Friday, June 20, 2014

AIPIN: Regiones Indias Junio 20, 2014



Asociacion Indigena de Prensa Internacional (AIPIN)
REGIONES INDIAS
Junio 20, 2014

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista


MEXICO: Desde NY, exigen desmilitarización y alto al despojo en territorios indígenas
Rosa Rojas / La Jornada

MEXICO: Astillero. Zapopan: por ser indios. Julio Hernández López
La Jornada

MEXICO: Se aprueba publicidad para medios sociales, pero sólo la oficial: Melquiades Rosas
$150,000 costo por peritaje técnico de la SCT previo a concesión social
Boca de Polen

MEXICO: Propone Frente por la Comunicación eliminar injerencia de la Segob en el IFT
Jenaro Villamil / Proceso

MEXICO: Foro Radiofónico sobre Reforma a la ley de telecomunicaciones en México por RCBP Y ALER
Boca de Polen

MEXICO: Resguarda México su patrimonio sonoro y audiovisual
Ciudadanía Express

MEXICO: Convocan al 1er. Encuentro Nacional Indígena-Campesino y Popular por la Resistencia, los Derechos y las Autonomías
Es necesario retomar la agenda campesina e indígena: Fernando López de CNPA Chiapas
Boca de Polen

JALISCO: 1000 tambores palpitarán el corazón de Guadalajara
Tukari

OAXACA: Pronunciamiento del Taller sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa Libre e Informada
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca 7 de Junio de 2014
OAXACA: El reto, “romper la impunidad”: eurodiputadas
Educa

CHIAPAS: “El gobierno del estado nos tendió una trampa”: Vicente Jiménez Toledo de ARIC-ID
Boca de Polen

MEXICO: Borran el azul panista
Reforma

MEXICO: Viola Constitución y tratados internacionales el arrebato de predios, advierten al Legislativo
Pide incluir en leyes reglamentarias la consulta previa a comunidades afectadas por proyectos de energía
Roberto Garduño / La Jornada
MEXICO: Aprueban en el Senado despojo de agua y tierra
En 55 minutos debaten leyes sobre CFE y geotermia
PRI, PAN y PVEM, sin el PRD, agotan segundo dictamen de la reforma energética
Vergüenza, que los ejidatarios pasen de propietarios a peones de extranjeros: Encinas
La Jornada
MEXICO: El paso atrás de Marcos
El líder del Ejército Zapatista deja de ser portavoz y número uno militar mientras Chiapas sigue empantanado en la pobreza estructural
Pablo de Llano / El País
PUEBLA: Alfabetizan a niños en lengua indígena en comunidades de Huauchinango
De 101 logran instruir a 64 de los menores interactuando
Municipios
PUEBLA: Foro Proyectos de Muerte, Derechos Humanos y criminalización de la protesta en México.
19 de junio de 2014.

MEXICO: Cherán: avances y aplazamientos de la Corte. Magdalena Gómez
La Jornada
MEXICO: La voz de Ostula en el DF: “Estamos más unidos que nunca”
Carolina S. Romero / Subversiones
MEXICO: Hallan tres cadáveres de indígenas desaparecidos hace siete meses en Aquila
Patricia Dávila / Proceso

PUEBLA: El Ordenamiento Territorial Ecológico de Cuetzalan, una herramienta para la defensa del territorio ante megaproyectos
Leonardo Durán Olguín / La Jornada de Oriente

MEXICO: Donde la milpa muere
Ojarasca
MEXICO: Extranjeros en nuestras propias tierras
Xun Betan / Ojarasca
MEXICO: Rarámuri y O’dam en el senado:
“Ni con 100 cruzadas contra el hambre
Ojarasca

MEXICO: Territorios para la vida: pueblos de Morelos contra la muerte
Aldo Santiago

CHILE: Medio comunicación indígena destaca hazaña futbolista afromapuche Beausejour
EFE

BRASIL: Indígena burla seguridad en inauguración con pancarta en los calzoncillos
AFP
BRASIL: Los pueblos invisibles
El Mundial refuerza invisibilización de problemática indígena. Estas son las historias de resistencia que oculta el fútbol.
La Mula

PARAGUAY: Los indígenas que lograron les devuelvan sus tierras
Veronica Smink / BBC Mundo

VENEZUELA: Foro, “Situación, Rostros y Perspectivas del Cine Indígena”.
Notiindígena

ABYA YALA: La formación política: herramienta para el cambio, instrumento para la resistencia 

ECUADOR: En el aniversario 55 de Prensa Latina
Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América 

COLOMBIA: Contra la Guerra, Mandato por la Paz
Manuel Humberto Restrepo Domínguez / ALAI AMLATINA

ECUADOR: Científicos de EU extrajeron sangre ilegalmente a indígenas
AFP, La Jornada

BOLIVIA: Indígenas denuncian a Morales ante cumbre del G77
AP
BOLIVIA: Foro de Comunicación llama al G77 a asumir compromisos con la paz mundial
ALAI
BOLIVIA: Evo Morales propone en el G-77 eliminar el Consejo de Seguridad
Periodistas en Español
BOLIVIA: Cumbre G77+China: Evo marca la pauta hacia el Vivir Bien
ALAI

GUATEMALA: Mojomayas, por la reivindicación de los derechos de la juventud
Vía Campesina
GUATEMALA: Anuncian Mayas huelga nacional.
Tupac Enrique

SUIZA: Vigésima octava sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG):   – 7 a 9 de julio de 2014

SUIZA: Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros
Gustavo Capdevila entrevista a MUKHISA KITUYI, secretario general de la UNCTAD
IPS

ALEMANIA: Partes discuten enfoques sobre los bosques
Kate Dooley}

CANADA: La relación rota con sus pueblos indígenas
Kait Bolongaro, Servindi

NEPAL: Muestra internacional de cine ojos mejoramiento de los nepalíes indígenas
Xinhua

NEPAL: Cortometraje peruano compite en Festival Internacional de Cine Indígena
Película realizada por mujer quechua de Ayacucho en Katmandú durante octava edición cinematográfico.
Chirapaq

TAILANDIA: Taller Regional de Fortalecimiento de Capacidades sobre conocimientos tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible en virtud del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica
Voces indígenas en Asia
MEXICO: Desde NY, exigen desmilitarización y alto al despojo en territorios indígenas
Rosa Rojas / La Jornada

La desmilitarización de los territorios indígenas, el alto al despojo y desplazamientos de sus comunidades, así como el freno a la criminalización de que son objeto sus autoridades y liderazgos, exigieron los Caucus (grupos de influencia) de América Latina y el Caribe, de Jóvenes, de Asia y de Mujeres, durante una audiencia interactiva oficiosa organizada en Naciones Unidas, Nueva York, en el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) a realizarse en septiembre.

El Caucus latinoamericano manifestó, asimismo, su preocupación por el establecimiento de las industrias extractivas que impulsan megaproyectos que se convierten en una amenaza contra los pueblos indígenas. Propuso que los países deben armonizar leyes que den seguridad jurídica a los territorios indígenas, informó la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN).

La citada audiencia interactiva oficiosa fue convocada los días 17 y 18 de junio por Jhon Ashe, presidente de la Asamblea General (PAG), de la ONU, para recibir aportaciones para el Documento Borrador de la Conferencia. Una de las conclusiones a que llegaron los Estados y delegaciones participantes en este proceso preparatorio de la reunión de alto nivel, conocido como CMPI, es la de que en el documento de resultados finales de la misma debe plantearse la adopción de medidas eficaces, que garanticen los derechos de los pueblos indígenas.

En el intercambio, durante dos días, los caucus indígenas, expertos parlamentarios y gobiernos reconocieron la importancia de que el documento final de la Conferencia Mundial sea conciso y orientado a la acción. Asimismo, impulsar la creación de un Mecanismo de Supervisión y un Tercer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

En sus exposiciones recomendaron el establecimiento de un mecanismo de supervisión, sin necesidad de crear un nuevo grupo en la ONU. Para ello, expusieron, debe reformarse el Mecanismo de Expertos de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHONU), para que se encargue de dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos en cuestión, como la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Agrega AIPIN que Francisco Cali, presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial del CDHONU, hizo un llamado para que los Estados reconozcan y protejan los derechos de los pueblos indígenas a poseer, explotar, controlar y usufructuar sus tierras, territorios y recursos naturales, entre ellos los marítimos.

Durante el Debate Interactivo, referente a tierras, territorios, recursos, océanos y aguas de los pueblos indígenas, el experto de origen maya dijo que espera el compromiso contundente de los Estados a asegurar estos derechos ancestrales de las sociedades originarias.

La relatora especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli Corpuz, alertó acerca de que muchas decisiones de los gobiernos ponen en riesgo los territorios de los pueblos indígenas.

Para el diputado federal Carlos de Jesús Alejandro, náhuatl de México, la Conferencia Mundial es el escenario propicio para el reconocimiento de los derechos fundamentales y específicos de los pueblos indígenas. Además, mostró su preocupación por la criminalización de dirigentes indígenas y planteó que es imperativa la participación de los pueblos indígenas en pie de igualdad en dicha conferencia.

MEXICO: Astillero. Zapopan: por ser indios. Julio Hernández López
La Jornada

En el municipio conurbado de Zapopan, Jalisco, este domingo, alrededor de las 19 horas, sucedió que (se reproduce lo publicado en Youtube) ‘‘una pareja de indígenas compró una pizza en Little Caesars, ubicado en la gasolinera de esa esquina (el personal de la pizzería los trató muy bien), se sentaron para comerse su pizza en la jardinera enfrente de las oficinas de la gasolinera; en eso llegó el dueño de la gasolinera en un Acura blanco con placas JLK-58-74 y comenzó a golpear (al indígena) en más de 10 ocasiones, aventándolo y diciéndoles que se quitaran de ese lugar; les gritó ‘indígenas mugrosos, este lugar no es para que estén tragando. Váyanse a la chingada de aquí, mugrosos’. El señor de sombrero sólo le dijo que no estaban haciendo nada malo y se cubrió para que no le pegara en la cara, pero el viejo prepotente le seguía diciendo de cosas, golpeándolo, insultándolo y aventando las frutas de su carretilla (mercancía del indígena), también agredió a la señora de rosa con verde (la esposa del señor con sombrero) y la hizo llorar y temblar de miedo’’ (http://on.fb.me/1lzOG94).

MEXICO: Se aprueba publicidad para medios sociales, pero sólo la oficial: Melquiades Rosas
$150,000 costo por peritaje técnico de la SCT previo a concesión social
Boca de Polen

El Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), exhortó a los integrantes del Pacto por México que sus derechos sean agregados en la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

En un comunicado el CNCI difundió una lista con nueve puntos que solicitan sean incluidos si existe voluntad del Estado por atender sus demandas. El 27 de febrero de este año informaron que en el discurso político la nueva legislación no incluía dos principios esenciales en materia de comunicación indígena, los cuales son: condiciones concretas favorables a los pueblos y comunidades para contar con sus propios medios; y  acceso a medios no indígenas sin discriminación.

Melquiades Rosas Blanco, director de Radio Nnandia “nosotros lo que queremos es que haya una reservas del espectro radioeléctrico para las comunidades indígenas”.

De igual forma exigen que se obligue a las concesiones públicas y comerciales a programar contenido indígena.

Por otro lado, Rosas Blanco, describió que se modificó la parte que hablaba sobre los espacios publicitarios para los medios sociales y pasaron de 5 segundos a sólo permitir la publicidad oficial.

Sobre las concesiones sociales aún no se dice mucho, sin embargo, el comunicador indígena citó un caso de tramitología ante el posible peritaje técnico previo a la obtención de ésta. Comentó que este tipo de estudio lo cobran en $150,000, sólo para que la SCT dé el visto bueno al expediente.

Otro de los acuerdos a los que se llegó en una reunión que se tuvo en el Senado de la República, trata de hacer fiscalizaciones cada seis meses a quienes obtengan una concesión social, finalizó

MEXICO: Propone Frente por la Comunicación eliminar injerencia de la Segob en el IFT
Jenaro Villamil / Proceso
El Frente por la Comunicación Democrática propondrá la eliminación de todos los artículos que establecen “injerencias indebidas” de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Secretaría de Gobernación (Segob) en las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Además, buscará que se establezca una “reserva del espectro de 30%” para las concesiones de uso social, comunitarias e indígenas, e instaurar un “cobro obligatorio de una contraprestación” a la autorización de canales adicionales en multiprogramación.

En vísperas de que se reanude la discusión sobre la reforma de telecomunicaciones en el seno del PAN y en las comisiones del Senado, al interior del Frente por la Comunicación Democrática circuló una serie de 27 propuestas para reclamar cambios a la iniciativa presidencial y considerar que los avances logrados por el PRD en su negociación con el gobierno “introduce cambios preocupantes”.

El documento establece que en las negociaciones del PRD con el gobierno federal se otorga “una excepción inaudita a Televisa para que pueda seguir concentrando en el mercado de la televisión de paga”. Por esta razón, propone eliminar el artículo 9 transitorio, “pues constituye una inadmisible excepción al régimen de competencia económica” y no puede haber “regímenes de excepción en el tema de concentración de mercados”.

Otras propuestas que se discuten en el seno del Frente, convocado por el senador panista Javier Corral y el dirigente perredista Cuauhtémoc Cárdenas, son las siguientes:

-      No flexibilizar las “reglas de contacto” entre comisionados y regulados” como se propone en el predictamen del gobierno y el senador Javier Lozano, del PAN.
-      Dotar al Consejo Consultivo del IFT de “auténticas facultades” para ser el órgano que vigile lo relacionado con la libertad de expresión, derecho a la información y defensa de los derechos de audiencia, establecidos en la reforma de los artículos 6 y 7 constitucionales.
-      Reservar 30% del espectro para concesiones de uso social, comunitarias e indígenas, de acuerdo con las recomendaciones de organismos internacionales, y diferenciar las concesiones de uso público de las de uso social, así como los procedimientos de asignación, además de reconocer el “derecho legítimo de comercializar” espacios publicitarios en las concesiones de uso público, social, indígena y comunitario.
- Que “la concesión única sólo sea un título habilitante que no otorga derechos de explotación de frecuencias, banda de frecuencias ni recursos orbitales”.

- En materia de publicidad, “eliminar los artículos que confieren a los concesionarios de televisión comercial la posibilidad de aumentar el tiempo de comercialización de 18% hasta 33% del tiempo total de programación”. Evitar la acumulación de mensajes comerciales en los programas de mayor audiencia, y que se ajuste la cuota “por hora”, con el propósito de equilibrar la publicidad con la programación.

- Los concesionarios deberán contratar “al menos 20% de la programación total a productores independientes” y crear un Fondo Nacional para Apoyo a la Producción Independiente de Contenidos Audiovisuales.

- Sobre la preponderancia –uno de los temas que más disputas ha generado–, el Frente propone medidas de “competencia efectiva” tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, a partir de “una correcta definición del concepto de preponderancia para que sea definido por servicios y no por sectores como se pretende”. Propone que las medidas asimétricas “sean efectivas para generar una libre competencia y concurrencia, beneficiar a los usuarios y a las audiencias con mejores servicios”.

- Sobre el Sistema Público de Radiodifusión, el Frente considera que “no se sectorice en la Secretaría de Gobernación” y que sea un organismo descentralizado del gobierno federal el que lo regule. También propone que los tiempos de Estado sean administrados por el IFT y no por la Segob.

MEXICO: Foro Radiofónico sobre Reforma a la ley de telecomunicaciones en México por RCBP Y ALER
Boca de Polen

Ésta es una producción realizada entre la Red de Comunicadores Boca de Polen y la Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas. A través de uno de los programas más populares de ALER que se lleva por nombre  Voces Sobre la Mesa” que trata temas coyunturales y donde se da voz a especialistas en el tema.

La Reforma Secundaria en materia de Telecomunicaciones en México, es el tema a desmenuzar en éste foro radiofónico que contó con las opiniones de dos personajes especializados en comunicación en México.
Por un lado la opinión de Beatriz Solís, es defensora del radio escucha en Radio Educación (radio Cultural de México), además, fundadora de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) y Eric Huerta, miembro de la organización Redes por la Diversidad además  es quien creó la primera red celular comunitaria en México.

Ambos analizaron en este programa semanas los siguientes puntos:
•El marco jurídico,
•El alcance, el
•Papel de los medios monopolios,
•Los intereses que están en juego,
•El aporte de la coyuntura mexicana al debate por la democratización de la comunicación en la región y
•Posibles escenarios de la reforma en la ley de telecomunicaciones.

En México se esperó por 14 años que se diera la reforma en materia de telecomunicaciones, en su inicio ese paso fue muy prometedor, ya que se brindaban elementos para combatir a los emporios mediáticos. Lastimosamente al plantear una reforma a lo que la ley establece en esta materia, es evidente se han omitido mucha puntos importantes, e incluso se atenta contra el derecho del pueblo en este ámbito.

Entre los factores que inciden para que la polémica reforma no sea viable, cuenta el hecho de que existen problemas grabes con la intromisión del Ejecutivo Federal en la autonomía del organismo regulador, recientemente creado, lo que no permitiría que las decisiones sean transparentes e independientes.

Si bien, algunos de los objetivos de la reforma plantean: evitar el alto grado de concentración de servicios en pocas empresas, establecer mecanismos que estimulen la competencia, eso no es suficiente para tomar a esta reforma como algo positivo para el país, ya que se ignoran aspectos y conceptos tales como: la multiprogramación, la censura en Internet, entre otros.

Por otra parte, con la reforma también se minimizan los derechos de las audiencias y los usuarios que la Constitución ya claramente establece que sean claramente definidos y establecidos, de la misma manera que los mecanismos para su garantía, además existe inconsistencia en la Constitución y su propuesta para iniciar una red de medios públicos (radio y televisión). En resumen, la reforma de la ley incumple por omisión o contravención lo que lo ya ah sido establecido y eso debe ser corregido, dicen quienes expusieron sus puntos de vista en el programa Voces Sobre la Mesa de ALER.
Aquellos que estamos a favor de que esta reforma a la ley sea revisada antes de su aprobación, contamos con que artículos como el relacionado con la censura en Internet, sean eliminados. Afirman.

Con respecto a las radios comunicarías en relación a la ley de telecomunicaciones y las reformas, Eric Huerta dijo “fue toda una odisea que se reconocieran los medios indígenas en la Constitución, y luego era lógico que si la constitución las reconocía en la ley, se regulara su funcionamiento, pero lo que trajo esta iniciativa, era solamente mencionarlos y lo que conllevo a equipar a los medios sociales y a los medios públicos que son cosas totalmente distintas”.

La parte más importante es que los radios comunitarias sean reconocidas, ello cosiste señala Puerta en que se incorporen principios para que se les asigne espacio en el espectro radioeléctrico y se les reconozca su forma de ser y de organizarse”.

Es evidente que los monopolios de la comunicación en México tienen todo el poder económico-político para evitar que la ley de comunicación, sea una ley que beneficie a las grandes mayorías y se garantice al derecho humano a la comunicación.

MEXICO: Resguarda México su patrimonio sonoro y audiovisual
Ciudadanía Express

Las primeras colecciones sonoras en México se deben a los esfuerzos de investigadores, radiodifusoras, melómanos y algunas iniciativas de personajes interesados en la música del país, pero fue ante todo por la necesidad e importancia de resguardar este acervo por lo que se han creado diferentes fonotecas y videotecas, instituciones encargadas de recopilar, conservar, preservar y difundir este patrimonio de México.

La a Fonoteca Nacional es considerada institución única en su tipo en América Latina, pues alberga más de 439 mil soportes sonoros y cuenta con 360 mil documentos catalogados provenientes de instituciones públicas, radiodifusoras y coleccionistas particulares.

La a Fonoteca Nacional es considerada institución única en su tipo en América Latina, pues alberga más de 439 mil soportes sonoros y cuenta con 360 mil documentos catalogados provenientes de instituciones públicas, radiodifusoras y coleccionistas particulares.

La Fonoteca Nacional es considerada institución única en su tipo en América Latina, pues alberga más de 439 mil soportes sonoros y cuenta con 360 mil documentos catalogados provenientes de instituciones públicas, radiodifusoras y coleccionistas particulares. En sus materiales resguardados se pueden escuchar voces de personajes históricos de México, narraciones y crónicas de acontecimientos relevantes, sonidos de la naturaleza, ambientes rurales y urbanos, testimonios de lenguas nativas, escenificaciones dramáticas, oficios en peligro de desaparecer y música de todo tipo, así como los sonidos característicos de México.

Para su consulta, el acervo está clasificado en colecciones de radio (series, radionovelas); música (mexicana, de concierto); voz (testimonios grabados de mujeres y hombres importantes en la historia de México y del mundo); paisaje sonoro (grabaciones relacionadas con el entorno de una determinada región, ciudad, pueblo o lugar) y arte sonoro (grabaciones de radioarte, poesía sonora, postales sonoras, instalaciones, esculturas sonoras y performance).

Instituciones como Radio UNAM, Televisa Radio, el IMER y Radio Educación, han cedido parte de su acervo a la Fonoteca Nacional, pero en sus instalaciones cuentan con sus respectivas fonotecas. Por otra parte, la Biblioteca Nacional de México de la UNAM inauguró en 1980 su fonoteca, con el fin de albergar material en diversos formatos, así como otros documentos relacionados con la música, mientras que la videoteca fue fundada en 1982 para albergar el registro en video de las series producidas por la Universidad Nacional Autónoma de México durante la década de los setenta, así como un conjunto de materiales audiovisuales que se encontraban dispersos en la Biblioteca Nacional, en soportes Beta, VHS o distintos tipos de cinta, DVD y Blu-ray.

La Escuela Nacional de Música, de la UNAM, cuenta con la Biblioteca Cuicamatini, depositaria de una de las colecciones de información musical más importantes en el país. Está integrada por acervos en distintos formatos, tanto impresos (libros, partituras, tesis y revistas), como audiovisuales (discos compactos, acetatos, casetes de audio y video), y resguarda los acervos musicales de la misma escuela, integrados por las colecciones del Fondo Reservado y Fonoteca.

