durante los
diálogos, estuvieron también miembros de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y
Observacom.
También organismos
de apoyo a grupos comunitarias e indígenas como representantes de la Asociación
Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), la Agencia Internacional de
Prensa Indígena (AIPIN), y la Asociación Mexicana de Investigadores de
Comunicación A. C. (AMIC).
MEXICO: Prepara Ifetel proyecto de
concesiones sociales en radiodifusión
Crónica
El Instituto
Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) inició los trabajos para agilizar la
puesta en marcha de las concesiones sociales de radiodifusión. Para ello, el
organismo regulador llevó a cabo el primer foro junto con las organizaciones de
radios comunitarias, a fin de obtener información relevante para construir el
primer proyecto de lineamientos en materia de concesiones de uso público y
social.
Las concesiones
sociales son una figura nueva que se incluyó en la reforma de
telecomunicaciones, a fin de regular y reconocer legalmente la existencia de
las estaciones de radio que anteriormente operaban sin concesión ni permiso y
que se conocían como estaciones comunitarias o indígenas. Las concesiones
sociales tienen como finalidad promover los valores culturales y preservar los
legados tradicionales como los dialectos, entre otros elementos.
Luego de que el 5
de septiembre representantes de radios comunitarias realizaron una
manifestación en las instalaciones del instituto para exigir sus derechos, los
funcionarios del Ifetel decidieron realizar una serie de foros para escuchar
las necesidades de estos radiodifusores.
La primera reunión
se llevó a cabo el pasado 12 de septiembre, en la que acudieron los
comisionados del Ifetel y abordaron temas como las problemáticas y obstáculos
históricos para la instalación y operación de estaciones radiodifusoras
comunitarias e indígenas, así como las expectativas respecto al otorgamiento de
concesiones sociales y los alcances de la ley y de la actuación del instituto
como el organismo que se encargará de otorgar estas concesiones.
MEXICO: Anonymous da el Grito en la página de
la Cámara de Diputados
Proceso
El grupo de
ciberactivistas Anonymous se infiltró en las entrañas de la página de la Cámara
de Diputados y colocó un video en repudio al titular del Ejecutivo, Enrique
Peña Nieto.
El grito de los
hackers dice: “Viva el uso de la fuerza para poder celebrar una fiesta… Viva la
libertad de los rateros más poderosos y el encarcelamiento sin pruebas de los
desprotegidos… Viva el sueldo de los diputados… Viva el robo de los
gobernadores y el endeudamiento de los estados… Viva el paquete de reformas
cojas… Viva el gobierno sin autoridad moral… Viva el matrimonio de las fuerzas
del Estado con las del crimen organizado… Viva la corrupción… Viva la
impunidad… Viva la ignorancia… Viva la indiferencia de México…”
A lo largo de la
página https://declarauec.diputados.gob.mx/ se lee
Viva México en letras rojinegras.
El grupo MexicanH
Team escribió a manera de comunicado: “Queremos demostrar nuestro
descontento y desaprobación de la más alta traición que ha sido consumada por
el gobierno espurio encabezado por el traidor de la patria Enrique Peña Nieto y
sus secuaces, diputados y senadores”.
A través de su
cuenta de Twitter hicieron públicas las contraseñas de algunos
funcionarios del Palacio Legislativo de San Lázaro.
CHIAPAS: Pronunciamiento del CNI y el EZLN por
la libertad de Mario Luna, Vocero de la Tribu Yaqui.
Enlace Zapatista
Septiembre del
2014. A la Tribu Yaqui: Al Pueblo de México: A la Sexta Nacional e
Internacional: A los gobiernos de México y del Mundo
“Exigimos la
cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión y de la fabricación de
delitos en contra de integrantes de la tribu yaqui y condenamos la
criminalización de su lucha, diciendo a los malos gobiernos emanados de los
partidos políticos, que el río yaqui ha sido históricamente el portador de la
continuidad ancestral de la cultura y territorio de la tribu yaqui y los que
conformamos el Congreso Nacional Indígena, reiteramos que si nos tocan a unos,
nos tocan a todos, por lo que responderemos en consecuencia ante cualquier
intento de reprimir esta digna lucha o cualquier otra lucha. (Caracol de
Oventic, 7 de julio 2013, comunicado conjunto CNI-EZLN).
No han podido
matar a nuestros pueblos. Porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron
matar con armas de fuego, como no pudieron, intentaron matarnos con
enfermedades, otra vez fallaron. Muchos caminos han usado los poderosos para
acabarnos a los indígenas.
Hoy nos quieren
matar con eólicas, con autopistas, con minas, con presas, con aeropuertos, con
narcotráfico; hoy, sobretodo, nos duele que nos quieran matar en Sonora, con
acueductos.
El pasado jueves
11 de septiembre, integrantes, al parecer de la Procuraduría General de
Justicia del estado de Sonora, detuvieron a nuestro hermano Mario Luna, vocero
de la tribu yaqui, acusándolo falsamente de crímenes que le fueron sembrados;
con ello pretenden encarcelar la lucha misma de la tribu yaqui por defender las
aguas que en l940, tras una larga guerra, les reconoció como suyas Lázaro
Cárdenas y que desde 2010 los dueños del dinero quieren llevarse, a través del
acueducto Independencia, pasando por encima de una resolución dada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y pasando por encima de todos los
derechos que los Convenios Internacionales consignan a nuestro favor.
El acueducto
Independencia ni en broma es para que los pobres tengan agua y progreso, como
lo nombran los de arriba, es para que los ricos se lleven el agua que por
siglos le ha pertenecido a los yaquis. En vez de alimentar campos y sembradíos,
quieren llevarse el agua para los grandes industriales de Sonora.
Este despojo ha
sido la bandera del progreso de los malos gobiernos, con Guillermo Padrés
Elías, Gobernador del Estado y Enrique Peña Nieto, supremo jefe de los
paramilitares a la cabeza del megaproyecto. Pero así como el dictador Porfirio
Díaz proclamó el exterminio de nuestros pueblos, y, particularmente el de la
tribu yaqui, en nombre de ese progreso, nosotros sabemos que las palabrerías de
Padrés y Peña Nieto son mentiras, pues, que para que estos megaproyectos
existan, los pueblos originarios debemos desaparecer, pero de una vez les
decimos a los de arriba, que no está dentro de nuestros planes hacerlo. Si
detuvieron a nuestro hermano Mario Luna, es porque se negó a venderse, a
rendirse, porque ha sido hermano de lucha de todos los que queremos que este
mundo cambie abajo y a la izquierda.
Nosotros no les
pedimos nada a los malos gobiernos, pues en este momento si les queremos decir
en claro una cosa, que la libertad de nuestro compañero Mario Luna no les
pertenece y que no se la pueden quitar así nada más. Les decimos que esa
libertad es suya y de su pueblo y que tienen que devolver lo que tomaron a la
fuerza.
A nuestro
compañero Mario le decimos que nosotros caminamos juntos desde hace más de 500
años, que su tribu camina en la lucha,
sin importar si los cobardes gobernantes los llevan como esclavos al otro lado
del país, los yaquis vuelven a Vícam, Pótam, Tórim, Bácum, Cocorit, Huiriris,
Belem y Rahum, porque ahí es donde su sangre fluye; que nosotros somos yaquis,
aunque también seamos zoques o mames o tojolabales o amuzgos o nahuas o
zapotecos o ñahto o cualquier otra lengua y como yaquis que somos no vamos a
dejar que nos roben nuestra agua y tampoco nuestra libertad.
Exigimos la
inmediata libertad de Mario Luna, exigimos la cancelación de las órdenes de
aprehensión y la fabricación de delitos en contra de integrantes de la tribu
yaqui y, junto con ello, exigimos la libertad de tod@s nuestr@s pres@s y en
particular la de nuestros hermanos nahuas Juan Carlos Flores Solís y Enedina
Rosas Vélez, presos por el mal gobierno desde abril de este año, acusados de
falsos delitos, con el fin de frenar la lucha del Frente de Pueblos en Defensa
del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala contra del proyecto integral
de Morelos.
México, septiembre
de 2014.
NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS.
Por la reconstitución integral de nuestros
pueblos.
Congreso Nacional Indígena.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia
General del EZLN.
MEXICO: Anuncian nuevas protestas por
construcción de supercarretera San Cristóbal de Las Casas-Palenque
Rosa Rojas / La
Jornada
En el marco del
rechazo a los megaproyectos como minas, presas, parques eólicos y carreteras
"que están siendo impuestos violentamente por el gobierno" los días
16 y 17 de septiembre se llevarán a cabo en Chiapas nuevas jornadas de
movilización contra la construcción de la supercarretera San Cristóbal de Las
Casas-Palenque, tanto en el ejido tzeltal San Jerónimo Bachajón, municipio de
Chilón, como en el ejido tzotzil chamula de La Candelaria, municipio de San
Cristóbal.
El día 16, en
comunidades y cabeceras parroquiales colocarán "mantas en favor de la vida
y de oposición al proyecto de la supercarretera". El 17, las y los
ejidatarios de San Jerónimo Bachajón, distante unos 120 kilómetros de San
Cristóbal, se apostarán pacíficamente en el crucero de Temó, en el entronque
hacia Palenque, para exigir "el cese al hostigamiento y amenazas en contra
de nuestras autoridades ejidales y otros compañeros, patentizar nuestra
decidida defensa a nuestro territorio y el desacuerdo con el proyecto
carretero". En un comunicado sobre las actividades a realizar, los
tzotziles del ejido La Candelaria, informaron que, el mismo 17, de su comunidad
se trasladarán a la laguna Suyul, en territorio Chamula, "un lugar sagrado
para nosotras y nosotros, donde haremos una ceremonia y plantaremos árboles
donde pretenden pasar la supercarretera. De esa forma resguardaremos nuestros
lugares sagrados, defenderemos la vida y nuestro territorio".
Actualmente la
distancia por carretera de San Cristóbal a Palenque es de unos 200 kilómetros y
"con cerca de 500 topes" el recorrido dura seis horas. Según informó
el gobierno estatal en octubre de 2013, la nueva supercarretera permitirá
ahorrar dos horas de camino y tendría una extensión de 160 kilómetros. Entonces
anunció que se realizaría "una amplia consulta con las comunidades
indígenas beneficiadas, directamente, para evitar desinformación y expresiones
equivocadas alrededor del proceso de construcción" de dicha vía.
Sin embargo, uno
de los principales reclamos que se han escuchado en las movilizaciones
realizadas en contra de la citada supercarretera durante 2013 y en este año, ha
sido la falta de información y de consulta en los términos que establecen la
Constitución mexicana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), es decir, que sea en su propia lengua, con sus autoridades
tradicionales y conforme a los usos y costumbres de cada pueblo indígena.
En cambio se han
denunciado "amenazas, presiones y corrupción" contra autoridades
ejidales para que firmen la autorización del paso de la autopista por las
tierras de los pueblos en ejidos como el de San Jerónimo Bachajón, donde el 31
de agosto de 2014, casi dos mil personas representantes de 192 de 206
comunidades ratificaron su "no rotundo" a la súper vía, denunciaron
que ellos no han sido consultados para su construcción, que su comisariado
ejidal, Manuel Jiménez Gómez ha sido "acosado y presionado" para que
firme la autorización para la autopista.
Incluso
denunciaron que el hijo de Jiménez Gómez fue despedido de su trabajo en una
oficina de gobierno estatal con el argumento de que sólo podría regresar a su
puesto hasta que su padre firme la autorización para el paso de la autopista
por su ejido, y que una de sus hijas que labora en un centro educativo de nivel
medio superior fue amenazada de ser despedida con el mismo argumento (La
Jornada 1 de septiembre, 2014).
En sentido
similar, el 12 de agosto de este año, el ejido Sibaca, de Ocosingo, informó del
acuerdo tomado por su asamblea de no permitir que se construya el ramal de la
autopista que cruzaría por sus tierras, "por lo tanto denunciamos a los
tres niveles de gobierno ya que han amenazado, intimidado a nuestras
autoridades...-comisariado ejidal, agente municipal y otros compañeros- por lo
tanto hacemos extensiva a las actuaciones negativas de las autoridades
competentes".
Movilizaciones constantes
Las protestas contra
el paso de la autopista se fueron dando en el curso de 2013. Sin embargo, el 26
de noviembre, en este diario, el corresponsal Elio Henríquez consignó
declaraciones del secretario de Gobierno chiapaneco, Eduardo Ramírez, en el
sentido de que en el municipio de Palenque ya estaban "todos los derechos
de vía liberados"; que en Ocosingo sólo en dos comunidades había
"cierta resistencia" pero se llevaba avanzado más del 60 por ciento;
en Tenejapa se estaban "construyendo los consensos" mediante diálogo
para que la gente liberara los permisos.
En San Cristóbal,
dijo, había problemas en Los Llanos y Huixtan, en cuyas tierras pasarán 14
kilómetros de la vía, donde la postura de los habitantes de Adolfo López Mateos
y Chilil era de "negarse por negarse" pero, advirtió que cuando se
construyen obras de utilidad pública el gobierno puede expropia e indemnizar.
"No habrá marcha atrás", aseveró subrayando que se estaba
privilegiando el diálogo.
Entre el 21 y el
24 de enero de este año, se realizó en San Cristóbal de Las Casas el Congreso
Diocesano sobre la Madre Tierra, convocado por el obispo Felipe Arizmendi, con
la participación de un millar de asistentes de los pueblos tzotziles,
tzeltales, choles, tojolabales zoques y mestizos.
En él se recordó
el Congreso Indígena de 1974, que en aquel entonces "fue convocado por el
entonces gobernador Manuel Velasco Suárez, abuelo del actual gobernador, y el
obispo Samuel Ruiz García. En aquella ocasión de igual forma hablaron de sus
problemas sociales y políticos, pero ahora todo giró en torno a los problemas
ambientales que han padecido como la tala, deforestación, erosión de la tierra,
incendios forestales, seca de ríos y arroyos, proyectos mineros y sobre todo el
cruce de carreteras y autopistas", consignó el periódico Chiapas Paralelo
el 25 de enero.
