Saturday, November 1, 2014

AIPIN: Regiones Indias Noviembre 1, 2014


REGIONES INDIAS

Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista

YUCATAN: Joven maya con capacidad diferente, concluyó su bachillerato
En sus solicitudes a los políticos, solo le han hecho dar vueltas
Bernardo Caamal Itza  
YUCATAN: Asisten silvicultores en la Expoforestal en Guadalajara
Bernardo Caamal Itza  
YUCATAN: Declaración Mérida 2014, de líderes de los pueblos originarios, reunidos en el “Tercer Seminario Internacional de las Lenguas Maternas”.
Jaime Ermilo Novelo
YUCATAN: Inmigrantes reclaman a los alcaldes, la forma en que gobiernan 
Las redes sociales informan que las alcaldesas de Tahdziú y Tekax, se “quedaron mudas” ante reclamo de sus ciudadanos.
Bernardo Caamal Itzá
MEXICO: 1er. Encuentro de Comunicadoras Indígenas. La comunidad sin límites: ciudadanía digital
MEXICO: Oscar Oliva habla sobre Ayotzinapa y rescata un viejo poema suyo
Boca de Polen
MEXICO: La reunión con Peña no alivió la realidad que atormenta a familiares de normalistas
Blanche Petrich / La Jornada
OAXACA: Comunidades mixtecas denuncian ante CIDH actitud “racista” del gobierno
Pedro Matías / Página 3
MEXICO: Ignora empresa eólica reclamo de autoridades de Unión Hidalgo
Rosa Rojas / La Jornada
OAXACA: La CORTV ha sido utilizada como megáfono de gobiernos en turno y silenciar voces
Página 3, Educa
OAXACA: Presentan Controversia Constitucional contra Ley de Telecomunicaciones
La autoridad municipal de Juchitán, Oaxaca, única en el país en inconformarse
El Sol del Istmo
MEXICO: Recuento sobre las radios comunitarias
Josué C. García, Boca de Polen
MEXICO: Amparos ante ley secundaria en telecomunicaciones anticonstitucional: habla Erik Huerta
Boca de Polen
MEXICO: José Sarukhán. Vumbre de biodiversidad
El Universal
MEXICO: Ayotzinapa, días de fuego
José Aureliano Buendía y Eréndira Martínez, Subversiones
MEXICO: Consideran lenta la reducción de pobreza
Reforma
MEXICO: En riesgo de pobreza, 37% de la población de AL y el Caribe
La Jornada
BAJA CALIFORNIA: Sigue aumento de pobreza en México
El Sol de Tijuana
MEXICO: La Convención Nacional Campesina e Indígena. Roberto Rico
La Jornada
SONORA: Incinera tribu cucapá a sus muertos, como parte de sus rituales
Notimex, Plano Informativo
CHILE: Masacres y desapariciones en México: desde Wallmapu se manifiestan y solidarizan con Ayotzinapa
Mapuexpress
MEXICO: Declaración Conjunta del Congreso Nacional Indígena y el EZLN sobre la intromisión en tierras comunales de la comunidad indígena Ñatho De San Francisco Xochicuautla y el atentado contra el indígena yaqui lauro baumea
Enlace Zapatista
SONORA: Denuncian atentado contra dirigente yaqui
La Jornada
HIDALGO: Inician festividades por el día de muertos
Uno TV
HIDALGO: Impulsa Gobierno del Estado registro de marca de tenangos
H Noticias
MEXICO: Instituto Memnosyne pugna por rescatar valores y sabiduría indígenas
Notimex
DURANGO: Buscan impulsar créditos para indígenas
El Siglo de Durango
ESTADO DE MEXICO: Convocatoria a Foro Nacional por la libertad de l@s defensor@s del territorio y guardianes de los pueblos
Enlace Zapatista
MEXICO: La CDHDF da a conocer a las ganadoras del reconocimiento Ponciano Arriaga 2014
El Sol de México

MICHOACAN: Brota violencia entre comuneros; hay dos muertos
Eduardo Ruiz / La Voz de Michoacán

MEXICO: Una nueva regionalización para Puebla. Rodolfo Ruiz. La Corte de los Milagros.
MEXICO: Orgullo Latino indígena. Itzel Velarde
SDP Noticias
MEXICO: El INAH desarrolla 377 proyectos de arqueología en toda la República
Jornada

ARGENTINA: Hay 826 pueblos indígenas en América Latina
Son 45 millones de personas, el 8,3% del total de habitantes en la región. Muchos en peligro de desaparición.
Facundo Matos / ARG

CHILE: En Villarrica se realizó Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu
Adkimvn, Muestra de Cine Indígena en Wallmapu
Equipo de Comunicación Muestra de Cine Indígena en Wallmapu / Adkimvn
ALEMANIA: Carta a la presidenta Michelle Bachelet
Mapuexpress

PERU: Comuneros toman aeropuerto de Nuevo Andoas en segundo día de protestas contra Pluspetrol
Aldo Elio Arnao Franco
PERU: Fediquep pide a Fiscalía Ambiental que formalice denuncia contra Pluspetrol Norte por delitos ambientales
Aldo Elio Arnao Franco
PERU: REDD + Indígena Amazónico como estrategia adaptada a los pueblos para reducir CO2 del mundo
Aidesep
PERU: Pueblos indígenas de Ucayali se preparan para participar en la COP20
Aidesep
COLOMBIA: Nosotros no estamos dentro de la guerra, somos pueblo de la tierra y en paz: José de los Santos Sauna
ONIC
COLOMBIA: Muestra de Cine Indígena Daupara 2014_ Putumayo 
Daupará 2014 Putumayo (08 al 16 de noviembre)
Ismael Paredes  
FILIPINAS: Grupos étnicos en la era de la información
AIPP
ESPAÑA: Los gobiernos lo odiarán
Survival International
ESPAÑA: “Pueblos indígenas para el mundo del mañana”, una guía imprescindible de Stephen Corry
Survival International
GUATEMALA: Inauguran foro empresarial indígena
AP
ESTADOS UNIDOS: Mensaje de Migrantes a Obama en Redes Sociales
Bertha Rodríguez
YUCATAN: Joven maya con capacidad diferente, concluyó su bachillerato
Desea recuperar la vista o en su caso cuente con el apoyo de un perro guía.
En sus solicitudes a los políticos, solo le han hecho dar vueltas sin darle solución alguna.
Bernardo Caamal Itza  

Peto. A pesar de mi ceguera que fue ocasionado por un accidente de trabajo cuando en aquel entonces tenía 15 años y sucedió cuando apoyaba en el trabajo que hacía mi papá; en ese tiempo, estudiaba la secundaria, lo que implicó que tuve que dominar el sistema braile, y ahora hasta ya termine el bachillerato, nos compartió, Víctor Manuel Nahualt May, joven con escasos 22 años de edad, oriundo de Peto.

Cuanta falta me hace la vista, porque de niño, conocí las calles de mi pueblo, a mi mamá y a mis papás, y ahora solo me imagino como es el mundo que me rodea, y se del enorme esfuerzo que hace mi papá en los trabajos de la milpa, señaló Nahualt May.

Yo aspiro estudiar la carrera de psicología, pero no tengo los recursos para hacerlo, y peor en las condiciones en que me encuentro-remarcó nuestro entrevistado-, no quiero depender de mis padres, ellos han hecho por mí, por eso he estado gestionando a las instituciones, al alcalde de Peto, gobernador, presidente de la república, incluso a los senadores y diputados.

¿Y qué pasó, te apoyaron? -lo cuestione- no, ellos dicen que si es un bastón o una silla de ruedas, tal vez, pero pedirles unos ojos biónicos o un perro de guía, que es mucho lo que solicito.
Quiero salir adelante, no quiero aspirar lástima, sé que puedo salir adelante, por eso comparto estos momentos no tan gratos que me pasa como joven.

Víctor Manuel, tuvo el fatídico accidente el 31 de marzo del año 2008, y fue en ese tiempo en que perdió la vista, aunque especialistas le han informado que puede recuperar la vista de alguna forma con los ojos biónicos, y aunque no cuenta con los recursos económicos para adquirirlos, pero continua su lucha tal como lo ha estado haciendo hasta la fecha.

Por lo pronto, quien lo apoya en sus aspiraciones es Manual Nahualt May de 56 años, mayahablante y dedicado a las labores del campo
YUCATAN: Asisten silvicultores en la Expoforestal en Guadalajara
Inició Expoforestal 2014 de CONAFOR en Guadalajara
Asisten representantes de agrosilvicultores yucatecos y en su oportunidad conocer nuevas experiencias.
Bernardo Caamal Itza  

Peto. La Expoforestal 2014 en Guadalajara (Jalisco) organizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dio inicio y en este evento participan representantes de las organizaciones regionales de agro silvicultores yucatecas, como Nukuch Kaax A.C. y U Kanaantaal Sihnal.

Los miembros de ambas organizaciones civiles, antes de partir al evento resaltaron su importancia, ya que concurren diversas agrupaciones relacionados al ramo, lo que hará que sea un evento fructífero para quienes participen.

Conoceremos nuevas experiencias y conoceremos otros trabajos de quienes han fincado sus esperanzas en el trabajo forestal, y nosotros vamos a conocerlos, mismos que nos serán de utilidad en nuestras tomas de decisión al regreso en los próximos trabajos que realicemos con nuestros respectivos ejidos, resaltaron en lengua maya los participantes al ser entrevistados en el noticiario matutino de la radio XEPET “La Voz de los Mayas”.

La edición de la Expo forestal 2014, se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre en la Expo Guadalajara, México, en una superficie de 16 mil metros cuadrados, más de 160 stands y se prevé una asistencia global de  12 mil visitantes, resaltando que los asistentes son personas involucradas e interesadas directamente con el sector.

José Medina Mora de León, Coordinador General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la CONAFOR, aseguró que la política pública del gobierno federal busca llegar a los 11 millones de metros cúbicos de producción maderera para el 2018, conservar 2.6 millones de  hectáreas por Servicios Ambientales, restaurar un millón de hectáreas con reforestación y reducir el déficit en la balanza “Por eso necesitamos una Expo que sea una herramienta que nos ayude a amalgamar todos los propósitos con la reunión de productores, industriales, comercializadores, técnicos e investigadores del sector”, afirmó.

Estima la presencia de al menos 260 socios generadores de operaciones comerciales e internacionales y que se produzcan operaciones de al menos 200 millones de pesos, más de 250 citas de negocios con una previsión de 87% de citas nacionales y  13 por ciento  internacionales.

Indicó que el promedio de asistentes provenientes de las cadenas productivas -en otras ediciones- fueron 136 de las cuales 72 pertenecieron al giro maderable, 43  al apartado no maderable, 14 al de prestación de servicios y 7 a un enfoque comercial variado.

Mencionó que en esta ocasión participaran 22 acuerdos de colaboración en materia forestal con diversos países, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Noruega, Finlandia, China e Indonesia.

Aclaró que en la actualidad se trabaja de manera coordinada con iniciativas internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Inversión Forestal de los Fondos de Inversión en el Clima y el Banco Mundial, entre otras, con el objetivo de promover una mejor calidad de vida para los habitantes de los bosques de México.

Entre las primeras conferencias programadas, estuvo el Dr. Stefano Pagiola, de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Pagiola es Economista Ambiental en el Departamento de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe del Banco Mundial. E Dr. Scott Leavengood, Director del Centro de Innovación de la Madera de Oregón en la Universidad impartirá la ponencia "Innovación en productos forestales: casos de éxito y aprendizajes", el 30 de octubre. La tercera conferencia será con el Lic. Fernando Torres, Director del Grupo ProTeca, Brasil "Silvicultura de teca de corta rotación", el 31 de octubre. Él es especialista en plantaciones de teca de ciclo corto, biotecnología y mejoramiento forestal.

"El Manejo Forestal Comunitario como estrategia de efectividad climática" es uno de los paneles y tiene  como objetivo  presentar cómo el trabajo con las comunidades es una de las estrategias efectivas para la reducción de emisiones, que tienen el potencial de atender las causas de deforestación y degradación forestal.

Mientras que el viernes 31 de octubre, se realizará el panel "La Gobernanza Territorial: Logros y desafíos" participan: Stephan Vavrik, Jefe de Delegación Adjunto de la Representación de la Unión Europea; Manuel Calderón, Consejero de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España en México y Jean Marc Liger, Director de la Agencia Francesa de Desarrollo en México.
YUCATAN: Declaración Mérida 2014, de líderes de los pueblos originarios, reunidos en el “Tercer Seminario Internacional de las Lenguas Maternas”; Sobre la importante opción de concretar entre los mayas yucatecos un modelo de educación propia constitucional, sustentado por  el concurso positivo de todas las voluntades de Yucatán.
Jaime Ermilo Novelo

Nosotros líderes de los pueblos originarios, convocados en Yucatán por la gran Cultura Madre Maya, en el marco del FICMAYA 2014; plenamente convencidos de que estamos iniciando un gran ciclo, de cuya luz especial emanan las grandes energías de las intenciones, que marcan una etapa de inteligente regreso colectivo mundial a los paradigmas milenarios que nos juntan a todos como uno solo, haciendo también uno con el entorno, la naturaleza y el Universo todo. En este encuentro, en esta sede del México Ancestral, manifestamos que:

1- Es hora para los Pueblos Originarios de diseñar roles, metas y tareas para nuestros diferentes colectivos autóctonos; de manera que nos complementemos y establezcamos los modelos a seguir por todos, demostrados por algunos pueblos como convenientes para nuestras misiones humanistas comunes y para nuestra común misión universal. Es hora de aumentar los niveles de estructuración y de sistematización en todas nuestras acciones, desde, por y para la misión común, en el colectivo de nuestros pueblos que siempre han sido y serán.

2. Nos divide, debilita e intenta desanimarnos, apagarnos e inmovilizarnos, la tremenda desesperación, apasionada y errada, de continuar invirtiendo nuestras sagradas y trascendentales energías en buscar, las grandes garantías para el desarrollo de nuestros pueblos, en perfiles de la sociedad que no son medularmente capaces de correspondernos. Hermanos, afinemos el rumbo dirigiendo todas nuestras energías intenciones y acciones hacía lo único que podrá empoderarnos para ser nosotros mismos nuestra garantía, actuando como protagonistas exitosos en nuestros metas de futuros. Solo hay una forma de lograrlo: hagamos cumplir nuestro derecho constitucional de contar con una educación nuestra; variada en matices, como nuestra diversidad cultural con sus lenguas particulares. Tengamos los Pueblos Originarios nuestra propia educación; que es el imprescindible fundamento del éxito de nuestros loables empeños renacentistas.

Así es. Los pueblos autóctonos no podrán empoderarse de sus derechos, deberes y patrimonios auténticos, del control de su desarrollo, de su futuro y de su vida toda y no podrán cumplir con sus pactos eternos con la madre tierra y la naturaleza toda; mientras no se empoderen en forma y contenido de la educación que habrán de recibir sus hijos y generaciones; para que de tal forma esté garantizado el prestigio, respeto, promoción y  desarrollo de cada una de nuestras lenguas, como el gran soporte que son de las culturas correspondientes.

Entonces. Todo acto de promoción, apoyo y convocación de que seamos el centro como pueblos originarios, deberá ser concebido, presentado, recibido, diseñado, aceptado, instrumentado, ejecutado, concluido y finalmente evaluado; en función determinante de cuanto pretende aportar o aportó a la primerísima meta de lograr el empoderamiento educativo de nuestros pueblos.

3- En Yucatán se cuenta con una lengua maya estable y uniforme, lengua viva y preponderante durante siglos; que se extiende, favorecida por una geografía de llanuras que abarca toda la península maya amplia. Yucatán tiene hoy una Cultura Madre, la Maya Yucateca, que cuenta con un Gobierno manifiestamente comprometido con su desarrollo; se tiene un 58% de maya hablantes. En Yucatán es consigna, normativa y ley del Gobierno y la sociedad toda, la negación del racismo; la negación de la castellanización forzada, etnocida e inconstitucional, que viola en muchos de nuestros pueblos el derecho a la lengua madre como primera lengua. En Yucatán hoy se capacita a los dirigentes institucionales para que vayan poniendo freno al inconstitucional esquema de programar la vida de los mayas, sin que el pensamiento, la palabra y la voluntad de los mayas resulten claves en todo aquello que impactará sus vidas.

Con base en todo lo anteriormente expresado, solicitamos que la Educación Maya Yucateca, como proyecto en ciernes, se rodee de todas las intenciones y garantías suficientes; para alcanzar su propio Sistema de Educación, proyectado a evidenciarse como el modelo de educación propia y eficiente, a aplicar en esencias en todos nuestros Pueblos Originarios de México. Así mismo solicitamos a todas las instancias, de Gobierno, no gubernamentales; a los medios de comunicación estales y nacionales y a la sociedad yucateca en pleno; que se pronuncien de palabra y acciones para concretar las mencionadas intenciones y garantías requeridas para tan hermoso, positivo y loable proyecto. Para constancia de lo expresado sentamos nuestras firmas en el presente documento, en la ciudad de Mérida, Estado de Yucatán, México; el 22 de octubre de 2014.
YUCATAN: Inmigrantes reclaman a los alcaldes, la forma en que gobiernan 
Las redes sociales informan que las alcaldesas de Tahdziú y Tekax, se “quedaron mudas” ante reclamo de sus ciudadanos.
Bernardo Caamal Itzá

Mérida. Reclaman a las autoridades locales de Yucatán en cuanto a los cuantiosos robos que hacen del erario público de sus lugares de origen,  fue la principal demanda y producto de las reuniones  en que asistieron alcaldes yucatecos  con los inmigrantes que viven y trabajan en San Francisco California.

En los últimos días circulan en las redes sociales información del encuentro “no tan grato” en que fueron recibidos los alcaldes yucatecos por sus paisanos que trabajan en los Estados Unidos.

-Hola a todos, por si no saben paisanos, hace 5 días unos cuantos presidentes municipales de Yucatán, incluyendo la presidenta de Tahdziú, Tekax, Chacsinkin y Tekit, vinieron a darse el lujo de pasar unas lindas vacaciones acá en el Condado de Marín, a 30 minutos de San Francisco CA; pues por si no saben, el martes pasado hubo por la tarde un evento en San Francisco (los funcionarios locales no pensaron que nadie les iban a reclamar) pues se equivocaron, porque la gente hizo protestas y pidieron explicación de la robadera s que hacen en sus municipios.

“…(Los alcaldes) calladitos como pollitos sin papá se fueron, y ayer (29 de octubre) se convocó la segunda y última reunión (de trabajo) nomas aparecieron seis presidentes (municipales) de todos los que habían llegado hace 5 días. Huyeron, por no tener suficiente pantalones para enfrentar las cosas acá… Acá,  es un país con libre expresión, por si algún otro presidente o político que quiera venir a dar sus lujos acá a gastar el dinero del pueblo acá los esperamos con los brazos abiertos…”resaltan el comunicado que emitieron los yucatecos que trabajan en la Unión Americana.