Una colección de más de 18 mil soportes, que van desde discos de acetato, vinil, casetes, cintas de carrete abierto, discos compactos, DAT, carrete de alambre, hasta un cilindro de cera, resguarda la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, responsable de la investigación, registro, conservación y difusión de música tradicional y popular, tradiciones orales, entre otros tantos archivos sonoros.
Una colección de más de 18 mil soportes, que van desde discos de acetato, vinil, casetes, cintas de carrete abierto, discos compactos, DAT, carrete de alambre, hasta un cilindro de cera, resguarda la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Una colección de más de 18 mil soportes, que van desde discos de acetato, vinil, casetes, cintas de carrete abierto, discos compactos, DAT, carrete de alambre, hasta un cilindro de cera, resguarda la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La institución que en este 2014 cumple 50 años de existencia tiene entre sus registros: música de culturas indígenas y presenta su acervo agrupado en los Fondos Fonográficos y Documentales: el Testimonio Musical de México, Arturo Warman Grij, Irene Vázquez Valle, Gabriel Moedano Navarro, E. Thomas Stanford, Henrietta Yurchenco, Carl Sofus Lumholtz, Samuel Martí, Konrad Theodor Preuss, José Raúl Hellmer Pinkham y Jesús Jáuregui, así como colecciones fonográficas de Antonio García de León, Raúl Villaseñor y Juan José Rivera Rojas, además de Archivos de la Palabra, Programa de Historia Oral y el Testimonial Sonoro de Personalidades.

La videoteca de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia fue creada en los años noventa debido a la importancia que cobraron los materiales audiovisuales en la transmisión de gran parte de información científica y cultural como un servicio importante para las investigaciones especializadas en este tipo de materiales.

Los Estudios Churubusco tienen en su haber la Fonoteca del Cine Nacional Manuel Esperón, cuyo propósito ha sido recuperar la música y efectos sonoros del cine mexicano de la Época de Oro tirados a la basura por el Banco Nacional Cinematográfico, por lo cual cuenta con la música y pistas de mil 800 cintas de dicha época.

También hay sesiones originales de grabación, playbacks, pistas internacionales, efectos, trailers y locaciones que se realizaron desde finales de los años cuarenta en los diferentes estudios cinematográficos que existieron en México.

La Biblioteca de las Artes, del Centro Nacional de las Artes, cuenta con una fonoteca/videoteca compuesta por 12 módulos (monitor de alta resolución, un par de audífonos y control sensible al tacto) para que el usuario escuche y/o vea los materiales de su acervo, integrado por discos compactos, discos LP, videocasetes, discos LÁSER, DVD’s, casetes, entre otros.
Otra institución que cuenta con fonoteca es el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávezl, el cual resguarda, conserva y mantiene varios acervos, como el Archivo Baqueiro Fóster, el Archivo Histórico del Cenidim, Colección Jesús Sánchez Garza, Colección del Jazz del Cenidim, Colección de Instrumentos Musicales, Colección Martínez del Villar y la Colección de Cintas Magnetofónicas del Cenidim.

El Instituto Mexicano de la Radio cuenta con una Fonoteca Central, donde se alberga el acervo de la producción radiofónica del Imer, mismo que no es posible recuperar mediante alguna forma de adquisición, y Radio Educación tiene un acervo sonoro representativo de series y programas culturales, entre ellos: servicio a la comunidad, informativos, de análisis y debate, perspectiva de género, sexualidad, cine y teatro, así como adaptaciones radiofónicas de las más importantes plumas de la literatura universal realizadas, dirigidas y producidas en la emisora.

Por su parte, Radio UNAM posee la Fonoteca Alejandro Gómez Arias, que desde 2004 se encuentra en el Palacio de la Autonomía, en el Centro Histórico, y resguarda cerca de 145 mil cintas en diversos formatos, desde carretes abiertos y casetes, hasta cde audio digital (DAT) y discos compactos, que contienen la memoria sonora de la radio universitaria.

En ese acervo también se encuentran diversas entrevistas a escritores, como Octavio Paz, Juan Rulfo o directores de cine: Roberto Rossellini, los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM -desde 1962-. Entre la larga lista de las joyas sonoras también destacan los radioteatros impulsados en los años sesenta por Max Aub, por donde desfilaron voces de destacados actores y actrices, como Ignacio López Tarso, Ana Ofelia Murguía, Pina Pellicer y Carmen Montejo, entre otros.

La Fonoteca de la Biblioteca Vasconcelos tiene actualmente 12 mil volúmenes divididos en todos los géneros de la música, desde las sinfonías de compositores universales hasta los grupos y solistas más famosos de panorama musical contemporáneo, ofreciendo un amplio catálogo de servicios para los amantes de la música e intérpretes.

La Dirección General de Culturas Populares del Conaculta cuenta con una videoteca con más de mil videos en existencia y una fonoteca que resguarda parte importante de la memoria sonora del país. En este espacio que forma parte del Centro de Información y Documentación Alberto Beltrán se preservan más de 31 mil registros musicales, así como grabaciones de programas de radio, narraciones de tradiciones, costumbres y leyendas en lenguas indígenas. Contiene investigaciones de la desaparecida Dirección General de Arte Popular, así como grabaciones de campo, entrevistas, relatos, anécdotas, testimonios.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cuenta con la Fonoteca Henrietta Yurchenco, que tiene sus antecedentes en el Instituto Nacional Indigenista (INI). Sus fondos, de diversos orígenes, iniciaron con los primeros registros de imagen y sonido que realizó el INI a partir de 1950.

Las temáticas que contiene el acervo fonográfico son diversas, existen registros de manifestaciones orales en lenguas indígenas, cantos, cuentos, entrevistas, festivales, historias de vida, música, narraciones, programas, seminarios, sonidos ambientales, spots de radio y tradición oral, entre otros, que la constituyen como de las especializadas en el tema indígena con mayor importancia del país y de América.

La Fonoteca de la CNDPI está conformada por seis fondos: etnomusicología, cine y video, radiodifusoras del SRCI, eventos institucionales, producciones INI-CDI, y producciones externas en más de 26 mil soportes que, junto con registros de las fonotecas del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, resguardan más de 300 mil registros musicales y tradición oral de los diferentes pueblos originarios.

Otras instituciones que cuentan con fonotecas o videotecas, indica el Sistema de Información Cultural (SIC), son el Instituto José María Luis Mora, el Conservatorio Nacional de Música, el Archivo General de la Nación, y en el interior de la República están la Fonoteca Silvestre Revueltas (Durango), el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense (Metepec, Estado de México); la Fonoteca Eduardo Mata (Oaxaca); la Escuela de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Fonoteca Vicente T. Mendoza (Puebla).

En el estado de Nuevo León, el Museo de Historia Mexicana tiene una videoteca especializada en historia de México, desde periodo prehispánico hasta la época contemporánea, abarca además temas de arte, costumbres mexicanas y estudios del noreste, y posee material audiovisual de documentales, cine mexicano, grabaciones de diplomados, presentaciones de libros y conferencias realizadas en el Museo de Historia Mexicana y en el Museo del Noreste.

La videoteca del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF) cuenta con casi 6 mil títulos provenientes de más de 150 países. Se puede visitar en República de Cuba 43 y en ella los visitantes pueden disfrutar y consultar los documentos.
MEXICO: Convocan al 1er. Encuentro Nacional Indígena-Campesino y Popular por la Resistencia, los Derechos y las Autonomías
Es necesario retomar la agenda campesina e indígena: Fernando López de CNPA Chiapas
Boca de Polen

Fernando López, miembro de la comisión política de la CNPA, dio a conocer las perspectivas que tiene para poder retomar la agenda indígena que les permitirá establecer y fortalecer sus derechos como campesinos, para ello, extendió la invitación a diversas organizaciones, autoridades y comunidades al 1er. Encuentro Nacional Indígena- Campesino y Popular. Este se llevará a cabo el día 21 de Junio en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El principal objetivo es poder iniciar un diálogo que permitirá la lucha y resistencia campesina, no sólo nacional si no también internacional, frente a los problemas presentados sobre el despojo que están teniendo las comunidades indígenas, dijo.

La importancia de este encuentro radica en los temas tales como: la tierra y territorios, el medio ambiente, comunicación, política y su educación, entre otras; esto es, ante la imposición de las reformas neoliberales implementadas por los gobiernos federal y estatales, mismas que afectan los derechos de todos los mexicanos y, en especial la de los pueblos originarios. http://bocadepolen.org/web/?p=12582

JALISCO: 1000 tambores palpitarán el corazón de Guadalajara
Tukari

Por segundo año consecutivo el movimiento cultural - espiritual 1000 tambores Guadalajara llamará este sábado 21 de junio a quienes quieran compartir una filosofía de respeto a la diversidad y por todos los seres humanos sin importar religión, tradiciones o creencias.

A partir de las 16:00 hrs, el Hospicio Cabañas será testigo de este importante acontecimiento donde se darán cita los abuelos de tradición, los  grupos de cantos ceremoniales, los tambores  del norte, los tambores mexicas como el huehuetl, los tambores africanos como el D´jembe y los tambores hindúes sagrados de los Hare krishna. Con el sentido de unificar a todos aquellos identificados con sus raíces culturales y comprometidos con el desarrollo de una nueva conciencia de respeto a la Madre Tierra.

1000 tambores Guadalajara reunió en 2013 a un aproximado de 3 mil personas y más de 1,200 tambores vibrando al toque de una misma frase rítmica, con la idea de “ser una familia unida y festejar juntos la alegría por la vida”. Este año las expectativas crecen debido a que este movimiento cultural organizará 4 peregrinaciones por los 4 rumbos de la ciudad,  con los 4 elementos;  una columna de hombres tocando 52 caracoles, 52 personas portando cuarzos simbolizando la  tierra, 52 cantaros de agua y 104 sahumadoras portando el Fuego Sagrado.

"El tambor ha estado presente en todas las tradiciones del mundo, unificando a los individuos como un solo ser, ya que representa  el  “corazón de la madre tierra", del  Universo y para algunos abuelos también es “la voz de los espíritus", es por ello que se pretende que a través del ritmo de los tambores se comparta un mensaje de amor y hermandad con el sentido de hacer una conexión con el corazón" mencionó Ana Teresa Sánchez, fundadora y coordinadora del evento.

"El principal objetivo de este encuentro es activar la unidad  y la hermandad  latente en todos los seres humanos, donde el latir primordial de los tambores será la medicina sagrada que nos abrirá el corazón para evocar nuestra conexión profunda a la Madre Tierra; y elevar nuestro rezo por la unificación de la humanidad", añadió Ana Tere.

La convocatoria está abierta a todo el público, incluso las personas que no tengan un tambor también pueden participar de la ceremonia, para mayores informes visiten la página www.1000tamboresguadalajara.com donde debes de registrar tu tambor, también puedes visitar Casa Lahak ubicada en Contreras Medellin 514.

OAXACA: Pronunciamiento del Taller sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa Libre e Informada
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca 7 de Junio de 2014

El día de hoy nos reunimos miembros del pueblo Binnizá, Ikoots, campesinos, pescadores, académicos, estudiantes, organizaciones y miembros de la sociedad civil, convocantes y participantes en el Taller sobre el derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e informada.

Luego de una amplia exposición y análisis del tema sustentado en:
Primero. Que  los artículos 1º y 2º de la Constitución Mexicana referente a los derechos humanos y pueblos indígenas, que dice:
“ARTÍCULO 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece…”; “ARTÍCULO 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

Segundo. Que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la carta de los Derechos Humanos de la ONU  consideran que  la consulta para el consentimiento previo, libre e informado debe constituirse como un proceso de verdadera participación en el que se define qué se va hacer, cómo se va hacer, quién lo va hacer y qué efectos va a tener; todo ello con información previa, de manera libre y sin acciones de mala fé. 

La consulta es un derecho de rango constitucional y por lo tanto de obligatoria exigibilidad, para el estado mexicano debe constituirse como un proceso que garantice plenamente la verdadera participación de los pueblos afectados.

Desde la construcción del primer parque eólico en el Istmo, se ha estado exigiendo el derecho a la CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA; sin embargo, el Estado mexicano ha ignorado y violentado este derecho, otorgando las concesiones y permisos a multinacionales financieras para la construcción de 16 parques eólicos en la región.

Asimismo tenemos conocimiento que el cabildo de Juchitán, ha aprobado el acuerdo de que no se instalará un parque eólico sin que se considere la realización de la Consulta Previa libre e informada.

Bajo estas consideraciones, este Taller se pronuncia por:
1.- Que la Consulta se realice apegada a los estándares  internacionales que existen en las jurisprudencias nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como en los casos del Pueblo Yaqui en Sonora, del pueblo purépecha de Cherán, Michoacán en México, y en las sentencias de los casos: Awas Tigni vs. Nicaragua,  Saramaka vs. Surinam y  Sarayaku vs. Ecuador entre otras.
El derecho a la consulta previa, libre e informada es una herramienta que se puede utilizar, si se requiere, como estrategia en el proceso de defensa y construcción de alternativas propias para los pueblos indígenas.

Dado que en la región del Istmo y específicamente en Juchitán existen parques instalados sin la obligada consulta, el carácter de PREVIO ya no es válido, sin embargo es importante que los principios de la consulta permanezcan:

a)  INFORMADA: que se genere toda la información con la participación de todos los pueblos afectados, sobre los diferentes impactos ambientales, sociales, económicos, culturales y lingüísticos que estos parques ocasionan sobre los pueblos y comunidades; información financiera, hipotecas de la tierra, distribución equitativa de los beneficios, medidas de mitigación y destino  al final de su vida útil.
b)  EL PRINCIPIO DE BUENA FE obliga a que esta consulta se realice con transparencia, sin trampas, sin  compras de conciencias, sin creación de organizaciones paralelas, para lo cual es necesaria la presencia de organismos que fiscalicen todo el proceso.
c)   LA CONSULTA DEBE CONSIDERAR LA PERTINENCIA CULTURAL  DE LOS PUEBLOS A CONSULTAR, esto quiere decir que los proyectos y las empresas que pretendan instalarse en el territorio no deben imponer sus programas y tiempos, deben respetar los tiempos culturales de los pueblo.
d)   SE DEBEN REALIZAR EN LA LENGUA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, para lo cual se requiere que los traductores sean de la debida confianza de los pueblos y además deben ser previamente capacitados  para este fin.
2.- La consulta es un proceso a través del cual, los pueblos indígenas, el Estado y las empresas, dialogan con la finalidad de lograr un consenso. Dado que el proyecto eólico en el Istmo tiene un impacto significativo hacia las comunidades, los estándares internacionales plantean que en estos casos el pueblo tiene que dar su consentimiento.

En la consulta nadie debe de suplantar a los pueblos indígenas, por lo que la consulta tiene que ser ejercida por la comunidad indígena, o la comunidad tribal o no indígena, los comuneros, posesionarios y avecindados de la comunidad.

Ningún proyecto que afecte a la comunidad puede hacerse SIN CONSULTA PREVIA, Y SI SE HACE, SE VICIA DESDE SU ORIGEN, como es el caso de todos los parques eólicos que ya están instalados en nuestra región.
3.- Nos proponemos continuar con los talleres de información y análisis  en las distintas comunidades de la región, conformándose una comisión amplia y representativa de los presentes en este primer taller.

LA TIERRA, EL MAR Y EL VIENTO NO SE VENDEN, SE AMAN Y SE DEFIENDEN

ORGANIZACIONES:  Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Representación de Bienes Comunales de Santa María Xadani, Representación de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, Agencia Municipal Comunitaria de Álvaro Obregón, Binni guiapa guidxi , Concejo de Ancianos de Guixhi roo, Juchitán, Sociedad de la Santa Cruz Igú,  Representante de la Cooperativa de pescadores Xubaa bezza, Radiodidxaza Atempa,  Consejo Indígena Zapoteca de San Blas Atempa, La Otra Radio, Unión Hidalgo, Radio Stidxi Charis de Álvaro Obregón, Radio Stiidxa Guidxi de Santa María Xadani, Resistencia contra Altas Tarifas Eléctricas, Xadani; Preparatoria “José Martí” San Francisco Ixhuatán
SOCIEDAD CIVIL: Biólogo Alfredo Saynes Vásquez, estudiante Mariana Alejandra Solórzano, Profesor Jesús Mendoza Martínez, Economista Carlos  Manzo, Estudiante Azucena Joaquín Castillo, Alberto Lau Bastian, Elizabeth Santiago Santiago, Profesor Rolando Ordaz, Profesor Joel Castillo Hernández, Antropólogo Roberto de la Cruz Jiménez, Profesor José Carlos López Alonso, Ingeniero Desiderio De Gyves Ruiz, Profesor Armando García Bartolo, Profesor Armando Sánchez Muñoz, Profesor Chamil Castillo Martínez,  Profesor José Hernández López, Promotor de Derechos lingüísticos Vicente Marcial Cerqueda, Ingeniera Yorgelina Cabrera Manuel,   Defensora de derechos humanos Dora Ávila, Red de Promotoras y Asesoras Rurales

OAXACA: El reto, “romper la impunidad”: eurodiputadas
Educa

La eurodiputada finlandesa Satu Hassi lamentó que el crimen de su compatriota Jyri Jaakkola Antero y de la mexicana Alberta "Bety" Cariño Trujillo, durante una misión de organizaciones civiles a San Juan Copala en el 2010, no se ha castigado a pesar del compromiso de los gobiernos federal y estatal.

En entrevista, ofrecida junto con la también legisladora europea, Ska Keller (ex candidata a presidir la Comisión Europea) y activistas de derechos humanos, Satu Hassi sostuvo que las administraciones federal y estatal han manifestado su interés con la atención del caso, "pero han pasado cuatro años y nadie ha sido castigado".

Por su parte, Ska Keller indicó: "He estado aquí por sexta vez desde que ocurrió el asesinato; cada vez me han dado garantías, pero no ha pasado nada. Es muy difícil entender para mí eso", señaló. "Hemos escuchado muchas historias y nadie cree que hay una posibilidad para tener justicia, pero no vamos a callar ante esa injusticia".
Cariño y Jyri Jaakkola reclamamos verdad y justicia. Ver video: Mensaje en el cuarto aniversario de los asesinatos de Jyri Jaakkola y Bety Cariño (11 min.)

CHIAPAS: “El gobierno del estado nos tendió una trampa”: Vicente Jiménez Toledo de ARIC-ID
Promovemos soberanía alimentaria en diversas comunidades
No nos estamos acabando la selva, vemos como convivir con la naturaleza
Boca de Polen

Vicente Jiménez Toledo presidente de la Asociación Rural de Interés Colectivo Independiente y Democrática (ARIC-ID) de Ocosingo Chiapas habló sobre la situación social que impera en Montes Azules y el arresto de los representantes del Consejo de Bienes Comunales de la Zona Lacandona.

Aseguró Jiménez Toledo que el acuerdo que tienen las autoridades de Bienes Comunales con el gobierno del Estado quienes no han mostrado el interés de resolver, ésta situación es  respecto a la regularización de las comunidades que se encuentran asentadas en la zona Lacandona Montes Azules.

En 2013 se estableció una mesa de diálogo entre el Gobernador del Estado y dependencias inmersas ante la necesidad del pueblo indígena de Chiapas, dijo Vicente Jiménez, añadió que aunque se veía la intención en aquel entonces no se concretó nada, ya que el asesor de Bienes Comunales fue encarcelado sin especificarle algún cargo.

Ante las amenazas de un desalojo de éstas familias que llevan en esa zona más de 40 años se han llevado a cabo movilizaciones de los habitantes opositores pertenecientes a los poblados de San Gregorio, Salvador Allende y Ranchería Corozal. Éste desalojo lo están promoviendo federales y estatales, a través del programa llamado “Protección y Restauración Comunitaria en la selva lacandona”.
Respecto a las detenciones de más de veinte personas la semana pasado, Jiménez de ARIC, explicó que sólo estaban buscando establecer diálogo, “el gobierno del estado nos hizo una trampa”. Relató que el 30 de mayo, cuando se dirigían a una reunión con el gobierno del estado, en Tuxtla Gutiérrez, la cual había sido acordada el día anterior, fueron detenidos por elementos de la policía y encarcelados durante 24 horas.

Toledo enfatizó, que ya no aceptarán ninguna negociación con el gobierno local, y que ahora buscarán el diálogo con el gobierno federal. Cabe mencionar que dicha reunión se dió esta misma semana.

MEXICO: Borran el azul panista
Reforma

El anteproyecto que analiza la Cofemer establece los criterios y especificaciones técnicos sobre la imagen institucional del Gobierno priista.  El anteproyecto establece los criterios y especificaciones técnicos sobre la imagen institucional del Gobierno priista.

La Administración federal, de extracción priista, quiere eliminar cualquier indicio del azul panista de la señalización, fachadas y mobiliario de edificios públicos, incluso hasta de los baños.

De acuerdo con un anteproyecto elaborado por la Secretaría de la Función Pública y enviado la semana pasada a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la intención es privilegiar el color gris con una pleca tricolor. El documento de la Secretaría de la Función Pública (SFP) establece los criterios y especificaciones técnicos sobre la nueva imagen institucional y la señalización en inmuebles federales que tiene a su cargo el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

El cambio de los colores en la imagen institucional contempla, además, una renovación de muebles de oficina, sanitarios y pisos. Algunas dependencias e instituciones públicas ya iniciaron las modificaciones, como ocurre en instalaciones del ISSSTE.

La intención, explica el documento, es homologar la identificación de las oficinas federales y facilitar a la ciudadanía la ubicación de las dependencias para la realización de trámites, principalmente las áreas de atención ciudadana. Según la indicación, estará prohibido pegar carteles en paredes y ventanas. También se solicita que el mobiliario se mantenga en las mejores condiciones posibles con el fin de proyectar una imagen de organización, sobriedad, limpieza y transparencia.
Aunque las señales y el mobiliario usadas en el sexenio anterior no comparten características con la imagen del actual Gobierno, el documento exige que se trate de reutilizar lo más posible los elementos disponibles para aprovechar los que estén en buen estado.