En otras
conclusiones se acordó organizar las comunidades para el cuidado y la defensa
de la Madre Tierra , buscando la unidad por encima de diferencias políticas,
ideológicas y religiosas...". Exigieron a las autoridades del país e
hicieron un llamado al pueblo para que se impida la siembra de maíz y de
cualquier otro cultivo transgénico.
"Nos oponemos
a los megaproyectos y a la explotación minera depredadora. Nos oponemos a las
reformas estructurales propuestas por el gobierno que promueven los intereses
de las clases dominantes en perjuicio del pueblo. Nos pronunciamos en contra de
estos más de veinte años de reformas agrarias de corte neoliberal, que no nos
han tomado en cuenta como pueblos indígenas, comunidades campesinas y como
nación”, plantearon.
El 12 de febrero,
el presidente Enrique Peña Nieto, al inaugurar el aeropuerto internacional de
Palenque instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes acelerar la
obra de dicha carretera. Aunque originalmente se había informado que el costo
de dicha supercarretera sería de unos 10 mil millones de pesos, ya el día 21 de
ese mes, el titular de la Secretaría de Infraestructura Estatal (SINFRA)
Bayardo Robles, habló de una inversión global de 15 mil millones para realizar
varios ramales.
Para entonces ya
se habían manifestado en rechazo al proyecto comunidades indígenas de Ocosingo,
Huixtán, Tenejapa, Oxchuc y Chilón; debido a esas inconformidades y a
recomendaciones emitidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), el trazo inicial de la autopista había cambiado, consignó el Heraldo
de Chiapas.
El 1 de julio, la
Secretaría de Turismo (SECTUR) presentó el programa especial de Desarrollo del
Corredor Palenque, Ocosingo, Cerro Azul, Comitán, San Cristóbal de las Casas y
Chiapa de Corzo que será puesto en marcha por conducto del Fondo Nacional de
Fomento al Turismo.
El 19 de julio
cerca de 15 mil personas participaron en sendas peregrinaciones, convocadas por
la agrupación católica Pueblo Creyente en los municipios indígenas de Pantelhó,
Tumbalá, Yajalón, Huixtan, San Juan Cancuc, Tenejapa, Oxchuc, Ocosingo,
Altamirano y Chilón, contra la venta de alcohol y drogas y la prostitución, así
como en oposición a que se construya la citada autopista "porque es un
proyecto que va a destruir nuestras tierras, acabar con acahuales, manantiales,
montañas, cafetales, lugares sagrados, milpas y partir comunidades y
poblados".
El 11 de agosto
habitantes de ejidos de San Sebastián Bachajón y San Jerónimo Bachajón, Chilón,
así como de Tierra y Libertad, perteneciente a Yajalón, manifestaron su
oposición a la construcción de la autopista, denunciando el "despojo
violento o invasión" que realizan los tres niveles de gobierno en
complicidad con las autoridades ejidales, con la advertencia de que, de no ser
escuchados, van a hacer "marchas, bloqueos y todo lo que sea necesario
para defender nuestra madre tierra y el futuro de nuestros hijos”.
El 4 de
septiembre, el periódico Chiapas Paralelo consignó que
autoridades ejidales y religiosas, indígenas y campesinas/os choles y tzeltales
de los ejidos: Tumbo, Ignacio Zaragoza, Agua Dulce Tehuacán, San Jerónimo
Bachajón, Cuauhtémoc, Nueva Esperanza y La Nueva Providencia, reunidos en el
Ejido Peña Limonar, Ocosingo, manifestaron rechazo a proyectos y programas
oficiales como presas hidroeléctricas, parques eólicos, minas, petróleo,
programa Fanar, Inventario Nacional Forestal y autopistas San
Cristóbal-Palenque y Comitán-Palenque.
Se manifestaron
asimismo contra militarización, privatización de tierras y saqueo de los bienes
naturales, rechazaron las reformas estructurales, se declararon en defensa de
las semillas nativas, porque, están en peligro por parte de las empresas
Monsanto y Singenta; afirmaron que sus tierras no son mercancía, no se venden y
"haremos a un lado nuestra diferencias políticas, religiosas,
organizaciones y nos uniremos en un solo corazón y objetivo: luchar por
nuestras tierras y alimentos".
CHIAPAS: Denuncian discriminación en
Universidad Intercultural
No a la discriminación en cualquier parte,
menos aún en una universidad intercultural
Maderas del Pueblo
Universidades Interculturales del país
Pueblos Indígenas
Organismos de derechos humanos nacionales e internacionales
Organizaciones sociales y comunitarias
Gobernador del Estado de Chiapas
Presidente de México
Secretaría de Educación Pública
Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe
Asociación Nacional de Universidades Interculturales
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
En marzo del
presente año las y los docentes Antonio de Jesús Nájera, Mercedes Nayeli Pérez
, Rodolfo Alejandro Torres Guillen, Brenda Maricela Hernández , Karla Lissete
Salazar, Manuel de Jesús Alfaro García, Javier Alejandro Aguilar Hernández y
Alejandro Fonseca cometieron actos de discriminación en contra de Yaneth del
Rosario Cruz Gómez, Coordinadora Académica de la Universidad Intercultural de
Chiapas de Las Margaritas, mujer de origen tojol-ab´al que ha sido objeto de
burlas por su origen étnico, comparándola con la “india María” y burlándose de
la vestimenta y costumbres tojol-ab´ales.
Ello se contrapone
a la misión de la Universidad Intercultural de Chiapas que señala que “es una
institución de educación superior pública y descentralizada del gobierno del
estado, orientada a la formación de profesionistas con una sólida formación
interdisciplinaria, conocimiento de las lenguas originarias y capacidad para el
diálogo intercultural y de saberes, éticamente responsables de su compromiso
social y representantes de la sociedad pluricultural mexicana, a través de
programas educativos basados en el modelo educativo intercultural que promueve
procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento donde confluyan el saber
científico y saberes tradicionales, donde el reconocimiento y revitalización de
la lengua y la cultura se orienta a la construcción de una sociedad abierta a
la diversidad encaminada a mejorar la calidad de vida, comprometida con el
desarrollo social yeconómico sostenible local, regional y nacional.”
Este caso de
discriminación se turnó ante la Comisión de Justicia de la Universidad Intercultural
De Chiapas y tuvo como resolutivo la culpabilidad de los involucrados pero
emitiendo para ellos sólo sanciones administrativas para las personas que actuaron
y ejercieron actos de discriminación en contra de la coordinadora académica
tojol-ab´al, en dicha resolución la comisión de justicia reconoce la gravedad
de los hechos.
Ello motivo que la
comunidad estudiantil de dicha sede demandara enérgicamente la no contratación
de los docentes ya que no es posible que en una universidad que debe estar
abierta a la libertad de pensamiento y de revaloración de la diversidad cultural,
profesores así se burlen de la cultura indígena y de la autoridad académica.
Esta demanda tuvo
apoyo en autoridades comunitarias tojol-ab´ales que acudieron al diálogo
público con autoridades universitarias y que fueron testigos de la firma de minuta
entre estudiantes y autoridades que acuerda la salida de los profesores y
docentes discriminadores.
A raíz de ello se
ha soltado una campaña difamatoria en diversos medios de comunicación contra la
máxima autoridad de la UNICH, el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, la
coordinadora académica tojol-ab´al Mtra. Yaneth Cruz Gómez y los docentes y
estudiantes que participaron en esta lucha por la libertad, el reconocimiento
indígena y la no discriminación.
Ante ello queremos puntualizar lo siguiente:
1. Demandamos que
en búsqueda de salvaguardar los principios en contra de la discriminación
emanados en el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos , así como en el Artículo 1o de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y en la Convención
para la Eliminación de cualquier forma de Discriminación en la Enseñanza, se
apliquen las sanciones administrativas y penales contra las y los docentes y
administrativos discriminadores. Ejemplos
internacionales muestran que el racismo se enfrenta de forma decidida y los
ojos del mundo están puestos en Chiapas para hacer frente a este asunto de
relevancia nacional.
2. La
discriminación es un acto humano vergonzoso que atenta contra la dignidad
humana y la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Mtra. Yaneth Cruz
Gómez a raíz de dicho acto ha sido objeto de diferentes presiones políticas,
sociales y mediáticas, por lo que demandamos protección y garantías por su
doble condición de vulnerabilidad: ser mujer y ser indígena tojol-ab´al; y que
ello se extienda a los estudiantes y profesores que han participado. Exigimos
por tanto garantías de protección a su persona más cuando los discriminadores
han sido respaldados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad
Intercultural de Chiapas (SUTUNICH) ligado a la exlideresa del SNTE Elba Esther
Gordillo y al exrector Javier Álvarez Ramos.
3. Las actividades
académicas en la Universidad Intercultural de Chiapas Las Margaritas se han
realizado de forma normal durante todo el conflicto, son mentiras las
difamaciones de los discriminadores, tanto estudiantes como docentes han
desempeñado su actividad académica con profesionalismo y apego al modelo
educativo intercultural, prueba de ello son las conferencias y actividades que
se han realizado y que se tienen programadas como la conferencia de académicos
de la New School for Social Research de Nueva York, los cursos de ICATECH y de
SECTUR que se imparten a estudiantes, la participación de proyectos de servicio
social en más de 30 organizaciones, el incremento de la matrícula que ha
observado la unidad académica, el encuentro de académicos y estudiantes con
personal de la embajada de Uruguay, los proyectos Escala aprobados por el
Instituto Nacional de Economía Social, DELFIN, entre otros. En todos ellos se
visualiza claramente la idea de consolidar este proyecto educativo como algo
relevante en la estrategia de movilidad social del pueblo tojol-ab’al, para
ello toda la comunidad académica trabaja intensamente en actividades
extracurriculares que fortalezcan la presencia regional que tiene esta unidad
académica como es la música, la danza y las actividades deportivas –tan sólo
recientemente junto con médicos y trabajadores de la Secretaria de Salud se llevó
a cabo una jornada deportiva en la Unidad Académica-.
4. Denunciamos
claramente que detrás del clima de desestabilización académica de la UNICH Las
Margaritas esta este grupo discriminador ligado a Javier Álvarez Ramos -que hoy
pretende extender el conflicto a toda la universidad-, lo que buscan defender
es el control político de las plazas docentes y administrativas sin importar la
formación académica de los estudiantes. Defienden además los grandes negocios
que han hecho con la educación de jóvenes de escasos recursos de la UNICH. La
plantilla académica actual de la UNICH- Las Margaritas es la más sólida de toda
su historia –recién firmada y aprobada por el rector y el secretario
académico-, todos los profesores de tiempo completo forman parte ya del Sistema
Nacional de Investigadores del CONACYT y son perfiles reconocidos PROMEP,
además se han contratado nuevos profesores hablantes de la lengua tojol-ab´al
que tienen maestría y junto con ello resaltamos que esta unidad tiene el más
alto índice de titulación de todas las sedes académicas de la UNICH lo que
muestra la amplía disposición de los profesores al trabajo colegiado en
beneficio de los estudiantes.
5. Reiteramos
nuestra firme convicción de construir una universidad de alta calidad académica
con constante compromiso social con las comunidades tojol-ab´ales de la región.
Para nosotros es un asunto de equidad irrenunciable que mayor cantidad de
estudiantes de origen tojol-ab´al, kanjobal, tzotzil, entre otros, accedan a
estudios de nivel superior, garantizando que dicha educación cuente con la infraestructura
de calidad necesaria, docentes con capacidad y un espacio totalmente libre de
discriminación donde florezcan las relaciones interculturales en este siglo
XXI. Construir una universidad libre de discriminación ha implicado mayores
esfuerzos y trabajos para cada uno de los actores involucrados, creemos en esa
cultura del trabajo y esfuerzo que permita consolidar este proyecto académico
libre de intereses facciones y políticos regionales, en ello pondremos nuestro
máximo esfuerzo, abiertos plenamente al diálogo y la diversidad cultural para
construir la buena vida de las comunidades como gran legado a nuestra región.
¡No a la
discriminación!
¡Basta de
calumnias ¡
¡A fortalecer el
proyecto académico de la UNICH!
¡Viva el pueblo
tojol-ab´al!
¡Ta wa
xawixtalanex june ja jmojtikoni’ wa xawixtala’anotikonex jpetsanaltikon!
¡Si tocan a uno,
tocan a todos!
Fraternalmente
Comunidad
Universitaria de la UNICH- Las Margaritas
MEXICO: ser un estudiante tsotsil
50 años de educación indígena
Xun Betan, Ojarasca
En una red social
habían posteado una nota de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Me
sorprendió leer de la celebración de los supuestos cincuenta años de educación
indígena en México. La noticia me llevó a mis años de estudiante desde la
primaria hasta la universidad, para encontrar dónde estaba reflejada esa
llamada educación indígena.
En un párrafo
dice: “De 1964 a 2014 se ha trabajado en la atención educativa especializada a
la diversidad social, lingüística y cultural en aras de contribuir a la
cohesión social de México y del mundo plural del siglo XXI, a través del
enfoque de pertinencia e inclusión educativa a los grupos vulnerables”.
Vinieron a mi mente varias preguntas: ¿Qué entienden por atención
especializada? ¿Por diversidad cultural, lingüística, pertinencia e inclusión?
¿Cómo personas ajenas a nuestro contexto cultural promueven planes y programas
de estudio? ¿Cómo desde las actuales reformas para privatizar la educación se
puede tomar en cuenta la diversidad?
No soy experto,
sólo puedo reflexionar sobre mi experiencia. Creo que refleja la de miles de
personas que nacieron en este país y pertenecen a algún grupo indígena. Quizás
sabrán más que yo de todo este proceso de integración y discriminación por el
modelo educativo. Nací y crecí en una comunidad indígena. Cuando tuve edad para
el jardín de niños fui dos o tres veces en tres años, únicamente para pedir los
dulces que repartían los maestros el Día del Niño. Me daba miedo ir porque yo
no entendía nada el castellano y ninguna de las maestras hablaba una sola
palabra de tsotsil.