Otros de los mensajes en el Facebook que circulan, resaltan

De que nomás vengan aquí a presumir que conocen a diputados (con la idea de que lleven a los yucas) pero la sorpresa fue que llevaron el susto (de su vida) con los reclamos de la gente, mejor desistieron en regresaron, claro porque se enteraron de que si asisten de nuevo, habrá más personas y los organizadores por seguridad (de los alcaldes) los mandaron de regreso los seis presidentes que hasta ayer se quedaron”

Afortunadamente en las redes sociales informan con prontitud los resultados de esos encuentros con los funcionarios locales de Yucatán, mientras que en los respectivos territorios donde gobiernan ronda la falta de oportunidades y los pocos apoyos que llegan al municipio “lo desvían a los grupos de su interés” y de esa forma ellos siguen impulsando la inmigración en el territorio donde gobiernan, porque en estos lugares solo ronda la improvisación y la falta de “ser un buen gobierno” y mucho menos con ese matiz donde los ciudadanos realmente participen en los consejos ciudadanos.

MEXICO: 1er. Encuentro de Comunicadoras Indígenas. La comunidad sin límites: ciudadanía digital

En el marco del Laboratorio de Ciudadanía Digital creado por el Centro Cultural de España en México y Fundación Telefónica presentamos el 1er. Encuentro de Comunicadoras Indígenas: La comunidad sin límites: ciudadanía digital y empoderamiento. El Encuentro está organizado por Gener@ndo Equidad y Libertad en Colectivo A.C junto con la Alianza de Mujeres Indígenas de  Centroamérica y México  con el apoyo del  Instituto Nacional de las Mujeres.

El objetivo de este encuentro es  la transmisión de conocimientos entre mujeres indígenas que ya están vinculadas a proyectos de difusión, para aprovechar las posibilidades de las herramientas digitales en la preservación  y promoción de la diversidad cultural.

El encuentro busca generar espacios de formación dirigidos a mujeres indígenas comunicadoras donde intercambien experiencias desde su propia condición de género así como desde su pertenencia cultural.

Dirigido a: mujeres comunicadoras indígenas.  Cupo: 50 mujeres, que en la tarde se dividen en dos talleres, con un cupo de 25 respectivamente. Se entregará constancia con el 80% de participación.
La  participación en el encuentro requiere inscripción previa, excepto para la conferencia del sábado 15 en la mañana que será de entrada libre. (El formulario de inscripción se encuentra al final de la página). Todas las dudas serán resueltas en el mail ciudadaniadigital.ccemx@gmail.com.
Inscripción general al encuentro en el link: Inscripción
MEXICO: Oscar Oliva habla sobre Ayotzinapa y rescata un viejo poema suyo
Boca de Polen

El poeta y fundador del programa Chiapas Expediente Nacional Oscar Oliva, adaptó uno de sus poemas con dedicatoria al día de acción global por Ayotzinapa. Mencionó que desde que tiene “razón poética” la violencia instituida del Estado mexicano y la represión datan de 1958. Para Oliva en México se ha instalado la muerte y cuestionó ¿se castigará a los criminales del asesinato de seis estudiantes y a los responsables de la desaparición  de los cuarenta y tres normalistas de Ayotzinapa?”. Añadió que no se trata de ficción sino de una realidad indignante. “Es posible que ésta desaparición forzada queden en la impunidad como han quedado tantos casos y donde los diversos niveles de gobierno están inmiscuidos…sigamos luchando para que los estudiantes aparezcan con vida, así los reclamamos todos los mexicanos”.
Antedía
Día de acción global por Ayotzinapa Hablo desde un país sin nombre,
hablo desde un país que no me pertenece,
hablo desde su historia maltratada,
hablo con los clavos de sus ríos,
hablo desde un país que se desmorona.
Hablo sin país, hablo sin nombre,
hablo con el futuro a mi espalda,
hablo con un viento que azota mi lengua,
hablo con el golpe de un pico
golpeando mi historia personal
y la historia de mi país
para continuar hablando desde abajo
con la boca pegada en sus paredes
y en esas paredes escribir su nombre
y mi nombre.

MEXICO: La reunión con Peña no alivió la realidad que atormenta a familiares de normalistas
Blanche Petrich / La Jornada

No hubo un instante de distensión durante la reunión del miércoles 29 en Los Pinos; ni una sonrisa, ni un “gracias, señor”. La distancia no se acortó entre el presidente Enrique Peña Nieto y un centenar de guerrerenses, madres y padres, hermanos, algunos abuelos y una joven viuda de los jóvenes asesinados, heridos y secuestrados el 26 de septiembre en Iguala.

El mandatario entró al salón asignado para la reunión del miércoles a las dos de la tarde en punto. Se presentó sin corbata, ceremonioso y rígido, esperando, como es costumbre, que sus interlocutores se pusieran de pie. Todos permanecieron sentados. Él recorrió algunos asientos, saludando a los familiares que con desconfianza aceptaban extenderle la mano, con frialdad. No pudo seguir y se dirigió a su lugar.

En seguida empezaron intervenciones en un inédito cara a cara entre campesinos y trabajadores pobres, sin escolaridad ni experiencia política, y el jefe del Ejecutivo. El intercambio se prolongó cinco apretadas, densas horas. “Hablaron sin pedir permiso, sin apegarse a formalidades, sin orden del día. Se escucharon voces que estremecían, pero sobre todo increpaban al poder”, describe el momento Abel Barrera, dirigente de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Probablemente haya sido una de las más difíciles en la trayectoria del político de Atlacomulco.

Al finalizar el intercambio, los representantes de los familiares plantearon una demanda que sorprendió al Presidente y sus colaboradores: que se firme la minuta. “No es que hubiera resistencia de la Presidencia”, explica a su vez Dolores González Saravia, de Servicios y Asesoría para la Paz, “sino que al parecer es algo que ahí no se acostumbra hacer, porque un documento firmado tiene implicaciones políticas”. Los familiares se plantaron: no saldrían de Los Pinos sin la firma del Ejecutivo. Les tomó hasta cerca de las nueve de la noche, pero lo lograron.

El mandatario, “aguantando en su silla, tomando notas”

A Peña Nieto le tocó escuchar testimonios de las familias de los normalistas de Ayotzinapa, algunos de ellos estrujantes. Y la constante afirmación: “No confiamos en usted”. Cuenta el antropólogo Barrera, curtido defensor de los derechos humanos: “Él estuvo ahí, aguantando en su silla. Tomaba notas. Y cada vez que se dirigía a un familiar lo citaba por su nombre”.

El encuentro ocurrió al tiempo que el mandatario enfrenta presiones internas, con la articulación de un potente movimiento de protesta, y del exterior: el papa Francisco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; la prensa mundial, la Organización de Naciones Unidas.
Son pocas mujeres de familias campesinas que en público deciden tomar la palabra. Pero frente a Peña Nieto una de ellas se animó. Le preguntó si uno de los jóvenes raptados por policías y desaparecidos hubiera sido uno de sus hijos, “¿qué hubiera hecho? ¿Acaso hubiera esperado ocho días para ordenar que interviniera la Federación en su búsqueda? ¿Acaso no lo hubiera encontrado inmediatamente?”

Escuchó el relato estremecedor de Marisa de Mondragón, la joven viuda de Julio César, cuando ella relató cómo encontraron al joven estudiante que apenas tres meses antes se había convertido en padre de una pequeña. Desollado. Sin ojos. Una imagen de pesadilla. “Nunca imaginé que alguien pudiera hacer una cosa así. Nunca imaginé que alguien pudiera truncar la vida en familia que empezábamos a vivir”, aseveró. Y exigió a la PGR –el procurador general Jesús Murillo Karam ahí presente; lo mismo que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong– que investigue bien el caso, que se llegue al fondo.

También oyó el testimonio de Nicolás Andrés Juan, padre del muchacho de 14 años herido en la boca, cuando narró que su hijo “casi muere” porque cuando sus compañeros intentaron llevarlo a un hospital soldados los cercaron y amenazaron. En lugar de brindar asistencia al estudiante de 18 años gravemente herido, lo acosaron y después lo abandonaron. Peña y Murillo prometieron que indagarían, pero no precisaron si en su línea de investigación incluirán también la responsabilidad del Ejército.

OAXACA: Comunidades mixtecas denuncian ante CIDH actitud “racista” del gobierno
Pedro Matías / Página 3

Las comunidades mixtecas de San Sebastián Nopalera y Zimatlán de Lázaro Cárdenas acudieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar la actitud “racista” del Estado mexicano al mostrar nulo interés en solucionar un conflicto agrario entre pueblos indígenas.

En nombre de las autoridades civiles y agrarias de San Sebastián Nopalera, Efraín Solano Alinarez participó este 29 de octubre en la sesión 153 ordinaria de la CIDH“ para advertir que “el aplazamiento o la complicación de este problema será solamente responsabilidad del Estado mexicano”. En la sesión ordinaria celebrada en Washington la comunidad indígena mixteca de San Sebastián Nopalera responsabilizó al gobierno federal mexicano por la persistencia de diversos conflictos agrarios en el sureño estado de Oaxaca.
En la sesión ordinaria celebrada en Washington la comunidad indígena mixteca de San Sebastián Nopalera responsabilizó al gobierno federal mexicano por la persistencia de diversos conflictos agrarios en el sureño estado de Oaxaca.

Y es que a “14 años de la solución al conflicto con San Antonio Jicaltepec, a pesar de estar desahogado el expediente, el Estado mexicano no ha dictado sentencia para dar formalmente por concluido el conflicto y establecer los nuevos límites entre las comunidades”, dijo como ejemplo un representante comunitario.

Ahí, en torno al conflicto entre las comunidades mixtecas de Nopalera y Zimatlán, expuso que a dos años de distancia el Estado mexicano carece de una propuesta sobre cómo dividir el ejido: “no sabe qué hacer con la solución, juega con los tiempos, administra este conflicto, lo empantana, nos cita y no nos recibe”, puntualizó.

Recordó que el conflicto entre San Sebastián Nopalera y Zimatlán de Lázaro Cárdenas ha implicado enfrentamientos violentos que devinieron en lesionados, viviendas quemadas, robo de ganado y saqueo de casas, razón por la que en agosto de 2010, la CIDH emitió medidas cautelares a favor de la comunidad de Zimatlán de Lázaro Cárdenas.

“En este trance de tragedias y desventuras, las comunidades, sin intervención del Estado mexicano, han procurado el diálogo por iniciativa propia, aunque ello no ha bastado para que en estos meses y años se hayan generado algunos incidentes que ponen en una situación delicada nuestro ánimo de paz”, dijo Solano.

 El presentante de la organización Comuna-Oaxaca aseguró que aunado a la “tragedia entre pueblos hermanos”, habitantes de Nopalera han sido “ignorados, minimizados, agredidos, satanizados y perseguidos por el Estado mexicano”, pues “también nos han asesinado a nuestros hermanos, nos han encarcelado y torturado”.

Hizo un llamado al gobierno federal mexicano a “cumplir con su palabra, sus compromisos y obligaciones con el ejido de San Sebastián Nopalera, y que a la fecha no han sido cumplidos”.

Efraín Solano añadió que la solución al conflicto no será ni el Ejército ni la policía, “quienes han sido los mensajeros del Estado mexicano hacia nuestra comunidad”, sino el compromiso gubernamental, dado que las dos comunidades ya han expresado su voluntad para resolver el asunto.

Al iniciar su participación, en nombre de la organización social Comuna Oaxaca, Solano Alinárez demandó la presentación con vida de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en el también sureño estado de Guerrero, víctimas de desaparición forzada por parte de agentes policiacos en septiembre.

“Comuna Oaxaca comparte su dolor y rabia por la tragedia que vivimos en nuestro país, (donde) diariamente mueren jóvenes, pero lo más reciente es la muerte de jóvenes campesinos estudiantes, así como también 43 desaparecidos”.

“Ellos son nuestros hijos, nuestros hermanos, son nuestros compañeros, repetimos como plegaria y como exigencia: vivos se los llevaron, vivos los queremos”, externó.

MEXICO: Ignora empresa eólica reclamo de autoridades de Unión Hidalgo
Se cumple con normas mexicanas sobre ruido, argumenta la empresa
Rosa Rojas / La Jornada

El presidente municipal de Unión Hidalgo, Oaxaca, José López de la Cruz, informó que el director de la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex), Fernando Ballester, se comprometió a abrir una “ventanilla” en ese municipio del Istmo de Tehuantepec para recibir las quejas de los vecinos que se ven afectados por el ruido que producen los aerogeneradores del parque eólico Piedra Larga I y II, muy cercanos a las casas, aunque no admitió el reclamo para que esas torres dejen de funcionar.

El munícipe manifestó que el cabildo insistirá en que la empresa cancele la operación de 15 aerogeneradores que están a menos de 2 kilómetros de las casas, ya que si bien Ballester, en la reunión realizada en Unión Hidalgo el pasado lunes, argumentó que las instalaciones cumplen con la normatividad mexicana en la materia, el hecho es que “se han recibido muchas quejas respecto al ruido, sobre todo por las noches”, subrayó López de la Cruz.

Demex, filial de la española Renovalia Energy, opera en dicho municipio el parque eólico Piedra Larga, con una capacidad de generación de 218 megawats, señaló el funcionario municipal, quien subrayó que un estudio independiente hecho por el ingeniero originario del pueblo, Jesús Aquino, registró que a 100 metros del aerogenerador el nivel de ruido es de 95.7 decibeles; a 200 de 94.2; a 300, de 93.7, y a 500 metros de distancia, de 91.5, cuando según la Organización Mundial de la Salud, el límite superior de ruido recomendado es de 50 decibeles.

Comentó que la empresa Demex “pide que se les presente alguna persona que tenga problemas por los ruidos de los aerogeneradores para examinarla; ellos se defienden mostrando los permisos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y dicen que cumplen con la normatividad mexicana”.

Mencionó que con Ballester se acordó que también “solicitar a la dependencia responsable del monitoreo anual de los niveles de ruido en los parques eólicos que se adelante de manera inmediata el estudio del nivel de decibeles en Piedra Larga en forma coordinada dependencia-Demex-municipio de Unión Hidalgo.

“Ballester me dijo que tiene un comprobante del consultorio del Issste en Unión Hidalgo de que no se ha recibido ninguna queja de problemas auditivos por el ruido de los aerogeneradores. Yo le dije ‘no me chingues, aquí son indígenas campesinos que ni derecho tienen al ISSSTE ¿cuándo sacaste el comprobante, antes de que operara el parque?’”, comentó López de la Cruz. Mencionó también que en una segunda reunión con Ballester se invitará a participar a los integrantes del Comité Contra el Parque Eólico de Piedra Larga y al representante de los Comuneros de Unión Hidalgo, Óscar Marín, quienes interpusieron una demanda agraria contra Demex.

OAXACA: La CORTV ha sido utilizada como megáfono de gobiernos en turno y silenciar voces
Página 3, Educa

Este 24 de octubre, a solicitud del Gobierno del Estado, se reunieron varios representantes de organizaciones de la sociedad civil y actores vinculados a las mismas, con el objetivo de integrar el Consejo Consultivo Ciudadano de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV). La llamada ''integración'' de este consejo de cimientos ciudadanos, y con calidad de observador permanente, se dio de forma abrupta, comenta AMEDI. En dicho consejo participa, en representación de EDUCA, Marcos Leyva Madrid. Históricamente, la CORTV ha sido utilizada como megáfono del gobierno en turno como el caso del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz donde la autoridad destruyó sus propios equipos de transmisión para silenciar las voces de una ciudadanía inconforme, recordó el especialista independiente en medios de comunicación, Carlos Gilberto Plasencia. Sin embargo, agregó, “hoy se abre una puerta, y confiamos en que sea suficientemente ancha para que todas las regiones del estado, los distintos sectores sociales, los ciudadanos y las ciudadanas pasemos a otra etapa en la accidentada historia de la CORTV”.

Indicó que en la construcción de la comunicación que merece Oaxaca se busca “una comunicación democrática, inteligente, útil; caracterizada por la libertad de expresión y la participación ciudadana”.

Recordó que por momentos, en los micrófonos y en las pantallas, hubo una presencia significativa de los pueblos originarios con sus saberes e idiomas. La inclusión era práctica cotidiana. “En otros tiempos nos tornamos en fieles seguidores de las transmisiones por el trabajo de las organizaciones civiles con sus propuestas ciudadanas (pero luego) nos tocó vivir la censura de enfoques y contenidos cuando la autoridad no compartía los puntos de vista que se iban a expresar.

Esto, dijo, produjo gran frustración cuando la radio y la televisión de Oaxaca fueron utilizadas como megáfonos del gobierno en turno.

Igual “estuvimos atentos cuando las mujeres oaxaqueñas tomaron la radio y la televisión en agosto de 2006 porque lo que decían estos medios no correspondía a la realidad que ellas estaban viviendo (y) nos quedamos impactados cuando la autoridad destruyó sus propios equipos de transmisión para silenciar las voces de la ciudadanía”. En este sentido, es útil considerar la perspectiva histórica para evitar la desmemoria y dimensionar lo que hoy ocurre y se planea, puntualizó.

OAXACA: Presentan Controversia Constitucional contra Ley de Telecomunicaciones
La autoridad municipal de Juchitán, Oaxaca, única en el país en inconformarse
El Sol del Istmo

Juchitán. Por considerar violatorios a diversos artículos fundamentales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y a los de materia de telecomunicaciones; así como a artículos de la Convención Americana de los Derechos Humanos; a artículos de los Derechos Civiles y Políticos; a la Declaración sobre los Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnica, religiosas y lingüísticas., como al igual se considera violatorio a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Ayuntamiento juchiteco estableció en días pasados una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el Decreto de expedir la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio del 2014.

Dicha controversia fue presentada el pasado 9 de septiembre y tiene como número de recepción o folio el 855832; con ello se les cuestiona a los ÓRGANOS LEGISLATIVOS Y EJECUTIVOS QUE EMITIÓ Y PROMULGÓ LAS NORMAS GENERALES INPUGNADAS; en los que se encuentran el Órgano Legislativo: Congreso de la Unión, integrado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República; así como el Órgano Ejecutivo representado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto.

En la controversia presentada con argumentos legales y que suman 129 páginas, el Ayuntamiento juchiteco expone normas generales de invalidez, preceptos constitucionales que se estiman violados, antecedentes, concepto de invalidez, entre otros. Todos ellos, según se leen e interpretan confunden y dejan sin validez a la libertad de expresión que todo ciudadano puede ejercer, sin ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino únicamente en el caso de ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o pertube el orden público.