El cambio de imagen también contempla "mejorar" la apariencia de los baños de los edificios, en los cuales se prevén cambios en el mobiliario y las puertas, así como renovación de los mosaicos en las paredes y el piso. "Los muebles de baño para WC deben tener un sistema de ahorro de agua y ser de color blanco. Los mingitorios para los sanitarios de hombres serán secos. Los lavabos serán de acero inoxidable preferentemente, así como las mamparas divisorias", advierte.

Hacen ajustes a modo

Aunque el manual para homologar en oficinas la imagen institucional del Gobierno federal fue enviado apenas a Cofemer, varias dependencias realizaron las adecuaciones desde el año pasado.

La mayoría de las Secretarías de Estado cambiaron muebles, letreros y pintaron paredes desde los primeros meses de la Administración de Enrique Peña Nieto. No obstante, algunas otras instancias, como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) han dado prioridad a cambiar la imagen de sus delegaciones e inmuebles en los estados. Personal de la dependencia informó que el cambio en la imagen institucional comenzó en marzo de 2014, pero en esa dependencia será paulatino.

Entre las dificultades, indicaron, se encuentra la coordinación de todos los funcionarios, así como en la cantidad y la distancia de los inmuebles que están presentes en el interior de la República.

En un recorrido por las oficinas centrales de esta dependencia se observó que las paredes y barandales no corresponden con los colores que identifican a la presente administración, mientras que el mobiliario aún conserva algunas partes en color azul, que acorde con los criterios actuales, tendrían que ser grises.

Al respecto, personal de la CDI señaló que la prioridad será adecuar las instalaciones ubicadas en los estados, por lo que las oficinas centrales se mantendrán aún más tiempo con los colores panistas en su interior.

Identidad sexenal

A partir del año 2000, con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República, la imagen institucional de las oficinas federales incluyó como color predominante el azul. En ese entonces la papelería oficial incluía un logotipo en el que el águila aparece recortada en la parte de abajo y en lugar del nopal, los laureles y el encino. En la Administración de Felipe Calderón se recuperó el águila completa y la imagen del escudo era multicolor. Ahora, en el Gobierno de Enrique Peña Nieto se retoman los colores tricolores a través de una franja y el escudo es en un tono gris claro.

MEXICO: Viola la Constitución y tratados internacionales el arrebato de predios, advierten al Legislativo
Pide incluir en leyes reglamentarias la consulta previa a comunidades afectadas por proyectos de energía
Roberto Garduño / La Jornada

El intento de los senadores de legalizar el despojo de terrenos a comunidades y pueblos en las áreas donde se apliquen proyectos productivos en materia energética contraviene el artículo primero de la Constitución, advierte la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (Cdpim), que encabeza Jaime Martínez Veloz. Dicho artículo, señala, garantiza que todas las personas gozarán de iguales derechos, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y situaciones que el mismo ordenamiento determine.

De aprobarse la legislación reglamentaria en materia energética en los términos que la impulsan los senadores de PRI y PAN, los afectados tendrán posibilidad de presentar controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una amplia posibilidad de echarla abajo. El derecho humano a la propiedad es considerado sustantivo en la Carta Magna y en los tratados internacionales, por lo que ninguna ley secundaria podrá aplicarse contra los bienes inmuebles de los mexicanos.

Tal situación propició que la Cdpim, que encabeza Jaime Martínez Veloz, enviara a la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación un conjunto de “observaciones y sugerencias” elaboradas en conjunto con un grupo de abogados expertos en derechos colectivos indígenas (de las que se posee copia), con el propósito de hacerlas llegar “en forma respetuosa a las comisiones dictaminadoras del Congreso de la Unión”.

Dichas observaciones y propuestas se refieren a los garantías colectivas de indígenas contenidas en la Constitución y en los tratados y convenios internacionales en la materia, entre las que destacan las referentes al título primero, en el que se plantea la inclusión de los conceptos de “consulta previa, libre e enformada, la cual consiste en preguntar a los pueblos y comunidades indígenas mediante procedimientos apropiados, en particular por medio de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

Entre las recomendaciones se subraya que el “territorio indígena, entendiendo éste como una porción del territorio nacional constituida por espacios continuos y discontinuos ocupados, poseídos o usados de alguna manera por los pueblos y comunidades, y que comprenden la totalidad de hábitat que permite su reproducción y continuidad material, social, cultural y espiritual”.

En el capítulo II, referente a contratos de exploración y extracción, se dice que licitaciones realizadas la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y conforme a los lineamientos técnicos y las condiciones económicas relativas a los términos fiscales que al efecto establezcan las secretarías de Energía y de Hacienda, respectivamente, se incluya que antes de ello “la Comisión Nacional de Hidrocarburos deberá llevar a cabo el proceso de consulta, en caso de tratarse de un territorio indígena”.

En el capítulo relativo a la regulación y obligaciones existentes dentro de las actividades estratégicas, propone que en el artículo 43 incluya como parte de las obligaciones de dicha comisión hidrocarburos, “la de convocar a la realización de la consulta previa, libre e informada, como autoridad responsable, tratándose de comunidades y pueblos originarios donde se vayan a desarrollar proyectos de esa industria”. Asimismo, en el artículo 47, relativo a los asignatarios y contratistas, la obligación de que cuando se trate de territorio nativo “deberán cumplir con las leyes y tratados nacionales e internacionales respecto de los derechos indígenas”, en especial el convenio 169 de la OIT.

Y en el artículo 121, la Cdpim propone que a las “consultas necesarias” se les especifique como consulta “previa, libre e informada, conforme a lo establecido en los tratados internacionales en materia indígena y la Constitución”. Para el mismo artículo, el documento plantea que en dichos procedimientos de consulta “deberá” participar la Comisión Nacional de Hidrocarburos, además de las empresas productivas del Estado, sus subsidiarias y filiales, así como particulares, conforme a la normatividad aplicable.
MEXICO: Aprueban en el Senado despojo de agua y tierra
En 55 minutos debaten leyes sobre CFE y geotermia
PRI, PAN y PVEM, sin el PRD, agotan segundo dictamen de la reforma energética
Vergüenza, que los ejidatarios pasen de propietarios a peones de extranjeros: Encinas
La Jornada

En menos de una hora –sin la presencia de los senadores del PRD– la mayoría de PRI, PAN y PVEM concluyó la discusión en lo general y lo particular del segundo dictamen de legislación reglamentaria de la reforma energética, con la aprobación de tres leyes que permitirán no sólo avanzar en el desmembramiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el despojo de terrenos y bienes en favor de las corporaciones extranjeras, sino en la privatización del agua, para beneficiar a las empresas de geotermia.

A las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos Primera, que presiden el priísta David Penchyna y el panista Raúl Gracia, les bastaron 55 minutos para avalar las leyes de la industria eléctrica, de energía geotérmica, las dos de nueva creación y modificar la de Aguas Nacionales, que no se votaron, ya que eso quedó pendiente para el final, cuando se concluya el análisis de los cuatro dictámenes de la legislación reglamentaria en materia energética. “Es una vergüenza que el Senado avalara que a ejidatarios y comuneros se les obligue a entregar sus tierras a empresas extranjeras, con la amenaza de que de lo contrario se las expropiarán con gran celeridad, y encima que se abra la posibilidad de que les puedan pagar en especie o contratándolos.

De propietarios pasarán a ser peones encasillados de las trasnacionales eléctricas y petroleras”, declaró el legislador perredista Alejandro Encinas. Destacó que es también muy grave que en la ley de energía geotérmica se haya declarado esta actividad como de “utilidad pública”, toda vez tendrán preferencia para la explotación del agua, que también se les va a concesionar. Eso puede llevar, advirtió en entrevista, en que el agua que se destina a cultivos deberá canalizarse a proyectos de generación de electricidad.

El artículo 4 de dicha norma señala que las actividades de energía geotérmica “son de utilidad pública, preferente sobre cualquier uso o aprovechamiento del subsuelo de los terrenos, y procederá la ocupación o afectación superficial, ya sea total, parcial, la simple limitación de los derechos de dominio o la expropiación, previa declaración de utilidad pública”. Nada de ello se discutió en la reunión de comisiones dictaminadoras.

Al igual que un día antes, cuando se votó la ley de hidrocarburos, el panista Salvador Vega Casillas se reservó todo el articulado de las tres legislaciones ayer analizadas, ya que de lo contrario no podrían formular ningún cambio durante la discusión ante el pleno. No hubo debate, sólo presentación de posturas de los grupos parlamentarios, en la que destacaron que no se privatizará la CFE y que la intención es modernizar el sector y ampliar las redes de transmisión. La senadora Ninfa Salinas, del PVEM, sostuvo que la intención es bajar costos de energía eléctrica.

En nombre del PRI, Héctor Yunes expuso que se requiere la inversión privada, ya que con el esquema actual “la energía que utilizan millones de familias será impagable y se llegará a un escenario de tarifas más altas y presupuestos federales que no alcanzarán para subsidiar.

En tanto, el panista José Luis Lavalle planteó que se requieren más modificaciones, a fin de incrementar el mercado para los generadores privados de energía eléctrica –que son sólo para los de alto consumo–, ante lo que expuso la necesidad de que la Secretaría de Hacienda revise los subsidios cruzados que ahora se otorgan al consumo de electricidad.

De las afectaciones y expropiaciones de tierra nada dijeron, aunque en conferencia Vega Casillas dijo que harán cambios en ese rubro cuando la discusión se dé en el pleno, y el priísta Ascensión Orihuela comentó que su partido no dejará sin protección a los campesinos.

Los perredistas dieron a conocer un análisis de las leyes ayer discutidas, por el que concluyen que no se garantiza un suministro energético suficiente ni la disminución de los precios de la electricidad, como el gobierno ha sostenido en sus campañas publicitarias sobre la reforma energética. Destacan que aunque la propaganda oficial sostiene que la CFE se fortalece, la realidad es que se avanza a su debilitamiento, toda vez que se deja solos a los usuarios domésticos, y por medio del cuarto transitorio de la Ley de la Industria Eléctrica se ahonda en el desmembramiento, al ordenar que se separará horizontalmente, con los criterios que determine la Secretaría de Energía.

En el artículo 115 se enuncia la obligación de dicha dependencia de informar a los interesados en los proyectos de infraestructura eléctrica sobre la presencia de “grupos vulnerables” en el área donde llevarán a cabo sus negocios, con el fin de poner en práctica acciones necesarias para salvaguardar sus derechos. Sin embargo, en el artículo 117 se permite que las empresas puedan presentar sus propios proyectos de evaluación del impacto social que tendrían sus actividades, “lo que sólo va a crear estudios a modo” de las contratistas.

MEXICO: El paso atrás de Marcos
El líder del Ejército Zapatista deja de ser portavoz y número uno militar mientras Chiapas sigue empantanado en la pobreza estructural
Pablo de Llano / El País

San Cristóbal de las Casas. En los 50 minutos que habló el pasado 25 de mayo para anunciar su metamorfosis —el subcomandante ya no se llama Marcos, se llama Galeano— el tono del guerrillero más icónico de la globalización sonaba nostálgico, todavía irónico pero con la ironía cansada. “Por mi voz ya no hablará la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, dijo para cerrar el comunicado. “Salud y hasta nunca. O hasta siempre”. Luego dijo “game over", y “jaque mate”, dijo también “touché”, y “ahí se ven raza, manden tabaco”, y ya lo último que dijo: “Oigan, está muy oscuro acá. Necesito una lucecita”.

Rafael Sebastián Guillén Vicente cumple 57 años el 19 de junio. Han pasado 20 desde que el 1 de enero de 1994 apareció como líder criollo de la insurgencia indígena en Chiapas, en el sureste de México. Ya no son los tiempos en que medio mundo hablaba de él, cuando Danielle Miterrand lo tomaba del brazo ante la prensa en una tarde de lluvia tropical, o cuando tanto intelectual se despepitaba por su talento de guerrillero poeta. “El mejor escritor latinoamericano de hoy, el más libre, el más agudo, recorre la selva con un pasamontañas en el rostro”, dijo en marzo de 1995 el pensador francés Régis Debray.

Ahora que el tiempo ha pasado y que el zapatismo se ha ido quedando arrinconado en la historia y en el espacio, sin que las causas del levantamiento hayan dejado de existir, siguen ahí los indígenas pobres, ahí sigue pletórica la desigualdad, Rafael Guillén, o sea Marcos, o sea Galeano, ha reaparecido tras cinco años de ausencia física con un mensaje abierto a la interpretación. Si se retira; si continúa; si ya no escribe más. Si es hasta nunca o hasta siempre.

Parece seguro que no es hasta nunca. La impresión de los analistas es que no se ha jubilado, sino que ha bajado de rango militar, del uno al dos, y que aunque deja de ser el vocero seguirá escribiendo y publicando con su nuevo seudónimo de Galeano. “Es un relevo de mandos. Pero él no se ha ido, ni tampoco está muerto”, dice en San Cristóbal (capital del pro-zapatismo en Chiapas) el antropólogo Gaspar Morquecho, que alude al rumor reciente que dio a Marcos por enfermo terminal y a otros runrunes locales que incluso decían que uno de sus compañeros históricos de dirigencia le había pegado un tiro.

La impresión extendida es que Marcos no se ha jubilado, sino que ha bajado de rango militar pero seguirá presente

El sociólogo Marco Estrada Saavedra, autor de La comunidad armada rebelde y el EZLN, considera que se ha completado un cambio generacional que ha puesto el movimiento en manos de indígenas jóvenes formados en la doctrina zapatista, “ideológicamente más duros”. Al escritor Juan Villoro, hijo del intelectual de más peso que tuvo un compromiso efectivo con el zapatismo, el fallecido Luis Villoro, le suena “más a una situación teatral que a una postura política”. Desde el Gobierno, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, subraya que el discurso del subcomandante reitera la “vía política”.

A la entrada de Oventic, un centro zapatista a una hora de San Cristóbal, hace dos sábados había una pancarta que recordaba a José Luis Solís Galeano, el miembro de base del EZLN que fue asesinado el 2 de mayo en una emboscada de un grupo campesino rival y cuyo nombre ha tomado Marcos como homenaje.

Oventic es lo que los zapatistas llaman un caracol: una instalación cerrada con una escuela, un hospital propio y una Junta de Buen Gobierno, que es como le dicen a sus oficinas de mando. Los caracoles, este y cuatro más que hay en Chiapas, son bases de servicios y de autogobierno de las comunidades zapatistas que viven en los alrededores entremezcladas con población no zapatista.

Para entrar al caracol, tres hombres vestidos de paisano con pasamontañas te piden tus datos. Uno lo apunta con lentitud en un formulario que pone Hoja de registro para comisión de vigilancia. Luego se van a preguntar a la Junta de Buen Gobierno si te pueden recibir. Vuelven y dicen que no, que la Junta está muy ocupada, pero que puedes pasar a echarle un vistazo al caracol.

¿Y se puede hablar con la gente?
Te dicen que no, que la gente también está muy ocupada.
Antes de dejarte con un guía para el paseo, el encapuchado que cubrió la hoja de registro te lleva delante de la Junta de Buen Gobierno, una caseta pequeña pintada por fuera con un mural. Llama a la puerta y con ella entreabierta habla unas palabras con uno de adentro. De la conversación discreta se entiende que el primero tiene alguna queja organizativa: “Todos somos coordinadores, y no hay ningún coordinador”, dice antes de irse con tono de resignación disciplinada.

El guía dice que se llama Walter y también lleva pasamontañas. Camina rápido por la cuesta abajo empinada sobre la que están edificadas las instalaciones del caracol. Si te paras a hacer alguna observación o a preguntar algo, él se para inquieto, como si su tarea fuese dar el paseo rápido y sin hablar. A la fotógrafa pide que solo saque fotos a murales.

No personas ni carros ni animales.
¿Por?
Porque así tenemos la instrucción.
¿Y los animales por qué?
Porque sí.

Los zapatistas tampoco hablan de sus líderes. Si a la salida del caracol le preguntas por Marcos al hombre de la hoja de registro, te dirá que no lo conoce. Sí te dice que ha conocido al nuevo número uno del EZLN, el subcomandante Moisés, pero si le preguntas cómo es se quedará moviendo la cabeza de arriba abajo sin decir nada. De Moisés se sabe que es un indígena que ha pasado por todos los escalones de la guerrilla. Un jornalero de baja estatura y duro de carácter que ha sido durante años el encargado de bajar a la tierra las metáforas de Marcos.

Más allá del cambio de mando, el plan de los zapatistas sigue siendo desarrollar su autogobierno. Los resultados hasta ahora son difíciles de valorar porque no permiten que se hagan estudios en sus territorios, que además no suelen ser zonas zapatistas homogéneas. “Los territorios se traslapan y hay comunidades divididas en cinco o seis grupos políticos, con su gobierno zapatista y su gobierno constitucional, su escuela zapatista y su escuela oficial, con dos versiones de todo”, dice Peter Rosset, un investigador en agricultura que vive en Chiapas desde los 90. Dentro de ese revuelto de bandos, en los núcleos regidos por el zapatismo Rosset considera que las cosas van mejor en indicadores como la producción de alimentos y la acumulación de ganado.

Otros los ven como un experimento que no se sujeta a ningún análisis mensurable y sin potencial aparente de cambio sustantivo. “Si la incongruencia es la ruta al poder, preferimos fracasar que triunfar”, dijo el subcomandante Marcos en su último comunicado

El sociólogo Estrada Saavedra relativiza la influencia del zapatismo en un contexto de pobreza estructural que trasciende sus cotos de autonomía comunitaria: “Los problemas son centenarios, y si hay alguien que tenga responsabilidad es el gobierno federal por sus soluciones torpes y llenas de corrupción”.

Esa visión general también la tiene Jorge López Arévalo, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Chiapas: “Creo que las zonas zapatistas son una especie de reducciones jesuíticas como las que se dieron en Paraguay, y no les veo perspectiva de que mejoren la vida de su gente”, si bien destaca que la disciplina zapatista ha contenido la delincuencia y el alcoholismo, porque prohíben beber.

Las borracheras de indígenas que se pueden ver un sábado por la tarde en los arcenes de las carreteras rurales son el efluvio alcohólico de una miseria que se perpetúa pese a la riqueza natural del Estado. En la Selva Lacandona de Chiapas se pueden encontrar el 60% de las aves de todo México y especies en extinción como el jaguar, el mono saraguato o el águila arpía.

Ahí está la principal reserva de la biosfera de todo el país, Montes Azules. Chiapas tiene el valor turístico de la naturaleza, de las ruinas arqueológicas mayas, de las propias culturas indígenas.

También potencial minero y energético: actualmente es un estado estratégico en los planes de búsqueda de petróleo. Pero al mismo tiempo es el Estado más atrasado de México.

De sus 4,7 millones de habitantes (uno de cada dos, indígenas) el 74,7% es pobre. Un 17,8% de los mayores de 15 años son analfabetos. Un 14,5% vive en casas con piso de tierra. Un 63,8% no tiene lavadora. Y los índices incluso involucionan. Si en 1990 había un 46,2% con problemas de alimentación, en el 2010 eran un 48,6%.

Todo ello teniendo en cuenta que, desde el inicio de la insurgencia, Chiapas ha recibido una lluvia de fondos federales para el desarrollo. “Han venido recursos a pasto y la clase política los ha despilfarrado”, dice López Arévalo.

Un ejemplo polémico fueron los 10 millones de dólares que se invirtieron en 2013 en promover la imagen del actual gobernador, Manuel Velasco, de 33 años, un junior de la política, nieto de un gobernador de Chiapas, y con gusto por los focos.

En agosto de 2012, dos meses después de ganar las elecciones con un 70% de los votos, Velasco fue portada en la edición mexicana de ¡Hola! El nuevo gobernador del pueblo más pobre de México besaba a su novia, una cantante de pop, bajo un titular emotivo: Paseo de enamorados por la mítica Times Square de Nueva York. El más romántico beso de película.

El último mensaje de Marcos antes de hacerle el harakiri a su personaje indica que, de momento, el zapatismo prefiere seguir su derrotero solitario que integrar a sus comunidades en la cooperación con las instituciones: “Si el ser consecuente es un fracaso, entonces la incongruencia es el camino del éxito, la ruta al poder. En esos parámetros, preferimos fracasar que triunfar”.

PUEBLA: Alfabetizan a niños en lengua indígena en comunidades de Huauchinango
De 101 logran instruir a 64 de los menores interactuando
Municipios

Huauchinango. Sesenta y cuatro alumnos de primer grado de un total de 101 lograron alfabetizarse en lengua indígena en 19 escuelas de la región de Huauchinango, según los primeros resultados del proyecto de esa asignatura que consideró cuatro niveles de escritura.

La evaluación se realizó luego de un “levantamiento” informativo y fue presentado ante supervisores, apoyos técnicos, asesores académicos y docentes, además del jefe de sector 4 de Educación Indígena Marcelo Morales Martínez en el edificio de la escuela Normal “Fidel Meza y Sánchez” de esta cabecera municipal. El análisis estuvo a cargo del profesor Oscar Cruz y Cruz quien explicó al director de Educación Indígena Gregorio López Vázquez, el director de Fortalecimiento a las Lenguas Indígenas, Eleuterio Olarte Tiburcio y la titular del proyecto “Asignatura en Lenguas Indígenas” Graciela Quinteros, que las escuelas valoradas son de tiempo completo.

El director del sector reconoció las labores que se realizan en la región y exhortó al personal a seguir trabajando en la escritura de contenidos en lenguas indígenas porque los alumnos tienen derecho “a recibir educación de acuerdo a su lengua, y redoblar esfuerzos para llevar la enseñanza de las lenguas indígenas en el aula”.

En la presentación de resultados, la docente Elpidia Santiago María, hablante de la lengua tutunakú y responsable del primer grado de primaria en la zona escolar 307, hizo una demostración del método de enseñanza que usa a través de objetos “naturales conocidos en la lengua materna del niño, basándose en el vocabulario tutunakú en el que los niños trabajan de acuerdo a sus niveles de escritura. Logrando que el aprendizaje se dé de manera recíproca, considerando los saberes de la comunidad, apoyándose en materiales como los tendederos, vocabulario, tarjetas, libros cartoneros, juegos de lotería”.