Cuando entré a
primaria, me tocó una profesora que venía de otro estado. Se molestaba porque
no entendíamos lo que decía. No pasé. Repetí porque según el modelo educativo
yo no sabía nada, aunque a esa edad ya sabía sembrar en la milpa, cosechaba el
frijol, la calabaza y pizcaba el maíz, reconocía las plantas medicinales y la
variedad de flores comestibles, y había aprendido a contar los costales y las
frutas que recolectaba. Sabía otras cosas más desde mi lengua, pero de acuerdo
al modelo educativo yo era un tonto que no sabía nada.
En segundo se
repitió la historia, me tocó otro profesor que no sabía mi lengua. Me regañaba,
me golpeaba y a veces me corría del salón. También lo hizo con otros. Según él,
los niños deberíamos aprender castellano y dejar nuestra “mentalidad de
indios”, porque solo así nos podríamos desarrollar, salir de la miseria y el
atraso. Al siguiente año tuve que trasladarme a la cabecera municipal. En ese
lugar las cosas empeoraron. Me volvieron a tocar maestros que me humillaban por
ser indígena, ser pobre y no hablar bien castellano. Ya no eran sólo los
maestros, ahora también los niños de la escuela. Esta situación de rechazo y
exclusión me llevó a cuestionar mi identidad. Quise dejar de ser indio, dejando
de hablar mi lengua y de usar mi traje para ser aceptado. Pero no tuve suerte.
En esa escuela habían otros niños que hicieron lo mismo, poco a poco dejaron de
hablar la lengua.
En secundaria
nuevamente encontré maestros racistas. En aquella secundaria técnica había
otros estudiantes indígenas que entre ellos ya no hablaban la lengua. Algunos
actuaban como mestizos y se alejaban de mí. Al ver estas actitudes comencé a
tomar valor, a tener más cariño y amor por mi lengua y mi cultura. Gracias al
consejo de mis abuelos, me quise mucho. También me ayudó a valorar el campo y
la milpa. Decía mi abuelo que allí estaba el verdadero conocimiento y el
aprendizaje porque de allí sacábamos la comida y vivíamos. El mensaje de mis
abuelos me dio más fuerzas para enfrentarme a los profesores, quienes me
recriminaban por hablar en mi lengua. Uno me amenazó con expulsarme. Me defendí
como pude.
Cuando ingresé a
la preparatoria, a un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA),
la situación fue aún más complicada porque los profesores en su mayoría eran
del pueblo, hijos de los ricos y políticos. Me trataron mal. Nos ignoraban a
los indígenas. Si en primaria y secundaria no me enseñaron nada de mi lengua y
mi cultura, en ese nivel ya no existía más que aprender cómo servirle al
patrón. Allí volví a ver indígenas. Algunos ya se sentían mestizos, no hablaban
la lengua, en la calle noté que se avergonzaban de sus familiares. En algunas
ocasiones me gritaron “indio pendejo”. Todo esto me hizo darme cuenta, después
de doce años en la escuela, que los valores, las morales y la identidad que
tenemos como indígenas se van perdiendo. Eso es lo que celebra hoy la SEP.
Creen que están cumpliendo sus objetivos de inclusión y cohesión social de los
niños, que en la práctica significa que se pierdan nuestra lengua, nuestra
cultura y nuestra identidad. Quizás este año se celebre también la muerte de
varias lenguas y la enajenación de varios profesores o profesionistas que
siendo indios, actúan o piensan como mestizos.
Después de años
comprendí que no fue culpa solo de los maestros, aunque los odié muchísimo. El
sistema educativo, lejos de ayudar al desarrollo cultural y lingüístico de los
pueblos, ha generado un modelo integracionista, discriminador y racista. Eso se
expresa en el rechazo y la negación de sí; más aún aquellos que, provenientes
de algún pueblo indígena, estudiaron una carrera para ejercer la docencia
pública o privada, y parece que sus años de estudio, en lugar de apoyarlos para
el fortalecimiento cultural y lingüístico, los han enseñado a despreciarse.
El modelo adoptado
por la sep enaltece al indio “estudiado”, y celebra como un logro que después
del proceso de castellanización algunos hayan conservado su lengua y todavía
usen su traje. Al ir un poco más al fondo nos damos cuenta de que son personas
que han quedado con un hueco en la cabeza, ya no pueden reflexionar, pensar ni
ver lo más profundo de su ser como indígenas y terminan actuando como enseña el
modelo educativo, que nos degrada y trata de secar nuestras raíces. Muchos
indios “estudiados” son exhibidos en actos políticos, o les dan un puesto para
llenar requisitos, y con eso dicen luchar contra la desigualdad. Se sigue el
mismo principio de los programas de asistencia: que con una despensa para mal
nutrir a los niños o una miseria de beca están haciendo una caridad a partir de
la injusticia que se ha vivido por siglos de olvido y desprecio.
En la universidad
las cosas no cambiaron. Quise estudiar Arqueología, pero en Chiapas en ese
momento no existía la carrera. Sí Antropología Social, y traté de sacar ficha.
Como era vía electrónica, no me aceptaba elegir esa carrera por mi perfil de la
prepa. Tuve que sacar ficha para Economía. Pasé dos semestres en una carrera
que no quería. Ya en Antropología, entendí que la lucha no era con los
profesores. En el fondo estaba un sistema social y económico neoliberal que no
sólo trataba de eliminar mi cultura y mi identidad, sino que me obligaba a
estudiar una carrera técnica para ilusionarme con un trabajo al final de mi
estudio. Trataban de enfilarme a una mentalidad economicista y técnica al
servicio del sistema mercantil que explota, destruye y mata a las personas y a
la Madre Tierra. En ese momento entendí más sobre la educación y sus objetivos.
Pero lo único que yo quería era aprender, conocer y volar.
MEXICO: Cuentacuentos, labor vital a
contracorriente
Excélsior
Los primeros
cuentacuentos nacieron quizá alrededor de una ancestral fogata y seguramente al
principio eran los ancianos quienes contaban las batallas del clan a sus
descendientes. Hoy forman un grupo de profesionales poco reconocido, con
escasas oportunidades de trabajo, carentes de seguridad social y que pese a
todo asume una labor vital dentro de la sociedad: formar lectores.
Algunos se ubican
en la línea de los narradores clásicos, otros enriquecen su trabajo con
elementos del teatro y otros hasta buscan en el hip-hop y el kamishibai (drama
de papel) la respuesta para ganar más lectores. Pero en el fondo todos
coinciden en los retos: despertar la imaginación de niños y jóvenes, emprender
la defensa de la tradición oral y revalorar nuestra identidad cultural.
Es el caso de
Mario Iván Martínez, Nacho Casas, Elia Sánchez e Iván Torres Salguero, quienes
exponen en entrevista con Excélsior el panorama y los retos de
uno de los oficios más antiguos del mundo: contar historias.
Mario Iván
Martínez es el primero en tomar la palabra. Su reflexión inicial apunta hacia
que la narración oral no deberían ser subestimada en México, “porque a través de
ésta hemos conservado saberes, usos y costumbres que vienen de nuestros padres
y nuestros ancianos que han sido encargados de preservar el conocimiento por
generaciones a través de los relatos”. Desde su perspectiva, hoy existe un
importante rescate a través del programa federal Alas y Raíces, pero sin
olvidar que en México persiste un gran desdén por la formación artística como
algo prescindible.
Cuando voy de
viaje observo cómo nuestras ciudades están desprovistas de su identidad y
convertidas todas en el reino del Oxxo o en el reino del Walmart. Nuestra
identidad se ha ido deslavando con esta extranjerización apabullante. Y por eso
es urgente el rescate de nuestros mitos y tradiciones”, explica Mario Iván, que
prepara un segundo homenaje, en los discos 21 y 22, para recordar a Francisco
Gabilondo Soler Cri-Cri.
Lo ideal “es
luchar por más incentivos a la cultura y defender nuestra tradición oral y, en
el caso de los niños, alejarlos de lo predecible, lo vulgar y chabacana que
muchas veces puede ser la oferta infantil”, considera el creador de la
propuesta teatral para niños Un rato para imaginar y autor de una veintena de
audiolibros.
Por su parte, el
también narrador oral Nacho Casas asegura que en este oficio casi todos son freelance,
“de modo que seguridad social no tenemos y tampoco sabemos exactamente cuándo
nos van a pagar, aunado a que los presupuestos son bajos. Pero tenemos que
trabajar en eso… Oportunidades sí existen, pero hay que buscarlas”. Y asegura
que tanto “el público como las autoridades y los medios de comunicación deben
acercarse a ver su labor para reconocer que es un trabajo artístico, en la
mayoría de los casos, de excelente factura”.
No hay marginación
Algo similar
piensa el rapero y cuentacuentos Iván Torres Salguero. Conocido como Vant-T,
considera que la realidad de los cuentacuentos no parte de una marginación
específica sino que ése es el síntoma de la cultura en todo el país.
No es que se
margine al cuentacuentos, más bien se margina a todo el presupuesto destinado a
la cultura, el cual siempre es bajo… siempre se menosprecia a la cultura,
aunque ésta siempre es vista con un sentido de identidad, sensibilidad y
humanidad.”
Por último, Elia
Sánchez reconoce que es prácticamente imposible vivir de cuentacuentos
trabajando para una institución. “Así que estamos inmersos en distintos medios:
editoriales, escuelas particulares, instancias de gobierno y únicamente
trabajando para todos ellos es como se puede vivir de este oficio”.
En su mayoría,
asegura que los narradores trabajan como “artistas independientes”, lo cual
implica que todos deben estar pendientes de las audiciones, convocatorias y
ofertas alternas de trabajo. “Y en la medida en que las instituciones abren
estos espacios es como tienen acceso a las ofertas laborales”.
Imaginación aceitada
Hace 16 años Mario
Iván Martínez incursionó en el mundo del cuentacuentos y mantiene el mismo
objetivo: “Que los niños conozcan lo mucho que hay por respetar y descubrir en
la literatura de nuestros pueblos indígenas”.
Y, sobre todo, dar
a niños un amplio abanico de posibilidades literarias y contribuir a la
preservación de un legado patrimonial importante mediante los mitos y cuentos
de la tradición oral de nuestro país.
¿Incide un
cuentacuentos realmente en la formación de lectores?, se le cuestiona al
también actor. “Antes que cualquier cosa, los niños deben disfrutar las
historias y a través de la narración del padre, del cuentacuentos y de los
mentores, podemos contagiar el entusiasmo por la lectura y convertirla en algo
disfrutable. El libro se abre para gozarlo primordialmente, pero el primer
deber de un libro es distraer y, si de paso ayudamos a la formación cultural…
pues qué mejor”.
Lo peor que se
puede hacer es anteponer un propósito meramente pedagógico o aburrido al ejercicio
de la lectura, porque entonces se vuelve un flagelo. “Definitivamente un libro,
un texto o un poema tienen la capacidad de enseñar, pero lo primero es que
deben gustar”.
Si un texto no
divierte al niño o no lo hace soñar, si no lo hace reír o no lo conmueve, toda
enseñanza y filosofía se volverá inútil porque nadie llega a la última página
de un libro que es fastidioso, asegura.
En mi caso pienso
que no hay felicidad obligatoria. Pero es importante darnos cuenta que si le
decimos al niño: ‘Te portaste mal, ahora leerás de la página 88 a la 116’,
mientras el padre miras el futbol en la televisión… es poco probable que
contagiemos el entusiasmo por la lectura.”
¿Cuál es la base
de su trabajo?, se le pregunta. “Que la imaginación de nuestros niños encuentre
un estímulo y no sólo en esa oferta tan apabullante, visual y ya resuelta en su
totalidad que ofrecen los medios masivos”.
Eso es algo que
hacía muy bien Cri-Cri en su programa de radio. Él apostó a la voz y al sonido,
a la palabra y la imaginación. ¿Cómo es La Patita o El Ratón Vaquero? Realmente
como las concibe cada mexicano en su mente; él apostó a mantener aceitaditos
los engranes de la imaginación a través de la música y la palabra, la poesía y
la retórica… y de su inagotable imaginación”.
¿Cómo definiría la
atención de un niño?, se le inquiere.
“La atención del niño es como una burbuja de jabón que va cayendo al piso,
donde tú tienes que soplarle con mucho cuidado y cariño, porque si cae al piso
se revienta, luego recuperarla es demasiado difícil. Sin embargo, lo más
importante es que los niños abracen nuestras propuestas y las conviertan en
propias, en historias que marquen su vida”.
Al respecto, Nacho
Casas, quien trabaja como narrador oral desde hace más de una década, dice que
uno de los retos del oficio está en cómo atraer a los niños en un mundo, el
actual, que visualmente está en constante transformación. Afortunadamente el
arte, la poética del cuentacuentos se va trasformando en beneficio de los
distintos tipos de público que tenemos en el siglo XXI, sin olvidar sus raíces, su esencia, los
vertederos de donde se ha nutrido por
años, incorporando también otros
elementos, herramientas e historias, que
logran que los niños y adultos de hoy se identifiquen con lo narrado, y además
de manera inmediata.”
Casas refiere el
kamishibai, “una hermosa técnica que surgió después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando Japón sufría la recesión económica. Entonces algunas personas
sin empleo idearon regalar narraciones a cambio de que los niños les compraran
dulces, una suerte de teatrino ambulante o en bicicleta”.
Incorporarlo a la
narración oral es algo más que afortunado, explica, es un hallazgo que puede y
debe ser explotado con más frecuencia.
“Es una técnica muy útil para otros tipos de público; por ejemplo, los
niños hospitalizados o sordos. En ambos casos el kamishibai es un elemento
valiosísimo, una herramienta que se vuelve tu cómplice y un compañero en el
arte narrar”. También se refiere al hip-hop como otra técnica valiosa e
interesante. “En un segundo te lleva a una locura de ritmo frenético y el
efecto que produce en los chavos es sorprendente, los engancha de inmediato”. Así
que incorporar el hip-hop a la narración oral me parece otro hallazgo. Aunque
quiero puntualizar que se debe hacer con sustancia y contenido; y tener la
conciencia de que puede ser una herramienta al servicio de la narración”.