Con esta controversia presentada por el cabildo juchiteco que encabeza Saúl Vicente Vázquez, quien es un indígena zapoteca del Istmo, y que también ha sido representante de los pueblos originarios ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no sólo se alza la voz para defender los derechos humanos y de los pueblos indígenas del mundo, sino al igual para las radios comunitarias del pueblo juchiteco que desde hace tiempo están en zozobra.

Con esta Controversia Constitucional presenta por el edil juchiteco, y que cuestiona a los poderes de la nación y al propio Presidente de la República; las radios comunitarias que existen en el territorio del municipio juchiteco se pueden dar cuenta que su presidente municipal como principio universal y contemplado en las distintas leyes que señala, está a favor de sus operaciones; pues, como lo indican, tienen sentido comunitario, solidario, y sobre todo de transmitir en lengua zapoteca lo que acontece, además a fortalecer las costumbres y tradiciones. El edil Saúl Vicente Vázquez, señala contradicción con lo dispuesto por la Carta Magna, tratados internacionales y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
MEXICO: Recuento sobre las radios comunitarias
Josué C.García, Boca de Polen

El tema de las radios comunitarias está relacionado con el ejercicio de los derechos humanos y la libertad de expresión. No es la búsqueda de protagonismo o enriquecimiento, ni mucho menos de la injerencia de “extraños” grupos o intereses.

Su historia se vincula con la reivindicación de sectores sociales, especialmente los que menos tienen, los más vulnerables, incluyendo a aquellos que, pese a tener una mejor situación económica, no están exentos de la discriminación y la violencia, tales como: las mujeres, los niños, los discapacitados, los homosexuales, por mencionar algunos.

Para la UNESCO, la función principal de esta forma de hacer radio es impulsar los procesos democráticos de manera local, diversificando los contenidos y el pluralismo, incluso el propio Banco Mundial establece, en sus notas para el desarrollo social, que son facilitadoras de información crítica, además de fomentar las voces y capacidades para el diálogo

La radio comunitarias en México y Centro América fue caracterizada por la clandestinidad, debido al contexto autoritario en el que se desarrolló, por el control informativo que se vivió en los mandatos príistas. La radio alternativa; en México ha tenido pocas posibilidades de permanencia, sólo Radio Huayacocotla y Radio Teocelo, en Veracruz, han podido transmitir consecutivamente por 40 años, la última, la única emisora de perfil comunitario con permiso legal en nuestro país hasta 2003  En los años 80 y 90 el único referente cercano a la radio comunitaria en México fueron las radios indigenistas que opera la Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indígenas. Hasta 2005 existían 25 radiodifusoras indigenistas ubicadas en diferentes regiones del país.

Así en el año 2000, después de 80 años de la radio en México y a 44 años de la legislación vigente de la radio y la televisión, el estado mexicano sólo otorgó 1 permiso para una radio comunitaria. La única respuesta del estado frente a las experiencias de medios comunitarios fue la persecución y el cierre de las emisoras.

MEXICO: Amparos ante ley secundaria en telecomunicaciones anticonstitucional: habla Erik Huerta
Boca de Polen
Erick Huerta asesor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y miembro muy activo en las discusiones sobre la fórmula que se incluyó en la constitución mexicana que habla sobre radios sociales de carácter indígena y comunitario, señaló que “la oportunidad de presentar acciones de inconstitucionalidad, paso y ninguno de los organismos estaban facultados para ello”. Sin embargo, agregó que no por eso quiere decir que no existan cuestiones de inconstitucionalidad en esta ley.

En esta línea, ya se han presentado amparos basados en los artículos 83, 85, 89, 90, 230 y 235 de la Ley Federal en Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). Explicó el abogado que el artículo 83 establece plazo de atención y plazos para el otorgamiento de concesiones diferentes, es decir, a las comerciales les da 20 años y a las sociales les ponen 15 años”. A lo cual responde Huerta no hay alguna justificación real de haber hecho esta discriminación.

En el artículo 85 se ampararon por una discrecionalidad que otorgaba al IFT de imponer mayores requisitos a los establecidos a la ley, en el trámite de concesiones. Para el caso del 89, por cuestión las limitaciones de las fuentes de financiamiento. Y finalmente, en el artículo 90, se establecía para que solamente ocuparan la última parte del cuadrante del espacio radioeléctrico equivalente a un diez por ciento.

Erick Huerta también mencionó que tanto radios y personas como Mardonio Carballo están amparándose en contra de la restricción, que se hace del uso de las lenguas indígenas solo a los medios indígenas. En éste sentido, el artículo 230 violenta los derechos de los pueblos indígenas, pues se establecen que todas las transmisiones deberán hacerse en lengua nacional (éste término no tiene definición) y que las radios indígenas podrían transmitir programación haciendo uso solamente de la lengua de la comunidad a la que corresponde, “es contrario a los derechos lingüísticos a los pueblos indígenas”.

Aún no se establecen requisitos para las solicitar concesiones pero si pueden presentar las radios comunitarias y comunitarias indígenas, una manifestación de interés al IFT, señalando en qué localidad quiere operar la frecuencia y qué quieren operar. Ésta información será considerada en el plan nacional de espectros que se publicara en enero de 2015 y una vez publicado podrán solicitar esa concesión.

MEXICO: José Sarukhán. Cumbre de biodiversidad
El Universal
Entre el 6 y 17 de octubre pasado se realizó la duodécima Conferencia de las Partes COP del Convenio de Diversidad Biológica CBD en Pyeongchang, Corea del Sur, con el tema Biodiversidad para el desarrollo sostenible; en ella participaron unos 3 mil delegados de los países firmantes del Convenio, y diversos organismos internacionales y de la sociedad civil..

En esa COP se celebró también la primera reunión del Protocolo de Nagoya, cuyo breve título fue: el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. Como es usual en estas reuniones, se tocaron una diversidad de temas relacionados con la biodiversidad. Los países desarrollados reafirmaron su compromiso con aquellos en desarrollo para duplicar los recursos financieros internacionales relativos a la biodiversidad. .

Asimismo, todos desarrollados y en desarrollo acordaron aumentar el financiamiento nacional para la biodiversidad y seguir buscando fuentes adicionales de recursos. En el tema de especies exóticas invasoras se adoptó una guía de regulación comercial incluido internet, para prevenir que las especies utilizadas como mascotas, en acuarios y terrarios, como carnada o alimento vivo, puedan convertirse en especies invasoras, lo cual llena un vacío regulatorio internacional..

En el tema de cooperación técnica y científica se destacaron las experiencias exitosas de Inbio Costa Rica, Instituto Humboldt Colombia y Conabio México como ejemplos de centros de excelencia en la generación de conocimiento e inteligencia para la toma de decisiones en materia de biodiversidad, y que fueron reconocidas como ejemplos a seguir por la Iniciativa Bio-Bridge, lanzada por el gobierno coreano en el marco de la COP-12, para promover la cooperación técnica y científica y de cooperación Sur-Sur, para mejorar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad..

En estas COP hay un segmento ministerial de alto nivel, donde el secretario de la Semarnat, el ingeniero Juan José Guerra Abud, presidió el panel sobre Integración de la biodiversidad dentro de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda post-2015..

Sin embargo, el punto más sobresaliente de la reunión en Corea fue la decisión, por unanimidad de los delegados asistentes, de que la siguiente COP, la número 13, se realizará, a propuesta del ingeniero Guerra Abud en México específicamente en Los Cabos, Baja California Sur, en el 2016 como reconocimiento al liderazgo que nuestro país ha tenido a lo largo de varias décadas en el impulso al conocimiento de la biodiversidad mexicana y a su conservación, con iniciativas muy importantes como las que el gobierno federal tomó desde los tempranos 90 con la creación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conabio y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Conanp. Ambos organismos son reconocidos internacionalmente por la calidad de su trabajo y han sido puestas como ejemplo por diversos organismos de las Naciones Unidas para países en vías de desarrollo y con muy alta diversidad biológica..

La COP por celebrarse en México en 2016 será una oportunidad para incluir en su agenda temas de gran importancia tales como: 1 el papel de la diversidad biológica en fortalecer la seguridad alimentaria de países con alta biodiversidad, apoyando y estimulando la agricultura familiar en el mundo que, según FAO, produce 80% de la alimentación del planeta, 2 los estudios sobre blanqueamiento de arrecifes coralinos, de los cuales México cuenta con el segundo en importancia por su extensión y diversidad el Arrecife Mesoamericano, 3 comprometiéndose a realizar esfuerzos reales de capacitación del capital humano de países megadiversos, cuyos gobiernos asuman la decisión de basar sus decisiones sobre uso sustentable y la conservación de su capital en información científica confiable y de primera calidad. Hay media docena de sistemas de información científica sobre la biodiversidad en el mundo y la mayoría están ubicados en países megadiversos y en vías de desarrollo económico. Ya es tiempo de que los organismos multilaterales involucrados en la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales vivos del planeta, se decidan a apoyar esta cooperación internacional, si es que quieren cumplir con cualquiera de las múltiples metas globales de conservación de la biodiversidad del mundo.

MEXICO: Ayotzinapa, días de fuego
José Aureliano Buendía y Eréndira Martínez, Subversiones

Cada nuevo día en la Normal de Ayotzinapa puede ser todo menos normal. Desde el 26 de septiembre, la vida de esta histórica escuela se ha trastocado para siempre. Pese a contar con una larga historia de agravios, lo sucedido la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre no ha permitido que los estudiantes retomen sus actividades académicas y de prácticas escolares frente a los niños del estado de Guerrero.

La vorágine de actividades que los normalistas rurales han emprendido para exigir la presentación con vida de sus 43 compañeros no permite ni siquiera pensar en el descanso. Muchos de ellos llevan meses sin visitar a sus familias y con la incertidumbre sobre su futuro inmediato. Pese a ello, la energía no ha decaído y, por el contrario, se ha contagiado a miles de personas en todo el mundo para exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes y castigo a los culpables de la masacre de Iguala, en donde tres de sus compañeros fueron asesinados por el Estado mexicano.

Alrededor de las 10 de la mañana los estudiantes normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) partieron de Ayotzinapa para dirigirse a las radiodifusoras locales a emitir un nuevo mensaje al pueblo de Guerrero. En su mayoría, este grupo estaba conformado por mujeres jóvenes de los estado de Aguascalientes, Tlaxcala, Morelos y Oaxaca; provenientes de las Normales Rurales con población exclusivamente femenina.

Mientras tanto, otro contingente estudiantil se dirigía a la caseta de Palo Blanco, en la salida de Chilpancingo al puerto de Acapulco, en donde ocuparían momentáneamente la caseta de peaje para repartir un volante y pedir la cooperación voluntaria de los automovilistas que por ahí transitaban.

Lo recaudado en la toma de la caseta se utilizaría para cubrir los gastos de alimentación que el estado de Guerrero ha negado a los normalistas desde un par de días después de la masacre, así como para apoyar los gastos de los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, quienes han tenido que abandonar sus trabajos para dedicarse de tiempo completo a la búsqueda de sus hijos.

Las exigencias plasmadas en el texto del volante de los normalistas son:
         Justicia integral para los tres compañeros caídos en la ciudad de Iguala Gro.
         Presentación con vida de nuestros 43 compañeros desaparecidos.
         No permitamos la impunidad de los hechos sucedidos en la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre en la ciudad de Iguala.
         Encarcelamiento a José Luis Abarca Velázquez, María de los Ángeles Pineda Villa, Ángel Heladio Aguirre Rivero y Felipe Flores Vázquez.

La actividad concluyó luego de propagarse el rumor de que un grupo de antimotines llegaría a desalojarlos. Apenas unas horas antes, había sido anunciada la llegada de 2,000 policías federales para desalojar los bloqueos de carreteras y aeropuertos anunciados por los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) en demanda de la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
A pesar del ambiente de linchamiento mediatico propagado por los buitres de la prensa nacional y local, en donde se vincula a los normalistas desaparecidos con un grupo del crimen en el estado de Guerrero, aquellos que dan la cara por sus compañeros desaparecidos y sus familias no han cesado de señalar que lo sucedido en Iguala fue un crimen de Estado.

Ante la intachable moral de los estudiantes de Ayotzinapa, el movimiento ha crecido en solidaridad a nivel nacional. En esta jornada de lucha por la presentación de los jóvenes normalistas y el castigo a sus asesinos, estudiantes de diferentes universidades a nivel nacional iniciaron un nuevo paro de actividades de 72 horas, en el cual se tomaron las casetas de peaje que van de la ciudad de México hacia Pachuca, Toluca, Cuernavaca, Querétaro, Puebla, así como el Circuito Exterior Mexiquense.

Con la misma intención solidaria, un grupo de estudiantes tomó las instalaciones de Radio UAM para emitir un mensaje en apoyo a los normalistas, haciendo un llamado a todos los universitarios a unirse a la lucha para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos, así como a tomar en sus manos la edificación de su futuro. Días antes, dos estudiantes de Ayotzinapa emitieron un mensaje en TV UNAM, tomada por estudiantes de esa casa de estudios, quienes también ocuparon las instalaciones de Radio UNAM, en donde fue emitido el siguiente mensaje:

Ya caída la tarde, en la plaza principal de la ciudad de Tixtla, cuarenta rostros juveniles intentaban cubrir con maquillaje la tristeza que no se puede ocultar, aquella que sólo quien ha perdido a un amigo siente dentro de sí. A pesar de ello, los normalistas de Ayotzinapa disfrazados de payasos regalaron a decenas de niños una tarde de alegría y encanto. Con brincolines y juegos, las sonrisas de los niños no podían sino dar muestra de la verdadera vocación de aquellos a los que muchos han llamado vándalos. La esperanza se avivo a través de los juegos de jóvenes humildes, que luchan todos los días por cambiar esta triste realidad frente a un salón de clases.

Ninguno de los periodistas linchadores se asomó a esta evento.

Por otro lado, en la ciudad de Chilpancingo se realizó una marcha convocada por la CETEG que concluyó en la puerta 3 de Casa Guerrero, en donde el enojo y las llamas que encendió el narco-gobierno no han cesado.

La jornada de hoy fue también el momento en que, luego de 33 días, el presidente Enrique Peña Nieto recibió a los padres de los estudiantes desaparecidos. La reunión, que se realizó en la residencia oficial de Los Pinos y duró alrededor de cuatro horas, terminó con una rueda de prensa convocada por el comité de los familiares de los estudiantes desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente, el Comité Estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos, Pavon, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) y el Centro Miguel Agustín Pro Juárez de Derechos Humanos.

Hasta encontrarlos

La primera intervención fue de Don Melitón Ortega, que introdujo la conferencia de prensa al grito de «Vivos los llevaron, vivos los queremos» y agradeció a todos los mexicanos que los están apoyando y que han exigido al gobierno federal la presentación con vida de los 43 desaparecidos. En seguida vinieron las declaraciones de Don Felipe de la Cruz, el cual denunció la insuficiencia del compromiso del gobierno, ya que todavía no ha dado ningún resultado concreto. La única prueba suficiente para los padres se dará cuando les entreguen a sus hijos desaparecidos.

Como padre de familia no confiamos en el trabajo que esta realizando el Estado mexicano porque aún a más de 30 días de la desaparición de los jóvenes normalistas no los encuentran, y mucho menos nos dicen algo que nos deje pensar que estén cerca del objetivo. Nos anuncian que tienen más de 50 detenidos, entre ellos al cabecilla del grupo delictivo Guerreros Unidos y aún así les falta uno para poder dar con los 43 normalistas desaparecidos.

La petición legítima de los padres es que sus hijos no sean buscados en fosas o en basureros, porque ellos están seguros que están vivos: para ellos, mientras no haya resultados por parte de los forenses argentinos, todo lo que se de a conocer a través de la procuraduría es falso. No vamos a aceptar que cierren el caso de Ayotzinapa haciendo creer a la sociedad que encontraron 28 cuerpos en la primera fosa y en éstas últimas los que hacían falta: definitivamente no lo vamos a aceptar, porque si fuera así ya se pasaron de cuerpos. Por esta razón, mientras no haya resultados encontrado por nuestros compañeros argentinos, nosotros seguiremos con la búsqueda de los estudiantes en vida.

El padre de familia concluyó con una sentencia contundente: el sufrimiento no se negocia. Más adelante, otro de los familiares, Emiliano Navarrete, con palabras sencillas reafirma el ambiente general en el que se desarrolló la conferencia de prensa y sobre todo, el tipo de relación que ahora se tiene con el gobierno federal, una relación desconfiada por falta de resultados, una relación que no está cimentada en una petición sino en la exigencia del cumplimiento de los derechos básicos que todo ciudadano o ciudadana de este país tiene.

«No somos sus ovejas para que nos maten cuando les de la gana (…) No son ni el 10% de lo que imaginamos que serían (…) No venimos a pedir una ayuda, venimos a exigir que se nos devuelvan a nuestros hijos, venimos a exigir resultados». Con estas palabras deja en claro que si alguien tiene poca legitimidad en esta problemática es el gobierno federal, por su falta de resultados, su tardío actuar y su palabrería constante sin un sustento real. Para las familias de los 43 desparecidos esta reunión, con el ejecutivo federal, es una reunión más de la que salen con las manos vacías y con muchas promesas que se diluyen en aire.

MEXICO: Consideran lenta la reducción de pobreza
Reforma

A pesar de que América Latina ha progresado en la última década para reducir la pobreza en la región, el proceso de reducción se ha hecho lento en últimos años, alertó Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Al inaugurar el Séptimo Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, explicó que, entre 2002 y 2012, la proporción de personas que viven con menos de cuatro dólares al día disminuyó de 42 a 25 %, tendencia que se ha venido frenando. "Hay un número de razones para ello, incluyendo lento crecimiento en el tamaño de mercados de trabajo de bajas habilidades, y la existencia de barreras fiscales que no permiten la expansión de programas de protección social", describió.

Esto implica que 37 por ciento de la población, más de 200 millones de personas, son vulnerables de regresar a su situación de pobreza. Para impedir dicho riesgo, es necesario que los países de la región promuevan el crecimiento inclusivo y la expansión de la protección social, afirmó Clark.

Rosario Robles, de Sedesol, coincidió que la región es la más desigual del mundo, y que enfrenta un debilitamiento de las tasas de pobreza después de una década de progreso social. En dicho sentido, recordó que la pobreza y la desigualdad constituyen un serio reto para el progreso económico, la cohesión, la gobernabilidad, la democracia y la seguridad de América Latina y el Caribe.

El Foro Ministerial se llevará a cabo entre hoy y mañana en la Ciudad de México, días en los cuales se discutirán temas en torno al progreso multidimensional y el desarrollo inclusivo en la región.

MEXICO: En riesgo de pobreza, 37% de la población de AL y el Caribe
La Jornada

Aunque en América Latina y el Caribe se reporta una reducción en los índices de pobreza, “persisten vulnerabilidades” que minan la mejora de las condiciones de vida y colocan en peligro a 37 por ciento de la población, que está al borde de perder su condición de solvencia y pasar a niveles de pobreza, advirtió Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“La pobreza es multidimensional y no debe medir solamente niveles de ingreso, sino el estado de salud, acceso a la educación, empleo, inclusión, participación social, seguridad y salud”, afirmó Clark al inaugurar en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el séptimo Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe del PNUD.