De acuerdo con Graciela Quinteros en la aplicación de la asignatura en lengua indígena “el aprendizaje es integral, porque cuando las culturas interactúan en el aprendizaje, aprende el niño indígena y el no indígena”.

PUEBLA: Foro Proyectos de Muerte, Derechos Humanos y criminalización de la protesta en México.
19 de junio de 2014.

Lugar: Auditorio,  Casa Presno del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" , Juan de Palafox y Mendoza # 208, Centro Histórico
Objetivos:

A.     Propiciar  un encuentro y diálogo entre las distintas organizaciones sociales  para decidir  acciones y agenda comunes  que nos permitan enfrentar a los proyectos de muerte, la represión y las políticas federales y estatales en la materia.

B.    Emitir un comunicado conjunto  suscrito por las organizaciones convocantes del evento que se pronuncie en relación a los proyectos de muerte, los derechos humanos y la criminalización de la protesta en Puebla.

C.     Analizar, reflexionar y difundir en el contexto del Foro, los  planteamientos de cada organización sobre los proyectos de muerte, violación a los derechos humanos y la criminalización de la protesta social en Puebla.

MEXICO: Cherán: avances y aplazamientos de la Corte. Magdalena Gómez
La Jornada

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión inédita en torno a la controversia que el consejo de Keris de Cherán presentó en 2012 por la ausencia de consulta del Congreso michoacano respecto a la reforma constitucional en materia indígena. La SCJN invalidó dicha reforma sólo con efectos entre las partes, y fue precedida de análisis en torno al carácter de Cherán como municipio indígena o municipio por equiparación, como lo llamaron, toda vez que para el pleno el soporte fundamental de lo que algunos llamaron excepcional” fue la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que propició la elección por usos y costumbres del consejo mencionado a la que consideraron incontrovertible por ser cosa juzgada.

Tomaron nota que está planteada la necesidad de por lo menos revisar su jurisprudencia de 2007, que estableció la imposibilidad para los municipios de promover controversias por la violación de derechos de los pueblos indígenas y comunidades que habiten en su territorio. En la misma se agregó que esto se da “si no guardan relación con la esfera de atribuciones que la Constitución les confiere”. En este caso la competencia de Cherán proviene de la sentencia del TEPJF.

Sin duda, la resolución permite desechar la preocupación sobre las limitaciones del artículo 2º constitucional, pues en el caso de la consulta de manera explícita se dio cuenta de su alcance referido al Plan Nacional de Desarrollo y, sin embargo, con apoyo de la importante tesis del pleno, la 293/2011, en la que se reconoció a los tratados internacionales igualdad con la Constitución, a partir del convenio 169 de la OIT se logró una decisión en principio favorable al consejo promovente. Incluso hubo menciones a los “famosos” acuerdos de San Andrés, como les llamó la ministra ponente Luna al citar incluso el punto cuatro: “Consulta y acuerdo. Las políticas, leyes, programas y acciones públicas que tengan relación con los pueblos indígenas serán consultadas con ellos”. En todo momento el esfuerzo interpretativo del pleno en favor de Cherán se confrontaba con lo que establece la Constitución tanto en el artículo 115, relativo al municipio, como el 2, referido a pueblos indígenas.

Un telón de fondo fue la referencia a la dimensión colectiva del derecho de los pueblos, llegando incluso uno de los ministros a hablar de derecho comunitario indígena. El ministro José Ramón Cossío colocó la mirada en el vínculo entre los artículos 2 y 115 constitucionales para encontrar sentido a la libre determinación que el primero enuncia y anticipó su postura favorable a que la invalidación de la reforma tuviera alcance general y no sólo a las partes, como finalmente se decidió.

Una vez señalados algunos de los méritos de la Corte en este caso, y sobre todo del consejo de Ke­ris, enunciaré algunas preocupaciones. Es un hecho que en el TEPJF tiene una postura pro derechos de los pueblos en el plano electoral, que favorece el reconocimiento a los usos y costumbres, también lo es que este caso muestra la potencialidad de dicho reconocimiento para ampliar en los hechos la competencia a municipios indígenas y dar la batalla por otros derechos como es el caso de la consulta. Ya señalamos que para Cherán ésta fue la llave que convenció al pleno para dar entrada a su controversia en tanto municipio también calificado como sui géneris. Sin embargo, los pueblos ahora deben disfrazarse de municipios para ejercer derechos; no sólo eso, no se trata de una simple autoreivindicación, requieren pasar por tribunales electorales para ello y así obtener la legitimación, pues el traje de los municipios no está diseñado para ellos, no les da cabida plena en tanto pueblos. Oaxaca es excepcional, pues una ley formalizó sus prácticas ancestrales ligadas a municipios.

Me pregunto si no se está reeditando la situación que prevalecía antes de los reconocimientos a derechos indígenas donde las comunidades se disfrazaban de AC para hacer gestión pública o peleaban la tierra por la vía agraria sin referencia a su carácter indígena. Es evidencia del impacto de la regulación constitucional que desvió el sentido de los acuerdos de San Andrés. Otro asunto es que el pleno centró buena parte del debate en argumentar la competencia del consejo indígena para promover la controversia y en justificar que a la luz incluso de las respuestas del Congreso de Michoacán en torno a la reforma inconsulta, se mostraba la evidencia para declarar inválida dicha reforma. Sin embargo, tal esfuerzo no consiguió avanzar en las características que debe tener una consulta , fuera de citar lo que enuncia el Convenio 169 de la OIT al respecto. Por cierto, la ministra Luna Ramos señaló que no incluiría en el engrose de la sentencia el factor de que la consulta busque llegar a un acuerdo, pues consideró que afecta la soberanía del Congreso. Así este tema quedó como asignatura pendiente.

MEXICO: La voz de Ostula en el DF: “Estamos más unidos que nunca”
Carolina S. Romero / Subversiones

El proceso de reorganización de la policía comunitaria en Santa María Ostula (municipio de Aquila, Michoacán) fue el tema de foros y reuniones los días 9, 10 y 11 de junio, en los que una comitiva llegó al Distrito Federal para compartir información sobre los sucesos ocurridos a partir de la toma de esta tenencia, el 8 de febrero del 2014, en contra de los grupos del crimen organizado.

En vista de gran cantidad de información distorsionada y contradictoria que hay en los medios comerciales sobre las policías comunitarias y grupos de autodefensa en Michoacán, fue importante escuchar las experiencias y puntos de vista de algunos de los participantes clave en la lucha que se está llevando a cabo en esta comunidad indígena.

En los varios eventos ocurridos en el Distrito Federal, el vocero de la comunidad de Santa María Ostula, Agustín Vera, presentó un documento que destaca el derecho a la autodefensa indígena; resume algunos recientes sucesos clave y exige a los gobiernos garantías para los autodefensas y policías comunitarias, para su funcionamiento en contra del crimen organizado, por el respeto al territorio de Xayakalan como parte de Ostula, y para que haya castigo a los responsables de 32 asesinatos y 4 desapariciones en esta comunidad. (Más información al respecto en la página de facebook Solidaridad con Ostula).

El asesor jurídico Carlos González explicó que la policía comunitaria tiene larga historia en las comunidades indígenas, pero que en 1989 el gobierno decretó su desaparición. El primer esfuerzo por reorganizar la comunitaria en Santa María Ostula ocurrió como respuesta a la privación de  1,200 hectáreas de tierras en abril del 2008. Los comuneros se reunieron el 8 de abril y tomaron la decisión de defender sus tierras, es decir, su vida. El 14 de junio de 2009, el Congreso Nacional Indígena proclamó que ante la destrucción y despojo del territorio indígena, era necesario organizar grupos para velar por  la seguridad y el respeto a la autonomía y autodeterminación de los pueblos.

La toma de tierras, el 29 de junio de 2009 y el establecimiento del poblado de Xayakalan en el paraje conocido como la Canaguancera, dio nuevas esperanzas a miles de personas; aunque dos años después, la embestida del Estado e intereses privados resultó en  muchos asesinatos, desapariciones y un poblado ocupado por los delincuentes del crimen organizado.

Ahora, dice Carlos González, «se reorganizan, pero de otra manera, de acuerdo con la Asamblea General de los comuneros. Al compañero [Semeí  Verdía, comandante de la policía comunitaria] lo nombraron en la asamblea. A finales de abril se tomó protesta a todos los policías comunitarios. Ahora el consejo está desarrollando el reglamento de  la policía comunitaria para determinar cuáles son sus funcionamientos, sus alcances y sus límites». El abogado insiste en que la policía comunitaria debe estar subordinada a la autoridad civil «para cumplir con los anhelos y sueños de la comunidad».

El asesor también señala que un importante logro de la comunidad reorganizada de Ostula es haber puesto fin al saqueo de maderas preciosas, y en particular, a un codiciado árbol en peligro de extinción conocido como “sangualica”. También destaca la búsqueda de los desaparecidos y la reciente localización de los cuerpos sin vida de tres comuneros secuestrados el 25 de noviembre de 2013. Da información sobre los cuatro comuneros desaparecidos y los 32 asesinados, y menciona que el actual comandante general Semeí Verdía fue el objetivo de un atentado contra su vida cuando 12 hombres fuertemente armados abrieron fuego contra él mientras jugaba fútbol en la cancha de La Ticla el 20 de febrero del 2011. El compañero logró esquivar la lluvia de balas para llegar al monte donde logró esconderse y sobrevivir.

Antes de vivir en el exilio, Semeí había participado en todos los trabajos por la recuperación y defensa de las tierras de Xayakalan, desde que empezó a asistir a las reuniones convocadas a las dos o tres de la madrugada, por don  Trinidad de la Cruz Crisóstomo para organizar ese gran esfuerzo. Y al regresar a Ostula el pasado 8 de febrero, encabezó la reorganización del pueblo.

Hay quienes han buscado desarticular a los grupos de policías comunitarios de la región; al respecto el comandante dice «pero no lo lograron y no lo lograrán porque cada vez estamos más unidos. ¿Por qué? Porque lo que hacemos es por el bien de toda la ciudadanía. También lo hemos dicho nosotros. No venimos abanderando tampoco a ningún partido político. Venimos por el bien de la sociedad. Estamos sufriendo todos… ».

Afirma que la policía comunitaria de Ostula tiene una buena relación y coordinación con el Dr. José Manuel Mireles y algunos de los comandantes de los grupos de autodefensas que han surgido en las comunidades mestizas de Tierra Caliente y otros lugares.

Dice: «Es lamentable lo que estaba sucediendo en nuestras comunidades, ver cómo había destacamentos de la Marina a escasos 500 metros del poblado donde se encontraba el jefe de los Caballeros Templarios y sucedían las extorsiones, los levantones, y el gobierno no veía eso. Sólo el pueblo lo veía y no podía acudir a ningún nivel de gobierno a hacer una denuncia porque más tardabas en llegar a dónde se hacían las denuncias [que] en que llegaras a tu casa, te podrían tener trozado o embolsado».

Semeí niega que las policías comunitarias y autodefensas son un nuevo cártel. Asegura que la mayoría se levantaron en armas porque tienen familiares asesinados o secuestrados. En su caso son seis, entre tíos y primos asesinados por el crimen organizado.
Ante el público, que en su mayoría tienen poco o nada de confianza en el gobierno federal, el comandante afirma que las reuniones con el comisionado Castillo siguen, pero que el gobierno no ha resuelto el problema del crimen organizado y no ha liberado a 19 presos políticos. Dice que «estamos dentro de las fuerzas rurales», pero destaca que no hay desarme, sólo registro de armas. En Casa Lamm, aclaró varias posturas controvertidas: «La policía comunitaria es responsable de cuidar los bienes de la comunidad. Éste es mi cargo. No voy a tomar el cargo de policía rural [aplausos]. […] Se tomó la decisión que se va a hacer la fuerza rural aquí en el municipio.

Entrevista con el comandante Semeí Verdía
Después de la conferencia de prensa en el Centro PRODH, fue posible hacer la siguiente entrevista con el comandante Semeí Verdía:
En su opinión ¿qué es lo más importante que ustedes han logrado en Santa María Ostula?
Lo más importante para mí es que parece que la seguridad prevalece en nuestra comunidad indígena. ¿Por qué? Porque después nuestra policía comunitaria y tomamos nuestras tierras en 2009, hubo represalias, mucha violencia contra nuestra gente. Desarmados,  permitimos que el gobierno se encargara de la seguridad pero  la verdad, no pudo. Pero ahora, gracias a los grupos de autodefensa y la policía  comunitaria que ya reorganizamos en nuestras comunidades, la situación ha cambiado. Durante cuatro meses en Santa María Ostula, la gente está trabajando, los niños van a la escuela, no hemos tenido ningún asesinato, ningún asalto, ningún secuestro y  parece que las cosas siguen mucho mejor de lo que  estaban  durante tres o cuatro años atrás.

¿El movimiento de los autodefensas en Michoacán tuvo que ver con que pudieras regresar a tu comunidad?
Pues la verdad sí. ¿Por qué? Porque si no fuera por ellos, no habría manera de enfrentar al crimen organizado, que  nos estaba golpeando muy fuerte. La verdad, yo agradezco a los grupos que se han formado en Tierra Caliente o donde sea. Desde el exilio yo busqué la manera de organizarme con unos compañeros. Gracias a ellos, puedo decirlo, volví a mi comunidad, a mi municipio.  La gente de la comunidad tenía la esperanza de que yo anduviera en un grupo  de estos porque me conocen. Saben lo que soy en la comunidad y lo que he sido y lo que  he hecho para la comunidad también. Ellos me decían que tenían la confianza en mí y en mis compañeros, que mientras estábamos fuera de la comunidad nos reorganizáramos. Si no hubiera sucedido esto, a lo mejor todavía estaríamos allá fuera. Entonces sí, el movimiento de los autodefensas tiene mucho que ver con mi regreso, con nuestro regreso. Y el otro factor crítico ha sido el apoyo de nuestra gente.
¿Tenías la expectativa de tanto apoyo de la comunidad?
Pues puedo decir que sí. ¿Por qué? Porque uno lo siente. Lo ha vivido. Pero no sabía si sería tan rápido porque la gente ha sufrido muchas agresiones y podría tener miedo. Y cuando llegamos el día 8 de febrero, así fue. Pero dicen los dichos que lo que siembras cosecharás y yo no he sembrado terror. He sembrado amistades. Y gracias a Dios obtuvimos el respaldo de toda la comunidad.  Al principio llegaron alrededor de 70 personas para platicar con nosotros, luego 200, y el otro día ¡500! Casi no me lo pude creer. Luego un general del Ejército nos desarmó pero con el apoyo de la comunidad, lo obligamos a devolvernos  las armas. Y el día 13, llevamos a cabo una asamblea donde 1300 personas decidieron reorganizar nuestra  policía comunitaria y me nombraron comandante general. Esto me conmovió mucho.

Y el apoyo no sólo es de mi comunidad. Ahí tenemos la policía comunitaria porque somos una comunidad indígena. Pero no todas las comunidades en el municipio  de Aquila son indígenas, solo cuatro, por eso en el municipio nos organizamos en los grupos de autodefensa, bueno, es el nombre que el estado nos da. El municipio entero de Aquila me arropó porque los autodefensas liberamos al municipio independientemente de mi comunidad. Yo la verdad iba para  rescatar a mi comunidad pero me dieron una carga más, que tenía que coordinar a todo el municipio. Entonces ahora tengo dos cargas –Comandante General de la Policía Comunitaria de Ostula y Coordinador de los Autodefensas de Aquila.  Parece que vamos por un buen camino.

¿Dices que en Ostula fue la asamblea que tomó la decisión de reorganizar la policía comunitaria?
Sí, la reorganización de la policía comunitaria en Ostula bajo su autoridad es algo nuevo. En el 2009, no fue así. Pero la verdad, todas las decisiones importantes se toman en la asamblea general. Ahí estamos nada más los comuneros de la comunidad, y vemos los asuntos de la comunidad, los asuntos internos y no ocupamos gente de otros lados,  aunque a veces les invitamos para que vean la organización. Como es en una comunidad indígena, es muy distinta a los ejidos o a los que tienen propiedades o a los avecindados, porque nuestras reuniones son continuas. Los avecindados casi  no se reúnen como las comunidades indígenas, no tienen esa tradición, por eso, invitamos  a los demás compañeros para que vean lo que es una comunidad y se den cuenta  de cómo se puede organizar.

¿Cuál es la situación en Xayakalan?
Durante más de tres años estuvo muy triste. Asesinatos, despojos, amenazas, violencia. No fui el único obligado a vivir en el exilio. Muchos tuvieron que salir o ser asesinados. Hace cuatro meses, cuando llegamos a Ostula, tuvimos que trasladarnos para Xayakalan. ¿Por qué? Porque nos avisaron que grupos de policías ministeriales estaban agrediendo a la gente. Yo en cuanto llegué a mi comunidad  me dijeron que los estaban amedrentando, que los querían desalojar de Xayakalan. Logramos que los ministeriales salieran de ahí. También se han ido todos los del crimen organizado. Ahora muchas familias han regresado y la gente vive con tranquilidad que no ha conocido desde hace mucho tiempo. Podemos decir que la situación en Xayakalan está muy bien.

¿Qué ha pasado con las personas que torturaron y asesinaron a Don Trino?
Algunos de los delincuentes, incluyendo algunos de los que asesinaron a don Trini, fueron asesinados antes de la reorganización, no sabemos por quiénes. Y otros se fueron. Están fuera de la comunidad y fuera del municipio y fuera del estado de Michoacán. Están fuera.

¿Hay algo más que te gustaría agregar?
Pues nada más invitarles a visitarnos. Nuestras playas son algunas de las más bonitas y ahora las más seguras del país. ¿Por qué? Porque los del crimen organizado ya no están ahí. Durante tres años los turistas no nos visitaban como antes, porque los delincuentes solían robarles su dinero, sus camionetas. Pero ahora no. En Semana Santa volvieron los turistas y no hubo ningún asalto. Puedo decirles que la paz en nuestro municipio y nuestra comunidad de Ostula volvió y primeramente Dios así seguirá. Y los esperamos  allá.

MEXICO: Hallan tres cadáveres de indígenas desaparecidos hace siete meses en Aquila
Patricia Dávila / Proceso

Los cadáveres de tres indígenas nahuas, quienes desaparecieron hace siete meses en Aquila, Michoacán, fueron localizados en una fosa clandestina ubicada en el poblado Las Brisas, el domingo 8.

De acuerdo con representantes de la comunidad, la autopsia reveló que Carlos Zapien Díaz, Javier Ramos e Ignacio Martínez –cuyos cuerpos estaban atados de pies y manos, la boca cubierta con cita plateada, además de huellas de tortura e impactos de bala– fueron ejecutados el mismo día en que desaparecieron, el 25 de noviembre de 2013.

Los restos de los indígenas se hallaron aproximadamente a 300 metros de donde acampa la Policía Federal en Las Brisas, entre San Juan de Alima y La Placita Michoacán.
Pobladores de Aquila aseguran que Carlos, Javier e Ignacio fueron levantados por los hermanos Israel y Rogelio Lazo Carreón por órdenes de los excomisariados Fidel Villanueva Espinoza, José Cortés Méndez y Miguel Zapien Godínez, recluidos en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Colima, acusados de delincuencia organizada, extorsión y portación de armas de uso exclusivo del Ejército.

El 18 de octubre de 2012, por decisión unánime de la Asamblea General de Comuneros, los tres sujetos –contrarios a Octavio Villanueva Magaña, actual presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel de Aquila– fueron removidos, supuestamente por aliarse al grupo delictivo de Los Caballeros Templarios para explotar ilegalmente las minas de La Estanzuela y La Colomera.

En su edición del pasado viernes 13, el semanario Proceso publicó un reportaje sobre los indígenas nahuas, quienes, cansados de pagar cada mes 700 mil pesos a Los Caballeros Templarios, organizaron guardias comunitarias en junio del año pasado y sacaron de sus tierras a los delincuentes.

Villanueva Magaña denunció que estaba siendo perseguido y que había una orden de aprehensión en su contra. Además dijo que 16 de sus compañeros continúan presos en el penal de Perote, Veracruz, y otros tres en el de Mil Cumbres, Michoacán. Tres más desaparecieron y cinco fueron asesinados, agregó.

“No estamos de acuerdo en formar parte de la Fuerza Rural Estatal que propone el gobierno federal. Tememos que se convierta en el instrumento de represión contra los pueblos indígenas michoacanos. El objetivo de nuestra guardia es cuidar nuestra comunidad y nuestra gente. Estamos en contra de expandirnos y andar conquistando territorios como lo hacen los grupos de autodefensas apoyados por el gobierno federal”, expresó Villanueva.

San Miguel de Aquila, localizado entre la costa y la sierra de Michoacán, ha sufrido diversos saqueos.

La zona es rica en recursos naturales, como bosques, ríos, arroyos y minas, y tanto el gobierno como algunas trasnacionales han buscado la forma de adueñarse de ese patrimonio, reseñó Villanueva.

En los setenta, precisó, se descubrieron minerales cerca de la localidad, principalmente hierro, lo que provocó que la empresa Las Encinas, del grupo Hylsamex, buscara construir una mina para llevarse el material. Ante tal interés, los comuneros se unieron y lograron que el 15 de diciembre de 1980 el presidente José López Portillo otorgara a 344 habitantes los derechos sobre 20 mil 658.4 hectáreas.

Tres décadas después, en 2000, los pobladores aceptaron la entrada de la minera, a condición de que el consorcio pagara mil pesos anuales a cada comunero. La empresa nunca lo hizo. En 2005 Hylsamex fue vendida a la minera italo-argentina Ternium, y la nueva dueña tampoco abonó un peso. Frente a tal situación, los nahuas iniciaron un juicio para exigir el pago de regalías por la explotación y los daños causados a la naturaleza.