“Funky-narración”
Ahora imagine el
ritmo de un cuentacuentos que utiliza hip-hop. Sería como una especie de Eminem
o 50 Cent, pero con una letra enfocada a los cuentos de Monstruos mexicanos,
que escribió Carmen Leñero, o el Diccionario para armar, de El
Colegio de México.
Diría algo así:
“Si da la hora de jugar o vas allá para explorar / sabrás que te divertirá el
diccionario para armar. / Verás que puedes imaginar, / acá la pasarás genial
nomás que no terminarás el diccionario para armar”. Éste es el estilo narrativo
de Iván Torres, alias Van-T, quien lo define como “funky-narración”.
¡Reconozco al
cuentacuentos tradicional!, pero esencialmente yo soy rapero, a eso me dedico,
y mi incursión en la narración con rap fue a invitación de una persona que
antes trabajaba en Conaculta”.
¿Por qué me he
quedado?, se pregunta. “Porque en este campo hay mucha inocencia, honradez y me
gusta mucho el mundo de leer literatura para los niños. La idea nació en el año
2000 y me ha gustado mucho”, asegura el rapero y narrador que prepara la
adaptación de Precisamente así, de Rudyard Kipling. A diferencia de otros
cuentacuentos, yo trabajo sobre atmósferas que no sólo me ayudan a narrar; la
idea es que al final los chicos terminen arriba del escenario en una especie de
juego, baile, ritmo y palabras.”
¿Cuál es el mayor
reto que enfrenta?, se le inquiere. “No perder estas actividades que intentan
conectar a la colectividad, pues las nuevas tecnologías son herramientas que
nos vuelven personas solitarias”.
Elia Sánchez habla
sobre su trabajo y experiencia como cuentacuentos. Ella utiliza el kamishibai,
una especie de teatro lleno de papel donde el espectador observa y lee la
imagen que se le presenta en cada lámina. Lo cierto es que ella, al igual que
sus demás compañeros, coincide en que el papel del cuentacuentos es vital en el
acercamiento de los niños a la lectura.
TLAXCALA: 2007: Muere Desiderio Hernández, el
último muralista mexicano
El Siglo de
Torreón
Un día como hoy. Considerado como el último muralista
mexicano, el artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, murió hace
siete años. Nacido en el pueblo de
Tlacatecpac de San Bernardino Contla, el 11 de febrero de 1922, Desiderio
Hernández Xochitiotzin mostró sus dotes para las artes plásticas a la corta
edad de 13 años.
Cuentan sus
biógrafos que tomó sus primeras lecciones en el taller artesanal familiar y
poco después ingresó a la Academia de Bellas Artes de Puebla, adquiriendo
madurez artística que devino en la creación de obras representativas de su
nación.
De acuerdo con un
artículo publicado por el sitio electrónico de la revista México Desconocido
“mexicodesconocido.com”, la historia, el paisaje, las fiestas, los carnavales,
las costumbres, la vida cotidiana del pueblo y temas de corte religioso, están
plasmados en cada obra del tlaxcalteca, quien trabajó intensamente en pro de la
preservación de las raíces indígenas mexicanas.
Sus pinturas,
expone el texto, denotan el dominio de las técnicas básicas, la rigurosidad de
sus trazos, el dominio con los pinceles y su gran manejo de la iluminación
aplicado al color. Se dedicó a estudiar tanto las obras de grandes muralistas y
pintores como José Guadalupe Posada, Agustín Arrieta, Diego Rivera y Francisco
Goitia, como la historia de su ciudad y sus raíces, convirtiéndose además de
pintor, en un gran conocedor de arte e historia y por ende, en conferencista y
catedrático.
En 2006, el
Congreso del Estado de Tlaxcala le concedió el título de Embajador de la
Cultura Tlaxcalteca y le brindó apoyo económico.
Un año después
falleció a los 85 años, a consecuencia de complicaciones renales.
Por su destacada
trayectoria obtuvo reconocimientos por parte de universidades como La Sorbona,
de París, y las de Harvard y Oklahoma, en Estados Unidos, e incluso en Suecia.
También logró exponer su obra en plazas muy importantes como El Vaticano.
HIDALGO: Entrega Francisco Olvera estímulos a
profesores
El Sol de Hidalgo
Pachuca. El gobernador Francisco Olvera Ruiz, encabezó
este sábado la ceremonia conmemorativa del 167 aniversario de la gesta heroica
de Chapultepec, en la que cadetes del H. Colegio Militar y de la Escuela Naval,
ofrendaron su vida en batalla por defender a nuestra nación.
La ceremonia
cívica sirvió de marco para que el mandatario hiciera entrega de
reconocimientos y estímulos a alumnos y profesores destacados de este nivel
educativo, ganadores del Concurso Nacional de Expresión Literaria sobre los
Símbolos Patrios, ello ante los titulares de los poderes Legislativo y Judicial.
Las estudiantes
galardonadas fueron Rubí Guadalupe Santos Arreola y María Luisa Hernández
Alvarado, de las primarias indígenas "Guadalupe Victoria" e
"Ignacio Allende" del municipio de Tenango de Doria,; así como los
profesores Alfredo Peña García, Martha Santos Modesto y Ramiro González
Márquez. Además de los reconocimientos a los que se hicieron acreedores,
recibieron también estímulos económicos, paquetes de útiles escolares y
tabletas electrónicas.
El responsable de
dirigir un mensaje alusivo a esta importante fecha cívica, fue el mayor de
Armada Blindada, DEM, Carlos Gabriel Ramírez Tenorio, quien enfatizó que los
tiempos actuales exigen el compromiso y la dedicación de todos, por el bien de
la nación. Asimismo, resaltó que es tarea de toda la sociedad, trabajar cada
día por mejores oportunidades de desarrollo, labor que desempeña cotidianamente
el presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Por último, se
pronunció en favor de la unidad nacional, y por el progreso de todas y todos
los mexicanos.
YUCATAN: El maíz, comida de dioses y hombres
“Maíz, sociedad, cultura e historia son
inseparables, nuestro pasado y nuestro presente tienen su fundamento en el
maíz, nuestra vida está basada en el maíz, somos gente de maíz”.
Diario de Yucatán
El maíz, planta
gramínea que apareció en forma silvestre en tierras de humedad de Mesoamérica a
Suramérica, pero que fue en el Valle de Coxcatlán en Tehuacán, Puebla, donde
los habitantes primitivos hicieron la hibridación a partir de zacates
silvestres, nos hace pensar sobre los conocimientos de genética que habían
desarrollado estos pobladores a partir de tres zacates: teocintle, tripsicum y
el propio maíz.
Hablar de maíz,
significa hablar de nuestras raíces históricas y culturales como un hilo
comunicador entre la cultura prehispánica y las culturas indígenas y campesinas
actuales.
El maíz es el
elemento más antiguo de nuestra cultura que sigue vivo, que ha estado y está
presente a diario en nuestra sociedad, a través de las ricas y variadas
expresiones que se manifiestan en distintos órdenes: la agricultura, porque en
todo el país se sigue cultivando la milpa;
en el campo científico es tema de constante interés; es un elemento
importante en el desarrollo de la industria alimenticia, con importante
implicación en el orden económico. Sin dejar de mencionar que otra de las
cualidades del maíz, es el aprovechamiento total de la planta, tanto verde como
seca. Con información del chef José Raúl Aguilar Tuz. Correo: aguilartuz@gmail.com
MEXICO: Origen. El maíz y la defensa de la
milpa. El epicentro de la resistencia / Suplemento especial
Luis Hernández
Navarro / La Jornada
El 78 por ciento
del territorio oaxaqueño está en manos de ejidatarios y comuneros, muchos de
ellos indígenas. En la entidad hay 850 ejidos y 714 comunidades, que ocupan una
extensión de más de 7 millones de hectáreas. Muchos de ellos siguen sembrando
maíz a partir de semillas autóctonas.
Oaxaca es centro
de origen del maíz. Invención humana que no puede vivir sin el hombre, en la
entidad se crearon algunas de las semillas más antiguas de las que se tenga
noticia. Los campesinos las siguen utilizando 10 mil años después de
"inventadas" porque son parte medular de su cultura.
En 2001, un
estudio de investigadores de la Universidad de Berckley, encontró en la entidad
evidencias de mazorcas contaminadas por variedades genéticamente modificadas, a
pesar de que su cultivo está prohibido. Las luces de alarma se prendieron con
mayor intensidad.
Leer este artículo
completo en especial Maíz: origen
OAXACA: Toledo: mucho más que un pintor
Lourdes Zambrano/
Reforma
Recién cumplió 74
años. Francisco Toledo no suele ahondar sobre sus razones, ni tampoco sobre su
vida, pero desde hace algunos meses ha empezado a hablar sobre el reparto.
No se le pueden
pedir explicaciones porque cada vez que concede una entrevista, se siente intimidado
y aguanta media hora. Además, habla bajito y tiene fama de ser esquivo.
Es un sábado de
agosto. Hace dos días decidió que sí aceptaría la visita de Reforma,
pero su disposición a ser observado llega sólo al Instituto de Artes Gráficas
de Oaxaca. Es prácticamente imposible que abra las puertas de su casa o de su
vida familiar, aunque ya comparte más detalles.
Llega exacto, a la
hora pactada, al IAGO, como se le conoce en la ciudad a la biblioteca, sala de
lectura y museo, que también es la oficina y el centro de operaciones de todo
lo que tenga que ver con Francisco Toledo. Además de sus cinco hijos
biológicos, tiene otros cinco simbólicos, los bastiones culturales de Oaxaca,
de los que sigue a cargo.
Por eso llega de
sorpresa la declaración, a la mitad de la conversación. "No sé cuánto
tiempo me quede; entonces, tengo que ir preparando esto, pero también mi casa,
mis huaraches. A ver a quién se los dejo", dice calmado.
Rufino Tamayo era
un emblema de la pintura mexicana, el sucesor de los tres grandes, Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros; el abanderado. Su
trabajo dejó de aludir a la política y al nacionalismo, dándole un giro a lo
"mexicano", que en su pintura se identificaba por los colores, la
vida cotidiana y las formas. Era la escuela oaxaqueña de pintura.
Los paisanos se
conocieron en los años 50, en París, en donde vivió Tamayo una larga temporada.
Toledo, un
veinteañero, con apenas una exposición individual en la Ciudad de México, llegó
a una ciudad fría, cuya lengua desconocía.
"Hablaba
zapoteco, pero allá no me servía de nada", recuerda.
Rufino y Olga, su
esposa, rápidamente adoptaron al joven tímido, que no supo qué hacer cuando
Peggy Guggenheim lo recibió. "Yo no habría podido sentarme en esa época
frente a usted sin temblar. Bueno, todavía tiemblo un poco", bromea con su
tono calmado. Habla bajito, con las manos entre la silla y sus piernas,
escondidas.
Cuenta que cuando
tenía 5 o 6 años, estuvo hospitalizado durante un año en la Ciudad de México
porque lo operaron varias veces de la garganta, tenía un quiste.
Su timidez era más
evidente en esa época. Estaba muy verde, necesitaba una guía y ellos, sin
hijos, lo acogieron. "Me distinguieron con una amistad de invitarme a
comer, de llevarme aquí, de llevarme allá, y Tamayo, de pedirme que le mostrara
mis cuadros, de darme consejos y, por último, de regalarme todas sus
herramientas para estirar telas, bastidores, pinzas, tachuelas", cuenta.
"Al
principio, como estaba tan enojado que se fuera, no las quería recibir, era
como un niño cuando se va un familiar, hasta que Octavio Paz me dijo: '¿usted
no se da cuenta qué está haciendo Tamayo? Le está pasando las armas, la
estafeta".
* * *
Francisco Toledo es un nombre poderoso en
Oaxaca y en el país.
De adolescente, le
fastidiaba que los maestros grabadores estuvieran empecinados con las luchas
sociales; sin embargo, prácticamente en toda su vida adulta él ha participado
políticamente, pero más cercano a la figura del activista. Ese sábado, un
periódico local publicó como historia principal la campaña en contra del maíz
transgénico, en la que está involucrado.
Al preguntarle
sobre esto, sobre la carta que le llegó al Presidente firmada por él, es cauto.
Ha aprendido a la mala. No le gusta ser el estandarte de los movimientos,
aunque termina por serlo.
No es raro que
encabece reuniones en defensa del centro histórico, de la gráfica, de los
artistas oaxaqueños, de la preservación del patrimonio, de los artesanos, de
los pueblos indígenas... En algún momento, tuvo la simpatía de la APPO, pero
luego la perdió.
Si habla Toledo,
alguien escucha. Si habla Toledo, un bando está contento y el otro lo critica.
Es su faceta como promotor cultural la que
más unanimidad genera
El IAGO, la biblioteca especializada en arte de la calle Juárez, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, la Fonoteca Eduardo Mata, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSA), todos fundados por él, siguen dependiendo de sus habilidades artísticas.
Aunque algunos
reciben dinero del gobierno local o federal, varias de las instituciones
sobreviven con la venta de obra del artista, con ediciones especiales de
papalotes o cuadernos de grabados, mosaicos y joyería diseñada por él y por
amigos artistas que donan sus creaciones para mantener los espacios.
Los precios de
estos productos pueden empezar en los 500 pesos; un papalote firmado se vende
en la tienda del IAGO o en CaSA hasta en 3 mil pesos, o incluso más, en los
portales de subasta por internet.
A veces se ponen a la venta en ferias de arte y diseño o en centros culturales fuera de Oaxaca.
La mayoría de los
espacios nacieron cuando Toledo cedía la propiedad. Algunas han sido sus casas,
para luego acondicionarlas, como fue el caso del IAGO y del Centro Fotográfico
Manuel Álvarez Bravo.
El espacio más
grande es el CaSA, que se ubica en la antigua fábrica de hilados y tejidos La
Soledad, en San Agustín Etla, a 15 kilómetros de la capital. Toledo la compró,
con apoyo del gobierno estatal, en el 2000.
Seis años después,
abrió sus puertas como espacio de exhibición, pero también como centro de
formación artística. Cuenta con talleres de gráfica digital, gráfica
tradicional, diseño textil, con recursos aportados por Conaculta, la Fundación
Harp y el gobierno oaxaqueño.