Clark refirió que entre 2002 y 2012, en la región las personas que vivían con ingresos por debajo de cuatro dólares pasaron de 42 a 25 por ciento y las clases medias crecieron de 21 a 34 por ciento, aunque subrayó que si bien América Latina no es la región más pobre, sí es la más desigual. “La situación pide tanto un enfoque de crecimiento inclusivo como de expansión en la protección social”, subrayó.

Con la asistencia de 30 ministros de América Latina y el Caribe, el foro discutirá gestión social, inclusión juvenil, respuestas sociales ante la crisis global, el financiamiento de las políticas sociales y la estratificación social.

Previamente, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, se refirió al “fenómeno de concentración de la riqueza”, que es evidente en la región y destacó que esto “es algo que no va a resolver el mercado solo, sino con políticas públicas creativas y eficientes. Se requieren nuevos enfoques que permitan superar la desigualdad y generar crecimiento”.

En su turno, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, expuso la necesidad de promover una política social con enfoque de derechos y libertades para lograr un desarrollo incluyente, y ponderó  en este sentido a la Cruzada Nacional contra el Hambre. “La agenda social para la región debe reflexionar sobre metas más ambiciosas de progreso multidimensional, instrumentos concretos para distribuir los recursos, políticas para un crecimiento económico con mayor inclusión social y solidez institucional”, expuso.

Gonzalo Robles, secretario de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de España, señaló que si con medición tradicional –que considera sólo el ingreso– se habla de mil 200 millones de pobres en el mundo que ganan 1.25 dólares, al considerar los elementos planteados esta cifra llega a mil 500 millones. “Se puede pensar que la variación es poca, pero se trata de 300 millones de personas. Lo mismo sucede en América Latina y el Caribe, donde con el enfoque tradicional 5.7 por ciento de la población es pobre, pero si se suman otros elementos, el porcentaje crece a 6.7. Se puede pensar que es poco, pero estamos hablando de millones de personas”, insistió.

BAJA CALIFORNIA: Sigue aumento de pobreza en México
El Sol de Tijuana

Tijuana. "La pobreza va en aumento en el país por el modelo neoliberal que se está imponiendo, ese modelo neoliberal sirve de las clases medias para arriba, para las grandes corporaciones, etcétera, pero la población en pobreza, más de la mitad de la población pobre tiene problemas de salud por la mala alimentación y pasa hambre, por eso el gobierno creó incluso un programa que se llama Cruzada Contra el Hambre para tratar de apaciguar un poco eso, pero si no hay cambios de la política económica, no se va a resolver el problema".

Así lo consideró ayer el doctor Rodolfo Stavenhagen, profesor-investigador emérito del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México (Colmex), entrevistado en su visita a Tijuana con motivo del foro "Procesos de Urbanización, Cultura de Jóvenes e Identidad en la Frontera", mismo que es parte del seminario de discusión "Las culturas populares, conocimiento y reconocimiento", y en el cual se le rindió un homenaje por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Una de las grandes tragedias que estamos viviendo actualmente, expresó, es la creciente violencia vinculada a la creciente criminalidad que hay en el país y la corrupción que involucra a todos los niveles de gobierno, y que también ha producido la desintegración de muchas comunidades indígenas, comunidades rurales, barrios populares en las ciudades que están controlados por el narco, por ejemplo, y donde ha desaparecido lo que le daba unidad a estas comunidades: la convivencia, la participación en las tradiciones, la confianza mutua.

"Hoy se ha perdido mucho la confianza, eso lo dicen todos los investigadores, y si no hay confianza, no hay vida de comunidad, y si no hay vida de comunidad, se desintegra la sociedad, lo que llaman muchas veces la pérdida del tejido social, entonces los individuos, sobre todos los jóvenes, ya no tienen nada de dónde agarrarse para sobrevivir culturalmente en familias que están desintegradas, donde no hay empleo, hay desempleo, donde hay pobreza", opinó.

Por otra parte, Stavenhagen, quien lleva más de 50 años trabajando en el Colegio de México, recordó también cuando en 1977 se da la creación de la Dirección General de Culturas Populares dentro de la Secretaría de Educación Pública, misma que hoy forma parte del Conaculta, explicando que en aquel entonces aún no estaba ampliamente reconocido que México es un país multilingüe, pluriétnico y multicultural, hecho que después se reconoció en la Constitución con la reforma de 2001 y las políticas educativas de la propia SEP. "En aquel entonces la política que el gobierno, el Estado Mexicano, tenía con respecto a los pueblos indígenas del país, que hoy en día representan más del 15% de la población nacional, con más de 63 lenguas reconocidas con base en estudios realizados, en aquel entonces la política indigenista del gobierno tenía por objeto integrar a los indígenas, así se decía, integrarlos a la nación, a la unidad nacional", evocó.

Agregó que en la política del Estado hacia los pueblos indígenas se pensaba que para poder progresar, poder desarrollarse económicamente, era necesario cambiarlos y, en otras palabras, "desindigenizarlos", no era oficial pero los antropólogos decían que la integración significaría que paulatinamente la cultura y las lenguas indígenas irían desapareciendo, como de hecho en parte ha sucedido.

"Se planteó entonces la posibilidad de que era necesario no proseguir por esa línea, sino reconocer las diferencias culturales entre los mexicanos, respetar a los indígenas con sus historias desde la época prehispánica, durante la época colonial, durante la época de la reforma y de la república independiente, que seguían desde luego existiendo comunidades indígenas, pueblos indígenas que tenían sus tradiciones, sus conocimientos, sus identidades y que habían sido marginados o excluidos del México oficial", comentó.

Felizmente, añadió Stavenhagen, esa visión estaba cambiando en la opinión pública y entre algunos miembros del gobierno, del Estado Mexicano, y entonces se autorizó la creación de la Dirección General de Culturas Populares, de la que yo fui primer director en la Secretaría de Educación Pública, con el objetivo de realizar políticas para el apoyo y el desarrollo de las propias culturas indígenas, principalmente las culturas indígenas.

Aunque se reconocía y se reconoce, aclaró, que hay otros grupos en el país que también han sido ignorados por las políticas oficiales y que tienen características propias de origen histórico, como por ejemplo los afromexicanos, la población negra en México que llegó en la época de la esclavitud, de la colonialidad, y que también han sido victimados por un discurso oficial que les negaba la existencia. "También en años más recientes, diferenciados porque son, digamos, descendientes de grupos migrantes que quieren conservar algunos aspectos de sus tradiciones culturales o tradiciones religiosas u otras, y esto para un país multiétnico y multicultural es parte de la riqueza, la diversidad cultural es parte de la riqueza de un país y debe ser respetada, y así lo dice incluso la legislación internacional de Naciones Unidas, de la ONU, hoy en día es ampliamente reconocido que así debe ser, lo cual no era en aquel entonces", dijo.

Ahora bien, opinó, el reconocimiento de la diferencia no conduce necesariamente a la desaparición de las desigualdades sociales o las desigualdades económicas, porque una cosa es respetar las tradiciones, respetar las diferencias, como algunos dicen: celebremos la diferencia, porque un país se enriquece con las tradiciones de muchas culturas diferentes, pero eso no quiere decir que ipso facto los pueblos que han sido victimados, que han sido explotados por el sistema político y económico dominante, no adquieren automáticamente igualdad con el resto de la sociedad.

"Aunque, desde luego, sus derechos sean jurídicamente reconocidos, la ley ya no discrimina contra indígenas o afromexicanos en México, pero el sistema económico sí y el sistema político también, entonces las políticas culturales tienen que seguirse haciendo para superar no solo la marginación y la exclusión de culturas no oficiales, es decir, de las culturas populares, sino también poder contribuir a reducir las desigualdades sociales y las desigualdades políticas que se dan entre unos grupos y otros", finalizó.
MEXICO: La Convención Nacional Campesina e Indígena. Roberto Rico
La Jornada

La Convención Nacional Campesina e Indígena se realizó el 14 y 15 de octubre en la ciudad de México. Entre los pasos dados y con la certeza de que “los hombres y mujeres de México indígenas y campesinos originarios de estas tierras, tenemos derecho a tener derechos”, 59 organizaciones, entre campesinas, indígenas y populares, con presencia en las 32 entidades del país, se sumaron a ella.

La convención se declaró en alerta puesto que la agresión a los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos “no fue fortuita, ni aislada. Es la aplicación de la criminalización y judicialización de la lucha social y el resultado de la política sistemática de violaciones a los derechos humanos en contra de todos los mexicanos y una muestra inequívoca de la estrategia de represión dirigida contra el movimiento social organizado, lo cual es terrorismo de Estado”.

Los campesinos e indígenas participantes en la reunión polemizaron sobre las políticas neoliberales que sólo pavimentan el camino del libre comercio en contra de la vida en sus comunidades. Documentaron cómo los precios de sus productos están por los suelos, debido a la presencia de monopolios, oligopolios y la apertura indiscriminada de nuestras fronteras con el Tratado de Libre Comercio, convirtiéndose en un instrumento de colonización económica.

La convención declaró que las reformas estructurales recientemente aprobadas no llevan al desarrollo ni al progreso, como tanto pregona la clase política, sino por el contrario conducen a la profundización de la crisis política, económica, social y medioambiental.

Declararon “seguir el camino de la unidad de nuestras organizaciones sobre nuestras coincidencias dejando a un lado nuestras diferencias”. Esta unidad es un trabajo complejo, no de voluntades sino de resistencias, acciones y resultados.

Propiciar el acercamiento entre los variados componentes que integran el mosaico de dirigencias, con base en el respeto mutuo a las aspiraciones y demandas de cada organización y en contra de las reformas estructurales, es una tarea complicada. Poner en el centro el interés general, trazando demandas transversales, les ha permitido a estas organizaciones alcanzar algunos avances para la convergencia de los movimientos sociales campesinos e indígenas.
La convención trabajó en torno a tres grandes temas. Uno. El campo mexicano, y cómo construir un programa de nación que incluyó una variedad de aspectos que contuvieron desde la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la propiedad social de la tierra, la crisis civilizatoria y el agrocidio neoliberal, economía popular y solidaridad campo-ciudad, hasta la consulta popular contra la reforma energética y la lucha por las libertades democráticas y la amnistía para las y los luchadores sociales y presos políticos, entre otros muchos subtemas.

Dos. La defensa de los recursos naturales, sus territorios y en contra de la política extractivista y rentista; la protección de su patrimonio económico, social y cultural; la consumación de la ley de consulta y consentimiento previo, y en contra de la represión y criminalización de los movimientos sociales.

Y tres. Un plan de acción y unidad para darle sustento a esa construcción, difícil, ardua y no exenta de eventuales desconfianzas y recelos, para la arquitectura de un movimiento unificado de las luchas indígenas, campesinas y populares, para llevar a cabo –concluyeron los participantes– una “revolución, no armada como hace 100 años, sino una revolución ideológica, para modificar el rumbo del país”.

Los convencionistas se pronunciaron respecto a la ejecución extrajudicial de seis personas, entre ellas tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, las graves lesiones a 20 jóvenes y la desaparición de 43 estudiantes normalistas. La convención condenó al Estado mexicano por el crimen que cometió contra los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, y exigió, entre otras demandas, la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas.

Para impulsar un plan de acción y luchar por las demandas propias y las exigencias planteadas, la convención aprobó formar una comisión coordinadora permanente de la convención campesina indígena. En ese plan de acción destacan, entre otros puntos, una jornada de lucha “en defensa de la economía urbana y campesina, precios justos de alimentos”, para el próximo 5 de noviembre; conmemorar el centenario de la toma de la ciudad de México por la División del Norte y el Ejército del Sur el 6 de diciembre comandados por los generales Villa y Zapata; realizar la Asamblea Nacional de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Propiedad Social de la Tierra y el Territorio”, en el puerto de Veracruz, al cumplirse el centenario de la Ley Agraria el 6 de enero del 2015; el 31 de enero llevar a cabo una movilización en la ciudad de México con la consigna de “no a la entrega de nuestro territorio y recursos naturales”. La convención cerrará su primera sesión el 10 de abril de 2015.
Muchos son los retos que aún quedan pendientes de enfrentar. Uno de ellos es convencer y acercarse a otras organizaciones campesinas e indígenas que no estuvieron presentes en la convención, por diversas razones. El desafío es persuadir con la movilización y la firmeza ante el Estado, ya que serán el mejor argumento para sumar fuerzas y voluntades.

SONORA: Incinera tribu cucapá a sus muertos, como parte de sus rituales
Relatos sobre estas ceremonias ancestrales están recopilados en investigaciones de la Comisión de Asuntos Históricos de San Luis Río Colorado.
Notimex, Plano Informativo

Los rituales funerarios entre los indígenas de la tribu Cucapá están marcados por la incineración de sus muertos, pues ese fue el destino de Sipá, el dios creador de ellos y de todas las cosas, según historiadores.

Relatos sobre estas ceremonias ancestrales están recopilados en investigaciones de la Comisión de Asuntos Históricos de San Luis Río Colorado y de la historiadora de Baja California, Yolanda Sánchez Ogás.

"De acuerdo con sus leyendas, Sipá, el dios creador de los cucapás y de todas las cosas, murió siendo colocado sobre una pira con la cabeza hacia el este en reverencia al Dios Sol, Majkayek", indica uno de los escritos realizado en colaboración.

Agregó que esa misma tradición la practicaron desde muchos años antes los miembros de la etnia, al incinerar al difunto sobre leña, y con el rostro dirigido hacia el norte en recuerdo al lugar de donde procedían. "Todos debían presenciar aquel ritual; cantaban y bailaban; la familia más cercana lloraba al muerto", expuso.

Cuando el cucapá fallecido era colocado sobre la pila de leña, varias personas hablaban sobre la vida de él, además, colocaban sus pertenencias personales sobre la pira y otros objetos, como ofrendas enviadas a otros muertos que le habían antecedido. Al término de la ceremonia se recogían las cenizas para esparcirlas en el panteón tradicional, "o esperaban a que se enfriaran para bailar sobre ellas, simbolizando con esto, que el espíritu se elevaría", dijo. Enseguida los parientes más cercanos se daban un baño con agua y humo para purificarse, además de cortarse el cabello como señal de luto.

En algunas ocasiones los familiares se quitaban la ropa y la arrojaban sobre la pira, mientras el resto de los cucapás presentes los cubrían con mantas, destacó. Se intentó hablar sobre el tema con la gobernadora tradicional de la etnia cucapá, Aronia Wilson Tambo, pero manifestó que por el momento no dará declaraciones.

CHILE: Masacres y desapariciones en México: desde Wallmapu se manifiestan y solidarizan con Ayotzinapa
Mapuexpress

La Escuela autónoma para procesos colectivos, junto a organizaciones que en ella confluyen, emitieron una declaración y solidaridad ante la gravísima situación que se enfrenta en  Ayotzinapa, territorio donde se han realizado masacres y desapariciones.

Se extiende dicha declaración - manifestación:
La Escuela autónoma para procesos Colectivos, junto a organizaciones que en ella confluyen, declaran:

Nuestra solidaridad  con el pueblo mexicano y las familias de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
Así como con todas las luchas y resistencias que se emprenden desde distintos pueblos, movimientos urbanos y rurales contra los procesos de despojo y el terrorismo de Estado y del narcotráfico que se vive en contra del territorio y pueblos mexicanos.

Es importante resaltar que las Escuelas Normales rurales emanan de los procesos de la revolución mexicana con el principal objetivo de llevar la educación al campo con prácticas de educación popular y crítica, y que han sido centros de formación de movimientos sociales importantes, lo cual representa un estorbo para el Estado mexicano, por lo cual ha buscado desaparecerlas. Los hechos ocurridos en México son parte del despojo y violencia por parte del capital transnacional, que azota cotidianamente a nuestros pueblos. Por ello se vuelve fundamental articularnos bajo una misma lucha: la lucha anticapitalista.

Aprovechamos este manifiesto para denunciar que en el territorio del Wallmapu se vive un proceso histórico de lucha y resistencia por la autodeterminación del pueblo Mapuche ante la invasión violenta del Estado chileno generando procesos de despojo y enajenación del pueblo mapuche del territorio ancestral. Ante esto nos comprometemos e invitamos a otros hermanos y hermanas, redes y organizaciones a:

Mantenerse atentos ante las injusticias y los atentados que realizan las corporaciones transnacionales neoliberales y las instituciones supranacionales contra los pueblos, y que materializa el Estado,  difundir los hechos relevantes para la lucha, y emprender acciones e intervenciones de apoyo, y toda iniciativa para solidarizar desde las prácticas con los pueblos vulnerados.

Finalmente nos sumamos a la exigencia de la aparición con vida de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, al cese de la violencia, la represión y el hostigamiento contra los pueblos en México.

¡Si vivos se los llevaron, vivos los queremos!

MEXICO: Declaración Conjunta del Congreso Nacional Indígena y el EZLN sobre la intromisión en tierras comunales de la comunidad indígena Ñatho De San Francisco Xochicuautla y el atentado contra el indígena yaqui lauro baumea
Enlace Zapatista

Una vez más el dolor e indignación de los pueblos en rebeldía y resistencia que conformamos el Congreso Nacional Indígena unimos nuestras voces, rabia y dolor, ahora por nuestros espejos de la Comunidad Indígena Ñatho de San Francisco Xochicuautla y por los defensores del Agua de la Tribu Yaqui.

Nuestros hermanos y hermanas de Xochicuautla han defendido su bosque, oponiéndose a la construcción de la autopista privada Toluca-Naucalpan, porque saben que de sus árboles, de sus montañas, de sus venas de agua surge la vida. Han ganado un amparo que prohíbe los trabajos en sus tierras comunales y desde el 8 de octubre de este año, trabajadores de la empresa custodiados por grupos tácticos de la secretaria de seguridad ciudadana del Estado de México han estado invadiendo esas tierras, cortando cientos de árboles, porque a los malos gobiernos no les importa si los de abajo usamos sus leyes para defendernos, de por sí las rompen con tal de destruirnos, porque para eso las construyen.

En su comunidad hay actos de provocación, persecución, hostigamiento e intromisión ilegal al territorio comunal, la empresa constructora denominada Autovan S.A de C.V encabezada por un sujeto llamado Fernando Ambriz, irrumpió haciendo correr el rumor entre la población que van a detener a los que no les permitan trabajar, pero la empresa no cuenta con un documento que avale su presencia en su territorio porque hay un juicio de amparo directo (48/2014) que sentencia la nulidad de asambleas hechas para “permitir” el paso del proyecto e invalida el convenio de ocupación previa y todo lo referente a lo relacionado, cumpliendo así la ejecutoria el magistrado Jorge J. de Silva Cano del tribunal unitario agrario con sede en Toluca.