En 2012 firmaron un convenio por medio del cual recibirían 2.30 dólares por tonelada extraída. “Para entonces, el crimen organizado ya era un punto delicado. En la región opera el cártel de Los Caballeros Templarios, cuyo jefe de plaza es Federico González Medina, El Lico. El grupo se dedicó a extorsionar, robar, secuestrar, traficar drogas y otras actividades ilícitas. Cuando ganamos el pago de regalías a Ternium, la empresa difundió en los medios locales que cada comunero recibiría entre 30 mil y 40 mil pesos mensuales. A partir de entonces El Lico exigió el pago de 700 mil pesos al mes”, detalló Villanueva.

Con la supuesta aquiescencia de Eustolio Nava Ortiz, delegado de la Procuraduría Agraria en Michoacán, el capo y los comuneros “corruptos” José Cortés Méndez, Fidel Villanueva y Miguel Zapién consiguieron la explotación de otras minas, como La Estanzuela y La Colomera.

Según el presidente del Comisariado, de esas minas se extrajeron las más de 100 mil toneladas de hierro ilegal que en mayo pasado eran transportadas por dos buques decomisados en Manzanillo. “La comunidad estaba siendo asolada por la delincuencia; la consigna del crimen era y es: ‘¡pagan o se mueren!’. La inseguridad en la región era permanente y el gobierno no cumplía su papel de proteger a la comunidad, así que fue la extorsión y la necesidad de proteger la vida, la familia y el patrimonio lo que nos orilló a conformar la guardia comunitaria. En ningún momento la intención fue desafiar al gobierno y sus instituciones, a las cuales les tenemos un gran respeto”, puntualizó.

Para el 24 de julio de 2013 –a poco más de un mes de haber entrado en acción–, la guardia comunitaria había retomado el control y expulsado a los Templarios. Se invitó al presidente municipal, Juan Hernández Ramírez, a apoyar el movimiento, pero como respuesta el priista –a quién hoy acusan de pertenecer a Los Templarios– abandonó el pueblo junto con los delincuentes. El político se refugió en San José de Alima.
La población vivió en paz durante el tiempo en que operó la guardia comunitaria, pero todo cambió el 14 de agosto de 2013, cuando en un megaoperativo entraron a San Miguel de Aquila la Policía Estatal, la Marina y el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) del Ejército. Llegaron a las 7 de la mañana, levantando y agrediendo a los integrantes de la guardia local. Destruyeron las oficinas de la comunidad y se robaron efectivo y artículos con valor de un millón de pesos, dijo Villanueva a la revista Proceso.

PUEBLA: El Ordenamiento Territorial Ecológico de Cuetzalan, una herramienta para la defensa del territorio ante megaproyectos
Leonardo Durán Olguín / La Jornada de Oriente

La Sierra Norte de Puebla se encuentra en la mira de las empresas que desean extraer sus recursos naturales, lo cual significa una seria amenaza al territorio, considerando las implicaciones y los impactos de las actividades que desean imponerse. En los últimos dos años se han ido descubriendo proyectos mineros, hidroeléctricos y de hidrocarburos, que han despertado el rechazo y la movilización de la población. La información que se dispone sobre dichos proyectos, deja en claro que esto es parte de un plan de enormes dimensiones. Se reportan más de 160 mil hectáreas concesionadas a la minería, ubicadas en las partes altas donde inicia la captación del agua que alimenta los ríos de la Sierra. Se ha identificado la existencia de al menos 10 proyectos hidroeléctricos, que se ubican en zonas medias de las cuencas de ríos Apulco, Zempoala y Ajajalpan. Y para completar este rompecabezas, se ha proyectado la exploración y extracción de gas y petróleo en las zonas bajas, que hasta el momento involucra a 15 municipios de la Sierra Norte de Puebla. Por la magnitud y la dimensión de estos proyectos, bien les ha valido el ser llamados megaproyectos. Entender sus implicaciones, hacen pensar en un panorama desolador que acabaría con los modos de vida de los pueblos indígenas y campesinos, por lo que muchas y muchos les hemos calificado como proyectos de muerte.

El municipio de Cuetzalan está inmerso en las intenciones de estos megaproyectos. Sin embargo, este municipio cuenta con un Ordenamiento Territorial el cual es una herramienta legal para la gestión del territorio. Este Ordenamiento es un instrumento  popular, que desde su construcción ha involucrado a amplios sectores de la población, y que responde a las formas de vida que los pueblos cuetzalatecos han mantenido a lo largo de su historia, así como a las formas de vida que añoran para el futuro de las nuevas generaciones. Es por esta razón que los lineamientos y las políticas de uso del suelo del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan, restringen y prohíben de manera contundente el establecimiento de megaproyectos dentro de su territorio.

Para vigilar el cumplimiento de lo establecido en dicho Ordenamiento, se ha constituido el Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), que a través de sus Órganos Ejecutivo y Técnico, ha estudiado los megaproyectos a la luz de los lineamientos y políticas de uso de suelo que aplican para el municipio de Cuetzalan del Progreso. A partir de estos análisis, se han venido presentando informes a la población y a las autoridades. En la asamblea del COTIC de diciembre del 2012, se presentó un primer informe en donde se evidenciaba que actividades como la minería y las hidroeléctricas son incompatibles en el territorio cuetzalteco. Derivado de este análisis, en dicha asamblea se emitió una declaratoria de rechazo a los megaproyectos. Sin embargo, desde finales del 2013 se fueron presentando las intenciones de establecer estos proyectos en el municipio de Cuetzalan. En respuesta a ello, los Organos Ejecutivo y Técnico del COTIC realizaron una campaña más amplia de análisis e información. Fue así que a inicios del presente año se elaboró un informe que analiza las concesiones mineras que caen dentro del territorio cuetzalteco, pertenecientes a Compañía Minera Autlán, así como a la intención de establecer un proyecto hidroeléctrico en la localidad de Cuamono. El informe fue presentado en reuniones comunitarias en las diferentes Juntas Auxiliares y la cabecera municipal, en donde el acuerdo más contundente fue rechazar estos proyectos y evitar su imposición en el territorio municipal.

En el mes de marzo, PEMEX Exploración y Producción presentó ante la SEMARNAT la Manifestación de Impacto Ambiental, para solicitar la autorización del “Proyecto regional petrolero Poza Rica-Alta Mira y Aceite Terciario del Golfo 2013-2035”. En este proyecto PEMEX propone realizar diversas actividades vinculadas a la exploración y producción de hidrocarburos y gas natural, sobre una enorme área que abarca más de dos millones de hectáreas (el proyecto traza un polígono de 2,235,224.15 ha) en 99 municipios de los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, siendo uno de estos municipios el de Cuetzalan del Progreso. Al conocer de este proyecto, los Órganos Ejecutivo y Técnico del COTIC solicitaron la reunión pública informativa ante la SEMARNAT, además de que se procedió a analizar el documento de la Manifestación de Impacto Ambiental que se presenta en la página web de la SEMARNAT.

El capítulo III de este documento, presenta una revisión de los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos a los que tiene que atender el proyecto Poza Rica – Alta Mira y Aceite Terciario del Golfo. En dicho capítulo se hace referencia a los tratados y acuerdos internacionales a los que el proyecto tendría que ajustarse, a los planes de desarrollo que aplican en la zona de influencia, a los instrumentos normativos federales (leyes y reglamentos aplicables), así como a los programas de áreas naturales protegidas. Un punto importante de este capítulo es el análisis de los Ordenamientos Territoriales Ecológicos que aplican a la zona de influencia del proyecto, dentro de los cuales en el documento presentado por PEMEX se hace mención al General del Territorio de la Cuenca del Río Bobos, así como la del Río Tuxpan, a los Ordenamientos Ecológicos Territoriales de los estados de Puebla e Hidalgo, y al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuetzalan. Este último representa un importante elemento de análisis, dado que es el único Ordenamiento Ecológico a nivel municipal al que se hace referencia.

La Manifestación presentada por PEMEX, reconoce que el Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan “establece lineamientos y restricciones permitiendo únicamente la microindustria y pequeña industria”, lo que es retomado de los criterios de regulación ecológica. Para explicar estas restricciones, dicho documento presenta de forma íntegra los trece lineamientos que el Programa de Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan señala para el sector industria, artesanía y comercio. En referencia a estos lineamientos PEMEX reconoce que las actividades propias del proyecto, referidas a la exploración y extracción de hidrocarburos, deben “observar las políticas y lineamientos de acción de este programa municipal”. Al concluir el capítulo III, se muestra un mapa en donde se reconocen las zonas de restricción. En este mapa se muestra a todo el municipio de Cuetzalan como una zona restringida para las actividades de extracción de gas y petróleo, tomando los lineamientos del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio. Es interesante notar, que las otras zonas de restricción se refieren a zonas de conservación y áreas naturales protegidas, pero Cuetzalan es el único municipio que de forma íntegra excluye la posibilidad de realizar estas actividades.

¿Qué hace distinto a Cuetzalan de los demás municipios, para que en ellos si se posibilite la extracción de gas y petróleo? La diferencia en Cuetzalan la hace el contar con un Programa de Ordenamiento Ecológico, cuyos lineamientos deben ser respetados. Pero lo cierto es que el municipio de Cuetzalan pertenece a un territorio indígena y campesino más amplio, que comparte las mismas características ambientales, sociales y económicas con otros municipios. Por lo tanto, los criterios regulación ecológica y los lineamientos de uso del suelo que prohíben el establecimiento de los megaproyectos en Cuetzalan, también deberían de aplicarse a los demás municipios.
Órganos Ejecutivo y Técnico del COTIC presentaron esta información, en reunión pública celebrada el 4 de Abril del 2014 ante ciudadanos y autoridades municipales. Días después, el 8 de abril del presente año la SEMARNAT emitió un oficio en donde informa que PEMEX Exploración y Producción, dio aviso de desistimiento al proyecto referido, es decir, que PEMEX decidió no continuar con la solicitud de autorización ante la SEMARNAT. En el oficio no se explican las razones por las cuales PEMEX desiste de esta Manifestación de Impacto Ambiental, y sería ocioso elucubrar las posibles razones del desistimiento de la paraestatal. Lo que sí está claro es que el reconocimiento que PEMEX ya hizo sobre las restricciones que establece el Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan, es una conclusión contundente de que los proyectos extractivos no pueden aprobarse para este territorio.

Ante el contexto de una reforma energética que anticipa una fuerte presión por parte de funcionarios y empresas que ambicionan el negocio de los hidrocarburos, es de esperarse que el desistimiento actual de PEMEX se deba solo a una pausa en donde más adelante se vuelva a presentar el proyecto, en manos de la propia paraestatal, o en manos de las empresas privadas a las que la reforma energética les ha abierto la puerta. En este sentido, es de suma importancia el tener claro que el Ordenamiento Ecológico es un instrumento que prohíbe que estos proyectos sean impuestos en el territorio de Cuetzalan.

MEXICO: Donde la milpa muere
Ojarasca

Fueron tiempos esos que los Señores de los Poderes de la Unión dictaron una ley escalofriante dirigida contra los derechos a la tierra y el usufructo de los mejores alimentos, todavía, en un país de hombres de maíz nunca suficientemente desmantelado para el gusto y la gana de los Reyes Mundiales con sus largas patas de oro en forma de garra, sus temibles brazos de acero con dedos de barrena y las chispas necesarias para cada incendio. Ya la tierra no sería para que salieran de ella los maíces y los frijoles, las calabazas y las lechugas, los camotes y los chiles, las piñas y las alfalfas, las abejas con su procesión de flores, los aires surcados por patos y mariposas sin fronteras, las frutas reventando inverosímiles arcoíris de sabores.

¿Qué de quién serían tan lindos suelos, subsuelos y sobresuelos de la Nación de marras? ¿Para qué servirían? Para una cosa abstracta que llamaban hidrocarburo, mineral, agua simple, las más concretas materias primas, las más valiosas para Presidentes y Reyes y Generales y Papas y Gerentes con patas de oro y bombas en efectivo para ocupar las islas del Caribe o las montañas en tantas partes de ese país que ya debía decirle adiós a todo aquello.

Lo señores discurrían: “Vaya que ese lugar que le dicen México es anomalía, por más que lo hemos jeringado, si ya las tierras del planeta se calientan de una y bien uniforme epidemia de (nuestros) monocultivos, más pesados que las bombas, y los campesinos están tan en extinción como los tapires y las abejas. ¿Cómo seguir tolerando una nación de insolentes campesinos rebeldes que no quieren soltar sus territorios para que se cumplan Nuestros Altos Propósitos; que le pongan barricadas y tracen surcos de cultivo a mano blandiendo conquistas ejidales, titulaciones primordiales, herencias seculares, tierras recuperadas: su ‘privilegio’ (ellos que no son como Nosotros cómo van a tener privilegios) de seguir alimentándose y alimentando a todos de esos sus suelos? No en vano inventamos los tratados de libre comercio para venderles manzanas de plástico, y las mazorcas dulzonas de goma que les recetamos a estos jijos del mais, importadas de países donde antes las usaban para engordar a los puercos”.

Poderosas, las razones de los señores: “Tan buena tierra, tan generosa y resistente cornucopia, y todavía en manos de esa gente que por más que la hambreamos y legislamos nomás no se muere. Se desperdician en manos de pescadores las costas y las islas. Y en sierras como la Tarahumara, selvas como la Lacandona, montañas como la de Guerrero, valles como San Salvador Atenco, en penínsulas e istmos, en riberas del Yaqui al Usumacinta, los campos están en manos de, ¡ay, cuánto atraso!, ¡campesinos! a estas alturas del siglo, si ya sólo debían existir en la imaginación vegetariana de organismos y grupos civiles de países ricos o pobres donde esas leyes ya son Progreso Puro, en superficies transgénicamente privatizadas”.

No, México no sería la excepción. Que si el 17 por cientos del planeta era cultivado por esos campesinados atávicos, que si seguían alimentando a la gente que se debería surtir de la mercancía de los Poderosos Productores, señores asociados de los Poderes de la Unión, y otros jefes no menores (financieros, mandos policiacos y castrenses, criminales organizados). Había que remediarlo. Para qué fueron si no Procede y Fanar en ese México rejego. Se cumpliría, del lado malo, aquel elogio de Gabriela Mistral cuando México le fue amable y cantable: “México acaba donde la milpa muere”. Los señores lo saben.

MEXICO: Extranjeros en nuestras propias tierras
Xun Betan / Ojarasca

Desde que inicié mi carrera en antropología social, en las vacaciones de Semana Santa empecé a darme el gusto por recorrer las tierras donde vivieron mis antepasados mayas. Me di cuenta de la existencia de las tierras mayas desde pequeño a través de un libro de historia en la primaria. Ese libro hacía referencia a la extensa área mesoamericana, y en particular hablaba de las tierras mayas. También hacía mención de las grandes construcciones arquitectónicas, los avances científicos, los avances astronómicos, matemáticos y otros de nuestros antepasados. Otro tema en el libro eran las construcciones coloniales de los pueblos fundados durante la colonización española. Así, después de haber descubierto el área maya, desde chico me tracé una ruta y soñé con recorrerla para descubrir la historia y la vida de mis antepasados mayas.

En mi primera vacación de Semana Santa, durante mi época de estudiante de licenciatura, tomé mi mochila y emprendí el viaje como un “explorador” rumbo a unas tierras que le llaman Guatemala. Los primeros lugares del recorrido fueron las tierras del Noroccidente, el Occidente, el Centro y el Petén. Fue un hermoso viaje. Descubrí muchas cosas de mi cultura, de mi gente. Quedé muy impresionado en mis visitas a Chichicastenango, Iximché, Santiago Atitlán y Tikal. Pero lo más grato del viaje fue el haberme encontrado con mis hermanos de raíz. Me di cuenta que compartimos muchas cosas en común. Me hice de una familia a la que quiero mucho. Desde ese momento no podía ya comprender por qué ellos son llamados guatemaltecos y a mí siempre, en la escuela, me inculcaron el identificarme como mexicano. Recuerdo que de chico, en la primaria, me hacían cantar el himno nacional mexicano, me obligaban a saludar a la bandera, a hablar el castellano, a celebrar las fiestas patrias, me obligaban a utilizar un uniforme para dejar mi traje. Todo esto para que yo creyera que formo parte de un país y de una nación, cosa que nunca lo he asumido y nunca creeré en esa falsa identidad nacional que ha tratado de destruir mi identidad indígena y que sigue tratando de cortar mis raíces. Por ejemplo, desde mis recuerdos de infancia, en mi pueblo, que forma parte de este país “México”, ya luchábamos para defender nuestras tierras de régimen comunal, porque los gobiernos, los políticos y los ricos “mexicanos” han tratado de despojarnos de ella por la gran riqueza que guarda dentro, como sucede hoy con la explotación minera.

Así, entre más conocía mi historia más me dolía. No puedo comprender el por qué nos han separado siendo personas de un mismo pueblo, de una misma raíz, de un mismo origen, de una misma lengua. También me da mucho coraje cuando trato de visitar los centros ceremoniales y sitios sagrados que edificaron nuestros antepasados y tener que pagar por entrar a hacer una oración en sus altares. Me duele saber que junto con mis hermanos de otras tierras no podemos caminar libremente en nuestros propios territorios. Me pregunto ¿por qué existe un tratado de libre comercio sin haber un tratado de libre acceso? ¿valen más las mercancías que las personas?

Al final de cada viaje que he realizado, por ejemplo, al regresar de Guatemala, sello mi pasaporte y dizque entro en mi nación que se llama México. Pero ¡sorpresa! la primera vez que entré al país después de mi primer viaje, me sentí como un delincuente, como basura, como nada. Esa sensación me la provocaron los destacamentos militares, los policías, la seguridad pública, los federales de caminos, los de la migración, etcétera. Todos ellos, en el orden que les menciono, me interrogaban de manera muy grosera, otros gritándome pedían que me identificara, me bajaban del camión de manera muy bárbara, me revisaban de pies a cabeza como si fuera un delincuente. Sin permiso abrían y sacaban mis cosas que estaban dentro de la mochila, dejándolo al final todo alborotado. Así, cada tramo de carretera en las fronteras o incluso en el aeropuerto han sido muy dolorosos para mi.

Desde entonces, cada destacamento militar, cada retén de policía, de migración o cualquier uniformado comenzaron a darme miedo, porque desde chico he visto como los militares o policías golpeaban y maltrataban a las personas de mi pueblo sólo por exigir sus derechos o cuidar sus tierras comunales. Los uniformados me dan más miedo que los rateros, porque parece que ellos tienen el derecho y el permiso legal de hacerte lo que quieran.

Con todo eso, he comprendido una parte muy pequeña del sufrimiento de mis hermanos que vienen caminando desde algún lugar del centro o sur del continente, que buscan cruzar este infierno de burocracia mexicana y llegar al otro infierno. Así, con todos los maltratos que sufro cada vez que salgo y entro a este país que me dicen que es mi nación, que es mi patria, que es mi territorio y que es mi identidad, no puedo creerlo, ni puedo quererlo. No puedo identificarme con él porque mucha de su gente y sus políticas nos maltratan y nos marginan por nuestros rasgos físicos.

Y en estas vacaciones de Semana Santa del 2014 no ha cambiado nada. Parece que ser indígena en una frontera es peor que ser un delincuente.

Somos de la Madre Tierra
Soy de la tierra, somos del maíz
Nuestros cantos tienen las mismas melodías
Nuestros huipiles los mismos colores.
Soy del viento, somos un mismo pueblo
Nuestros abuelos sembraron la misma ceiba
Nuestros sueños recorren las mismas veredas.

Soy del agua, somos hijos de la abuela montaña
Nuestros rostros hablan de la tierra
Nuestras manos que sean de amor y alegría.
Soy del fuego, somos de un mismo sueño
Nuestros caminos, que nos lleven a la unidad
En nuestros campos cultivemos flores.

Somos hombres, somos mujeres
Queremos vivir
Queremos libertad.

MEXICO: Rarámuri y O’dam en el senado:
“Ni con 100 cruzadas contra el hambre
Ojarasca

Una voz se hizo escuchar en la capital del país el 3 de junio: “Hemos llegado al Senado de la República representantes de siete comunidades rarámuri y o´dam de los municipios de Bocoyna, Guadalupe y Calvo y Urique, en la sierra Tarahumara. Algunos de nosotros, para venir acá, caminamos dos días entre cumbres y barrancas, para llegar a Guachochi y de ahí a la ciudad de Chihuahua.

“Durante más de 40 años hemos luchado por el reconocimiento de nuestro territorio y la protección de nuestros recursos naturales ante diversos tribunales con acciones jurídicas, administrativas y penales. En todos y cada uno de los juicios hemos presentado pruebas del despojo por parte de caciques, mestizos, madereros, empresarios y políticos. Todos y cada uno de ellos han sido protegidos por gobiernos en turno. Como resultado sólo hemos tenido que juicios se alarguen eternamente, en algunos con sentencias negativas, y cuando hemos ganado las sentencias no han sido ejecutadas, como es el caso de la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en marzo de 2012, para la formación del Consejo Consultivo del Fideicomiso Barrancas del Cobre.

“Por la defensa de nuestros territorios hemos recibido el hostigamiento, las amenazas y la violencia, llegando incluso al asesinato de integrantes de alguna de nuestras comunidades. Además el gobierno del estado ha iniciado una campaña para decir que nos oponemos al desarrollo, esto es una mentira, pues la extrema pobreza, las muertes de niños y mujeres, el que la mayoría de nuestra gente no sepa leer y escribir demuestra que la riqueza que se ha sacado de nuestros territorios durante siglos se la han llevado otros. Por ello creemos que ni con 100 cruzadas contra el hambre podrán mejorar con nuestra situación. Vivimos con miedo, violencia e inseguridad para nuestras familias, autoridades tradicionales, todo ello por hacer la defensa de nuestro territorio y nuestro bosque”.