Lo caracteriza el
ofrecer residencias para artistas por periodos cortos, para asistir a
diplomados, o para desarrollar alguna exposición para este espacio.
Toledo ha podido
ser mecenas de los espacios que ha fundado, gracias a los precios que han
alcanzado sus obras no hechas en serie, como pinturas, esculturas y grabados.
El récord, hasta
el momento, lo tiene el cuadro Cangrejo, que alcanzó en subasta los 622 mil
dólares en 2007, equivalentes a más de 8 millones de pesos.
Una pintura de
Toledo forma parte de la colección del Museo Metropolitano de Nueva York.
También tiene presencia en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva
York; de la Fundación Proa, en Argentina; del Museo de Arte Latinoamericano de
Long Beach y del de Santa Bárbara, ambos en California.
* * *
El maestro Toledo,
como le llaman todos, nació en el sur de Oaxaca, el 17 de julio de 1940, y fue
bautizado como Francisco Benjamín López Toledo.
Juchitán, en la
región del Istmo, era un paraíso cálido, diáfano, con una rica tradición oral
de la cultura zapoteca. Sus abuelos, sus tías, sus padres, todos contaban
historias que involucraban a sapos, cocodrilos, murciélagos, tortugas, fauna
propia del lugar.
"Yo no
entiendo muy bien si uno ya nace hecho o se hace, y, si se hace, cómo se
mezclan las influencias de otros artistas o la carga que trae uno que viene de
una región, que sus padres hablaban una lengua indígena, que hay una tradición
indígena en la literatura oral que se contaba. Todo eso produjo una mezcla.
"Yo no sé si
lo carga uno como una bendición o como una maldición, pero ahí va uno
cargándola", dice.
Desde sus primeros
cuadros y grabados, aparecieron estas figuras animales, a veces con cuerpos
humanos.
Cuando su familia
se mudó al sur de Veracruz, él se fue solo a la ciudad de Oaxaca, dejando el
Istmo por primera vez.
"La Oaxaca
que yo conocí de niño era muy chiquita, muy oscura, con muy poca gente, muy
misteriosa. No había luz en todos lados. Yo le echo la culpa a eso también
porque no estudié. No hacía tareas porque me daba sueño con esa luz".
Su cruz fue la secundaria,
en la que estuvo hasta los 17 años, cuando se dio por vencido, y su familia
también. "Me metieron al Instituto de Ciencias y Artes del Estado de
Oaxaca, donde habían estudiado don Benito Juárez y don Porfirio Díaz, y
pensaban que nada más por eso a uno se le iba a pegar todo".
A la par de la
secundaria, estuvo también en la Escuela de Bellas Artes y conoció a un
discípulo del Taller de Gráfica Popular. "No era el mejor del taller, pero
tenía toda la técnica y toda esta cosa política: los puños, las cadenas y,
además, todo aquello que se relacionara con la Expropiación Petrolera, las huelgas
de Nueva Rosita, Coahuila. "Nos inculcaban mucho este tipo de imágenes y
de posturas políticas. A nosotros nos aburría un poco la postura política, en
cuanto las imágenes, pero algunas nos llegaban, nos tocaban", explica
Toledo, hablando en plural, aunque sólo se refiere a él.
Se mudó a la
Ciudad de México. Fue a buscar el Taller de Gráfica Popular, el espacio fundado
por Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins y Luis Arenal, grabadores a los que
admiraba, pero no lo encontró. Optó entonces por la Escuela de Diseño y
Artesanías del INBA. "Cerca de mi escuela estaba el barrio de las
prostitutas, lo que llamaban Las Vizcaínas. Era un agasajo porque saliendo de
la escuela, a las 9 de la noche, al pasar, era como fiesta. "Los cuartos
abiertos, los hombres entrando y saliendo, las mujeres echando agua, era un
lugar que tenía mucho encanto".
También empezó a visitar museos, galerías, a leer más de lo que había podido en Oaxaca.
Después se fue a
París, vivió cuatro años en Europa, pero eventualmente quiso regresar a la
tierra de su padre. "Cuando estaba allá, sentía una nostalgia de lo que yo
había vivido de niño. Había conocido a mis abuelos, a mis tíos, que era una
generación juchiteca muy rica, que hablaban la lengua zapoteca. Ese es el mundo
que yo conocí de niño, lo quería ver de nuevo", recuerda.
"Quería tener
familia, quería que mi familia hablara zapoteco, entonces hice mi familia.
Tengo una hija bilingüe, que es poeta, entonces se cumplió mi sueño".
* * *
Dicen los
lugareños que casi no sale de su casa, de la calle Murguía, aunque casi a
diario visita el IAGO, que le queda a unas cuadras de distancia.
De camino, no es
raro que alguien lo detenga para pedirle una foto. A él no le gusta, pero
tampoco es descortés y casi siempre accede. También es común ver pasear a
fotógrafos y artistas de alto nivel, casi todos tienen algún proyecto con
alguno de los centros culturales que auspicia. Su inminente retiro deja la
pregunta en el aire: ¿seguirá siendo Oaxaca el polo cultural en que Toledo la
convirtió?
OAXACA: Busca diplomado erradicar racismo y
violencia
e-consulta
La Defensoría de
los Derechos Humanos invitó este sábado a inscribirse al segundo Diplomado
Internacional de Estudios de las Mujeres, Feminismos y Descolonización, que
comenzará el próximo jueves 18 de septiembre para facilitar la reflexión y la
acción en torno a las condiciones de vida de las oaxaqueñas, con el fin de
erradicar el racismo y la violencia sistémica contra las mujeres.
Al menos 24
especialistas de Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Estados Unidos,
Inglaterra, México y Uruguay, con expertas de Oaxaca, conducirán las sesiones
del diplomado, especialmente a participantes en procesos organizativos con
mujeres o con sus comunidades, así como a estudiantes y egresadas de la
universidad.
Mediante un
boletín de prensa, la Defensoría expresó su respaldo amplio al diplomado
promovido por el Centro de Estudios de las Mujeres, organismo creado por
docentes y egresadas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; el Cuerpo Académico de Género y
Feminismos de la misma facultad y la asociación civil Luna del Sur.
Erika Lilí Díaz
Cruz, fundadora de Luna del Sur y coordinadora general del diplomado, explicó
que éste busca facilitar la apropiación de herramientas para la generación y
aplicación de conocimientos sobre la condición de las mujeres en Oaxaca y
América Latina, fortaleciendo procesos de descolonización y organizativos entre
mujeres y de ellas hacia sus comunidades.
Con la actividad,
agregó, se pretende que las y los participantes se conviertan en agentes de
cambio, así como promover la generación y sistematización de conocimiento sobre
su propia posición social, sus experiencias organizativas entre, con mujeres y
comunitarias, su realidad local y las relaciones globales. Para inscribirse se
puede solicitar información al teléfono 5257399. Explicó que otros objetivos a
lograr son involucrar a las mujeres y en especial a las indígenas oaxaqueñas en
los actuales debates sobre género, feminismo y descolonización, de manera que
ellas puedan realizar su aporte, y propiciar el intercambio y generación de
conocimiento continuos mediante la formación de una red regional de mujeres
indígenas y expertas en los temas a tratar.
La coordinadora
del diplomado expuso que la actividad se realizará con el apoyo de la
Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; la Coordinación para
la Atención de los Derechos Humanos del Poder Ejecutivo estatal; la
Procuraduría General de Justicia del Estado, así como las asociaciones civiles
Centro de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño”, Centro de Derechos
Humanos “Gobixha” y Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y
Traducción.
Díaz Cruz detalló
que el diplomado tendrá una duración total de 240 horas, con 40 horas por mes,
48 horas en conversatorios, 144 horas de participación presencial y 48 horas de
participación en lecturas no presenciales.
Detalló que algunos
temas que se tratarán en el diplomado son: economía feminista; participación
política en espacios de diversidad cultural; historia y actualidad de la
esclavitud femenina; participación política en espacios interculturales;
ciudadanía, interculturalidad y derechos humanos; cultura para la ética
feminista, la paz y derechos humanos, y toma de decisiones en espacios
comunitarios.
Las ponentes
disertarán también, comentó, sobre comunitarismo, comunalidad, ética y mujeres;
reversión del derecho patriarcal; derecho antidiscriminatorio; antropología
jurídica; trabajo y derecho electoral; derechos humanos y pluralismo jurídico;
racismo y patriarcado; mujeres mestizas: privilegio, reconocimiento y racismo;
economía y sistemas económicos, una perspectiva feminista, así como mujeres y
reproducción social, entre otros.
OAXACA: Entrega CDI planes municipales en la
Cañada
NSS Oaxaca
Cuicatlán. Este 11 de septiembre, el Centro Coordinador
para el Desarrollo Indígena (CCDI) de la CDI, en Cuicatlán entregó 12 Planes de
Desarrollo Municipales al igual números de presidentes de municipios de la
región Cañada. La entrega se realizó en el auditorio del Centro Coordinador
donde los presidentes municipales de la zona estuvieron en compañía de sus
regidores al recibir por parte del personal de la CDI.
Martín Ramírez
Sandoval, director del CCDI, destacó, una de prioridades del gobierno federal de
Enrique Peña Nieto: Trabajar de manera con los presidentes municipales apoyando
a las comunidades indígenas en el desarrollo de sus planes donde se integran
metodologías, diagnóstico y acta de validación, así como la matriz de
consistencia que dependencias federales y el Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Oaxaca (COPLADE) solicita como requisitos para la
aprobación de proyectos. Reconoció que las participaciones de indígenas, fue lo
más principal en aportes en los talleres comunitarios, plasmados las
necesidades con visión de 10 años para planear gestiones de proyectos de
infraestructura que el pueblo carecen o de mayor necesidad.
Por su parte,
Nancy Ortiz, titular del Módulo de Desarrollo Social en la Cañada, expresó que
la labor de la CDI e Instituto Nacional para la Capacitación Rural (Inca Rural)
implementaron talleres en localidades más alejados de la zona conociendo así
las carencias de los pueblos.
El edil de
Chiquihuitlán de Benito Juárez, Guillermo Zúñiga Hernández, demandó que las
necesidades de los pueblos indígenas es lo que contempla el plan de desarrollo,
lo que falta es mayor presupuesto de la federación para la ejecución de los
proyectos más apremiantes, como es el fortalecimiento de las culturales y
lenguas indígenas, los servicios básicos que carecen sus pobladores, dijo ante
los funcionarios del gobierno federal y estatal presentes en el evento.
Los presidentes
municipales quienes recibieron los planes, Guillermo Zúñiga Hernández de
Chiquihuitlán de Benito Juárez, Gabriel Pacheco Montaño de Cuyamecalco Villa de
Zaragoza, Samuel Miguel Diego de San Pedro Jocotipac, Jesús Irán Sánchez
Barranco de San Pedro Teutila, David Cruz Acuña de Santa María Papalo, Jesús
Alvarado González de San Pedro Sochiapam, Salvador Pérez Avendaño de Santos
Reyes Pápalo, Desiderio Zárate Gaytán de Santa María Texcatitlán y Juan De la
Rosa Bautista de Atatlauca; en representación de los ediles de San Andrés
Teutilalpam estuvo Leopoldo Edgar Meneses carrera, regidor de hacienda; de San
Juan Tepeuxila, el suplente del edil, Camerino Vega; Santa María Tlalixtac,
Martimiano Suárez Cabrales.
OAXACA: Cocinan a fuego lento Ley Indígena
Educa
Las Comisiones
Unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Constitucionales de la Sexagésima
Segunda Legislatura, presentaron y firmaron el predictamen del Proyecto de
Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en materia indígena y
afromexicana. Luego de cinco meses y 16 sesiones de trabajo, ambas comisiones
concluyeron valoración y análisis de la Ley sobre Pueblos Indígenas y
Afromexicano enviada por el gobernador Gabino Cué el 21 de marzo del 2014, al
Congreso de Oaxaca. En presencia del Secretario de Asuntos Indígenas del
Gobierno del Estado, Adelfo Regino e invitados de la Cancillería, como testigos
de honor, expresaron que gracias a la coordinación y unidad de criterios
alcanzaron acuerdos necesarios en este Pre dictamen
MEXICO: Pese a trabas de la Semarnat,
comunidades forestales logran certificaciones mundiales
Angélica Enciso /
La Jornada
Pese a las
dificultades que impone la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) para aprobar los programas de manejo a las comunidades forestales,
47 de ellas, que poseen hasta 15 por ciento de la superficie boscosa del país,
cuentan con la certificación internacional del Consejo de Administración Forestal
(FSC, por sus siglas en inglés), con lo cual logran vender sus productos con
facilidad. Se trata de comunidades que cubren con estándares más estrictos a
escala internacional. Deben cumplir requisitos como que el bosque mantenga su
composición original, generar empleos formales, tener un plan de negocios y
poseer áreas con valor especial, para que valga la pena conservarlo, como
contar con biodiversidad única en riesgo o sea prioritaria, sostuvo Eugenio
Fernández, del equipo de políticas públicas del Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sostenible (Ccmss).
Un ejemplo es el
ejido El Largo, el más grande del país, ubicado en el municipio de Madera,
Chihuahua, que cuenta con unas 260 mil hectáreas. En él trabajan mil 723
ejidatarios, y se aprovechan varias especies de pino y encino. Al año produce
25 por ciento de la madera de Chihuahua y 6 por ciento a escala nacional. Entre
sus productos están la madera serrada para tarima, para mangos de escoba,
postes para transmisión eléctrica y cajas de empaque y celulosa, explicó el
responsable técnico del manejo forestal, Alfonso Domínguez. En entrevista
telefónica indicó que este es uno de los ejidos más antiguos del país. Antes,
la explotación de la zona forestal la hacía la empresa Bosques de Chihuahua, pero
desde 1971 los dueños de la tierra –los ejidatarios– comenzaron a hacer el
aprovechamiento. Cuentan con la certificación del Consejo de Manejo Forestal
(FSC, por sus siglas en inglés), según la cual se deben cumplir criterios
ambientales, económicos y sociales, indicó.