Nuevamente el Estado mexicano por medio del gobernador Eruviel Ávila Villegas viola flagrantemente nuestros derechos y desacata los mandatos judiciales emitidos por los tribunales, utilizando una vez más la desviación de poder, porque está en contra de nosotros, los pueblos originarios, porque le estorbamos para sus planes que están en contra de la vida y a favor de las empresas y el capitalismo.

Nos duele también lo que les ocurre a nuestros hermanos de la milenaria y heroica Tribu Yaqui, quienes también defienden la vida y el agua, ahora atentando contra la vida del compañero Lauro Baumea, a quien le incendiaron dos carros adentro de su casa y le dijeron que la próxima vez no serían carros lo que incendiarían.

Estos atentados contra la vida están en todo nuestro país, porque las mafias peligrosas que son el Estado mexicano están en contra de todas las personas que defendemos a la tierra y sus recursos, utilizan el miedo y el terror porque piensan que así los de abajo no nos vamos a mover, no nos vamos a organizar, pero esta guerra que sentimos y nos duele no nos va a aniquilar, porque el dolor y la rabia que sentimos nos une y construimos rebeldía y resistencia, y la dignidad que nutre nuestra lucha.
¡Exigimos que se respete el Bosque Otomí-Mexica y a la Comunidad Indígena Ñatho de San Francisco Xochicuautla!
¡Exigimos la cancelación de la Autopista Privada Toluca-Naucalpan y que se cumpla el amparo que protege el territorio Ñatho!
¡Exigimos que no se atente contra la vida de Lauro Baumea y la liberación de Mario Luna y Fernando Jiménez, hermanos de la Tribu Yaqui¡
¡Su dolor es el nuestro, su rabia es la nuestra!
Nunca más un México sin nosotros
A 28 de octubre del 2014.
Congreso Nacional Indígena
Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

SONORA: Denuncian atentado contra dirigente yaqui
La Jornada
Hermosillo. Un pistolero incendió dos vehículos de Lauro Baumea, líder de la tribu yaqui, para tratar de obligarlo a salir de su vivienda. Dos días antes el dirigente fue amenazado vía telefónica para exigirle que suspendiera el bloqueo carretero que miembros de la etnia mantienen en Vícam contra la operación del acueducto Independencia y exigir la liberación de sus compañeros Mario Luna Romero y Fernando Jiménez.

En un comunicado, autoridades tradicionales de la tribu responsabilizaron del “ataque terrrorista” contra Baumea, coordinados del bloqueo en esa región del sur de la entidad, al gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías. Explicaron que el fin de semana “un sicario” llegó al domicilio del dirigente yaqui, donde incendió dos vehículos de su propiedad para obligarlo a salir y así atacarlo. “Afortunadamente no cumplieron con su objetivo”.

Agregaron que para la tribu y los integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua, de Ciudad Obregón, “estos atentados terroristas son para disuadir a quienes exigen, con actos de desobediencia civil pacífica, la liberación de los compañeros yaquis injustamente encarcelados por oponerse al robo de agua a través del Acueducto Independencia”.

Aseguraron que dicha obra fue “construida ilegalmente por el corrupto gobernador de Sonora, y ahora es operada, de manera ilegal, por el gobierno federal por conducto de la Conagua. “Por nuestro suelo pasan carreteras, torres eléctricas, ferrocarriles, torres de comunicación, y ahora quieren hacer pasar un gasoducto. Si el gobierno federal de (Enrique) Peña Nieto no cumple su palabra, no detiene el acueducto ni nos ayuda a liberar a Mario Luna y Fernando Jiménez, entonces el gasoducto no pasará por el territorio yaqui”.

Los yaquis Mario Luna Romero y Fernando Jiménez, quienes se oponen a la operación del acueducto que lleva agua del río Yaqui a Hermosillo, están encarcelados en Hermosillo desde hace dos meses, acusados de participar en el secuestro de otro integrante de la etnia, acusación que, aseguran ambos, es falsa.

HIDALGO: Inician festividades por el día de muertos
Uno TV

En el municipio de Molango, ubicado en la huasteca hidalguense, se realizó el encuentro de “Rituales de vida y muerte”, el cual contó con la participación de tres grupos indígenas de once municipios y dos entidades invitadas, San Luis Potosí y Guanajuato. La primera parte de la actividad convocada por el consejo estatal para la cultura y las artes consistió en unaprocesión de los asistentes al panteón municipal en donde depositaron ofrendas. Para los pueblos indígenas de México localizados en la región centro sur del país, el complejo de prácticas y tradiciones que prevalecen en sus comunidades para celebrar a los muertos constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas. En la celebración, el grupo de música y danza “Chichimeca Jonaz” originario de Cieneguilla, Guanajuato, compartió su cultura con Hidalgo.

HIDALGO: Impulsa Gobierno del Estado registro de marca de tenangos
H Noticias

Pachuca. Con el objetivo de salvaguardar el patrimonio cultural y económico de las y los artesanos de la región Otomí–Tepehua, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, firmó como testigo de honor el convenio entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), para impulsar la protección de la propiedad industrial mediante el registro de marcas y patentes.

Ante la presencia de alumnos, catedráticos, empresarios, funcionarios federales y estatales, así como mujeres y hombres indígenas de cuyas manos se crean los famosos telares, Francisco Olvera aseveró que estas acciones derivarán en más trabajo e ingresos económicos para los artesanos, lo que detonará en un desarrollo y una mejor calidad de vida para las familias que habitan esa región hidalguense.

El jefe del Ejecutivo estatal comentó que en las y los jóvenes estudiantes de la UPT existe el potencial para desarrollar la base de la tecnología y el conocimiento, ya que son quienes le presentan ideas al IMPI para que se transformen en la solicitud de patentes. Con éstas, dijo el gobernador, se busca proteger el trabajo de cientos de artesanos de la región, ya que se ha presentado que algunos empresarios vienen y copian las ideas sin pagar un sólo peso de las ganancias que obtienen por industrializar los tenangos. Olvera comentó que existen empresarios hidalguenses que están interesados en ofrecer estrategias comerciales a las y los artesanos para industrializar sus productos. “Cada patente puede ser sujeta a incorporarse a una producción masiva”, dijo.

En su intervención, el director general del IMPI, Miguel Ángel Margáin González, reconoció el apoyo del mandatario estatal para proteger la propiedad intelectual; lo que resulta en que Hidalgo, además de ser una tierra de trabajo, es una tierra de congruencia, indicó.

Miguel Ángel Margáin explicó que con estas acciones impulsadas por el gobernador Olvera se incrementará el desarrollo económico de la Sierra hidalguense, lo que favorecerá a toda la comunidad; además de mantener los estándares de calidad de los tenangos.

Comentó que seis de cada 20 patentes, es decir el 30 por ciento, son de proyectos presentados por estudiantes de las diversas carreras que conforman la UPT.

Por su parte, el rector de la UPT, Gerardo Téllez Reyes, apuntó que el desarrollo de una comunidad se da a través de las instituciones públicas, así como de programas modernos y vigentes que cubran las demandas y necesidades de la sociedad a la que benefician.

Destacó que Hidalgo es una tierra con paz y tranquilidad social gracias a las acciones que ha implementado el gobernador Francisco Olvera en materia de educación, salud e infraestructura.

La secretaria de Desarrollo Social en la entidad, Geraldina García Gordillo, explicó que para formar la empresa Tenangos Bordados de Hidalgo, se conformaron, previamente, 22 comités de artesanos en Tenango de Doria, quienes trabajaron arduamente en la elaboración de manuales para mantener la calidad en los productos característicos de la región Otomí–Tepehua, con ello, se aspira a contar con un mercado más justo.

Durante el evento, el gobernador encabezó la entrega del título de Registro de Marca Colectiva a la presidenta de Tenangos Bordados de Hidalgo, María Gelacia Vargas Barranco, mujer originaria de esta zona serrana, preocupada por conservar una de las tradiciones más importantes de la región, como es la elaboración del tenango.

MEXICO: Instituto Memnosyne pugna por rescatar valores y sabiduría indígenas
Notimex

En México es necesario que los pueblos y comunidades indígenas entiendan el significado de la globalización, pues son ellas las primeras en recibir los impactos de este fenómeno mundial, aseguró Mary Ann Thompson-Frenk.

Thompson-Frenk es cofundadora y presidenta del Instituto Memnosyne, institución privada sin fines de lucro que tiene como uno de sus objetivos rescatar los valores, el conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas, para que no se pierdan en este mundo globalizado. En entrevista, dijo a Notimex que las diferentes etnias indígenas que existen en el país están fuera de este contexto, de ahí en Memnosyne busquen acercarlos a entender esto, que su cultura y tradiciones tienen también un impacto dentro de este fenómeno.

Según la artista y activista, quien en el 2013 fue seleccionada para recibir el Premio a la Mujer Distinguida del Año por parte de la Universidad Northwood, “queremos darles voz a comunidades indígenas, ya sea zapoteca, maya, tolteca, porque quién mejor que ellos que conocen sus comunidades y pueden enseñar al resto de los mexicanos a aprender mucho de ellos”. Indicó que las etnias mexicanas poseen un amplio abanico cultural, además de sistemas avanzados de cultivo, de arquitectura, incluso mucho antes de la llegada de los españoles “y es esto lo que tratamos de reconocer y enaltecer”.

Por lo que hace al trabajo que desempeña el Instituto Memnosyne en México, refirió que es variado, y agregó que actualmente, dicha institución tiene cinco Clínicas de Medicina Tradicional en Yucatán así como dos centros culturales en Morelos y Yucatán.

El Campus Memnosyne para la Humanidad tiene su sede en Xochicalco; se trata de un antiguo centro de aprendizaje ubicado cerca de Cuernavaca; mientras que el Centro Maya en Yucatán está ubicado en Carrillo Puerto y es nombrado Raxalaj Mayab, bajo la dirección de la doctora Columba Marín.

Comentó que cada clínica tiene una partera y cerca de 20 estudiantes que están aprendiendo actividades curativas para atender las necesidades de las comunidades indígenas en la región.

En cuanto al centro Raxalaj Maya, comentó que decenas de niños asisten para aprender la cuestión medicinal o bien, como curar sus padecimientos con plantas medicinales, además de se ofrecen actividades culturales y educativas. “Al darnos cuenta de que varios no saben leer ni escribir, la labor de este centro es enseñarles varias cosas y fue así como fueron sacando diversos proyectos educativos para hacer frente al analfabetismo”, señaló Thompson-Frenk, quien dijo que no hay un número de beneficiados de indígenas en dicho centro cultural. “El número es variado. Pero las clases se dan de manera periódica y en grupos”, refirió.

Por lo que hace a la parte cultural, mencionó que habitantes a enaltecer su pasado, “siempre respetando sus costumbres y tradiciones”. “Se les alienta e incentiva para que hagan intercambios culturales con homólogos en Teotihuacán, a fin de empoderarlos y salir de su zona de confort para compartirlos”, mencionó Thompson-Frenk para quien más que reforzar la cultura Maya, el Instituto viene a escuchar cuáles son sus necesidades y trabajar en todos y cada uno de sus aspectos.

“Instituto Memnosyne no viene a dictar nada, sino que escuchamos a las comunidades lo que quieren y nosotros sólo les ayudamos a realizarlas”, concluyó.

DURANGO: Buscan impulsar créditos para indígenas
El Siglo de Durango

Mezquital. La instalación de diversas cajas de ahorro y crédito en la zona indígena, como la Caja Solidaria de Poanas en San Bernardino de Milpillas del municipio de Pueblo Nuevo, así como otra Caja Solidaria de Vicente Guerrero, que tiene una sucursal en la cabecera municipal de Mezquital, son los inicios de lo que será el uso de financiamiento por parte de habitantes de los diversos municipios que integran la zona indígena del estado.

Tras informar lo anterior el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Abraham Moreno García, destacó que las instituciones involucradas en este tema deben fijar una estrategia apropiada, partiendo de que, hasta ahorita, prácticamente no existen financiamientos para los habitantes de la zona indígena que busquen impulsar un proyecto productivo.

Paralelamente, señaló el funcionario federal, una vez que la población indígena cuente con el acceso a créditos, estos deberán incluir garantías que las instituciones, públicas o privadas, que otorgan este tipo de apoyos, necesitan de parte de los destinatarios del recurso para que puedan ser sujetos de financiamiento.

"Necesitamos pasar de lo que ha sido la estrategia principal de las instituciones, de apoyar con fondos perdidos, de apoyar con recursos no recuperables las actividades que ellos realizan, y también incorporar la cultura del crédito, que implica una responsabilidad en la aplicación del dinero, en su recuperación, en hacer rentable su actividad y pagar el recurso a la institución que se lo facilitó, que se lo prestó, es un reto que tenemos las dependencias", enfatizó el entrevistado.

ESTADO DE MEXICO: Convocatoria a Foro Nacional por la libertad de l@s defensor@s del territorio y guardianes de los pueblos
Enlace Zapatista

A los pueblos originarios de México agrupados en el Congreso Nacional Indígena
A las comunidades zapatistas, quienes nos escucharon en La Compartición,
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
A las organizaciones combativas, de lucha
Con especial dolor y cariño, a los pueblos, familias y amigos de presos por defender la vida

Nosotras y nosotros somos quienes protegemos lo que existe a los pies del gran volcán Xinantécatl. Nosotras y nosotros hemos cuidado que los valles de las nueve aguas sigan extendiendo sus venas por la tierra.

Somos nosotras y nosotros, pueblo nahua de San Pedro Tlanixco, municipio mexiquense de Tenango del Valle, quienes desde hace 520 años hemos resistido a quienes han querido sorber el agua, fuente de inspiración de nuestra cultura, base del territorio al que pertenecemos.
Con digna rabia y dolor comunicamos al pueblo de México, al mundo entero, que cinco hombres y una digna mujer de nuestro pueblo se encuentran en prisión desde hace varios años por defender las venas que brotan de Tlanixco de la voracidad de empresas floricultoras del municipio vecino de Villa Guerrero.

En el 2001 emprendimos una lucha para poner fin a este despojo. A pesar de que los medios de comunicación oficiales y de paga, además del gobierno, nos tachó entonces de “pueblo terrorista” y “pueblo violento”, nuestra tierra adquirió importancia en el Congreso Nacional Indígena (CNI). Fue entonces que vimos pasar por Tlanixco mujeres y hombres nobles como el purépecha “Tata” Juan Chávez y una delegación de bases de apoyo del EZLN.

Pero en 2003 fuimos reprimidos, golpeados, cientos de judiciales y granaderos invadieron constantemente, por varios años, nuestra comunidad. Algunos de nuestros familiares viven hoy fuera de nuestros hogares, seis están en prisión. El miedo, la tristeza, el dolor que hemos vivido estos años no tienen nombre.

Hoy, casi diez años después, volvemos a caminar los caminos de otros pueblos. Hemos visto con la rabia y el dolor, de la mano del CNI, de centros de derechos humanos, de organizaciones y personas solidarias, que cada vez más hermanas y hermanos son apresados por todo nuestro país.

Durante la Compartición en La Realidad que llevó el nombre de David Ruíz García (a quién conocimos y queremos, a quien vimos partir con nuestros propios ojos) nos vimos en el espejo de muchas y muchos que sufren lo mismo y resisten:

Como las incansables y rebeldes personas que hacen eco de la voz del Loxicha Álvaro Sebastián. Como los pueblos del volcán Popocatépetl que arropan a Juan Carlos Flores y Enedina Rosas. Como la tribu yaqui que defiende su agua como nosotros y ahora sufre la prisión de Mario Luna y Fernando Jiménez. Como los combativos Tzeltales de San Sebastián Bachajón, quienes resisten una carretera y el despojo cerca de las cascadas de Agua Azul y recientemente han sufrido la prisión de Juan Antonio Gómez, Roberto Gómez Hernández y Mario Aguilar.

Como muchas y muchos otros en todo el país.

A una década de llevar este dolor en el pecho, hemos decidido alzar la voz de una vez por todas y convocar a familias, pueblos con presos, ex presos, centros de derechos humanos, acompañantes de la libertad, a un intercambio y compartición de experiencias en el primer Foro Nacional por la libertad de l@s defensor@s del territorio y guardianes de los pueblos, este 15 y 16 de noviembre en la comunidad nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, en las faldas del volcán Xinantécatl.

Que quienes han sufrido prisión y exilio compartan, que las familias expresen su sentir, que se cuente nuestra historia, que expliquemos las razones reales (como el despojo, los mega proyectos, la discriminación, y un largo etcétera) por las cuales nuestras personas amadas son arrancadas de nuestro territorio para ser llevadas a la cárcel. A las y los presos mismos, que nos manden su experiencia, su fuerza, sus palabras de guardianas y guardianes que son.

También queremos informar que durante este evento se constituirá el “Movimiento por la libertad de los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco”.

Así que aquí las y los esperamos, a ustedes, a sus voces, por la libertad de todas y de todos, porque nuestro territorio no está completo sin tenerlos de vuelta, por la libertad nuestros seres amados de Tlanixco:

Rómulo Arias Mireles (ocho años de reclusión, sentenciado a 54 años de prisión), Teófilo Pérez González (11 años de reclusión, sentenciado a 50 años), Pedro Sánchez Berriozábal (11 años de prisión, sentenciado a 52 años) y los procesados Lorenzo Sánchez Berriozábal (8 años de prisión), Marco Antonio Pérez González (8 años de prisión) y Dominga Martínez González (7 años de prisión), acusados y acusada de asesinato con todas las agravantes.

Y por la cancelación de las órdenes de aprensión en contra de Santos Alejandro Álvarez Zetina y Rey Pérez Martínez.

Familias y compañeros de la detenida y los detenidos y perseguidos de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México.
¡¡¡POR LA LIBERTAD DE LOS DEFENSORES DEL AGUA Y LA VIDA!!!
PRESOS POLITICOS ¡¡¡LIBERTAD!!!
San Pedro Tlanixco, Méx., octubre del 2014.

MEXICO: La CDHDF da a conocer a las ganadoras del reconocimiento Ponciano Arriaga 2014
El Sol de México

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se congratula en anunciar que el Jurado Dictaminador del reconocimiento "Ponciano Arriaga 2014", otorgó este premio en la categoría de Lucha y Defensa a la feminista Imelda Marrufo Nava, por su compromiso en favor de los derechos humanos; y en la categoría Trayectoria, a la activista Martha Sánchez Néstor, por su destacado trabajo en la promoción y salvaguarda de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en México.