Los representantes de Choréachi, Coloradas de la Virgen y Mala Noche (Guadalupe y Calvo), Huitosachi, Bakajipare y Mogótabo (Urique) y Bosque de San Elías Repechike (Bocoyna), todos en Chihuahua, exigieron que se haga efectivo su derecho a la consulta en todas las acciones del gobierno que afecten su territorio, como los proyectos de desarrollo turístico, forestal, minero y de infraestructura. Emplazaron a las instituciones directamente. Que Semarnat y Profepa “suspendan de manera definitiva los permisos de aprovechamiento forestal dados sobre nuestros territorios”. Que se ejecute la sentencia de la SCJN. Que Conagua aplique la ley a los hoteles que contaminan la barranca. Que Sectur, Fonatur y el gobierno de Chihuahua suspendan de manera definitiva las obras del proyecto turístico del Fideicomiso Barrancas del Cobre, y que Sedatu “revise los expedientes agrarios para proponer medidas de solución alternas a la problemática que enfrentamos”.

Demandaron a “las autoridades competentes” garantizar la seguridad de las comunidades y sus representantes, y que “se investigue y castigue a los responsables de los homicidios hasta ahora cometidos” en la región 

MEXICO: Territorios para la vida: pueblos de Morelos contra la muerte
Aldo Santiago

El Plan Integral Morelos es un megaproyecto impulsado por la Comisión Federal de Electricidad y empresas extranjeras (principalmente las españolas Elecnor, Abengoa y Enagas) que pretende imponer la construcción de dos plantas termoeléctricas en Huexca, además de un gasoducto –de 160 km de Huexca a Tlaxco, Tlaxcala– y un acueducto –de 12 km desde Ayala hacia las plantas– para alimentarlas, afectando con ello la vida de habitantes de más de 60 comunidades dentro de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

El 18 de marzo, en el marco del 76 aniversario de la expropiación petrolera, –el primero después de la aprobación de la reforma energética– integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, de Puebla, Morelos y Tlaxcala, se dieron cita en la ciudad de Cuernavaca para realizar una protesta pública. El objetivo fue entregar un documento a la cámara de diputados y al palacio de gobierno para dar cuenta sobre la inconformidad de los pueblos al respecto de la construcción del gasoducto en las faldas del volcán Popocatépetl, pues de llevarse a cabo la obra se expondría a un millón de habitantes en caso de erupción o temblor.

«Llegaron y nos engañaron desde el principio. Primero dijeron que serían casas, después una subestación eléctrica; nunca nos llegó información, nos la impusieron [la termoeléctrica]» cuenta Teresa, quien reprueba el intento por dividir a su pueblo mediante el engaño y la compra de consciencias. Desde que se enteraron del megaproyecto, los habitantes de la región se han organizado para resistir el embate empresarial. El 16 de mayo de 2012 los habitantes de Huexca detuvieron las obras. Durante seis meses se mantuvo el bloqueo hasta que en octubre fueron reprimidos violentamente. Desde entonces las amenazas y agresiones no han cesado.

La operación de las termoeléctricas emitirán óxidos de nitrógeno que afectarán los cultivos, ocasionarán efecto de invernadero y causarán lluvia ácida a 50 km a la redonda, provocando enfermedades respiratorias como bronquitis; además, al tratar el agua con gas cloro y ácido sulfúrico –como parte del proceso de la termoeléctrica– dejaría inutilizable el vital líquido. «¿Quién va abastecer a la ciudad de México? es poner en peligro la soberanía alimentaria de todos los pueblos, rurales y urbanos, doblegarlos ante el capital extranjero» comentan con digna rabia quienes portan pancartas.

CHILE: Medio comunicación indígena destaca hazaña futbolista afromapuche Beausejour
EFE

“Jean Beausejour Coliqueo, orgullo afro mapuche y goles históricos para Chile”, tituló hoy el diario digital “Mapuexpress”, órgano de expresión de comunidades mapuches, para destacar la hazaña del primer futbolista de Chile que anota en dos mundiales (Sudáfrica 2010 y Brasil 2014). Jean André Emanuel Beausejour Coliqueo (Santiago de Chile, 1984) actualmente juega en el club Wigan Athletic, de la Premier League inglesa, es hijo de padre haitiano y de madre mapuche de Chile.

“Beausejour tiene el récord de ser el único jugador en haber anotado dos goles en dos mundiales distintos para Chile, considerando la anotación en el primer partido de la selección en el 3 a 1 sobre la selección de Australia este 13 de junio”, señaló “Mapuexpress”.

El medio digital destaca que en una entrevista que le hicieron tiempo atrás en un programa de la televisión chilena, el futbolista declaró que se sentía orgulloso de su origen e identificado con la causa mapuche.

“Si bien lo que más aflora en mí es la tez negra, africana, me siento súper identificado con el pueblo mapuche, porque siempre en mis vacaciones tuve la oportunidad de participar de muchas cosas, de las costumbres, así es que me siento muy apegado y orgulloso de llevar un apellido mapuche”, dijo en aquella ocasión.

En la entrevista, emitida en el programa “Animal Nocturno” que presentaba el hoy fallecido Felipe Camiroaga, Beausejour se refirió al conflicto que enfrenta a comunidades mapuches con el Estado chileno.

“Lamentablemente no está pasando un buen momento de relación, me duele ver a gente de mi pueblo que está sufriendo, pero esperemos que esto se solucione luego y que Chile le de la mano de vuelta que en algún momento le dio el pueblo mapuche”, comentó.

Beausejour Coliqueo marcó este viernes en el minuto 90+1 el 3 a 1 final de Chile ante Australia, en el estadio Arena Pantanal de Cuiabá, ante cerca de 40.000 personas, sentenciando así el partido. Su anotación en el anterior Mundial (Sudáfrica 2010) supuso el 1 a 0 ante Honduras en el partido inaugural.

Jean Beausejour ha militado en los clubes Universidad Católica, Universidad de Concepción, Servette FC (Suiza), Grêmio Porto Alegre (Brasil), KAA Gent (Bélgica), Cobreloa, O’Higgins, América (México) y Birmingham City FC (Inglaterra) y actualmente juega en el Wigan Athletic (Inglaterra).

BRASIL: Indígena burla seguridad en inauguración con pancarta en los calzoncillos
AFP

Un indígena guaraní de 13 años burló la seguridad del estadio mundialista de Sao Paulo al infiltrar una pancarta en su ropa interior dirigida a la presidenta Dilma Rousseff, durante la apertura de la Copa del Mundo el jueves.

El sitio informativo UOL explicó este lunes que la TV oficial no lo mostró, pero que el joven Wera Jeguaka Mirim sacó su pancarta roja en a que estaba escrito en negro: "delimitación inmediata" (de los territorios indígenas en el país).
Tres niños, uno blanco, una negra y el joven indígena de la aldea guaraní de Krukutu, en el estado de Sao Paulo, participaron de la ceremonia de apertura y soltaron palomas para simbolizar la paz y la unión de pueblos y culturas.

El indígena explicó que su objetivo era ayudar a la causa de la delimitación y reconocimiento oficial de tierras indígenas en el estado de Sao Paulo y en Brasil, actualmente interrumpido. "No podía entrar con la pancarta, pero mi pueblo lo necesita. La puse en los calzoncilos, y solo la saqué cuando ya estaba allí en medio del campo. Allí, saqué la pancarta para que todos la vieran, porque nosotros vivimos aquí hace mucho tiempo, hace más de mil años, queremos nuestras tierras", dijo. "Quería que la presidenta Dilma (Rousseff) la leyera y entienda" las reivindicaciones indígenas, añadió.

Los indígenas guaraní de Sao Paulo viven en seis aldeas que integran dos territorios en proceso de delimitación y regularización desde 1980. Algunos corren riesgo de expulsión.

Las reservas indígenas reconocidas en Brasil ocupan 12% del territorio, principalmente en la Amazonía, pero existen muchos territorios en reclamo en otras áreas, muy conflictivas cuando ya han sido ocupados por colonos y la agricultura. Los indígenas acusan al gobierno de Dilma Rousseff de poner freno al reconocimiento oficial de tierras.

En Brasil viven 896.900 indígenas, de 305 etnias, en una población total de 200 millones de personas.

BRASIL: Los pueblos invisibles
El Mundial refuerza invisibilización de problemática indígena. Estas son las historias de resistencia que oculta el fútbol.
La Mula

Mientras se vive un Mundial de fútbol con toda la algarabía que llega de costumbre con él, los indígenas de Brasil no la viven así: ellos permanecen en la lucha por los derechos que les corresponden por sus territorios. Y no solo eso, algunas comunidades luchan por no desaparecer. En tierras brasileñas se viven realmente graves crisis humanitarias, invisibilizadas aún más con la llamada fiesta del fútbol.

La organización Survival, repasa algunas de los problemas que con la llegada de la FIFA y la venia del gobierno de Dilma Rousseff y de algunas multinacionales, han pasado a un segundo plano. A continuación, la revisión de Survival de los problemas que los indígenas pasan en plena efervescencia futbolera.

1) Estadios de Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre y Curitiba
Estas ciudades se encuentran en estados que todavía tienen algunos de los conflictos territoriales más acuciantes. Los pueblos que habitan en el sur de Brasil (los guaraní-mybás, los guaraní-ñandevas, los kaingangs, los xoklengs y los xetás) viven en diminutas parcelas de tierra, a raíz del robo de la mayor parte de sus territorios por los colonos.

Las tierras de los guaraníes fueron robadas por terratenientes ganaderos y agricultores de caña de azúcar, que han arrasado sus bosques. Los indígenas ya no tienen dónde vivir más que a los lados de las carreteras.

Pueblo amenazado: Los xetás resultaron prácticamente exterminados en la década de los años 50 como consecuencia de la usurpación de sus tierras. En 1999 solo quedaban ocho supervivientes: tres hombres y cinco mujeres, todos ellos emparentados entre sí.

2) Estadio de Manaus

Manaus, la capital del estado Amazonas, es la única ciudad amazónica que acoge la Copa del Mundo. El estadio ha sido construido imitando el estilo de una cesta indígena. Manaus recibió este nombre tras la extinción del pueblo indígena manáos. Este pueblo luchó contra la dominación portuguesa en la zona, encabezado por su gran líder Ajuricaba, que unió a varias etnias en la resistencia, pero que finalmente fue derrotado.

A 100 kilómetros de Manaus está la tierra de los indígenas waimiri-atroaris. Desde el siglo XVIII este pueblo ha resistido con valentía a los cazadores invasores y a los trabajadores del caucho, y muchos perecieron en violentos conflictos. Pero el contacto se estableció en la década de 1970 cuando el Gobierno construyó una carretera a través de su territorio. Centenares murieron por enfermedades contraídas y en violentos enfrentamientos con unidades del ejército enviadas a la zona para sofocar cualquier tipo de resistencia a la carretera. El General Gentil Noguera Paes dijo: “La carretera debe finalizarse, incluso si para ello tenemos que abrir fuego sobre esos indígenas asesinos. Ya nos han desafiado en gran medida y se están interponiendo en la construcción”. La Comisión Nacional de la Verdad de Brasil está investigando las atrocidades contra los waimiri-atroaris durante este periodo.

3) Estadio de Cuiabá, estado de Mato Grosso
Entre los pueblos que viven en esta zona se encuentran los nambiquaras, los umutinas y los parecis. Los umutinas fueron diezmados por el sarampión y otras enfermedades. De los 400 miembros que eran en 1862, únicamente sobrevivían 73 para el año 1943. En la actualidad su población se va recuperando lentamente. Los nambiquaras sufrieron terriblemente cuando la autopista BR-364, financiada por el Banco Mundial, invadió el fértil valle que era su hogar. Eran 7.000 en 1915, pero en 1975 solo sobrevivían 530. Hoy en día la población de los nambiquaras alcanza los 2.000 pero sus tierras siguen siendo invadidas por mineros de diamantes, madereros y ganaderos.

“Se enfrentaron a perros, cadenas, Winchesters [fusiles], ametralladoras, napalm, arsénico, prendas contaminadas con viruela, certificados falsos, expulsiones, deportaciones, carreteras, vallas, fuegos, marihuana, ganadería, decretos ley y la negación de los hechos”, dice Darcy Ribeiro, senador brasileño y antropólogo. Pueblo amenazada: a 1.400 km de Cuiabá (más o menos a medio camino entre los estadios de Manaus y Cuiabá) viven los kawahivas, uno de los pueblos no contactados más amenazadas del mundo.

4) Estadio de Brasilia

A solo cinco horas en coche de Brasilia, diminutos grupos de indígenas se han estado escondiendo en la vasta tierra de matorrales espinosos. Son avá-canoeiros, cuya población es actualmente de solo veinticuatro personas: los últimos supervivientes de un orgulloso y fuerte pueblo que lleva huyendo desde 1780, y que se encuentra ahora al borde de la extinción. A principios de los años 80, cientos de trabajadores de la construcción se trasladaron a la región para construir una presa hidroeléctrica en el río Tocantins, en la tierra de los avá-canoeiros. El pantano de la presa inundó el último refugio de los indígenas y sus zonas de caza. Cuando comenzó la construcción, FUNAI organizó una misión urgente para contactar a los grupos remanentes: pronto fue evidente que muy pocos avá-canoeiros sobrevivían.

Finalmente, en 1983 se estableció contacto con una pareja avá-canoeiro, Iawi y Tuia, así como con la madre y la tía de esta última, Matcha y Naquatcha respectivamente. El pequeño grupo había sobrevivido a una terrible masacre en 1962, y llevaba veinte años escondido en cuevas, en lo alto de las montañas. Iawi y Tuia habían tenido dos hijos: Trumak y Putdjawa. Este último también tenía un hijo bebé llamado Paxeo, concebido por una mujer indígena tapirapé. Otro pequeño grupo de avá-canoeiros, que sumaban alrededor de una docena de personas, fueron contactados en 1973. Prácticamente todos ellos tenían cicatrices de balas disparadas por pistoleros contratados por la hacienda ganadera de Camagua, propiedad de un banco brasileño. Se encontró al grupo viviendo escondido junto a un pantano, su último refugio, donde había estado su fuente de caza, ahora dividido por alambradas con pinchos; los indígenas estaban desnutridos.

5) Estadio de Belo Horizonte, estado Minas Gerais
A unos 100 kilómetros al nordeste de Belo Horizonte se encuentra un territorio indígena llamado “Fazenda Guarani”, que habitan los krenaks y los pataxós. Ambos han sufrido enormes pérdidas mientras intentaban oponer resistencia a la expansión de la frontera colonial.

En la década de 1960, el estado brasileño estableció dos prisiones secretas dirigidas por la policía militar para castigar y reformar a los indígenas que se resistían a la invasión de sus tierras. Un ex recluso las llamó campos de concentración donde se forzaba a los indígenas a trabajar, y donde se los golpeaba y aislaba en solitarios confinamientos si se negaban a ello. “Yo fui prisionero aquí durante doce años. La policía nos golpeaba tanto a los krenaks que luego teníamos que bañarnos con agua y sal”. Manelão Pankararu. La Comisión Nacional de la Verdad de Brasil está investigando el maltrato a los indígenas en las prisiones. Pueblo amenazado: los krenaks suman hoy 350 miembros.

6) Estadios al nordeste, en Recife, Salvador, Fortaleza y Natal
De los veintitrés pueblos de la costa nordeste, solo los fulnios mantienen su lengua. Este área fue una de las primeras en ser colonizadas. En la actualidad es el escenario de algunos de los más amargos conflictos territoriales. Los pataxó hã hã hães han luchado por sus derechos territoriales durante décadas, en las cuales han sido objeto de la violencia y el asesinato de sus líderes. A seis horas en coche de Salvador, los indígenas tupinambás sufren la persecución de la policía, que ha asaltado sus comunidades para expulsarlos de su tierra en favor de los ganaderos. En agosto de 2013, cuatro tupinambás fueron asesinados y sus cuerpos mutilados; veintiséis de sus hogares fueron destruidos.

PARAGUAY: Los indígenas que lograron les devuelvan sus tierras
Veronica Smink / BBC Mundo

Cono Sur. Se trató de un hecho histórico: por primera vez, una comunidad indígena logró que el Estado de Paraguay le devuelva sus tierras ancestrales a través de una ley de expropiación.
Los más de 600 miembros de la comunidad Sawhoyamaxa podrán volver a vivir en las 14.404 hectáreas de tierra que poseen en la región del Chaco, en el noroeste del país, luego de que el pasado 11 de junio el presidente Horacio Cartes promulgara una ley que les restituye su terreno.

La firma del mandatario puso fin a una larguísima batalla judicial y política entablada por este pueblo originario, perteneciente a la etnia Enxet, que venía luchando hace 23 años para recuperar su tierra.

El largo derrotero de los Sawhoyamaxa comenzó durante el gobierno militar de Alfredo Stroessner (1954-1989), cuando un ganadero de origen alemán los expulsó de sus terrenos, ubicados a unos 270 kilómetros de la capital, Asunción.

Desde entonces, las cerca de 160 familias que componen la comunidad debieron subsistir al borde de una carretera, frente a la tierra que antes ocupaban, viviendo en condiciones de pobreza.

Leonardo González, uno de los líderes de la comunidad, le dijo a BBC Mundo que casi medio centenar de personas perdieron la vida en ese tiempo como consecuencia de las malas condiciones sanitarias y de los accidentes causados por vivir al lado de una ruta. "Estamos muy agradecidos de poder volver a nuestra tierra, que es como nuestra madre. Esto nos da vida, nos permite volver a tener contacto con nuestros bosques y nuestras medicinas tradicionales", exclamó González.

Batalla legalLos Sawhoyamaxa comenzaron en 1991 su campaña para recobrar sus tierras, pero no tuvieron éxito en las Cortes paraguayas.

También iniciaron procesos parlamentarios, presentando dos proyectos de expropiación que fracasaron por falta de apoyo.

Las cosas cambiaron en 2006, luego de que decidieran buscar ayuda afuera de Paraguay ante la falta de respuestas en su país.

Ese año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) falló a favor de la comunidad, obligando al Estado paraguayo a restituirle sus tierras. A pesar de esa victoria, los Sawhoyamaxa siguieron sin poder volver a casa. El gobierno cumplió con parte del fallo al pagarles una indemnización por el daño que sufrieron, pero no logró restituirles su tierra ya que el ganadero que la ocupaba, Heribert Roedel, se negó a venderla al precio ofrecido por el Estado.
Fue así como el Congreso tomó cartas en el asunto y aprobó una ley para expropiar los terrenos y cumplir con la orden de la Corte IDH.

Ricardo Morínigo, de Tierraviva, una ONG creada para dar sustento legal a las comunidades indígenas del Chaco, dijo a BBC Mundo que los legisladores actuaron como consecuencia de la fuerte presión que recibieron por parte de grupos dentro y fuera de Paraguay, que abogaron por la devolución de terrenos de los Sawhoyamaxa. "Paraguay es el único país del mundo que tiene tres sentencias en la Corte Interamericana por casos de violación de derechos a los pueblos originarios. Si bien el proceso ha sido lento, gracias al trabajo de las propias comunidades y de las ONGs que los acompañan se han logrado avances", afirmó.

Además de los Sawhoyamaxa, que deberán esperar hasta que concluya el proceso de expropiación para poder tomar control total de sus tierras, otra comunidad con un fallo favorable de la Corte IDH aún espera recobrar su hogar ancestral.

Se trata de los Xákmok Kásek, quienes también lograron que el Tribunal internacional arbitre a su favor en 2010. Según Morínigo, el Estado paraguayo acordó un plazo hasta septiembre de este año para cumplir con la orden, y ya negocia con el ganadero de ascendencia estadounidense que ocupa las tierras para poder devolverlas a sus dueños originales.

También el primer caso que fue llevado ante la Corte IDH, la del pueblo Yakye Axa –que al igual que las otras comunidades vive en la región del Chaco- llegó a su final, en 2012. Si bien no lograron recobrar sus tierras, como consecuencia del fallo de 2005 aceptaron recibir un terreno cercano, además de la indemnización del Estado.

¿Significan todos estos pasos un cambio de actitud del gobierno paraguayo con respecto a los reclamos de los pueblos originarios?

Morínigo cree que no. "El Estado cumplió, es cierto", señaló. "Pero mientras les paga a algunas comunidades, sigue expulsando a otras", acusó. El activista de los derechos humanos denunció al caso del pueblo Y’apo, que un día antes de la sanción de la ley de expropiación que favoreció a la comunidad Sawhoyamaxa sufrió un intento de desalojo por parte de fuerzas policiales, y pocos días después de la promulgación de la ley volvió a ser atacada por grupos armados. No obstante, el gobierno de Horacio Cartes subrayó su compromiso con las comunidades indígenas.
Además de los US$8 millones que pagará para expropiar las tierras de los Sawhoyamaxa, también anunció que creerá un fondo de desarrollo comunitario para proveer educación, asistencia sanitaria y ayuda a la tercera edad para ese pueblo, tal como exigió la Corte IDH.

"El Estado está para eso", dijo el presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Jorge Servín, quien aseguró que el gobierno respetará los derechos de los pueblos originarios.

VENEZUELA: Foro, “Situación, Rostros y Perspectivas del Cine Indígena”.
Notiindígena

Como parte de la Segunda Muestra Internacional de Cine Indígena, se realizó el Foro “Situación, Rostros y Perspectivas del Cine Indígena”, en la sede del Banco Central de Venezuela en Maracaibo, donde participaron realizadores, comunicadores originarios, documentalistas y público en general. David Hernández Palmar, comunicador Wayuu enfatizó “qué esperamos los pueblos originarios del cine indígena, si las comunidades manejan una noción o un concepto de lo que es el cine. Y así saber cuál es la situación del cine indígena en Venezuela, para seguir narrando las historias de nuestros pueblos”, comentó en este foro.

La documentalista Zuliana Yanilú Ojeda, expresó que la idea de este evento es devolver el cine hacia las comunidades originarias, y el impulso que ha tenido el cine nacional a lo largo de estos años, y lo importante que se ha podido ver cine que viene del occidente del país”. Asimismo Ojeda enfatizó, “entre la diversidad de miradas y entre tantos ensayos y errores, pues vamos a conseguir tener un mejor cine”.