Fernández detalló
que 90 % de bosques certificados son comunitarios, pero se enfrentan a un
difícil entorno político y regulatorio para contar con programas de manejo. La
Semarnat cambió criterios y, por ejemplo, la Unión de Comunidades Zapotecas-Chinantecas,
que siempre ha estado certificada, tiene un modelo de manejo para el país. El
FSC les ha permitido mejoras y la dependencia tardó meses en autorizar su
programa de manejo para continuar con su actividad. La certificación FSC es un
instrumento que aprovecha el mercado para impulsar el manejo sustentable de los
bosques en todo el mundo, ya que los productos forestales que cuentan con ella
son verificados por una entidad independiente desde que son extraídos del
bosque como materia prima, hasta que son entregados al consumidor final. Dicho
aval garantiza que los productos forestales utilizados para elaborar un
producto se obtuvieron de forma sustentable y de fuentes certificadas.
Esta semana se
realizó la asamblea general de la FSC, en la cual uno de los temas centrales
fue la simplificación del proceso, la transparencia e integrar a pequeños
propietarios y a pueblos indígenas.
CHIAPAS: Ceremonia inaugural “Chiapas Cultural”
Péndulo
La Delegación
Estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) inauguró la denominada
Chiapas Cultural como parte de la extensión del día
internacional de pueblos indígenas comprendida para los días 12 y 13 de
septiembre, el evento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural
Jaime Sabines.
Jorge Álvarez
López, Secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en
Chiapas, manifestó su agradecimiento por ser invitado a un evento que
representa una importancia importante para el estado por la riqueza cultural
que existe y la maravilla que existe en
todos los pueblos indígenas de Chiapas.
Por su parte, el
Delegado Estatal, Hernán de Jesús Orantes López, dio formalmente por inaugurado
el evento y aprovechó el espacio para mencionar su agradecimiento a todas las
personalidades que hicieron presencia, desde investigadores, hasta profesores
que imparten materias relacionadas al multiculturalismo. “Es un motivo de
alegría y orgullo que hoy tengamos este evento tan importante, Chiapas fue sede
de la celebración de los pueblos indígenas el mes pasado y eso es muestra de la
gran riqueza cultural con la que contamos”, finalizó.
Entre las
actividades se encuentran conferencias magistrales, muestra gastronómica de
comida ceremonial, exposición de productos, festival de la música y danza de
los pueblos originarios, rezo tradicional tzeltal de Oxchuc, entre otras.
El evento contó
con la participación de personalidades importantes como el Doctor Javier López
Sánchez, el Mtro. Enrique Pérez López, Director del Centro Estatal de Lenguas,
Arte y Literatura Indígenas (INALI).
MICHOACAN: Exigen habitantes purépechas la
salida de la Fuerza Rural de sus comunidades
De Capácuaro, San Lorenzo, Caltzontzin,
Angahuan y Corupo
Cometen abusos y violentan con retenes libre
tránsito
La Jornada
Morelia. Las comunidades purépechas de Capácuaro, San
Lorenzo, Caltzontzin, Angahuan, Corupo, del municipio de Uruapan, exigen la
salida de la policía Fuerza Rural, porque no toleran que instalen retenes en
los accesos a sus poblaciones y cometan una serie de abusos, como ocurrió el
pasado 11 de septiembre en San Lorenzo, donde hubo un conato de violencia
porque los rurales pretendían revisar a todo taxista que entraba a la
población, lo que violentaba el derecho al libre tránsito.
Los comuneros se
organizaron y pidieron la salida de la Fuerza Rural, que ellos identifican como
autodefensas, de lo contrario amenazaron con tomar las armas. Más tarde, en una
mesa de negociación, los mandos de la Fuerza Rural se comprometieron a dejar el
paso libre. Sin embargo, las cinco comunidades acordaron regirse bajo usos y
costumbres en materia de seguridad.
El alcalde de
Uruapan, Aldo Macías Alejandres, dijo que son más de 40 mil indígenas en este
municipio y se niegan a que se les detenga y se les revise en su propio
territorio, por lo que amenazaron que si los rurales continuaban en este lugar
los propios habitantes de San Lorenzo los echarían de esta región, ubicada a
unos 30 kilómetros de Uruapan”.
De la misma manera
que Cherán y alguna comunidad de Paracho, los comuneros de la región de Uruapan
insisten en que los dejen defenderse de acuerdo con sus usos y costumbres.
“Ellos tienen que saber que cuando vayan a la cabecera municipal deben entender
que hay reglas que se tienen que respetar”, e incluso que no es posible que las
comunidades extraigan madera de tierras que no son suyas, y que no basta con
bloquear carreteras o manifestarse en las alcaldías para presionar a las
autoridades y conseguir la liberación de quienes cometen delitos”, dijo Macías,
coordinador de los ediles priístas de Michoacán.
Agregó que está de
acuerdo en que las comunidades indígenas se organicen para brindar seguridad a
sus habitantes, de acuerdo con sus usos y costumbres, “pero tampoco se pueden
mantener ajenos ante un mandato nacional o estatal”. Es común que comunidades
indígenas estén divididas, afirmó el alcalde, porque así como hay gente que
quiere designar a sus propios elementos de seguridad, hay quienes prefieren que
sea el estado y la Federación que se encarguen de esto pero es algo a resolver,
porque lo mismo ocurre en comunidades de otras regiones purépechas donde no
admiten la intromisión de gente extraña en sus pueblos, y que desde hace más de
una década las regiones purépechas de La Meseta, La Cañada de los Once Pueblos,
La zona Lacustre y la Ciénega de Zacapu fueron afectadas por las actividades de
la delincuencia organizada.
MEXICO: El despertar. AMLO/Morena: un momento
estelar. José Agustín Ortiz Pinchetti
La Jornada
AMLO tiene una
biografía política accidentada. Su primer éxito con las comunidades indígenas
de Tabasco lo llevó a una breve jefatura del PRI en la entidad. Cayó por la
presión de caciques locales acostumbrados a la docilidad partidista. Su éxito
para levantar una oposición sin precedentes en su estado lo hizo figura visible
en el escenario nacional y forzó dos fraudes electorales para impedirle que
ganara la gubernatura. El PRD le debería estar agradecido. Como su presidente,
lo sacó de un penumbroso 17 a 26 por ciento, y llevó a Cárdenas a la jefatura
de gobierno de la capital en 1997.
En contra de lo
deseado, aceptó la candidatura al gobierno del DF. Logró ganar por pequeño
margen en 2000. Logró convertirse en el más fuerte precandidato a la
Presidencia: provocó terror en los grupos de interés y los ataques de Fox. Con
clara ventaja sobre sus mediocres rivales como Calderón y Madrazo, no aceptó la
alianza con Elba Esther Gordillo. En pago, la lideresa le organizó el fraude en
favor de Calderón. Cuando los observadores pensaron que se desplomaría en 2012
resultó un competidor duro para Peña y su grupo, quienes tuvieron que invertir
miles de millones de pesos en la compra masiva de medios y de votos. En 2013 lo
daban por muerto y ha vuelto a resurgir: se separó del PRD y ha levantado su
propio partido con 30 asambleas constitutivas en diversos estados. No hay duda
que es un hueso duro de roer.
ESTADO DE MEXICO: López Obrador propone a
Peña Nieto construir nuevo aeropuerto en Tizayuca
SDP
Tizayuca, Hidalgo,
es un municipio con menos población y mayor espacio para el desarrollo urbano,
y sería ideal para construir ahí el nuevo aeropuerto, considera Andrés Manuel
López Obrador, quien propuso ese municipio para que el gobierno de Enrique Peña
Nieto edifique la nueva terminal, en vez de Texcoco, estado de México, el cual
es "inconveniente" porque que está sobrepoblado y no hay suficiente
agua ni servicios públicos.
En su gira de
trabajo por los municipios que concentran poblaciones indígenas del Edomex, el
líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dijo que si el Gobierno
federal se empecina en la edificación del aeropuerto en Texcoco sería cómo
seguir fomentando el desequilibrio ecológico y el gigantismo urbano. En Facebook,
Obrador lanzó tres preguntas en torno a quienes quieren la construcción del
aeropuerto: "¿Acaso sólo se piensa en el negocio, el lucro y no en la
sustentabilidad y en el interés público? ¿A tanto llega la codicia de
contratistas, traficantes de influencias y políticos corruptos?"
QUERETARO: Buscan recuperar enseñanza de la lengua
otomí
AM
La administración
municipal de Amealco, con apoyo del diputado Rosendo Anaya, están gestionando
ante la Usebeq para que, en dos secundarias públicas, se regrese la materia de
lengua Otomí, la cual que fue retirada del plan de estudios.
A decir del
alcalde Gilberto García Valdez, la solicitud se originó desde los comités de
padres de familia, quienes consideran que, al no contar con esta educación se
corre el riesgo de no transmitir usos, costumbres y cultura de de los pueblos
indígenas.
“En dos
secundarias, existía la materia de Otomí. En este año, no fue considerado en el
plan de estudios y el diputado (Rosendo Anaya) está haciendo lo propio desde su
trinchera para que vuelvan a regresarse las clases dentro de la matrícula. No
sabemos las razones de por qué se eliminó la materia. Posiblemente, es parte de
la reforma educativa. Sin embargo estamos haciendo las gestiones para dar
cumplimiento a las solicitudes que nos hacen los padres de familia”.
Otra de las
problemáticas que han enfrentado, a decir del alcalde, es la falta de maestros
en algunas escuelas de nivel primaria y, aunque la autoridad educativa les ha
informado que los grupos están siendo atendidos a través de directores y
personal que trabaja en la supervisión escolar, la atención que se le brinda a
los grupos es limitada.
SAN LUIS POTOSI: Revisará Consejo Consultivo
programas indígenas
Está conformado por 52 personas de municipios
indígenas
El Exprés
Como parte de la
premisa de la actual gestión gubernamental del estado de sumar a la ciudadanía
en la observancia y participación del quehacer público, se conformó un Consejo
Consultivo Indígena. Este organismo dará revisión y seguimiento a los programas
de trabajo implementados por la administración estatal, aunado a proponer esquemas
de acción y ser portavoz enlace de las necesidades de los habitantes de esas
comunidades.
El Consejo
Ciudadano está conformado por representantes de las etnias asentadas en nuestro
estado, informó la titular del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los
Pueblos y Comunidades Indígenas de San Luis Potosí, licenciada Adriana Silos
Motilla.
De esta forma
están integrados en el Consejo los grupos naturales locales como son los Xioi,
los Náhuatl y los Tenek. Se eligieron 52 hombres y mujeres, con pleno respeto a
sus usos, costumbres y formas de organización comunitaria.
Los miembros
provienen de municipios con población mayoritariamente indígena, como son los
de la zona Huasteca, con la intervención de las propias comunidades que
externaron sus propuestas. Se establece que es importante dar voz permanente a
las comunidades indígenas de nuestro estado aún cuando se cuenta ya con esquemas y políticas donde se están oyendo y
atendiendo sus inquietudes y necesidades.
GUATEMALA: Tv Maya en los hogares de Quiché
Las familias de
Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché pueden disfrutar desde la
pantalla de sus hogares la programación de Tv Maya el Canal Multicultural de
Guatemala, que cuenta con una programación de 24 horas donde resalta la cultura
e idiomas de los cuatro pueblos que habitamos en el País.
El pasado jueves
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala inauguró la transmisión de TV
Maya en la Cabecera departamental del Quiché, con una actividad a la
que asistió como invitado el Gobernador Departamental, señor Herber Cabrera;
Alcalde Municipal, señor José Francisco Pérez Medrano, quienes mencionaron
estar muy contentos porque el proyecto Tv Maya ha llegado al municipio.
La actividad de
inauguración se realizó en la Concha acústica del parque central, donde el
Presidente de la Academia de Lenguas Maya de Guatemala, Andrés Hernández
González expresó su alegría porque la expansión de cobertura ha iniciado en
otro municipio de Quiché, siendo el primero San Miguel Uspantan. Así mismo el
Director General de Tv Maya, señor José Diego Chivalán, mencionó la ardua labor de
todo el equipo del canal para hacer posible la transmisión en el municipio.
Durante la
actividad, pobladores del lugar comentaron que no habían visto un canal como TV
Maya con el enfoque multicultural y multilingüe que tiene, por lo que
le dan la bienvenida y esperan que el proyecto siga beneficiando a otros
pueblos del país.
PANAMA: Construye modelo de seguridad
alimentaria
Fabíola Ortiz /
IPS
Panamá es el
primer país de América Latina en convertir el combate a la llamada hambre
oculta en una estrategia nacional, con un plan destinado a eliminar el déficit
de micronutrientes en la población más vulnerable, mediante la biofortificación
de los alimentos.
El proyecto
comenzó su andadura en 2006 y se consolidó en agosto de 2013, cuando el
gobierno lanzó el programa Agro Nutre Panamá, que coordina la mejora de la
calidad alimenticia de los sectores más pobres del país, concentrados en el
área rural y la población indígena, incorporando hierro, vitamina A y zinc a
las semillas.
“Pensamos que la
biofortificación sería una forma barata de afrontar ese problema a través de
alimentos que las familias consumen diariamente”, afirmó a IPS el coordinador de
Agro Nutre, Ismael Camargo. Panamá presenta bolsones de pobreza donde existen
altos niveles de deficiencia de micronutrientes, añadió.
En 2006 se comenzó
a investigar la biofortificación del maíz, dos años después se sumó la del
frijol y en 2009 se inició con el arroz y el camote (batata o boniato), en un
plan que cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología
e Innovación.
En Agro Nutre
participan el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá e instituciones
académicas, y cuenta con el respaldo de la Organización para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la pública
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria.
En la fase actual
participan solo 4.000 productores de agricultura familiar o de subsistencia de
Panamá los que siembran semillas biofortificadas, entre los 48.000 de estos agricultores
que hay en el país. El reforzamiento de los micronutrientes en los alimentos de
la dieta básica panameña se convirtió en política de Estado en 2009.
Actualmente se han liberado (producido experimentalmente y aprobado) cinco
variedades de semillas de maíz, cuatro de arroz y dos de frijol, todas
mejoradas convencionalmente y con alta calidad proteica.