La Maestra Imelda Marrufo es una abogada que se ha destacado por la defensa de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez, especialmente en el reconocimiento de la figura legal penal del feminicidio y el respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Su trabajo es reconocido a nivel nacional e internacional, aportando su experiencia a la labor de organizaciones de derechos humanos y de instituciones académicas.
Martha Sánchez Néstor es una mujer amuzga nacida en Xochitlahuaca, región de la Costa Chica de Guerrero. En su trayectoria se reconoce un compromiso social de más de dos décadas en la promoción de los derechos ciudadanos y políticos de las mujeres indígenas y no indígenas, así como de las comunidades originarias de nuestro país.

Dentro de su trayectoria destaca su trabajo en la formación de múltiples liderazgos de mujeres indígenas y jóvenes, así como el proceso articulador para la exigibilidad de los derechos de las mujeres indígenas sirviendo de interlocutora entre las autoridades de los propios pueblos, el Estado y organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Ambas mujeres representan un ejemplo de lucha ante la compleja situación de la violencia de género en un contexto de violencia generalizada que se vive en nuestro país. La entrega del reconocimiento "Ponciano Arriaga 2014" se llevará a cabo el próximo miércoles 5 de noviembre, a las 11:00 horas, en la "Sala Digna Ochoa 1", ubicada dentro de las instalaciones de este organismo autónomo.

MICHOACAN: Brota violencia entre comuneros; hay dos muertos
Eduardo Ruiz / La Voz de Michoacán

Chilchota. Un añejo conflicto que por décadas ha sido desatendido, el de los talamontes, hizo brotar la violencia y la incertidumbre entre las comunidades indígenas de la región luego de que dos hombres fueron asesinados con armas de alto poder en la ranchería de Los Llanos del municipio de Zacapu. La tensión que se vive en las serranías es suficiente para alterar a los pobladores que han decidido cerrar las carreteras que conducen hacia Morelia y también hacia Zamora.

Todo comenzó cuando indígenas de Carapan se trasladaron hasta el cerro que lleva el mismo nombre para localizar a un grupo de talamontes que había sido visto merodeando el rancho de Los Llanos.

Cuando arribaron al lugar hubo un tiroteo entre los comuneros y los talamontes, lo cual alertó a las autoridades policiacas que se movilizaron desde varios municipios de la región.

En un predio conocido como “La Palomera” de la comunidad de Ichán fue localizada una camioneta baleada. En el asiento del copiloto se encontraba el menor Álvaro Talavera Talavera, de 14 años, quien presentaba un balazo en la cabeza, con exposición de masa encefálica.
Al realizar una inspección por la misma brecha, fue localizado el cadáver de José Guadalupe Talavera Talavera, de 26 años de edad, ambos originarios y vecinos de la comunidad de Los Llanos, quienes fueron asesinados con armas de alto poder, sin conocer hasta el momento el paradero de los criminales, quienes lograron darse a la fuga, según rumbo al cerro.

Al conocer el fallecimiento de los dos vecinos de la comunidad, los habitantes del pueblo enardecieron y bloquearon la carretera Zamora- Morelia exigiendo a las autoridades ministeriales el esclarecimiento de los hechos.

Las autoridades policiacas informaron que fueron liberados varios indígenas que habían sido retenidos durante el conflicto, tomando conocimiento de los hechos el agente del ministerio público.

Como se recordará, este tipo de problemas entre ambas comunidades ha pasado de generación en generación, toda vez que ambos habitantes tienen problemas por la posesión de las tierras. Hechos que ha desencadenado en enfrentamientos, muchos de ellos con fallecidos, tal como ocurrió en esta ocasión.

MEXICO: Una nueva regionalización para Puebla. Rodolfo Ruiz. La Corte de los Milagros.
El texto que a continuación se transcribe fue leído este miércoles en el auditorio de postgrado de la Facultad de Derecho de la BUAP con motivo de la presentación del libro “Las regiones naturales, étnicas y culturales de Puebla.

¿En qué estriba la importancia de plantear una nueva regionalización de Puebla, a sabiendas que ya existen otras divisiones hechas desde diferentes ópticas?

La entidad poblana se ha dividido en siete regiones socioeconómicas, en 11 regiones etnogeográficas, en 26 distritos locales electorales, en 16 demarcaciones federales electorales y en 22 distritos judiciales.
No todos los ejercicios de regionalización que se han formulado para la entidad se ajustan a las fronteras del territorio poblano o comprenden sus 217 municipios. Un claro ejemplo de lo anterior se aprecia en la Iglesia Católica, cuyas diócesis no se apegan a la división política del estado.
En materia religiosa los obispos de Papantla, Huajuapan de León y hasta de Tlaxcala tienen injerencia o autoridad sobre zonas pastorales, decanatos y parroquias asentadas en la entidad poblana. De hecho la Arquidiócesis de Puebla sólo cubre 154 de los 217 municipios del estado.

Manlio Barbosa Cano admite que en las distintas regionalizaciones que se han elaborado sobre la entidad se han fijado fronteras que no corresponden a la realidad étnica o cultural, ya sea porque sus creadores fraccionaron macroregiones naturales que abarcan dos o tres estados como ocurre con la Mixteca, la zona montañosa del Iztaccíhuatl-Popocatépetl o la Sierra Negra también llamada Sierra Mazateca.

Hechas estas aclaraciones o salvedades, Manlio Barbosa propone en el libro que hoy nos reúne la conveniencia de replantear o repensar las regiones del estado a partir de criterios o rasgos diferentes a los que rigen en la actualidad y que definen la aplicación de políticas públicas en materia socioeconómica, judicial, médica-hospitalaria o político-electoral.

Desde su perspectiva el estado de Puebla debe dividirse en 10 regiones naturales, considerando los rangos fisiográficos de los diferentes territorios de la entidad; las actividades económicas y los modos de producción predominantes; las carreteras y vías de acceso que los comunican entre sí y con otras regiones; su nivel de desarrollo y urbanización; los habitantes que en ellos se asientan (mestizos, indígenas o inmigrantes nacionales y extranjeros); los rasgos culturales preponderantes; y la o las problemáticas sociales a las que se enfrentan sus pobladores.

Las diez regiones naturales, étnicas y culturales en que el profesor de la BUAP e investigador del INAH plantea dividir la entidad poblana son: Valles Centrales, Nahua del parteaguas de la Sierra Norte, Totonaca de la vertiente del Golfo, Los Llanos de San Juan, Atlixco-Izúcar-Chietla, Mixteca-Popoloca, Tepeaca-Tecamachalco-Tehuacán, Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Citlaltépetl-Sierra Negra, y del Tenzo.

El libro del doctor Barbosa es algo más que un alegato desde la antropología social sobre la manera en que debe subdividirse Puebla. Es una guía estatal acerca de sus atractivos turísticos naturales, arquitectónicos y monumentales; templos, conventos franciscanos y otras órdenes religiosas; sus platillos gastronómicos más allá del mole de guajolote, las chalupas, las cemitas, los chiles en nogada y el mole de caderas o espinazos; sus artesanías y fiestas populares y patronales.

Es una guía que además de identificar por regiones las principales actividades económicas y vocaciones agropecuarias, industriales, artesanales, comerciales y turísticas de Puebla, georeferencia geográfica y espacialmente a los diferentes grupos y etnias indígenas que residen en el estado, principalmente de origen náhuatl.

La investigación de Manlio Barbosa localiza a nivel municipal los asentamientos totonacos, otomís, tepehuas, mixtecos, popolocas y mazatecos que aún persisten en la entidad; descubre que en Tehuacán, a pesar de su fuerte crecimiento urbano, incluso superior al de Puebla, concentra el mayor número de hablantes de lenguas indígenas, y que hay más mixtecos fuera de la Mixteca y en Estados Unidos que los censados en su región de origen; y exhibe las inconsistencias de la información censal gubernamental en materia de etnias y hablantes indígenas.

Entre las incongruencias enunciadas en su texto destacan las siguientes: en 1960 se dice que en Puebla había 511 hablantes de mixteco, y diez años después la cifra aumentó inexplicablemente a 8,124. Lo mismo sucedió con los hablantes de popoloca. En 1960 se reportaron sólo 796, y en 1970 el número creció a 6,797.

Lamentablemente el libro de Barbosa se queda con la información del censo del 2000. Habría que esperar una próxima edición en la que ya incorpore los datos del Inegi del 2010 y con los cuales podría corroborar su propuesta de dividir al estado en 10 regiones naturales, étnicas y culturales o replantearla como ya lo hizo en este último texto, después de que en 1989 sólo sugería la conveniencia de ocho regiones, es decir, dos menos.

MEXICO: Orgullo Latino indígena. Itzel Velarde
SDP Noticias

La riqueza de América Latina va más allá de los recursos naturales, la exquisita comida mundialmente reconocida o su biodiversidad. Existe algo que en mi opinión es todavía más importante pero que desafortunadamente no se le reconoce como debería y es la riqueza cultural de los pueblos indígenas.

Latinoamérica se distingue, entre otras cosas, por la cantidad de pueblos indígenas que habitan la región desde el norte de México hasta la Patagonia. Desafortunadamente, es también sumamente notoria la gran disparidad en cuanto a las condiciones de vida y oportunidades existentes para los pueblos indígenas y el resto de la población.

Marginación, pobreza, constantes violaciones a los derechos humanos, falta de acceso a servicios básicos, trabajos mal remunerados, agresión a su patrimonio material, y lo que es peor, a su patrimonio cultural como lo son el lenguaje y las costumbres. Éstas son sólo algunas de las palabras que vienen a mi mente cuando pienso en la situación de nuestros pueblos indígenas no solamente en México, sino también en muchas otras partes de Latinoamérica.

Tristemente esta es la realidad, una realidad que muy cómodamente ignoramos aunque se encuentre tan cerca de nosotros, porque no necesitamos ir a los lugares más lejanos para observar esta discriminación y exclusión; basta con ir a las esquinas de las calles, a las comunidades indígenas donde en muchas ocasiones la marginación se encuentra presente en cada rincón.

En algunos países de Latinoamérica tales como Bolivia y Ecuador, se han hecho avances significativos en cuanto al respeto de usos y costumbres indígenas, además del fortalecimiento de los derechos que por mucho tiempo se  les han violado y aunque todavía falta mucho por hacer, estas iniciativas que tienen los gobiernos representan los cimientos para que en un futuro exista una sociedad más justa y equitativa.

El verdadero impedimento para lograr dicha misión no son en sí los gobiernos, sino la misma sociedad que hace caso omiso a estas desigualdades, que no hace nada para lograr la inclusión de todos por igual. Son relativamente pocos los que apoyan y exigen de manera pública que se hagan políticas públicas justas y equitativas que les permitan a nuestros pueblos indígenas salir adelante, mejorar sus condiciones de vida, ponerle fin a las condiciones de marginación y pobreza que los rodean, tener las mismas oportunidades que cualquier otra persona tiene y continuar con sus costumbres sin que nadie intente cambiarlas.

Desafortunadamente, se confunde el progreso con la homogeneización, no por ser una región de países que cuentan con una vasta cantidad de pueblos indígenas y diferencias culturales quiere decir que nos encontramos lejos del tan anhelado “desarrollo”. Lo que pasa es que no hemos sabido aprovechar toda esa riqueza cultural que nos rodea y tenemos la equivocada idea de que nuestros indígenas con un freno al “progreso”.  Deberíamos sentirnos orgullosos de nuestros pueblos indígenas, de que aún existan personas que representen nuestras raíces, que la resistencia de nuestros indígenas desde la época prehispánica haya sido más fuerte que la devastadora conquista que sufrimos. De eso es de lo que deberíamos sentirnos orgullosos, no de nuestro ridículo malinchismo que lo único que ocasiona es una presión social lo suficientemente fuerte como para hacer que cada vez haya menos pueblos indígenas.

Es nuestro deber concientizar a quienes no comprenden esta realidad, hagamos una reflexión sobre cómo nuestros actos o la falta de ellos, propician un panorama de racismo  y rechazo hacia nuestros hermanos indígenas. No debemos verlos como personas lejanas o distintas, sino como símbolo de nuestra nación, como parte de ella. Debemos regresarles la dignidad que les fue arrebatada desde hace siglos.  Debemos entender que son parte de nuestro pasado, presente y deben serlo del futuro. La próxima vez que veamos a un indígena, recordemos que todos somos iguales, que tenemos derecho a lo mismo y que cualquier etiqueta no es para un ser humano, es para la ropa.

MEXICO: El INAH desarrolla 377 proyectos de arqueología en toda la República
Jornada

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desarrolla 377 proyectos de arqueología de la más alta calidad académica en todos los rumbos de la geografía de México, a los cuales se han destinado 671 millones de pesos, informó César Moheno, secretario técnico de esa instancia, durante la inauguración del cuarto Congreso Latinoamericano de Arqueometría, en el Museo Nacional de Antropología.

El funcionario agregó que a la fecha, en el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH, se encuentran inscritos un millón 912 mil 799 bienes arqueológicos muebles, 46 mil 295 sitios arqueológicos y 9 mil 791 bienes paleontológicos. Este año recibiremos a más de 22 millones de visitantes en nuestras 187 zonas arqueológicas y 121 museos abiertos al público.

Si en los 377 proyectos de investigación y conservación de arqueología que desarrollamos en el INAH actualmente pensamos en la arqueometría es por la actitud pionera que nos legó José Luis Lorenzo desde los años 50 y que es honrada con una serie de trabajos ejemplares, puntualizó.

ARGENTINA: Hay 826 pueblos indígenas en América Latina
Son 45 millones de personas, el 8,3% del total de habitantes en la región. Muchos en peligro de desaparición.
Facundo Matos / ARG

Había identificados 826 pueblos indígenas en América Latina en 2010, según un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dado a conocer recientemente por el organismo internacional. En total, son cerca de 45 millones de personas, el 8,3 por ciento del total de habitantes de la región, y peligra en muchos casos su supervivencia física y/o cultural.

Los países con mayor cantidad de pueblos indígenas identificados son Brasil (305), Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Además de los 826 registrados, se calcula que existen otros 200 pueblos en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Muchos de ellos están en peligro de desaparición física o cultural, como se puede constatar en 70 casos de Brasil, 35 de Colombia y 13 de Bolivia.

En cantidad de habitantes, el orden de la lista es diferente: México la encabeza con 17 millones de personas indígenas (15,1% del total), seguido por Perú (7 millones, 24%), Bolivia (6,2 millones, 62,2%), y Guatemala (5,9 millones, 41%), principalmente. Argentina, según la Cepal, contiene a 955.000, el 2,4% de la población total.

En el informe Los pueblos indígenas en América Latina, dado a conocer a través del sitio del organismo, advierten que los datos "muestran avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se vieron reflejados en las mejoras de los indicadores, como los cuidados en los partos y en la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas".

Destaca que "17 países disponen de alguna institución estatal con el mandato específico de administrar la salud intercultural" y que "en el ámbito educativo se observaron aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos los niveles" así como también en el "reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, entre los cuales se encuentra el derecho a la propiedad colectiva del territorio".

De todos modos, alerta sobre la "profunda brecha digital", es decir, el acceso a Internet y otras formas de conexión tecnológica, y aboga por profundizar el objetivo de "fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas implementados en el Sistema de las Naciones Unidas".

CHILE: En Villarrica se realizó Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu
Adkimvn, Muestra de Cine Indígena en Wallmapu

Más de 60 personas participaron de la Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu, que presentó desde las 19 horas la proyección de las películas La Vida de mi Comunidad (Pueblo Quechua, Perú), El Origen de la Quinua (Pueblo Aymara, Perú), Voladora (Pueblo Totonaco, México), Abuela Grillo (Pueblo Ayoreo, Bolivia), Y Siguen Llegando por el Oro (Pueblo Nasa, Colombia) y El Salto de la Princesa (Mapuche, Chile).
La actividad fue presentada por Rodrigo Ardiles de Araucanía digital y en su cierre, se realizó un conversatorio facilitado por Gerardo Berrocal de Adkimvn y Andrés Carvajal de la revista Yepan. La muestra asimismo, contó con la participación de la cineasta Jeannette Paillan, coordinadora de CLACPI (Coordinadora latinoamericana de cine y comunicación indígena).

José Acuña, joven estudiante de Villarrica manifestó sus impresiones una vez concluida la exhibición: “Estoy gratamente sorprendido, es primera vez que vengo al espacio y estoy muy contento por lo visto”, agregando que el documental del Pueblo Nasa en el Cauca, Colombia “Y siguen llegando por el oro” le conmovió por el nivel de impacto que ha generado a las culturas ancestrales este tipo de actividades. Asimismo, destacó este tipo de iniciativas “Este es el camino que hay que seguir para dar a conocer la realidad de los Pueblos Indígenas”.

A su vez,  Ugardina Yañez señaló: “Estuvo todo muy bueno, se nota la buena calidad de estos documentales, excelente, debiera repetirse aquí y en muchos otros lugares también. Yo vine invitada por mis hijos, ellos están conscientes y muy ligados a la cultura. Es una entretención y a la vez sabiduría. Es una enormidad lo que se aprende con este tipo de muestras”. Asimismo destacó entre las películas la realización “El salto de la princesa”, situado en la zona pewenche de Curacautín y Lonquimay, por la belleza de la naturaleza y su historia. También agregó: “Lo de minera en Colombia me produjo mucho impacto. Comúnmente esas cosas no se saben, no se ven”. Por otra parte dijo que “es importante generar sensibilización por los niveles de impacto que se está generando a nuestra tierra y de ella dependemos, así es que ojalá tomemos consciencia los seres humanos de lo que nos ha regalado la naturaleza y ojalá no se siga destruyendo”.

La Muestra de Cine Indígena ya ha itinerado por Vilcún, Galvarino, Lautaro y Temuco, entre otras de las localidades que contempla su recorrido por la región de la Araucanía entre agosto y diciembre de este año. Las producciones mostradas han suscitado el interés de las comunidades visitadas, por su temática y calidad.

La siguiente parada de esta muestra itinerante se realizará en el centro cultural de Pucón el día 30 de octubre donde se exhibirán las películas: Petu Wikalejiñ ñi mojeleal inciñ ka taiñ Mapu, de la escuela de cine y comunicación Mapuche del Budi, Lafkenche (Chile); El origen de la Quinua, Pueblo Aymara (Perú); Camino Debajo de México; y Ceferino Mapuche, la hora del santo, realización Mapuche de Argentina.

Cabe recordar que esta  Muestra de Cine se desarrolla en el contexto de preparación del “XII Festival Internacional de Cine y Video Indígena de Wallmapu” 2015 y tendrá como sedes Temuco (Chile) y Neuquén (Argentina). La Muestra es organizada y producida por Adkimvn – Cine y Comunicación Mapuche,  la Revista digital de Cine y Comunicación Indígena Yepan y Araucanía Digital, en colaboración con el Colectivo Informativo Mapuexpress, por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi) y con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

A Pucón llegará este jueves 30 de octubre, la Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu, muestra que desde agosto de este año ha recorrido las comunas de Galvarino, Lautaro, Vilcún, Temuco y Villarrica.
Equipo de Comunicación Muestra de Cine Indígena en Wallmapu / Adkimvn

La exhibición de las películas comenzará a la 18 hrs, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Pucón, ubicada en la calle Caupolicán #210, donde se exhibirán las películas Petu Wikalejiñ ñi Mojeleal Inciñ ka Taiñ Mapu, de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi (Pueblo Mapuche); El Origen de la Quinua, (Pueblo Aymara – Perú); Camino Abajo (Pueblo Totonaco – México); y Ceferino Mapuche, La Hora del Santo (Pueblo Mapuche).

La Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu se desarrolla desde agosto a diciembre de 2014, en espacios culturales de comunas de la región de La Araucanía  con 25 obras cinematográficas, entre las que destacan obras locales sobre la temática Mapuche e internacionales de pueblos como Quechua (Perú), Aymara (Chile, Perú), Wichí (Argentina), Ayoreo (Bolivia), Totonaco (México), Embera y Nasa (Colombia).

Esta muestra se desarrolla en el contexto de preparación del XII Festival Internacional de Cine y Video Indígena de Wallmapu, 2015.

ALEMANIA: Carta a la presidenta Michelle Bachelet
Mapuexpress

A: Michelle Bachelet
Presidenta de la República de Chile
Declaración de la Segunda Academia Mapuche
Koln, Alemania.
Martes 28 de Octubre del 2014

Los días 23 al 26 de Octubre 2014, en la ciudad de Köln (Alemania) se realizó la Segunda Academia Mapuche, en la que participaron diversos actores del Pueblo-Nación Mapuche de Europa, Chile y Argentina como también autoridades políticas (Embajadora de Bolivia), académicos indígenas del Perú, Ecuador, Bolivia, y representantes de movimientos sociales europeos; quienes se dieron cita a discutir, analizar y reflexionar en torno a la situación colonial que vive el Pueblo-Nación Mapuche en Chile y Argentina, además de situaciones similares que afectan a otros pueblos originarios en el mundo.

En este marco, los abajo firmantes declaran:
         Exigimos al Estado chileno y al gobierno de Michelle Bachelet:
         La desmilitarización del territorio mapuche
         La no aprobación e instalación de proyectos hidroeléctricos en territorios Mapuche.

La no aplicación de leyes antidemocráticas como la Ley de Seguridad de Estado (12.927) y la Ley Antiterrorista (18.314). Por lo tanto rechazamos cualquier forma de reforzamiento o cambio de nombre de esta ley. Porque su utilización criminaliza, persigue al movimiento mapuche en resistencia y no da solución a la demanda político-social.

Un pronunciamiento en relación a la autodefensa anunciada de parte de los agricultores con su comando paramilitar Hernán Trizano, que cuenta con un gran poder de fuego, lo que agrava aún más la situación. Considerando que existe un estado de derecho del cual usted es responsable.

Del mismo modo, reclamamos el derecho a la auto-ejecución del Convenio 169 de la OIT, en lo que a la consulta se refiere. Exigiendo, además, la derogación de los Decretos Supremos No. 66 y 40.

Frente a esto, el Pueblo Mapuche es sujeto de derecho, el cual ha sido establecido por diversos instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, y el Convenio 169 de la OIT.

Así, en el plano inmediato exigimos la oficialización del idioma mapuche en todo el territorio donde haya presencia mapuche. Respetando el derecho de autogenerar nuestras políticas educativas que permitan el establecimiento y construcción de un proyecto de educación Mapuche.

En todos los aspectos emplazamos a las autoridades políticas del Estado chileno a dar un paso real en la solución de este mal llamado “conflicto Mapuche“. Puesto que está en la decisión y voluntad política responder a las legítimas demandas del Pueblo-Nación Mapuche por Territorio, Autonomía, Autodeterminación.

- Asociación de fomento rural Carrilaf
– Asociación KIMUN
– Asociacion de chilenos del Canton Vaud
– Colectivo 12 de octubre
– Colectivo de arte y cultura Mapuche (Alemania)
– Comunidad de Historia Mapuche
– Federación Mapuche de Estudiantes
– Fundación Folil, Holanda
– Grupo Regional de la Asociación para los Pueblos Amenazados (gfbv-koeln(at)yahoogroups.de)
– Investigador International Graduate Centre for the Study of Culture (GCSC)
– Portavoz PAH Madrid y Presidenta CONADEE
– Red Mapuche en Alemania
– Red Mapuche Bélgica
– Red Mapuche Suiza
– Voceros del movimiento mapuche autónomo en resistencia

PERU: Comuneros toman aeropuerto de Nuevo Andoas en segundo día de protestas contra Pluspetrol
Aldo Elio Arnao Franco
No se perciben indicios de solución, por lo que la protesta en la comunidad nativa de Nuevo Andoas, ubicada en la provincia de Datém del Marañón de la región Loreto, suma ya su segundo día. La población indígena ha tomado el aeropuerto y de no escucharse su reclamo podría cerrar las válvulas de los ductos de petróleo.

Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – Fediquep, ha señalado que se sienten burlados tanto por la empresa como por el Estado. En el caso de la primera es por desconocer acuerdos asumidos con las comunidades. En lo que se refiere al Estado por los pocos avances que se han dado para atender la problemática socio ambiental de las cuencas afectadas por la explotación petrolera.

El dirigente ha mostrado su indignación por la falta de compromisos de parte del gobierno, pues a pesar de que llevan dialogando con las autoridades desde el 2011 no se ha puesto marcha programas que busquen atender las demandas de los comuneros. La protesta iniciada por Nuevo Andoas viene siendo respaldada por otras comunidades de la cuenca del Pastaza, por lo que se prevé que en las próximas horas otros pueblos estarán sumándose a esta protesta pacífica.

El Apu de Fediquep ha dejado en claro que esta protesta es pacífica y es contra la empresa Pluspetrol Norte por lo que ha pedido a las autoridades y a la opinión pública que se mantengan atentos ante una innecesaria movilización de personal de la DINOES hasta la comunidad de Nuevo Andoas.

Reiteró que en los últimos meses la Pluspetrol Norte ha iniciado una campaña para debilitar y dividir a las comunidades y a Fediquep a fin de desconocer, en su totalidad, los derechos de los comuneros. Por ello, planteó el retiro de la empresa de los territorios indígenas y que las operaciones sean asumidas por Petroperu con participación directa de las comunidades.

Mientras tanto en Nuevo Andoas, la comunidad se mantiene en movilización permanente a la espera de la atención de sus demandas. Como se recuerda ellos exigen el inicio de las acciones de remediación de la laguna Shansho Cocha y se les indemnice por los daños causados a la misma. Además, que se cumpla con el pago de la compensación por el uso de tierras a partir de estudios de valorización técnica e independiente de las zonas usadas como canteras por la empresa Pluspetrol Norte por más de 15 años. También demandan que se ejecuten las obras de electrificación en Nuevo Andoas, las cuales están a cargo del Gobierno Regional de Loreto y de la Pluspetrol.
Los dirigentes comunales han reiterado que la protesta es pacífica por lo que solicitan que se evite el traslado de personal de la DINOES a su localidad. Por lo contrario exigen a la Mesa de Desarrollo, en representación del Estado, que se traslade a la zona a los dirigentes de Fediquep y sus asesores para que participen del diálogo con la empresa.

PERU: Fediquep pide a Fiscalía Ambiental que formalice denuncia contra Pluspetrol Norte por delitos ambientales
Aldo Elio Arnao Franco

La Federación Indígena Quechua del Pastaza solicitó a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Maynas, Loreto, que se formalice la denuncia penal contra la empresa Pluspetrol Norte por la comisión de delitos ambientales, daños a propiedad indígena y otros, cuyas pruebas se reflejan en el informe final de diagnóstico ambiental de fecha 12 julio del 2012, realizado por la Comisión Multisectorial N° 200 – 2012 PCM.

A través de un escrito presentado ante la FEMA – Maynas, Fediquep señala que habiendo concluido los plazos establecidos para la investigación preliminar y existiendo en la presente investigación prueba suficiente de los delitos se debe proceder con formalizar la denuncia contra la empresa petrolera.

Fediquep recuerda que el pasado 15 de marzo se emitió la Disposición Fiscal N° 02 – 2014, ampliando por un plazo perentorio de 100 días la investigación preliminar contra la empresa Pluspetrol Norte, por la comisión de delito de contaminación ambiental.

La organización indígena señala que esta actitud de la Fiscalía, de prolongar la investigación preliminar, tiene una actitud de discriminación contra las comunidades impactadas por contaminación, pues atenta contra derechos de las poblaciones vulnerables y el orden constitucional.

Recuerda además que los informes de diagnóstico ambiental realizados por el Estado, los mismos que dan cuenta del grado de contaminación que sufre los pueblos indígenas quechuas de la cuenca del Pastaza, son elementos de prueba suficientes para formalizar la denuncia penal e iniciar la investigación Preparatoria.

PERU: REDD + Indígena Amazónico como estrategia adaptada a los pueblos para reducir CO2 del mundo
Aidesep
En el marco de la COP20, AIDESEP, como organización indígena participó en el Foro público “Pueblos indígenas, conocimientos tradicionales y cambio climático: perspectivas hacia la COP 20” a través de la exposición del planteamiento de Red Indígena Amazónica (RIA) y otras propuestas que se presentaran en la cop20 por el pabellón indígena, esta exposición  estuvo a cargo de  técnico especialista de AIDESEP y COICA, Roberto Espinoza.

Este foro realizado el 27 de octubre por el Ministerio de Cultura, tuvo como principal objetivo dialogar acerca de los impactos del cambio climático en los pueblos indígenas y conocer las acciones y estrategias que se vienen implementando desde el Estado y los pueblos originarios para su adaptación y mitigación.

Por ello,  AIDESEP presentó la propuesta Redd+ Indígena Amazónico (R.I.A) como  acción y estrategia adaptada por los pueblos indígenas para reducir las emisiones de carbono,  a los asistentes de este Foro.

Gracias a esta exposición se pudo reafirmar y señalar los puntos establecidos en esta propuesta, deslindando también con la venta de créditos de carbono. Por lo tanto los puntos que establecen el RIA y fueron difundidos en este Foro fueron los siguientes:

  1. Plan de Vida Plena de largo plazo, define el lugar del Redd+. No es Redd+  quien debe definir el plan de largo plazo del Pueblo ni de la comunidad.
  2. Seguridad Territorialidad, como condición, salvaguarda temprana e indicador sobre el avance o no del Redd+. Territorios por Pueblos y comunidad
  3. Manejo holístico, integrando Mitigación-Adaptación-Recuperación.
  4. Macro-medición ecosistémica por “hectárea viva” (y sus 24 funciones) más simple que micro-mediciones engorrosas de solo carbono.
  5. Compensaciones con mecanismos públicos, controlados por sociedad civil. Sin piratas del carbono, que los facilita el Offset (mercado privado)
  6. Reducción efectiva (no retórica) de motores de deforestación: palma aceitera, agroindustria, megaproyectos, represas, colonos, impactos HC, minería,
  7. Reducción efectiva de Gases de efecto Invernadero en el Mundo, y no «canjear» la impunidad con Carbono de Redd.

Además se expuso sobre el Plan Amazónico de Vida Plena y lo logros que AIDESEP ha alcanzado sobre Red Indígena en el Perú.
PERU: Pueblos indígenas de Ucayali se preparan para participar en la COP20
Aidesep

Del 29 al 31 de octubre se desarrolla el taller preparatorio hacia  la vigésima Conferencia de Partes (COP20) en la provincia de Atalaya, región Ucayali con la participación de organizaciones base de CONAP y AIDESEP quienes llegaron al evento desde las comunidades de Huao, Centro Capajereato, Boca Pucani, Shenontiari, Sabaluyo, entre otras de la cuenca del río Urbamba.

Rogelio Casique Flores, Asheninka y secretario de territorios de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP-Atalaya (CORPIAA) nos comenta, “…Para llegar al taller desde mi comunidad, yo caminando como venado llego en 5 horas hasta Atalaya y caminando como motelo (tortuga) llegaría en 6 a 7 horas y camino descalzo porque así caminaban mis ancestros. Comenta mientras sonríe por su Azaña a sus 65 años el líder indígena.

“…El cambio del clima si se nota aquí, o sea,  las lluvias son cada vez más fuertes en épocas donde ya no deben de caer, eso nos afecta en nuestra chacra”. “Ahora, todos los bosques con árboles grandes que habían hace 20 años, hoy en día son pastizales con vacas flacas, cuanto han cambiado nuestros territorios”, expresa indignado, el líder indígena, miembro de la junta directiva de CORPIAA.

La inauguración del “Taller preparatorio a la COP20: Desafíos y propuestas de los pueblos indígenas de la amazonía” estuvo a cargo de la presidenta de CORPIAA Nery Zapata, Martha Cáceres, representante de la Sub Región de Atalaya, Ucayali, Julio Silva de la Organización Regional AIDESEP Ucayali,ORAU, asimismo, por representantes del PNUD y MINAM respectivamente.

Alrededor de 40 participantes entre jóvenes, mujeres, ancianos líderes indígenas manifestaron sus inquietudes como ¿qué es la COP20? ¿Cómo participaremos nosotros? Y ¿de qué manera tomarán en cuenta nuestras propuestas?

Los técnicos del pabellón indígena, proyecto que tienen por finalidad asegurar la participación efectiva de los PPII del Mundo en la Conferencia de partes, informaron sobre los inicios del Convenio Marco de Naciones Unidad para el Cambio Climático (CMNUCC), asimismo, cómo nació la COP20, los fondos climáticos, salvaguardas y de qué manera los pueblos indígenas están directamente involucrados en los procesos climáticos, aunque muchas veces no son tomados en cuenta por los Estados.

Trascendió que la presidenta de CORPIAA, Nery Zapata, realizó una ponencia sobre los avances de Redd+ Indígena Amazónico en su región e informó que se está priorizando este proyecto en 10 comunidades que están directamente afectadas por la construcción de carreteras, “que amenazan con deforestar todo a su paso y causar una serie de afectaciones a la comunidad”, dijo, Zapata.

COLOMBIA: Nosotros no estamos dentro de la guerra, somos pueblo de la tierra y en paz: José de los Santos Sauna
ONIC

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC lamenta profundamente el homicidio del que fue víctima el joven líder Jacinto Sauna Sarabata, miembro del Pueblo Kogui e hijo mayor del Cabildo Gobernador del mismo pueblo, en hechos ocurridos el martes 14 de octubre en la ciudad de Santa Marta.

Así mismo, RECHAZAMOS y CONDENAMOS CATEGÓRICAMENTE este execrable hecho de violencia que aflige y enluta al Pueblo Kogui. ACOMPAÑAMOS y EXTENDEMOS nuestros sentimientos de solidaridad con el Cabildo Gobernador del Pueblo Indígena Kogui José de los Santos Sauna, y el resto de la familia de Jacinto, con sus autoridades, con el Pueblo Kogui en general y con los demás pueblos indígenas de la Sierra Nevada, por la pérdida absurda de este joven líder en hechos aún por esclarecer.

Jacinto Sauna Sarabata era esposo, padre de familia, estudiante de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Universidad del Magdalena, y líder en el proceso de formación político-organizativa para la pervivencia de su pueblo y la defensa de su territorio, del corazón del mundo, como conciben los cuatro Pueblos Indígenas a la Sierra Nevada de Santa Marta.

Como Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, EXIGIMOS a las autoridades judiciales, de Policía, civiles del Distrito de Santa Marta y nacionales, realizar todas las acciones requeridas de manera oportuna y no escatimar esfuerzos en la investigación exhaustiva de los hechos; así como en la identificación, judicialización y juzgamiento de los autores intelectuales y materiales de este repudiable hecho que una vez más se ensaña contra la vida de los Pueblos Indígenas. Igualmente, SOLICITAMOS a las autoridades judiciales que hasta tanto no se esclarezcan los hechos, se abstengan de afirmar que el móvil del crimen fue un simple atraco.

Desde la ONIC expresamos indignación y dolor por este hecho que entristece y enluta a todos los Pueblos Indígenas de Colombia. Reiteramos que somos actores de paz y que rechazamos cualquier acto violento contra nuestros miembros. Como señala el Cabildo José de los Santos Sauna, en relación al Pueblo Kogui: “Nosotros no estamos dentro de la guerra, somos pueblo de la tierra y en paz”.
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA – ONIC

COLOMBIA: Muestra de Cine Indígena Daupara 2014_ Putumayo 
Daupará 2014 Putumayo (08 al 16 de noviembre)
Ismael Paredes  

Por primera vez el territorio Putumayo nos abre las puertas para recorrer sus

huellas y memoria; las comunidades de San Andrés- Sibundoy (Alto Putumayo), Mocoa y Puerto Asís (Medio Putumayo) y, Santa Rosa de Guamuez (Bajo Putumayo) nos esperan con el corazón abierto a sus vidas y realidades. Hemos recogido su sentir y por ello el tema central será El Agua, su más valioso recurso en torno al cual gira gran parte de sus vidas, sus formas básicas de pervivencia, su memoria y su desarrollo cultural.

Nuestro propósito es generar espacios de reflexión por medio de la circulación de producciones audiovisuales para la formación de públicos en el lenguaje audiovisual, e incentivar la producción audiovisual en las diferentes comunidades del Alto, Medio y Bajo Putumayo; los pueblos indígenas de la región no tienen espacios, o son muy limitados los que hay, para producir y promover contenidos propios que  fortalezcan y difundan sus actividades  culturales e interculturales desde el medio audiovisual y TIC.

La Muestra de Cine y Vídeo Indígena en Colombia, Daupará nació en el año 2009 con el objetivo de conservar, fortalecer y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, a través de una muestra audiovisual de material significativo, con especial énfasis en la producción audiovisual de los pueblos indígenas de Colombia. Daupará además de ser un espacio de difusión de comunicación que se desarrolla desde las comunidades indígenas, fomenta un encuentro de saberes e intercambio de experiencias y un diálogo encaminado al fortalecimiento y la defensa de la diversidad cultural y está encaminado a fortalecer los proceso de comunicación comunitaria para el reconocimiento y la dignificación de la palabra de los pueblos y comunidades indígenas.

Comité organizador Daupara: Ismael Paredes: 3013510027 - 3115243393 Camila Rodríguez: 3103202266 Felipe Martin, Coordinador Putumayo: 3115518345 Lina María Martínez: 3132201676, 3192916105 Rosaura Villanueva: 3108582118
Promo audiovisual corto:
Invitación abuelos Kofán Putumayo:

FILIPINAS: Grupos étnicos en la era de la información
AIPP
Conversaciones con un líder tribal de Mindanao revelan nuevos desafíos para los pueblos indígenas de Filipinas. ¿Cómo les va en esta era de la información y la ciencia?

La semana pasada, cubrí una conferencia nacional a la que asistieron 85 líderes tribales que representan a 39 grupos tribales.