La Segunda Muestra Internacional de Cine Indígena, tiene como finalidad impulsar un espacio cinematográfico, para promover e intercambiar ideas y experiencias sobre realizaciones audiovisuales indígenas y en reconocimiento a la lucha del pueblo Yukpa y la tenencia de tierras.

Los realizadores indígenas mostrarán sus propuestas audiovisuales en la II Muestra Internacional de Cine Indígena a través de cines foros, proyecciones y actividades formativas que se realizará del 15 al 19 de Junio en el estado Zulia.

ABYA YALA: La formación política: herramienta para el cambio, instrumento para la resistencia 
En el marco del III Encuentro Internacional de Escuelas Indígenas de Formación Política (EIFP), celebrado en Cochabamba (Bolivia) entre el 1 y el 6 de junio se plantearon distintas cuestiones que afectan al desempeño de estas experiencias y que influyen en su capacidad de participar en cambios estructurales en beneficio de los pueblos. 

Uno de los debates fundamentales giró en torno a la naturaleza y los objetivos que los procesos de formación política tienen, en función de las coyunturas políticas que se viven en cada país. Dichas coyunturas son heterogéneas y extremadamente complejas y sin duda condicionan las propuestas de las escuelas, sus metodologías y sus contenidos.

Por un lado, en países como Colombia y Guatemala, donde los pueblos indígenas enfrentan un escenario de conflicto profundo que se concreta en forma de agresiones permanentes, de criminalización contra los movimientos sociales y de exclusión étnica y de género, las escuelas se convierten en un instrumento imprescindible para la resistencia cultural y popular. Para mantener la identidad, para defender el territorio y, en muchos casos, para levantar la defensa de la vida física de dirigentes y comunidades que viven en permanente amenaza.

En el lado opuesto está Bolivia. Aquí las escuelas han jugado y juegan un papel fundamental en la construcción del proceso de transformación que -con innumerables contradicciones- está en marcha. Y lo hacen formando a dirigentes que ejercen cargos institucionales y fortaleciendo a comunidades cada vez más empoderadas, que necesitan insumos para la elaboración de sus planes de vida y sus proyectos de autonomía. En este camino, también deben enfrentar enormes retos, como el riesgo real de cooptación de dirigentes, la naturaleza colonial y patriarcal que persiste en el Estado y contradicciones de un Gobierno y instituciones públicas deudoras de un modelo extractivista que únicamente con la presión social abordan políticas realmente transformadoras.

Encontramos la compleja situación que atraviesan las escuelas indígenas en el Ecuador. Mientras el discurso del Gobierno se sigue situando en el eje del Sumak Kawsay y la construcción de un Estado Plurinacional, la práctica de las instituciones está atacando las líneas de flotación del movimiento indígena. Así, recientemente, una decisión política obligó a la clausura de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi y otra, acabó con el sistema de educación intercultural bilingüe que funcionaba incluso bajo Gobiernos neoliberales. Frente a todo ello, las escuelas asumen un doble desafío: por un lado, desvelar las contradicciones y la incoherencia de un proceso que se autodefine como transformador y por otro, seguir avanzando en la construcción de la alternativa.
No obstante y a pesar de todas las diferencias existentes, las escuelas sí comparten entre ellas un objetivo: la reconstrucción y la defensa de la autonomía de los pueblos indígenas. Autonomía territorial, pero también política y económica. Y para ello, como señala Clemente Salazar -dirigente de base de las Comunidades Interculturales de Bolivia y participante en la Escuela de Formación de CEFREC- “necesitamos una verdadera revolución desde la educación, una formación realmente comunitaria, que tome en cuenta los distintos saberes de los pueblos".

Luis Macas, director del Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), abunda: “lo que se hace en estos espacios formativos es complementar el conocimiento comunitario, no suplirlo. Los temas son decididos por las organizaciones locales, en base a las necesidades de cada comunidad”. Y ello desde la certeza de que “no vamos a transformar la realidad a través de la escuela tradicional, que es colonial”.

ECUADOR: En el aniversario 55 de Prensa Latina
Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América 

Hace 55 años nacía la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, hecho que significó un hito importantísimo en la lucha por una información que tuviera que ver con nuestra región, desde la perspectiva de la historia y las realidades de nuestros pueblos.  Prensa Latina fue, durante años, la casa de grandes periodistas latinoamericanos y latinoamericanistas como Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Rodolfo Walsh, Haroldo Wall, Rogelio García Lupo, Carlos Núñez, entre muchos otros. La primera noticia que transmitió la agencia Prensa Latina, el 16 de julio de 1959, fue sobre América Latina, emitida desde la capital más generadora de informaciones de aquella década, La Habana.  La consigna de su primer director, el argentino Jorge Ricardo Masseti, fue la de “somos objetivos pero no imparciales”. En 1961, gracias a la existencia de PL, a la que desde Washington no daban más que un mes de vida, el mundo pudo conocer la derrota de la invasión estadounidense a Playa Girón, mientras las agencias transnacionales hablaban incluso de la muerte de Fidel Castro.

55 años después, y pese a los aires de democratización, la mayoría de la información que circula en América Latina y el Caribe está generada por las agencias trasnacionales de noticias, europeas o de los Estados Unidos. No cabe duda que es indispensable cambiar esta realidad informativa con la difusión de contenidos generados en la región que -además- reflejen la idiosincrasia de nuestros pueblos, sus intereses y, sobre todo, los procesos de integración existentes.

En el camino de un periodismo soberano, el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, integrado por organizaciones y movimientos sociales, y medios públicos y redes de medios alternativos, comunitarios y populares, decidió priorizar en sus agendas de trabajo el apoyo, el fomento y la difusión de los procesos de integración, e incluir la democratización de la comunicación como tema prioritario en sus agendas integracionistas. Una tarea que, en esta etapa de ofensiva contra nuestros procesos de integración, comienza con contrarrestar el impacto causado por el neoliberalismo en el terreno de la cultura, la educación y la comunicación social.

55 años atrás, Masetti sostenía que el periodista no puede ser imparcial, porque siempre, lo quiera o no lo quiera, lo sepa o no lo sepa, el periodista toma partido, se identifica con uno de los elementos de la ecuación, social, económica o política que caracterizan a determinado escenario informativo, bajando del pedestal el paradigma liberal de la objetividad, la imparcialidad y la neutralidad.

Hoy, el compromiso sigue el mismo, en medio de una ofensiva de los medios hegemónicos, cartelizados en toda la región, bombardeando permanentemente con información falsa, medias verdades, manipulación, con el fin de desestabilizar a nuestros gobiernos, a través de la publicidad, las series de televisión y juegos cibernéticos, con mensajes e imágenes únicas, en el intento de crear imaginarios colectivos que destruyan la autoestima y la identidad de Patria Grande.

Vernos con nuestros propios ojos, hacer efectiva la participación de la sociedad y sus expresiones representativas, convirtiéndolas en sujetos de integración de nuestros pueblos, es el renovado compromiso. Saludamos a Prensa Latina en su aniversario.

COLOMBIA: Contra la Guerra, Mandato por la Paz
Manuel Humberto Restrepo Domínguez / ALAI AMLATINA

La paz es el mandato que recibe Santos para reiniciar un nuevo gobierno. Pasará a la historia como un plebiscito por la paz y contra la guerra, no como una buena evaluación a su gobierno actual. No podrá reducir la agenda de estado al programa de un partido o de la llamada unidad nacional, tiene en sus manos una agenda de paz para cerrarla y empezar su ejecución. Esta vez los votos adicionales respecto a su contendor son votos sociales, salidos de la abstención que sigue siendo la ganadora indiscutible de un sistema caduco. Estos votos sumaron junto a las militancias políticas de izquierda, conservadores o verdes.

Como un retrato en su escritorio los votos sin nombre estarán haciéndole memoria a Santos de que para el nuevo gobierno quizá miles de votos altamente significativos vinieron de intelectuales, académicos, artistas, obreros, campesinos, mineros, estudiantes, que estaban afuera de la lucha política electoral y llegaron en silencio en el último momento a aportar al millón de votos que le permitió superar a su contendor del régimen Uribista. Eso habrá de entenderlo el presidente para gobernar sin triunfalismo, sin prevalencia por los suyos y sus tradicionales electores.

Para garantía de la gobernabilidad no hubo una votación, hubo un plebiscito entre la continuidad de la guerra representada por la extrema derecha y su finalización representada por la derecha tradicional. El plebiscito lo gano la paz y contra la guerra y el mandato es para Santos. Hubo siete millones de votos a favor de avanzar hacia el fin del conflicto armado y el cese del uso de las armas como instrumentos, como medio principal para el ejercicio político.

El presidente está llamado a reiniciar su mandato y en el inmediato presente hay tareas y retos significativos esperándolo. Hay un cambio de agenda de estado y lo primero será provocar una crisis ministerial inmediata. Cambiar sin dilaciones al ministro de guerra, quien con el nuevo mandato es también revocado por su papel de representante de los señores de la guerra y por la inmoralidad de sus arengas y llamados a la muerte. Éste llamado a deshacer alianzas regionales con los sectores políticos y abrir los espacios para la entrada de sectores sociales hasta hoy silenciados. Y éste llamado a impulsar y logar de inmediato la invalidez de toda reelección, tanto presidencial como de los demás cargos públicos decididos por vía electoral o consultiva.

Su condición de candidato presidente no le permitió gobernar los últimos cinco meses y no cabe duda que esta figura ha sido para mal del país, de la débil democracia y de la tranquilidad pública. Pero comienza un buen momento para que reinicie su mandato, abriendo espacios democráticos donde estaban cerrados. Buen momento y suficiente respaldo político y social para gobernar con los compromisos propios de la democracia, la que se construye a la luz pública, sin cartas escondidas, sin deudas que pagar por cada voto conseguido. 

Gana la derecha pero no por cuenta propia, lo hace con el apoyo del centro, la izquierda, independientes e inconformes. Gana la paz como posibilidad real para crear condiciones favorables hacia la reducción de las desigualdades y el sostenimiento de las libertades ya ganadas. Los votos que determinaron el triunfo electoral no son enumerables, no dan siquiera un margen para determinar su origen o en su defecto alguien pretender alzarse con el triunfo. Ha sido una situación inédita, distinta. Son votos de gentes sin partido, gentes que no necesitaron de alianzas, ni esperan entrar a ninguna sala de reparto especifico, eso los convierte en celosos guardianes anónimos de una bandera de que entregan a las movilizaciones sociales.

Ganó el país con el fin de un tedioso, odioso y peligroso momento de la reciente historia en la que han corrido los ríos de sangre que pidieron a sus subalternos algunos generales y el todo vale hizo carrera en todos los espacios políticos. Se ha cerrado un capitulo degradado de campaña electoral sin ética ni política, sin principios ni responsabilidades. Los candidatos, dijeron cosas que no cumplirán, prometieron, engañaron, eso era sabido por los votantes, pero no había otra salida. El pueblo otra vez fue conducido desde arriba, desde adentro de los centros de pensamiento de una derecha muy astuta a la que pocas cosas se le quedan por llenar con estrategias en su favor.

Ganó una derecha tan débil como la democracia misma y cercana a su derrota como proyecto político, pero victoriosa y hábil para cubrir con legalidad su falta de legitimidad. Eso lo sabe el pueblo que entregó sus votos invocando la paz. Como en 1789 esta vez se juntaron las clases sociales antagónicas para dar apertura a la posibilidad de construir en colectivo un nuevo pacto social. Por eso esta vez el pueblo estuvo en las calles para ponerle sus votos a su enemigo de clase y así evitarle su derrota a manos de una derecha extrema que crece y se alimenta con el odio y con voces y prácticas de la muerte, de la guerra sin fin.  Paradójica pero necesaria el pueblo salió a contribuir con su adversario para reafirmar que busca en serio la salida final a la guerra. Los votos que rubricaron la victoria pocos o muchos, no lo sabremos tan pronto, son votos sin alianzas, con éticas, con responsabilidades comunes y disposición para reconstruir al estado de derecho y por garantías inmediatas para los derechos conquistados. Este pueblo que dio sus votos a favor de Santos, no lo hizo ganador, pero sin ellos quizá no hubiera ganado. La grandeza de Santos II será poder desprenderse del Santos actual y entender que los votos para ganar no fueron por Santos, fueron por un propósito, una causa: La paz sin esperar recompensa.

ECUADOR: Científicos de EU extrajeron sangre ilegalmente a indígenas
AFP, La Jornada

Quito. Una petrolera y un instituto médico estadunidenses extrajeron sin autorización al menos 3 mil 500 muestras de sangre de 600 indígenas de Ecuador con características genéticas únicas, algunas de las cuales fueron vendidas, según una investigación del gobierno ecuatoriano.

Hubo unos "3 mil 500 procedimientos" de extracción de sangre, dijo René Ramírez, titular de la Secretaría (Ministerio) de Educación Superior y Ciencia de Ecuador.

Esto "significa que se tomaron algunas pintas (450 mililitros) de sangre a una persona más de una vez", añadió en declaraciones al canal estatal ECTV.

Según testimonios de indígenas huaoranis, que habitan la Amazonia, a la Defensoría del Pueblo de Ecuador, éstos fueron engañados por dos estadunidenses que les propusieron exámenes médicos que nunca entregaron. Los hechos sucedieron entre 1990 y 1991, de acuerdo con las mismas fuentes.

Uno de los estadunidenses sería un médico de la petrolera estadunidense Maxus, con sede en Texas, y las muestras habrían sido vendidas por el Instituto Coriell, basado en New Jersey, a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. "Se comprobó que el Instituto Coriell tiene en sus bases muestras y vende material genético de la nacionalidad huaorani", señaló en 2012 la Defensoría, anotando que desde 1994 había distribuido siete cultivos celulares y 36 muestras a ocho países.

Cuando las primeras revelaciones sobre el caso se dieron a conocer hace dos años, Washington a través de su embajada en Quito afirmó no tener relación alguna con el mismo. Este lunes, un portavoz de la misión estadunidense no respondió de inmediato la solicitud de comentarios.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló que las muestras habrían sido tomadas desde la década de los 70 "en complicidad con una petrolera que operaba en esos territorios, la Maxus". La empresa estuvo presente en la selva ecuatoriana hasta mediados de los 90, aunque extendió su presencia a través de otra firma.

Correa expresó que el plasma fue sometido a "experimentos" debido a que los aborígenes, que se mantenían alejados de la civilización, son "inmunes a ciertas enfermedades". Añadió que "no existe ninguna ley federal de los Estados Unidos que provea un fundamento jurídico para la demanda en cortes contra Coriell, Maxus o los investigadores" de Harvard. Sin embargo, sostuvo que se buscarán las vías para los juicios.
La Constitución ecuatoriana prohíbe el "uso de material genético y la experimentación científica que atente contra los derechos humanos".

BOLIVIA: Indígenas denuncian a Morales ante cumbre del G77
AP

La Paz. Un grupo de indígenas amazónicos de varios países ha demandado respeto a la madre tierra y a sus derechos y denunciaron las políticas del presidente Evo Morales en una reunión paralela al G77+China que se realiza en Bolivia.

Medio centenar de líderes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) acordaron presentar sus demandas a los 14 mandatarios y delegados de 128 países que deliberan hasta el domingo en la ciudad de Santa Cruz, 540 kilómetros al este de La Paz. "Queremos denunciar los atropellos del gobierno de Morales, violenta nuestros derechos, destruye y judicializa (juicios) nuestras demandas", dijo el domingo el dirigente boliviano Adolfo Chávez.

Los indígenas rechazaron un proyecto carretero que proyecta construir Morales por medio de una rica reserva natural y denunciaron como depredadora del medioambiente una nueva ley minera que aprobó recientemente el gobierno boliviano.

Edwin Vásquez, coordinador del encuentro, ha denunciado también que el gobierno limita facultades a organizaciones indígenas en la consulta previa a que tienen derecho antes de que se ejecuten proyectos mineros o petroleros que afecten a su hábitat. "Lo que está sucediendo en Bolivia también está sucediendo en los países de la Amazonía (Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam)", dijo.

Los líderes amazónicos han dicho que sus gobiernos los criminalizan para impedir sus protestas en contra de proyectos que afectan su vida y sus tierras. Morales es un defensor de la madre tierra en foros internacionales y algunas de sus iniciativas han sido acogidas por la ONU, pero en su país afronta cuestionamientos de grupos de indígenas amazónicos y andinos que se distanciaron de su gobierno y le reclaman falta de coherencia con su discurso.

La reunión indígena pasó casi desapercibida frente a la cumbre del G77 que entre varios temas analiza también el cambio climático.

Los delegados gubernamentales cuestionaron el historial ambiental de países desarrollados y postularon un nuevo orden mundial basado que impulse un desarrollo basado en un equilibrio entre las necesidades de la población y las del planeta, según postuló el secretario general de la ONU, Ban ki-moon.

BOLIVIA: Foro de Comunicación llama al G77 a asumir compromisos con la paz mundial
ALAI

Un llamado a la Cumbre del G77+China a afirmar compromisos firmes con la paz mundial fue remitido a los organizadores de esta Cumbre por parte del Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América. El Llamado, que cuenta con más de 160 adhesiones, incluyendo el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, cita el ejemplo de la CELAC, que a inicios de este año declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, comprometida con la resolución pacífica de las diferencias entre  naciones, por la vía del diálogo y la negociación.

El G77 celebra 50 años este 14 y 15 de junio en un contexto mundial en que vuelven a soplar los vientos de guerra, cuando el planeta enfrenta una grave crisis ambiental, y en que la convivencia amistosa entre naciones y pueblos se ve amenazada por el ciberespionaje y las ciberarmas. Estas amenazas provienen  principalmente desde las potencias mundiales. Por lo mismo, el llamado  del Foro recuerda que la paz es una condición y principio que sustenta toda la agenda que tratará esta Cumbre el G77, evocando su tradición de  defensa de los países del Sur Global, es decir, la gran mayoría de la población mundial.

Entre las recomendaciones del Llamado se destacan la resolución pacífica de los conflictos en consonancia con el Derecho Internacional, el desarme nuclear y la eliminación de las armas que impactan  principalmente a la población civil (drones, minas terrestres ), el  impulso de un tratado para prohibir los ciberarmas, la búsqueda de  acuerdos vinculantes frente a la amenaza de desastre ambiental, el apoyo  a la superación del colonialismo y un rechazo firme a la injerencia  externa en países soberanos.

El Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América es una  iniciativa que agrupa a más de 40 medios y redes de comunicación y  organizaciones sociales de América Latina y el Caribe, con miras a  impulsar la integración de pueblos a través de trabajo  comunicacional mancomunado. http://integracion-lac.info/es/llamado-g77
BOLIVIA: Evo Morales propone en el G-77 eliminar el Consejo de Seguridad
Periodistas en Español

El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien ha presidido la reunión del G77 más China, ha propuesto la desaparición del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y tomar medidas urgentes, en el ámbito mundial, para detener la crisis que amenaza la vida de la humanidad y de la Madre Tierra, mediante la aplicación de nueve tareas concretas.

Ante las delegaciones de los 133 países miembros del G77 más China, autoridades y representantes de los movimientos sociales, en la ciudad de Santa Cruz, Evo Morales afirmó que “tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque en vez de asegurar la paz entre las naciones, ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos. En vez de existir un Consejo de Seguridad hay un consejo de inseguridad y de invasión imperial. La soberanía de los Estados es la garantía de la paz”.

El presidente boliviano también denunció el bloqueo económico “injusto” contra Cuba y las medidas políticas del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela: “Es el colonialismo de la nueva época”, añadió.

Evo Morales afirmó que debido a la codicia del capitalismo, “los derechos de los pueblos están en peligro, la promesa de igualdad de justicia planetaria está, cada vez, más lejana y la existencia de la naturaleza es amenazada por la extinción. Hemos llegado al límite y tenemos que tomar acciones mundiales, conjuntas, para salvar la vida a la humanidad y a la Madre Tierra”, explicó. “Existe una manera injusta de concentrar la riqueza y una forma depredadora de destruir la naturaleza, estas han generado una crisis estructural que se vuelve insostenible en el tiempo”, afirmó el presidente de Bolivia.

Morales identificó a la crisis como financiera, energética, climática, hídrica, alimentaria, institucional y de valores: “es una crisis de la civilización capitalista que afecta, especialmente, a los pueblos del sur”, complementó.

Entre los puntos sugeridos para trabajar conjuntamente destacó el desarrollo sustentable e integral para vivir bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra: “necesitamos construir una visión distinta de la capitalista, transitando desde el paradigma del desarrollo sostenible al paradigma del desarrollo integral para vivir bien”, agregó.
“Esto significa generar bienestar para todos, respetar la diversidad de las economías, los conocimientos, distribuir la riqueza entre todos y colocar a la naturaleza en el centro de la vida y al ser humano como parte de ella”, complementó.

También dijo que el acceso a los servicios básicos materializa la igualdad y que es una obligación de los Estados procurar que se haga realidad.

Otro punto señalado por Evo Morales es la liberación del yugo financiero internacional y la construcción de un nuevo sistema financiero que priorice los requerimientos de las actividades productivas en los países del sur, en el marco del desarrollo integral: “es necesario poner límites a las ganancias especulativas y a la acumulación de la riqueza”, añadió.

Por otro lado, afirmó que debe haber un intercambio de tecnología entre los países del sur para que crezcan igualitariamente y esté al servicio y bienestar de todos: “necesitamos una integración para la liberación no una cooperación para la dominación”, dijo. También propuso la creación de una institución propia del G77 más China, del Banco del Sur, la del Instituto de Descolonización y Cooperación Sur-Sur, con sede en Bolivia, y la desaparición del Banco Mundial.

Otro punto es la erradicación del hambre que debe ser una acción prioritaria para los Estados junto a la producción de alimentos, en base al rescate de los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas de los países.