El proyecto “se
inició en las áreas rurales, porque es donde existe pobreza extrema y los
agricultores producen para su subsistencia”, explicó a IPS la ingeniera de
alimentos Omaris Vergara, de la Universidad de Panamá.
Añadió que en esta
fase “no se plantea la comercialización de estos alimentos, sino mejorar la
calidad nutritiva de las familias agricultoras”.
Según Vergara, la
mayor dificultad en que Agro Nutre avance es la carencia de de infraestructuras
de investigación.
“El enfoque del
proyecto está orientado para poblaciones vulnerables. La academia va a realiza
estudios de impacto, pero todavía no comenzaron a hacerse porque son muy
costosos”, dijo la ingeniera, que consideró que la carencia de estructuras de
investigación es el punto débil del proyecto.
Según datos de
Agro Nutre, de los 3,5 millones de habitantes de este país centroamericano, un
millón vive en el área rural, la mitad en condición de pobreza y 22 por ciento
en pobreza crítica.
Pero la mayor
miseria en Panamá se concentra en los 300.000 indígenas que sobreviven en cinco
comarcas. De ellos, 90 por ciento están en situación de pobreza.
Frijoles con arroz en Olá
Isidra González,
de 54 años, no había escuchado hablar de la mejora con micronutrientes de los
alimentos, hasta que hace cinco años comenzó a sembrar, junto con su hijo
mayor, semillas biofortificadas, en su pequeño terreno en la comunidad de Hijos
de Dios, en el distrito de Olá, en la central provincia de Coclé.
Ahora, las 70
familias de esta aldea de casas espaciosas al lado de la única vía, producen
con semillas biofortificadas, frijoles en pequeñas parcelas en laderas de
exuberancia tropical y arroz en tierras inundables aledañas.
“Creo que estas
semillas son mejores y producen más. Se puede echar mitad de agua que ya
crecen”, contó a IPS esta campesina que está en el proyecto desde su fase
experimental. “A la gente le gusta, porque tiene más sabor y rinde bastante,
mis hijos comen nuestro arroz y frijol con gusto, de eso estoy segura”, añadió
entre risas.
El productor
Vicente Castrellón, de 69 años, además de cultivar las semillas mejoradas fue
adiestrado como capacitador comunitario para los productores del distrito. “Estamos
produciendo tres cosechas al año, yo apoyo técnicamente todo lo que requieran
los otros cultivadores. Por ahora es para el autoconsumo, pero algunos sacan
más de lo que necesitan para alimentarse en su casa y ya obtienen dinero con la
venta de lo que les sobra”, detalló a IPS.
“La vida aquí es
muy costosa para productores como nosotros”, explicó en Hijos de Díos, distante
250 kilómetros de Ciudad de Panamá, desde donde se tarda en llegar más de tres
horas por automóvil.
Añadió que no fue
fácil que las familias de Olá se cambiasen a semillas biofortificadas. “Pasó
casi un año para que ingresasen a Agro Nature”, recordó. Pero ahora hay
entusiasmo, “porque por cada 10 libras (454 gramos) que se siembran, salen 100
y 200 libras de grano”, dijo mientras mostraba orgulloso las plantas de su
parcela.
La inclusión del
cuarto cultivo, el del camote (Imopeas batata), es estratégica, explicó el
investigador Arnulfo Gutiérrez.
Este tubérculo
casi desapareció de la dieta panameña, pero es el quinto cultivo del mundo, por
delante del maíz o la yuca (mandioca), y la FAO promueve su mayor consumo
global. Por ello, su incorporación tiene como objetivo promover su consumo y en
2015 se liberarían dos o tres variedades de sus semillas mejoradas.
Luis Alberto
Pinto, consultor de la FAO, integra el comité gestor de Agro Nature y es
coordinador técnico nacional en las dos primeras comarcas indígenas donde se
siembran las semillas mejoradas, Gnäbe Bugle y Guna Yala. “Trabajamos en cuatro
comunidades piloto. En Gnäbe Bugle estamos en el Cerro Mosquito y Chichica con
129 agricultores y en Guna Yala con 50 agricultores, en islas de la franja del
Caribe”, dijo a IPS. Explicó que “trabajamos de acuerdo con sus costumbres y
culturas, en la incorporación estos productos” de manera sostenible en el
tiempo. “Nuestra esperanza es expandir el proyecto a todas las comarcas
indígenas”, adelantó Pinto. Además de ciencia y producción, el proyecto
requiere el lobby constante con miembros del parlamento y de ministerios, para
que se mantenga el compromiso político con la biofortificación como plan del
Estado.
Eyra Mojica,
representante del PMA en Panamá, reconoció a IPS que ya le resulta
habitual caminar por los pasillos del parlamento y de los despachos de
funcionarios de alto nivel en los ministerios. “Hemos trabajado haciendo
abogacía con diputados, directores, ministros y nuevas autoridades. El tema de
la seguridad alimentaria es demasiado complejo. El PMA se ha convertido en el
principal apoyo para brindar informaciones a las autoridades en términos
nutricionales. Hay mucho desconocimiento”, indicó.
Para 2015, el PMA
espera introducir la yuca y el zapallo (calabacín, Curcubita pepo) como nuevos
cultivos biofortificados.
“Queremos tener
una canasta de siete alimentos biofortificados. La idea es avanzar con la
incorporación de pequeños grupos como el de las mujeres campesinas. También
estudiamos trabajar en las escuelas con el programa de merienda escolar, a
partir del próximo año”, adelantó Mojica.
La
biofortificación con micronutrientes de los alimentos básicos, para reducir así
el hambre oculta, la desarrolló HarvestPlus, un programa coordinado por el
Centro Internacional de Agricultura Tropical y el Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas Alimentarias.
COLOMBIA: Gobierno Mayor denuncia asesinato
de líder indígena en Chocó
Bogotá, Septiembre 13. La Organización Nacional, Autoridades
Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor, repudia y denuncia el
asesinato del presidente de la Organización Indígena del Chocó (OICH), Ernelio
Pacheco Tunay; igualmente, denunciamos la desaparición del presidente de la Asociación
de Cabildos Indígenas del alto Baudo - ACIAB, Miguel Becheche Zarco.
Los hechos
criminales cometidos en contra de los dirigentes indígenas de esta región del chocó,
sucedieron en la mañana de este sábado 13 de septiembre, al parecer por grupos armados
que operan actualmente en dicha jurisdicción municipal, cuando los líderes
Embera se movilizaban hacia sus respectivas comunidades. Gobierno Mayor exige
el esclarecimiento de estos indignantes hechos ocurridos en contra del pueblo
embera del Baudó, el respeto a las Autoridades Indígenas y a todas las
comunidades, al derecho a la vida, al ejercicio de la gobernabilidad, a la
justicia propia, a la protección y defensa del territorio, que ha sido milenario
de nuestros pueblos.
La región del alto
Baudó, es un territorio geoestratégico tanto para los grupos armados como para
la inversión del gran capital, asunto por el cual se presentan alianzas
perversas entre quienes tienen afincadas sus intereses en dicha geografía,
evidenciado en acciones y prácticas violentas como la intimidación, amenazas,
asesinatos, confinamiento, hostigamientos y señalamiento, con el objeto de
generar desplazamiento, terror y pánico entre la población civil, que les
permita desarrollar sus proyectos económicos sin obstáculo alguno.
En últimos meses
el conflicto armado en este municipio ha dejado más de 3000 desplazados
Emberas, asunto que ya ha sido denunciada por Autoridades Tradicionales Indígenas
de Colombia Gobierno Mayor, la Defensoría del pueblo, Naciones Unidas y los medios
de comunicación, sin que hasta el momento se hayan desarrollado alguna acción concreta
por parte del gobierno para enfrentar dicha situación. Nos unimos al
sentimiento de indignación y dolor de todos los gobernadores pertenecientes a
la - OICH, y al pueblo Embera de esa región. Reafirmamos nuestro compromiso de
seguir luchando por la pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas
de este país.
Espiritualmente, Autoridades
Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor.
Autoridades tradicionales indígenas de Colombia Gobierno Mayor
PERU: La
Paisana Jacinta no va más
Conozca las razones de quienes estuvieron a
favor, y también en contra, de la cancelación de “La Paisana Jacinta”.
Univisión
“La
Paisana Jacinta” era interpretada por un comediante que se disfrazaba
de mujer indígena. Activistas que defienden los derechos de estas comunidades
lucharon años para que fuera retirado por considerar que era nocivo para la
sociedad. Video aquí.
PERU: AIDESEP: El Estado debe solucionar
ahora la demanda territorial de 20 millones de hectáreas para 1,124 comunidades
abandonadas. ¡No más muertes!
La Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, y sus nueve bases
regionales se pronuncian hoy a nivel nacional, para manifestar su preocupación
y dolor ante la muerte de cuatro líderes y hermanos asháninkas: Edwin Chota,
Leoncio Quincima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo, miembros de la
comunidad de Saweto, Ucayali, quienes perdieron la vida en manos de
madereros ilegales. Los cuatro miembros de nuestra Amazonía fallecieron en la
lucha para la protección de los bosques de la región que, además está
desatendido y abandonado por el Estado Peruano.
Ante este grave
atentando contra los derechos de los pueblos indígenas, a través de la no
titulación de los territorios indígenas amazónicos que hasta la fecha persiste,
AIDESEP exige soluciones y acciones por parte del Estado, por ello propone lo
siguiente:
- Titulación inmediata de Soweto como única condolencia válida del Estado por este crimen. No a la retórica e hipocresía, manteniendo el abandono.
- Sanción ejemplar a los asesinos, para que no se imponga la impunidad y mafias en Ucayali. Presencia estatal en Alto Tamaya para proteger derechos no para corromperlos
- Los $50 millones del PTRT3 para titular 1124 comunidades amazónicas y no solo al 16% de ellas (190). No al despilfarro en consultorías y estudios de más de lo mismo.
- Menos “tramitología” para titular comunidades, y no solo para favorecer a empresarios. Anular las costosas calicatas de estudios de suelos innecesarios
- No al desastre de 700,000 colonos más en la amazonía con aval del PTRT3, BID, MINAGRI. No a la mentira de llamar “titulación de comunidades” a la parcelación
- Trámite de Queja ante el MICI del BID por las incoherencias del PTRT3. Para intentar corregirlo, y caso contrario, mejor cancelarlo si sigue siendo colonizador
- Anular las solicitudes de miles de has. en concesiones de palma aceitera amazónicas y desarticular sus prácticas mafiosas
- Reglamento de ley forestal que respete derechos territoriales, promueva el manejo forestal comunitario, frene la tala ilegal y detenga la palma aceitera.
- Coherencia del Perú ante la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP20): Menos palma, mafias, tala y “paquetazo ambiental”. Más titulación territorial por pueblos y comunidades.
- COP20: Que los fondos climáticos lleguen a los bosques y los pueblos y no se queden en los escritorios. Fondos para más titulación, manejo de recursos, gobernanza comunitaria.
CHILE: Suspenden Mapuche reunión con
Cancillería
Temuco. Estimado Rafael, Zenón y Wilson y Otros
participantes.
1.- Aunque todavía no hemos recibido la
comunicación formal de parte de la Cancillería Chilena sobre la suspensión de
la reunión prevista para mañana martes 16 de septiembre de 2014, a la 11:00
hrs, considero apropiado tener una primera reacción preliminar de los hechos y
del mismo modo indicar los pasos y procedimientos que debiéramos seguir entre
los Consejeros ante CONADI en alianza con las organizaciones de los Pueblos
Indígenas que concurrimos a la reunión auto-convocada el día 28 de agosto en la
dependencia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
1. Lamento que el
Ministerio de Relaciones Exteriores haya suspendido unilateralmente una reunión
que habíamos convenios con la debida antelación en tiempo y con una agenda tan
importante como el documento que adoptamos el día 28 de agosto, 2014.
2. De mi lado y
junto a otros dirigentes Mapuche ya habíamos adquiridos nuestros pasajes para viajar de Temuco a
Santiago, cuya suspensión nos ha traído costos económicos, considerando que
estamos cubriendo de nuestra propias capacidades económica para asistir a la
reunión.
3. Una eventual
reunión a posterior del día 22 y 23 de septiembre de 2014, constituye un acto
fuera de lugar, considerando que el objeto de reunión del día 16 de septiembre es establecer
algunas líneas de trabajo entre los Pueblos Indígenas y el gobierno en el marco
de la Reunión Plenaria de Alto Nivel.
4. Por otro lado,
hasta el momento el Ministerio de Desarrollo Social, no ha respondido de una
reunión de trabajo, sin embargo, la señora Minerva Castañeda se comprometió
efectuar una reunión con la Ministra y no hemos recibido comunicación alguna.
II Consideraciones generales:
Con la suspensión
de la reunión de parte de la Cancillería y la falta de respuesta del Ministerio
de Desarrollo Social, se pone de relieve que el gobierno en su conjunto no
tiene un mayor compromiso en trabajar en cooperación con los Pueblos Indígenas
en el marco de la Reunión plenaria de Alto Nivel.
La falta de
interés en efectuar una simple reunión para explorar fórmulas de cooperación,
indica que el gobierno llevara su propia versión a la Reunión Plenaria de Alto
Nivel y cuya versión de los hechos será
completamente diferente a la realidad y los esfuerzos que realizamos los
representantes de los Pueblos Indígenas para efectuar un trabajo conjunto no se
condice con la posición del gobierno.
III. Acciones:
A. Considero
apropiado elevar una nota de protesta a la Cancillería tanto, por la suspensión
y la falta de repuesta a un documento que trabajamos con la debida seriedad que
se merece un evento Internacional como es la Reunión Plenaria de Alto Nivel.
B. Enviar
urgentemente una nota recordatoria a la
Señora Minerva Casteñeda, con el objeto a que nos responda responsablemente de
un compromiso que adquirió en la reunión del día 28 de agosto 2014.
C. Reconsiderar la
participación de Rafael Tuky y Aucan Huilcaman en la Reunión Plenaria de Alto
Nivel en Nueva York.
D. Retomar y
reafirmar el acuerdo del día 28 de agosto. Que la participación indígena estaba
sujeto a los avances en el diálogo con el gobierno.