Era diferente a cualquier conferencia que he asistido (y he asistido a muchos). En vez de trajes rígidos o barong, los delegados llevaban todos los colores del arco iris. Muchos llevaban tocados de cuentas o camisas tejidas. Sus ropas tintinearon y brillaban.

El anfitrión, él mismo un líder Ayta, llevaba un Bahag todo el tiempo. Y la oración de apertura fue un himno cadencioso de palabras misteriosas que me transportan a los bosques de las montañas de las cordilleras.

Los pueblos indígenas de nuestro país (PI) son alrededor de un cuarto de la población total, la numeración 14-17000000 según el PNUD. Una hazaña revolucionaria de la legislación provocó la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas de 1997, por lo que las Filipinas uno de los pocos países en reconocer sus PI en ese nivel.

Existe una Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), en lugar de representar sus intereses en el gobierno y de defender sus derechos a sus tierras, cultura y forma de vida.
Sin embargo, ¿qué tan bien el resto del país entienda las PI? Lo más probable es llegar a la conciencia de la mayoría de los filipinos de la ciudad-vida a través de los anuncios de turismo mostrando su cultura única.

La tradición, la ciencia
¿Quién no ha tenido una foto con una señora de Ifugao de punta en blanco durante un viaje a Baguio ¿Quién no ha llegado a través de tejer geométrica indígena sembrado en carteras, blusas, incluso fundas para portátiles?

Hay mucho más que aprender acerca de nuestros PI que éstos. Y en un mundo en rápido movimiento cambiando a una velocidad vertiginosa, no todos los peligros que podemos perder lo que apenas podíamos entender.

Esto golpeó mi mente con fuerza mientras yo estaba hablando con Datu Migketay Saway, un líder de la tribu talaandig en Bukidnon, Mindanao.

Datu Migketay era mi compañero de asiento durante la conferencia. Vestida de rojo todo (incluyendo la tapa redonda en la cabeza, con cuentas tejidas en diminutas formas geométricas), que tenía una perilla gris y negro y ojos grandes, caídos que de alguna manera se las arreglan para parecer severo.

Él había estado escuchando atentamente a los oradores, quienes hablaron sobre la gestión de IP a través de las áreas protegidas - los bosques, las montañas, o cuerpos de agua que contenían importancia ecológica. Alrededor del 75% de las áreas clave de biodiversidad del país pertenecen a los dominios ancestrales de los pueblos indígenas.

Tenía un problema con el proyecto del Gobierno de armonizar los métodos de conservación de propiedad intelectual con los métodos del gobierno: qué método tiene prioridad? "El gobierno debe seguir los caminos de la PI. De hecho, [camino] es más eficaz que el manejo de áreas protegidas del gobierno, ya que tiene sus raíces en nuestra forma de vida ", dijo.

Aquí es donde surge la dificultad.

Un equipo de científicos, por lo general de la academia, forman parte del equipo que ayuda a los pueblos indígenas a formular su Plan de Conservación de la Comunidad para las áreas de importancia ecológica en sus dominios ancestrales.
Los científicos dicen que el bosque no se debe cortar para evitar la interrupción del equilibrio ecológico o porque hay flora y fauna raras que prosperan allí.

Pero la PI va a decir que no se debe cortar, ya que hacerlo sería la ira del espíritu en el bosque.

Los métodos de conservación de los PI incluirían rituales y sacrificios de animales para apaciguar a estos dioses o mantenerlos contenido.

Un funcionario CNPI hablando en la conferencia admitió este conflicto fue uno de los desafíos que enfrentaron en un proyecto similar con los manobos de Agusan Marsh.

Y él estuvo de acuerdo con Datu Migketay: las direcciones PI deben liderar el camino.

Marea de cambio
El PI también tiene derecho a su propio sistema judicial y son capaces de resolver los conflictos a través de tradiciones milenarias.

Pero me pregunto cómo funciona esto para los transgresores que viven fuera de su sistema - en una palabra, el resto de la población de Filipinas?

Le pregunté a Datu Migketay lo que hace su tribu cuando cogen a alguien invadiendo sus dominios ancestrales. Una importante empresa de telecomunicaciones, por ejemplo, creó un sitio de celda en una montaña dentro de su dominio sin la bendición de la tribu.

Dijo que todos los miembros de la tribu se consideran una guardia forestal. Las dedicadas a la tarea tienen cámaras que utilizan para atrapar a los intrusos en flagrante delito. La mayor parte del tiempo, ellos son capaces de hablar suavemente con el intruso, impresionando en los que el permiso de la tribu primero debe ser asegurado.

Pero ¿qué pasa con esa compañía de telecomunicaciones que sigue funcionando el sitio de la célula, le pregunté?
"Tenemos una fuerte influencia sobre los espíritus", dijo con un brillo travieso en los ojos.

La tribu aparentemente tiene un ritual para que los espíritus castigarán a aquellos que ofenden en su tierra en varias ocasiones.

Todo depende de que el gobierno para hacer frente al intruso a su manera, pero en lo que se refiere a la tribu, que hizo su parte.

Es esta forma de entender el mundo que pueden hacer que los no-PI ver grupos étnicos como elusiva, misteriosa, incluso extranjero.

Es esta visión del mundo única que también está constantemente amenazado por fuerzas externas.

Pero no nos olvidemos de que las direcciones IP se han resistido a toda clase de influencias poderosas en toda la historia de Filipinas: del colonialismo español y americano a la globalización a esta era de la información.  Por supuesto, algunas cosas han cambiado.

Datu Migketay tiene una cuenta de Facebook. Hay conexión Wi-Fi constante en su aldea tribal. Él me dice que tiene la diversión de leer los comentarios sobre nuestros artículos.

Sus hijos van a las principales universidades estatales. Su hija está a punto de convertirse en un abogado, es de esperar, dijo, para representar a los pueblos indígenas y obtener a través de la jungla legal del mundo no-PI.

¿Ha cambiado su tribu? Sí, dijo, pero no esencialmente.

"Ellos son sólo herramientas. Todavía practico el camino de mi tribu. Ahora puedo usar estas herramientas para expresar cómo me siento parte de mi tribu ", dijo.

Salí de nuestra conversación, y fuera de la conferencia en general, sensación de que me había topado con un gran descubrimiento.  Celebramos mucho lo diferente, "exóticos", PI únicas de nuestro país, incluso son. Tal vez es el momento de celebrar lo que tenemos en común.

ESPAÑA: Los gobiernos lo odiarán
Survival International

Conoce el nuevo y controvertido libro del director de Survival, Pueblos indígenas para el mundo del mañana. Respaldado por pueblos indígenas y antropólogos de todo el mundo, refuta las críticas que menoscaban los derechos indígenas y tribales, y da respuesta a todas las preguntas que podrías tener sobre ellos: cómo viven, su historia, qué quieren y que han aportado al mundo.
El libro es el resultado de toda una vida dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y tribales, y se convierte en una "guía imprescindible" en la materia. Los gobiernos lo odiarán.

"Nos hace ver que tenemos mucho más que aprender de los pueblos indígenas y tribales de lo que tenemos que enseñarles."
Colin Firth, actor ganador del Óscar.

"Una maravillosa contribución que trae a pueblos desconocidos al mundo conocido." Profesor A Lanunungsang, indígena ao.

"Corry es un mentiroso, un diablo y una bala perdida."
Ministros del gobierno de Botsuana (expulsando a los bosquimanos de sus tierras). Disponible en la Tienda de Survival y en otros canales de venta online en formato impreso e ebook.
Cómpralo ahora » acceso directo

ESPAÑA: “Pueblos indígenas para el mundo del mañana”, una guía imprescindible de Stephen Corry
Survival International

Sale a la venta en español Pueblos indígenas para el mundo del mañana, un libro insólito en su campo que cuestiona muchas presunciones todavía vigentes acerca de quiénes son los pueblos indígenas y tribales, cómo se los percibe y el papel que desempeñan en el mundo.

Editado por Círculo Rojo, su autor es Stephen Corry, director del movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, Survival International. Corry concibe esta obra como una “guía” introductoria a la realidad indígena, libre de jergas y sin presumir conocimientos previos por parte de los lectores, que explica quiénes son los pueblos indígenas y tribales, cómo viven, por qué los gobiernos les odian y por qué su desaparición está lejos de ser inevitable.

Respaldado por pueblos indígenas y antropólogos de todo el mundo, este esclarecedor libro enfrenta varios estereotipos delicados que muchos preferirían mantener enterrados y presenta opiniones contrapuestas sobre los asuntos más polémicos.

El lector podrá conocer hechos intrigantes y poco conocidos como la letalidad de la yuca (mandioca) cruda, la extraordinaria variedad de sonidos que emplean los bosquimanos, lo que hacen con la leche materna las tribus de las islas Andamán de la India o la historia del único superviviente de una tribu amazónica.

“Nos hace ver que tenemos mucho más que aprender de los pueblos indígenas y tribales de lo que tenemos que enseñarles. Ofrece un material convincente”, opina del libro el actor galardonado con un Oscar, Colin Firth.

Para el artista Damien Hirst: “La obra ofrece un original y refrescante acercamiento a quiénes son realmente los pueblos indígenas y tribales y a la inestimable contribución que hacen”.

En definitiva, Pueblos indígenas para el mundo del mañana es el resultado de toda una vida dedicada a la defensa de los pueblos indígenas y tribales, que arroja luz sobre sus contribuciones pioneras al mundo y expone una verdad incómoda: que su supervivencia es del interés de todos. Cómpralo ahora

Notas:
- A la venta ya en la tienda online de Survival (edición impresa, 9€), como libro electrónico en Amazon y otras librerías online (FNAC, El Corte Inglés, La Casa del Libro) o contactando con Survival.
- Aunque Pueblos indígenas para el mundo del mañana no es una publicación de Survival International, sino de su director, Stephen Corry, todos los beneficios que se obtengan de su venta irán destinados a este movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
- El autor puede facilitar un ejemplar electrónico o digital gratuitamente a quienes no cuenten con medios para adquirirlo. Más información.
- También disponible en inglés.
Corry, Stephen, Pueblos indígenas para el mundo del mañana (Círculo Rojo, 2014), 453 pp, 12 páginas ilustradas. ISBN 978-84-9076-575-3.

GUATEMALA: Inauguran foro empresarial indígena
AP

Cientos de empresarios indígenas de varias partes del mundo se reúnen en la capital guatemalteca para participar del Foro Mundial Indígena en el que discutirán sobre nuevas tecnologías y alianzas empresariales.

María Tuyuc, presidenta del foro, dijo que esta es la primera vez que el evento se realiza en América Latina y que uno de los objetivos es encontrar mecanismos para un mejor desarrollo de los pueblos indígenas.

Tuyuc explicó que es importante "el empoderamiento económico de las mujeres indígenas que les dará mayor independencia" y mejorará sus condiciones de pobreza.

El presidente guatemalteco Otto Pérez Molina inauguró el evento y resaltó que es una oportunidad ver el sector empresarial desde otra perspectiva.

"Tenemos un gran reto y desafío, que pasa por la organización, que pasa por la empresa, que pasa por la iniciativa pero que pasa por respetar las costumbres de nuestros pueblos indígenas. Lamentablemente es en las poblaciones indígenas donde hace más falta que lleguen las oportunidades para que puedan salir adelante", dijo Pérez Molina.

Foro busca impulsar emprendedurismo

Para fomentar el desarrollo social y económico, el empoderamiento de la mujer indígena  y la disminución de conflictos con empresas privadas en la provincia, ayer comenzó el trabajo para crear un agenda de país que incluya a los pueblos indígenas, el sector privado y el Gobierno.

ESTADOS UNIDOS: Mensaje de Migrantes a Obama en Redes Sociales
Bertha Rodríguez

Con el mensaje de “No Más Espera” y “Alivio Ejecutivo Ahora”, diversas organizaciones pro inmigrantes inundarán espacios públicos y virtuales, como una forma de enviar mensajes al presidente Barack Obama y miembros del Congreso de Estados Unidos, para lograr una acción ejecutiva que otorgue estatus legal a millones de familias migrantes y beneficie al mayor número de personas posible.

Las actividades se llevarán a cabo en todo el país este viernes 31 de octubre, a escasos días de las elecciones intermedias del 4 de noviembre.

Integrantes de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones MIgrantes (Red MX) en Los Angeles y Chicago, se unen a organizaciones como la Alianza Nacional de de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC), así como organizaciones aliadas en iglesias y sindicatos, entre otras entidades e individuos progresistas del país.

Las acciones incluyen vigilias, foros comunitarios, marchas y eventos de religiosos en Houston, Texas; Greenville, Carolina del Norte; Boston, Massachusetts; Los Angeles y San Francisco, California, así como Chicago, Illinois y Florida.

NALACC y la Red Mx también participarán en acciones virtuales que consisten en publicar fotos o videos con carteles o eventos que muestren mensajes como #NoMoreWaiting o que use la consigna de “Executive Relief Now!”

Las fotos o videos con estos mensajes serán publicados en cuentas de Twitter, Instagram, o Facebook. En todas estas opciones se debe hacer un tag a la persona que postea así como a @NALACC_ORG, además de ponerlo en la página del evento https://www.facebook.com/events/1493401874260846/

Cómo enviar los mensajes 

Twitter
  • Decida a qué congresista o en el caso de enviar su mensaje al presidente Obama.
  • Escriba el “handle” o símbolo @, luego el nombre de la cuenta de Twitter, seguido de un “Hashtag” más un mensaje corto y directo.

Por ejemplo:
@SpeakerBoehner #NoMoreWaiting we need immigration reform NOW! No more deportations
@BarackObama #ExecutiveReliefNOW! No more deportations
@WhiteHouse use #ThePowerofThePen No More Deportations! @NALACC_ORG
President @BarackObama use #ThePowerofThePen No More Waiting! @NALACC_ORG

El Mensaje

Los mensajes dirigidos al presidente y miembros del congreso contemplan los siguientes señalamientos:

  1. Ya hemos esperado mucho tiempo por la legalización. Ustedes nos piden el voto, nosotros les pedimos actuar en relación a un alivio administrativo. Dejen de retrasar una medida sobre la reforma migratoria y dejen de echarse la culpa unos a otros.
  1. No permitiremos que el bienestar de la comunidad sea puesto a negociación; ya hemos esperado demasiado tiempo.
  1. Los niños y las familias están primero. Nuestro compromiso es con nuestras familias.
  1. Dejen de deportar a las familias inocentes. No más familias separadas.
  1. No den por hecho que les daremos nuestro voto. Tenemos la capacidad de cambiar nuestro voto a la hora de acudir a las urnas. Nosotros vamos a votar en base a la respuesta de ustedes a estos temas. No estamos casados con ninguno de los dos partidos. Queremos ver resultados y una respuesta más humana a la política migratoria.
  1. Ustedes han jugado con nuestra confianza pero ya no vamos a esperar más tiempo. Las acciones deben ser llevadas a cabo ahora porque las vidas y el bienestar de las familias migrantes están en sus manos.
  1. Estamos cansados de ser rehenes de los intereses políticos y partidarios

Las familias antes que los juegos de los partidos políticos.

Política Migratoria Cuestionada

La estrategia del gobierno de Estados Unidos ha sido supeditar el enfoque migratorio a la contienda electoral a través de las elecciones intermedias en las que se renovarán 435 curules de la Cámara de Representantes y 33 de cien posiciones en el Senado, así como las gubernaturas de 38 estados y territorios y 46 legislaturas estatales a excepción de Louisiana, Mississippi, Nueva Jersey y Virginia; cuatro legislaturas en territorios y numerosos puestos a nivel estatal y local.

Por ello, la presión por parte de las organizaciones pro inmigrantes se ha intensificado. El 28 de octubre, durante un discurso del presidente Obama en Milwaukee, varios activistas interrumpieron al presidente gritando consignas relacionadas a detener las deportaciones. El presidente les respondió que deben protestar contra los republicanos porque son ellos quienes han bloqueado la reforma migratoria y no él.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), hizo un pronunciamiento el 27 de octubre, en el que recomienda al gobierno de Estados Unidos cerrar los centros de detención para niños y familias migrantes ya que las detenciones están siendo cuestionadas por violar los derechos humanos de los arrestados y esto no va a detener la migración de los países del sur mientras no exista una política migratoria integral que tome en cuentas los factores que generan el desplazamiento masivo de personas.

Durante una audiencia del 153 periodo de sesiones de la CIDH, Mary McCarthy, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), pidió a la comisión que publique un reporte para determinar si Estados Unidos cumple con sus obligaciones internacionales de garantizar acceso a la protección legal para niños y familias que huyen de la violencia.

McCarthy solicitó que la CIDH exhorte a Estados Unidos a establecer una entidad independiente que supervise el proceso mediante el cual las autoridades determinan quiénes pueden presentar solicitudes de asilo o refugio. También sugieren mejorar el proceso para aceptar peticiones de refugio y asilo político.

Trascendió que el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos enviarán sus propias recomendaciones al presidente Obama en un par de semanas.

Se espera que en base a ello, el presidente Obama anuncie una serie de acciones ejecutivas similares a la que adoptó en el 2012 para detener la deportación de algunos Dreamers o jóvenes sin documentos que fueron traídos por sus padres cuando eran pequeños.

De acuerdo al DHS, el número de deportaciones por parte de la Oficina de Servicios de Inmigración y Aduanas (ICE) aumentaron en un 5 por ciento durante el año fiscal 2013. Alrededor de 450 mil inmigrantes fueron deportados el año pasado.

Tan sólo en el área suroeste de la frontera, alrededor de 68 mil 541 menores no acompañados así como 68 mil 445 familias fueron detenidas entre octubre del 2013 y agosto del 2014, según el reporte de la CIDH y se estima que el presidente Obama ya ha deportado a dos millones de inmigrantes durante sus dos administraciones consecutivas.

La inmensa mayoría de los arrestados huían de la violencia, el abuso doméstico y las pandillas. La respuesta por parte del gobierno estadounidense ha estado plagada de violaciones a los derechos humanos.

La implementación de los llamados “rocket docket” o procesos expeditos en las cortes para deportar a miles de migrantes adultos y menores, ha tenido prioridad sobre la posibilidad de otorgar asilo a menores y familias que huyen de la violencia.

Por si fuera poco, ha habido un aumento en el uso de grilletes electrónicos con GPS que son colocados en los tobillos de los inmigrantes no autorizados que enfrentan violaciones civiles. Dichos aditamentos de localización resultan bastante invasivos y causan un enorme impacto en la salud mental de los migrantes y sus seres queridos.

Las organizaciones migrantes cuestionan lo inmoral de las políticas migratorias que convierten en criminales a criaturas inocentes y que causan dolor en las miles de familias separadas.
Lista con las cuentas de Twitter de legisladores de CA:
http://iqmultimedia.wordpress.com/2014/10/31/california-legislators-twitter-accounts-to-send-messages-for-nomorewaiting-campaign/

No comments:

Post a Comment