E. Con el objeto
de rendir cuenta pública de nuestras actuaciones en las acciones de promoción y
protección de nuestros derechos como Pueblo, sería apropiado emitir una
Declaración Pública sobre los hechos.
F. Poner en
antecedentes al PNUD y al Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH sobre lo
que ha sucedido hasta el momento.
Debo agregar que
se ha criticado la Reunión Plenaria de Alto Nivel, por la falta de
participación indígena y compromiso de los gobiernos con los derechos de los
Pueblos Indígenas. Esta situación de la Cancillería viene a confirmar todas y
cada una de las críticas.
Espero reacción y
comentarios.
Aucan Huilcaman Paillma
CHILE: Comunidades Mapuche de Galvarino y
Chol Chol se autoconvocan para definir posiciones sobre consulta
Mapuexpress
“Las comunidades y
territorios de la comuna de Galvarino se auto-convocan a un xawvn para el día viernes
26 de septiembre en recintos del Centro Cultural Municipal, a fin de
debatir y consensuar posición sobre
futuro del actual proceso de Consulta, así como diseñar y proponer métodos, mecanismos y contenidos temáticos a
Consultar”.
Se extiende el siguiente comunicado:
El día miércoles
10 de septiembre, en el Gimnasio Municipal de Galvarino y convocadas por el
Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Social, se reunieron alrededor
de 150 dirigentes y representantes de comunidades mapuche de las comunas de
Galvarino y Chol Chol. El propósito del Gobierno era llevar a cabo la “Consulta Indígena”
actualmente en marcha.
Antes de que se
diera inicio formal a la reunión,
dirigentes de ambas comunas solicitaron
a tod@s l@s representantes y funcionarios del Gobierno presente, se
retiraran del espacio para dar lugar a una conversación libre y autónoma de l@s
representantes mapuche presentes. Los acuerdos de esta conversación son las
siguientes:
- Rechazar la Consulta Indígena tal cual hoy está siendo llevada a cabo por el Gobierno central, debido a un elemento que a juicio de los representantes mapuche, es fundamental:
Ausencia de
Participación Mapuche en la definición del proceso de Consulta: Esto se traduce
en la falta absoluta de información de la inmensa mayoría de quienes fueron
convocados para “debatir” sobre temas y propuestas que además están ya
definidas por el Gobierno central. Lo
anterior, puede entenderse como un
intento deliberado de parte del Gobierno por buscar legitimar social y
políticamente, no solo sus propuestas de nuevas institucionalidades estatales
relacionadas con los Pueblos Indígenas (Ministerio Indígena y Consejo de
Pueblos), sino también una determinada forma de relacionarse con el mundo indígena. Todo ello lejos del espíritu del Convenio 169
de la OIT, estándar mínimo que debe regular la relación del Estado con los
Pueblos Indígenas.
- Decisión y propuesta: Las comunidades y territorios de la comuna de Galvarino se auto-convocan a un xawvn para el día viernes 26 de septiembre en recintos del Centro Cultural Municipal, a fin de debatir y consensuar posición sobre futuro del actual proceso de Consulta, así como diseñar y proponer métodos, mecanismos y contenidos temáticos a Consultar.
CHILE: Irrespetuoso Seremi Desarrollo Social:
descalifica interpelación en mapudungun en "consulta"
Mapuexpress
En una nueva
muestra de prepotencia y falta de respeto del Ministerio de Desarrollo Social,
el Seremi de esa cartera en La Araucanía, el Sr, Alejandro Blamey, calificó
como "montaje" la interpelación en mapudungun que hicieran
representantes mapuche.
En una desafiante
entrevista en el Diario Austral de Temuco, el Seremi de Desarrollo Social
calificó como un éxito la "consulta indígena" del Ministerio de Desarrollo
Social que busca imponer un supuesto
"Ministerio de asuntos indígenas" y unos "consejos indígenas"
funcionales al Gobierno. El Seremi descalificó las expresiones de protesta
mapuche contra el fraude de "consulta", como las ocurridas en Ercilla
y Galvarino, desentendiéndose del fondo del reclamo. Junto con calificar de "exitosa" la
"consulta", el Seremi informó fantásticas cuentas, asegurando que
"participaron" 2700 organizaciones mapuche.
Seremi descalificó interpelación en
Mapudungun como un "montaje"
Refiriéndose al
episodio protagonizado en Temuco, en que comuneros saludaron e interrogaron al
Seremi y recepcionistas en mapudungun, y pusieron al descubierto la
impertinencia cultural de la "consulta", con funcionarios y
"consultoras" que no hablan
lengua mapuche, el Seremi Blamey
descalificó el hecho, agregando el adjetivo insultante de "
montaje" para referirse al hecho.
El episodio hizo
conocido en todo el país el rostro desencajado y la mirada desesperada del Seremi
Blamey ante un comunero que lo
interrogaba respetuosamente en mapudungun al inicio de la supuesta
"consulta". El video también muestra insólita respuesta de las
"promotoras" de la empresa
consultora contratada para organizar la "consulta" y que recibían a
los comuneros: "nosotras no hablamos mapudungun". La noticia y video
causaron asombro en el país, y dejaron en evidencia la impertinencia cultural
de la supuesta "consulta".
Junto con
descalificar las críticas mapuche, el funcionario del Ministerio de Desarrollo
Social, anunció desafiante en el Diario
Austral, que insistirán con su cuestionada "consulta
indígena" para imponer un
"Ministerio" y "Consejos indígenas" funcionales al
gobierno.
CANADA: Indígenas australianos visitan
Primeras Naciones
HispanTV
Montreal. Una delegación del Gobierno provisional
aborigen de Australia viajó a Canadá para reunirse y solidarizarse con los pueblos
originarios de este país. Los 4 delegados intercambiaron experiencias sobre
resistencia y soberanía indígena con las Primeras Naciones.
El Gobierno
provisional aborigen, es una organización creada en 1990, que reivindica el
derecho a la identidad, la cultura y la autodeterminación de los pueblos
indígenas de Australia.
En 2007, Australia
votó contra la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto a Estados Unidos,
Canadá y Nueva Zelanda. Australia finalmente firmó esta declaración en el 2009.
TAILANDIA: El patrimonio cultural de las
comunidades indígenas y la fuente de medios de vida y la seguridad alimentaria
de muchos pueblos indígenas en Asia
Chiang Mai. Los sistemas tradicionales de uso de la
tierra, en particular la agricultura migratoria en la mayoría de los países de
Asia han sido durante mucho tiempo medios de vida sostenibles, aseguran
expertos, en la Consulta Regional de múltiples partes interesadas sobre los
pueblos indígenas los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria
Los conocimientos
tradicionales, los valores culturales, espirituales y nutricionales vinculados
a estos sistemas de subsistencia demuestran que no son más que una técnica de
uso de la tierra, pero su forma de vida, enfatizaron.
La mayoría de los
países de Asia han adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) que garantiza los derechos de los
pueblos indígenas para que continúen sus sistemas tradicionales de uso de la
tierra. A pesar de esta adopción generalizada, hay políticas sobre uso de la
tierra que considere la posibilidad de la rotación de cultivos, como motor de
la deforestación en muchos países de Asia.
Estas políticas
son formas de uso de la tierra indígena y han dado lugar a la inseguridad
alimentaria, la pérdida de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales
de los pueblos indígenas.
Hiroyoki Konuma,
Subdirector General y Representante Regional para Asia y el Pacífico (RAP
FAO-), dando a sus palabras de bienvenida a los participantes de la
"Consulta Regional de múltiples partes interesadas sobre los pueblos
indígenas los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria", dijo que
la agricultura migratoria tiene sido presentado como el enemigo de la
conservación de los bosques. La victimización de la agricultura migratoria debe
ser evitada.
Konuma añadió que el
objetivo debe ser poner de relieve las buenas prácticas de los pueblos
indígenas y proteger dichos medios de vida tradicionales que son importantes
para los pueblos indígenas y también para nosotros. Añadió que" A menos
que nos dirigimos a los pueblos indígenas, que son una de la mayor parte de los
grupos más vulnerables y desfavorecidos de nuestra sociedad y el trabajo en
conjunto con ellos como socios clave, no seríamos capaces de erradicar la
pobreza y el hambre, y nuestro objetivo fundamental de un crecimiento
equitativo, la estabilidad social y el desarrollo sostenible nunca sería
logrado".
La consulta
regional fue co-organizado por el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP)
y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el apoyo de
la Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Rainforest
Foundation Noruega (RFN) en 28 a 30 agosto, 2014 en el Hotel Amora en Chiang
Mai, Tailandia.
51 representantes
de los pueblos indígenas, las organizaciones de la sociedad civil y gobiernos
de Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Malasia,
Nepal, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam, participaron activamente en
la consulta.
Los estudios de
caso de Camboya, India, Laos y Nepal sobre la agricultura migratoria, la
seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas se
presentaron en la consulta. Estos estudios de casos fueron los resultados de la
iniciativa conjunta de la FAO y la AIPP en "Apoyo Regional para los Pueblos
Indígenas, para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria."
Los estudios de caso reafirmaron lo que los pueblos indígenas han estado
abogando desde hace muchos años, que la agricultura migratoria es jugar un
papel importante en la provisión de los medios de vida y garantizar la
seguridad alimentaria a las comunidades indígenas.
Los estudios
confirmaron que la vida y la cultura de los pueblos indígenas están
estrechamente vinculados a la agricultura migratoria. Además, el cultivo
migratorio tradicional con el ciclo de barbecho, de 7 a 10 años es sostenible y
no conduce a la deforestación, a menos escasez de tierras obliga a los
agricultores a nuevas tierras en las zonas forestales. Los videos en la
agricultura migratoria de República Democrática Popular Lao y Tailandia también
fueron examinados durante la consulta.
Durante el debate,
Konuma dijo que el cultivo itinerante sustentable no sólo se cultivaba la
práctica, pero es un patrimonio cultural y el modo de vida de las comunidades.
Tenemos que proteger y promover la agricultura migratoria siempre y cuando se
gestiona de manera sostenible. Uno de los principales debates de la consulta
fue en el papel de las mujeres indígenas en la gestión sostenible de los
recursos y la seguridad alimentaria. Los estudios de caso demuestran que las
mujeres indígenas realizan el 70% de los trabajos relacionados con la
agricultura migratoria. Ellos hacen la selección de semillas, desyerbar el
campo, la recolección, el procesamiento y la venta de los productos excedentes.
Los hombres son responsables de la identificación de tierras aptas y el duro
trabajo físico en preparación de la tierra para la agricultura migratoria. La
limpieza de la tierra, la preparación del cortafuegos, la cosecha y la
realización de los rituales son colectivamente realizan las mujeres y los
hombres. Las mujeres indígenas están jugando el papel de instrumentos en la
preservación de las semillas y en la transferencia de los conocimientos
tradicionales a las generaciones más jóvenes.
En el segundo día
de la consulta, los participantes discutieron y acordaron con una serie de
recomendaciones comunes frente a problemas clave planteados durante el taller.
Algunas de las recomendaciones son:
- Fortalecimiento de la promoción de políticas en los
niveles nacional, regional y mundial sobre la tenencia de la tierra, la
seguridad alimentaria y los medios de vida basados en el principio de igualdad de asociación
entre los Estados y los pueblos indígenas y la adhesión al derecho al
consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas /
pueblos tribales / comunidades culturales indígenas en relación con la
gestión sostenible de la agricultura migratoria (SC), la gestión
sostenible de los recursos y la integridad cultural, los derechos de los
pueblos indígenas / pueblos / comunidades culturales indígenas tribales.
• La sensibilización sobre los derechos de los pueblos indígenas frente a las consecuencias de la gran escala de monocultivos, las inversiones en tierras a gran escala y las plantaciones; creación de capacidad en las innovaciones, especialmente para mujeres y jóvenes, las habilidades en la agroforestería, productos forestales no maderables, etc - Conservación de la Biodiversidad y de mejora y protección contra la biopiratería y el patentamiento injusta e ilegal
- Los estudios de investigación y documentación sobre la agricultura migratoria y relacionados
- Servicios de apoyo a los pueblos indígenas para mejorar sus medios de vida, proporcionadas por los gobiernos con el apoyo de la FAO, otras agencias de la ONU y las OSC.
Todos los
participantes agradecieron la iniciativa de la FAO y la AIPP para llevar a cabo
la investigación y llevar su atención a esa importante cuestión de la
agricultura migratoria. Sr. Konuma afirmó que la colaboración debe continuar
implementando las recomendaciones comunes; y todas las partes interesadas deben
desempeñar un papel clave en el logro de esas recomendaciones. En las palabras
de clausura de la consulta, la señora Joan Carling, el Secretario General de la
AIPP, agradeció a todos los participantes por sus aportes en la toma de la
consulta exitosa. Sra Carling destacó que el mundo debería conocer las buenas
prácticas de agricultura migratoria. También alentó a los participantes a
identificar los campeones de la agricultura migratoria para ayudar a revertir
los puntos de vista negativos sobre esto, y reconocer las contribuciones reales
de la agricultura migratoria sostenible a la seguridad alimentaria, medios de
vida y mejora de la biodiversidad, la integridad cultural y el bienestar de los
pueblos indígenas.
El último día del taller fue la visita a la aldea de Mae Lam Kham de la comunidad indígena Karen en Tailandia. La mayoría de los miembros de la comunidad todavía practican la agricultura migratoria tradicional en combinación con los campos de arroz. Todos los participantes aprendieron acerca de la variedad de cultivos y de los valores culturales y rituales vinculados a la práctica de la agricultura migratoria, entre otros. www.ccmin.aippnet.org
El último día del taller fue la visita a la aldea de Mae Lam Kham de la comunidad indígena Karen en Tailandia. La mayoría de los miembros de la comunidad todavía practican la agricultura migratoria tradicional en combinación con los campos de arroz. Todos los participantes aprendieron acerca de la variedad de cultivos y de los valores culturales y rituales vinculados a la práctica de la agricultura migratoria, entre otros. www.ccmin.aippnet.org
Indígenas de
Asia Peoples Pact (AIPP)
No comments:
Post a Comment