Asimismo, señaló que debe haber una renovación democrática de los Estados. El siglo XXI tiene que ser el tiempo de los pueblos, de los marginados, y se tiene que complementar la democracia electoral, con la participativa y con la democracia comunitaria. Se debe pasar a la gobernabilidad social de la democracia: “para ello debemos recuperar los códigos de nuestros ancestros, no robar, no mentir, no ser flojo y no ser adulón. Democracia es subordinación de los gobernantes a los gobernados y no abuso de poder. Es la entrega del tiempo y del conocimiento y de la propia vida para alcanzar el bienestar de los pueblos y de la humanidad”, añadió.

Como última tarea propuso crear un nuevo mundo desde el sur para la humanidad, “ha llegado el tiempo de las naciones del sur”, afirmó. “Antes fuimos colonizados, esclavizados y, con nuestro trabajo, se elevaron los imperios del norte. Hoy, por cada paso que damos por nuestra liberación, los imperios entran en decadencia y se derrumban; pero nuestra liberación no solo es la liberación de los pueblos del sur, es, a la vez, la liberación de la humanidad. Luchamos para que nadie domine a otro”, complementó.

Evo dijo que “el nuevo mundo solo puede surgir de los mil idiomas, de los mil colores y de las mil culturas hermanadas de todos los pueblos del sur; trabajemos por la vida y la humanidad”, concluyó el mandatario.

BOLIVIA: Cumbre G77+China: Evo marca la pauta hacia el Vivir Bien
ALAI

El discurso contundente con el que Evo Morales inauguró la Cumbre del G77+China, en Santa Cruz, Bolivia, en la noche del sábado 14 de junio, convocó a esta agrupación a consensuar soluciones de fondo a las crisis que vive el mundo, con una visión desde el Sur.  El Presidente boliviano, quien ejerce este año la presidencia pro-tempore del G77, resaltó las desigualdades que crecen en el mundo como resultado del modelo de desarrollo predominante y de las políticas de los países del Norte, y planteó nueve tareas para construir la sociedad del Vivir Bien.

Morales destacó que cuando nació hace 50 años el G77+China, que hoy agrupa a 133 países del Sur global, fue bajo banderas de la lucha anticolonial, soberanía e independencia. Pero, dijo, pese a los esfuerzos y luchas de los pueblos por igualdad y justicia, hoy las jerarquías y desigualdades planetarias se han incrementado: “10 países del mundo controlan el 40% de la riqueza de todo el planeta; 15 empresas transnacionales controlan el 50% de la producción mundial.  “Hoy, (…) un puñado de potencias imperiales invade países, bloquea el comercio, impone precios al resto del mundo, asfixia economías nacionales, conspira contra gobiernos progresistas y recurre al espionaje contra los habitantes del planeta. “Una reducida élite de países y empresas transnacionales dominan autoritariamente los destinos del mundo, de sus economías y sus recursos naturales”, aseveró el Presidente.

Morales denunció, asimismo, que la desigualdad entre regiones, entre países, entre clases sociales y entre ciudadanos, “se ha incrementado de manera abusiva”, puesto que “el 0,1% de la población mundial es propietaria del 20% del patrimonio de la humanidad”. Así, en Estados Unidos, mientras en 1920 un gerente de empresa ganaba 20 veces el salario de un obrero, “actualmente gana 331 veces”.  Esta concentración de la riqueza, y el modelo de desarrollo depredador de la naturaleza, estarían generando crisis que los hace insostenibles, incluyendo las crisis financiera, alimentaria, energética, climática e institucional, señalo el mandatario boliviano.
Tareas para el Vivir Bien
Entre las tareas para una sociedad del Vivir Bien, el mandatario boliviano destacó la necesidad de construir una visión distinta del desarrollo occidental capitalista, “transitando desde el paradigma del Desarrollo Sostenible al paradigma del Desarrollo Integral para Vivir Bien”.  Fue justamente la propuesta política de Bolivia del Vivir Bien, lo que le valió la elección a la presidencia del G77 para el año 2014, cuando este cumple su medio siglo, como lo resaltó en su discurso el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

Morales enfatizó también en la soberanía sobre los recursos naturales y las áreas estratégicas.  Otras tareas que señala incluyen la garantía y reconocimiento de los servicios básicos como derecho humano (“la peor tiranía que enfrenta la humanidad es permitir que los servicios básicos estén bajo control de las empresas transnacionales”, dijo); la construcción de una nueva arquitectura financiera, incluyendo bancos del sur y límites a las ganancias especulativas y a la excesiva acumulación de riqueza.  También apeló a la construcción de una gran alianza económica, científica, tecnológica y cultural de los países del G77 + China, que contemplaría programas de transferencia tecnológica entre los países del Sur.  En este marco, refiriéndose a una “integración para la liberación” para remplazar la “cooperación para la dominación”, Morales invitó a sumarse al G77 a Rusia, así como a otros países que comparten sus necesidades y compromisos.

Al convocar también al G77 a “fortalecer la soberanía de los estados sin intervencionismo, injerencia ni espionaje”, el presidente pro-tempore afirmó que debe desaparecer el Consejo de Seguridad de la ONU, que en vez de asegurar la Paz mundial “ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos”. Habló de la renovación democrático de los Estados y de reconstruir el mundo desde el Sur, para toda la humanidad, haciéndose eco del lema de que “otro mundo no solo es posible sino que es imprescindible”, acuñado por el Foro Social Mundial.

Un nuevo enfoque para las metas post 2015

Bajo estos enfoques, Bolivia se ha encargado de la redacción de la Declaración de Santa Cruz, con más de 200 puntos, que ya está consensuada, y será adoptada por la Cumbre.  Se ha dado a conocer que la Declaración se centrará en las prioridades de la ONU del próximo año, que como señaló Ban Ki-moon en el acto inaugural, son tres: el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio (y medidas de contingencia para las que no se han cumplido), el avance de las negociaciones sobre cambio climático (cuya próxima cita mundial es en Lima a fines de este año), y la definición de las metas de desarrollo post 2015.

119 Estados, incluyendo 26 presidentes, cinco vicepresidentes y tres primeros ministros habían confirmado su participación en la Cumbre, lo que constituye un record, según el embajador adjunto de Bolivia ante la ONU, Reymi Ferreira.

En la tarde del día 14, varios presidentes latinoamericanos acudieron a una gran concentración festiva organizada por movimientos sociales, en un estadio de Santa Cruz, con más de 50 mil participantes.

GUATEMALA: Mojomayas, por la reivindicación de los derechos de la juventud
Vía Campesina

Con el objetivo de fortalecer las estructuras juveniles, el Movimiento de Jóvenes Mayas –MOJOMAYAS- de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA, organización parte de la CLOC Vía Campesina. Realizó un Encuentro Nacional.

Enma Catú coordinadora de la juventud indicó que en la actualidad es fundamental que las y los jóvenes consoliden sus conocimientos en las diferentes temáticas enfocadas a los derechos individuales y colectivos y a la lucha por la defensa de la madre tierra. La lideresa indicó que se fortalece los conocimientos de las y los jóvenes en toda la temática de las Naciones Unidas, Declaración de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la OIT, entre otros temas.

Asimismo indicó que hay muchas temáticas que la juventud debe conocer para que se continúe con las propuestas y demandas hacia  los entes de gobierno y que éstos creen  políticas dirigidas al desarrollo integral de la juventud; dijo que entre los temas pocos abordados están el de los derechos sexuales y reproductivos.

Los participantes del encuentro forman parte de las coordinaciones regionales cuyas regiones representadas son: Mam, Ixil, Uspanteca, Quiché, Kaqchiquel, Tzutujil, Pocomchí y Achí, quienes replicarán los conocimientos en sus propias comunidades.

MOJOMAYAS tiene presencia en nueve regiones lingüísticas y atiende a más de cien comunidades en el territorio guatemalteco.
GUATEMALA: Anuncian Mayas huelga nacional.
Tupac Enrique

En protesta por el otorgamiento de permiso que califican de ilegal de concesiones mineras, Pueblos Mayas de Guatemala, anunciaron que promoverán una huelga nacional en este país centroamericano.

Los inconformes, denuncian que la concesión de permisos a minera en territorio Maya, viola su derecho al consentimiento, libre, previo e informado, trasgrediendo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, y en total contradicción con la posición oficial adoptada por el Gobierno de Guatemala como un "Estado amigo" en las actuaciones previas a la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la ONU de la Asamblea General de septiembre de 2014, también conocido como Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.

El pasado 15 de mayo, en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la Declaración del Consejo Mam Maya de Quetzaltenango, afirma que "Como pueblos indígenas, no reconocemos y rechazamos la representación de las" Autoridades Ancestrales "de los que el CACIF y la mención FUNDESA en su declaración recién publicada. Por lo tanto, no respaldamos las propuestas que se hacen en el contexto del Foro y otros políticos espacios. Estas autoridades están siendo manipulados y utilizados en beneficio de la oligarquía tradicional en Guatemala".

SUIZA: Vigésima octava sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG):   – 7 a 9 de julio de 2014

Ginebra. El Presidente del CIG, Excmo. Sr. Wayne McCook, Embajador, ha preparado un documento oficioso de debate en el que deja constancia de su punto de vista con respecto a algunas posibles cuestiones transversales relacionadas con los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos, que podrían ser examinadas por las delegaciones durante la vigésima octava sesión del Comité.  El documento ya está disponible en la Carpeta de preparación del CIG en inglés solamente.  Se irán publicando las otras versiones lingüísticas a medida que estén listas.

SUIZA: Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros
Gustavo Capdevila entrevista a MUKHISA KITUYI, secretario general de la UNCTAD
IPS

Ginebra. A sus 50 años de vida, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se encuentra empeñada en una lucha por la reducción de las desigualdades económicas y sociales en el mundo. En comparación a 50 años atrás, las desigualdades internas de los países “han aumentado hoy en un número alarmante de países, tanto ricos como pobres” justificó el secretario general de la Conferencia, el economista keniano Mukhisa Kituyi. “Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros”, ejemplificó en una entrevista con IPS en la sede de la agencia en Ginebra.

La UNCTAD nació impulsada por los países del Sur y por esa razón en el concierto de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se la conoce como “la agencia de los pobres”.

Al crear la UNCTAD, el 16 de junio de 1964, los estados miembros ya advirtieron que “el desarrollo económico y el progreso social deben ser la preocupación común del conjunto de la comunidad internacional”, recordó Kituyi.

Su asamblea constitutiva encomendó a la nueva institución el mandato de “formular principios y políticas sobre comercio internacional y los problemas relacionados con el desarrollo económico”.

Kituyi observó que tales lineamientos representaron “un movimiento más allá de lo que antes había conducido al establecimiento de las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) y del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)”, antecesor de la actual Organización Mundial del Comercio (OMC). Esa singularidad y su cercanía con los países del Sur en desarrollo colocaron a la UNCTAD en la mira de los países del Norte industrial y de las instituciones que giran a su alrededor. En sus 50 años, la Conferencia ha superado numerosas ofensivas destinadas a modificar sus políticas favorables al Sur y a recortar sus presupuestos.

Kituyi, quien asumió la jefatura de la organización en septiembre del año pasado, comentó a IPS su visión del panorama social y económico en que se desenvuelve la UNCTAD.

IPS: ¿Cómo percibe la reacción de la sociedad ante las desigualdades?
MUKHISA KITUYI: La desigual distribución del ingreso y la riqueza ha exacerbado recientemente pasiones y estimulado el debate público de manera nunca vista en más de una generación. A través del mundo, personas con diferentes culturas, religiones y opiniones políticas concuerdan cada vez más en que una sociedad desigual no es solo injusta sino también improductiva.

IPS: ¿Algún ejemplo?
MK: La desigualdad ha capturado nuestra imaginación, como evidencia el reciente y sorpresivo éxito del libro del economista francés Thomas Piketty, “El Capital en el Siglo XXI”. Hablar de impuestos globales (como propone Piketty) para reducir las desigualdades, algo impensable hasta hace una década, ha aparecido en los titulares y en las ondas de las distribuidoras de noticias más conservadoras y liberales.

IPS: ¿Qué conclusión saca de ese texto, convertido en un fenómeno de ventas y comentarios?
MK: La popularidad del libro del profesor Piketty es sobre todo una reflexión sobre la vasta comprensión de la sociedad en conjunto, de que las prácticas económicas no sustentables orientadas a la acumulación excesiva de riqueza son no solo injustas, sino que también pueden llevar a crisis y estancamiento, e inclusive a conflictos.

IPS: ¿Cuál ha sido la reacción de la comunidad internacional?
MK: En Naciones Unidas de NY, diplomáticos de cada rincón del mundo están ahora trabajando para concertar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que van a continuar desde el punto en que los Objetivos de Desarrollo del Milenio concluyan en 2015. Aparte de las obvias preocupaciones ambientales sobre el cambio climático, la sostenibilidad económica y social figuran en el centro de esas discusiones.

IPS: ¿Qué se contempla para el caso de las desigualdades?
MK: Un objetivo, el de reducir la desigualdad dentro y entre países para 2030, se incluye en la lista que consideran actualmente los estados miembros de la ONU. Esa es una directa consecuencia del creciente consenso acerca de los efectos perjudiciales de la desigualdad sobre la prosperidad duradera.

IPS: ¿Qué antecedentes existen en la materia?
MK: Nuestro recién descubierto y creciente interés por reducir las desigualdades y asegurar la prosperidad para todos debe basarse en la firme aversión a la desigualdad que ha estado en el seno del trabajo de medio siglo de la ONU.

IPS: ¿Y en el caso de su organización?
MK: Cuando la UNCTAD fue fundada exactamente hace 50 años, nuestros estados miembros llamaron específicamente a que “la división del mundo en áreas de pobreza y de abundancia sea desterrada y la prosperidad alcanzada por todos”.

IPS: ¿Que ha pasado en estas cinco décadas?
MK: La diferencia clave entre la actualidad y hace 50 años es la naturaleza de las desigualdades que afrontamos. La nueva economía global ha traído consigo tanto inmensas esperanzas como inmensas desigualdades.
Medio siglo después de la fundación de la UNCTAD vemos prometedoras disminuciones de desigualdad entre países, como en varias naciones en desarrollo, en particular los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). También otros han experimentado resultados de crecimiento significativos y moderado éxito en la transformación de las estructuras de sus economías de la agricultura hacia la industria y los servicios.

IPS: ¿Qué estrategias se seguían?
MK: Todavía hace 15 años, cuando formulábamos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el foco apuntaba a reducir las desigualdades entre países mediante la reducción de la extrema pobreza a través del crecimiento. La globalización, que permitió reducir la pobreza a la mitad durante los últimos 20 años, ha actuado como un arma de doble filo, dejando atrás a los menos acomodados, tanto en los países más pobres como también en las economías más avanzadas.

IPS: ¿Y qué políticas se requieren ahora?
MK: El papel del sistema multilateral, en facilitar bienes públicos a quienes perdieron con la globalización, nunca ha sido más necesario.
Por eso, cuando celebramos el quincuagésimo aniversario de la UNCTAD, sabemos que el mundo puede haber cambiado desde que fue creada la organización, pero la necesidad de un espacio inclusivo de diálogo, que nuestra Conferencia provee, es más imperiosa que nunca.

IPS: ¿Y con respecto a cada área específica de la economía?
MK: Para reducir las desigualdades en nuestros estados miembros, el comercio debe servir de salvador no de demoledor, las finanzas deben construir no destruir y el progreso tecnológico debe servir los intereses de todos los segmentos de la sociedad.

IPS: ¿Cómo se lleva todo esto a la práctica?
MK: Son necesarias estrategias de desarrollo nacional acertadas para asegurar esos objetivos, en particular en los países menos desarrollados y en África. En todas esas áreas, las experiencias de la UNCTAD son incomparables y al entrar en la segunda mitad de nuestro siglo reforzaremos nuestro trabajo para servir tanto a los países en desarrollo como a los industrializados en apoyar esas áreas críticas.

ALEMANIA: Partes discuten enfoques sobre los bosques
Kate Dooley}

Bonn. Los debates sobre los enfoques no son de mercado y los beneficios no son de carbono han tenido lugar durante una reunión de expertos durante la reunión sobre enfoques no basados ​​en el mercado para la gestión integral y sostenible de los bosques en el 40 º período de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT 40).

Un grupo de contacto se reunió para examinar el tema del programa del OSACT sobre "Orientación metodológica para las actividades destinadas a reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo" (denominado como REDD +).

Si bien el mandato del grupo de contacto es el desarrollo de una guía para aproximaciones que no sean de mercado para REDD + y los beneficios no son de carbono, muchas Partes expresaron la opinión de que el Marco de Varsovia sobre REDD + contiene orientación suficiente y no se necesita más orientación para cualquier fase de REDD +.

Tanzania destacó la importancia del enfoque de no mercado para los países menos adelantados (PMA), dijo que los más vulnerables se quedan atrás con el enfoque de mercado. Se sugirió que las Partes estaban engañando a sí mismos si pensamos que el actual régimen de REDD + se centraron en los beneficios no son de carbono funcione para la mayoría de los países menos adelantados.

Brasil sugirió que el mandato de este tema del programa fue ahora reemplazado por el acuerdo de Varsovia sobre REDD +, que según dijo era un enfoque de mercado, no estar de acuerdo de que REDD + sea un mecanismo de compensación. Guyana por su parte señaló que no hay nada en la decisión de Varsovia, que excluye el uso de los mercados de carbono para financiar REDD +, y muchas de las Partes hizo hincapié en que veían la financiación de REDD + como provenientes de una variedad de fuentes, y que la combinación de mecanismos de financiación no cambia el manera REDD + se implementa.
Tanzania también hizo hincapié en que las Partes se reunieron porque había un mandato para hacerlo, y que eran necesarias discusiones. Otras Partes cuestionaron que el grupo de contacto fue el mejor lugar para discutir metodologías para enfoques alternativos para la gestión sostenible de los bosques, que tenía un énfasis en la adaptación.

El Presidente del OSACT, Emmanuel Dlamini (Suazilandia), abrió la reunión señalando el interés constante en REDD + desde que se introdujo en el OSACT 24. Señaló la necesidad de claridad sobre los tipos de enfoques no de mercado para las actividades relacionadas con REDD +. Dlamini alentó a las Partes a compartir conocimientos y experiencias con el fin de desarrollar la claridad y la comprensión de los enfoques no basados ​​en el mercado para REDD +.

Peter Graham (Canadá) y Robert Bamfo (Etiopía) como copresidentes de la reunión presentaron una síntesis de las opiniones de las comunicaciones de las Partes, y señaló que se presentaron una serie de puntos de vista. Un tipo de opinión expresada define los enfoques de no mercado (NMA) como medidas de política para mejorar la acción sin crear unidades internacionalmente negociables, es decir, la entrega de reducciones cuantificables de emisión fuera de la compensación de contexto. Había una vista que estos enfoques tienen menos problemas asociados con las fugas, la permanencia y el fraude, y que el NMA refuerza el principio de múltiples funciones de los bosques que son más que depósitos de carbono. Hubo algunos puntos de vista que el Marco de Varsovia para REDD + sólo se aplican a los enfoques no son de mercado; otros puntos de vista que se aplica a todos los métodos de financiación y algunos expresaron que REDD se ha centrado en el mercado se acerca todo el tiempo.

Los enfoques de mercado y no de mercado en virtud del Convenio

Peer Stiansen (Noruega), presentó una actualización sobre el estado de consultas informales. Dijo que los enfoques no basados ​​en el mercado, fueron apoyados por un grupo de las Partes, pero el reconocimiento de la importancia de este tema ha crecido, y está claro que el progreso en las otras cuestiones en relación con este tema del programa (un marco de diversos enfoques y un nuevo mecanismo de mercado) dependerá de los avances en los enfoques no basados ​​en el mercado.

Stiansen señaló que los enfoques no basados ​​en el mercado-aún no están definidos, pero se están convirtiendo en un medio rentable y la mitigación y incentivos para la fijación de precios del carbono medible sin creación de créditos transferibles internacionalmente. Necesitan una combinación de enfoques de mercado y no de mercado; en algunos casos, no basada en el mercado-son más adecuados o rentable que la basada en el mercado, dijo.

Las presentaciones de Bolivia, Indonesia y Estados Unidos identificaron una amplia gama de enfoques no basados ​​en el mercado que están actualmente en existencia, la financiación de una amplia gama de actividades de REDD +. Co-presidente Graham señaló al final de la reunión que en el contexto de este grupo, puede haber una oportunidad para explorar más a fondo las lecciones provenientes de los PMA en relación con los problemas enfrentados con los enfoques basados ​​en el mercado el pasado, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Bolivia hizo una presentación de su propuesta para la Adaptación y Mitigación Conjunta (JMA), señalando que Rio-20 plus "El futuro que queremos" documento reconoce que hay diferentes visiones, enfoques modelos y herramientas para lograr el desarrollo sostenible. Señaló la JMA fue reconocido como alternativa a pagos a posteriori, de la decisión de Varsovia sobre REDD+. El JMA incorpora pagos ex ante y resultados de mitigación no están en los mercados mundiales de carbono. Un taller nacional celebrado en este tema llegó a la conclusión que si bien era difícil desarrollar la mitigación de las articulaciones y los indicadores de adaptación, proxies se podrían utilizar para la mitigación, mientras que las normas son adecuadas para la determinación de la adaptación.

Indonesia dijo que define enfoques no de mercado como para conseguir financiación e incentivos que no generan créditos de carbono. Las fuentes de financiamiento pueden ser nacionales, internacionales.

EU se refirió a la continua necesidad de apoyar todas las fases de REDD + independientemente de fuentes de financiación, y señaló que no ve la metodología REDD+ como aplicable a cualquier enfoque de financiación. Los EE.UU. sugiere que los enfoques no son de mercado tendrán que ser desarrollados a circunstancias nacionales. EE.UU. se refirió a mercados y la financiación vinculada a los créditos de carbono negociados en los mercados de carbono, con los no-mercados en referencia a otros enfoques. Los EE.UU. dijo que ha proporcionado más de 1,2 mil millones para REDD desde 2010; 90% de esto es no de mercado basada y financia programas, como el Silvacarbon, WISEREDD y el Programa Regional de África Central para el Medio Ambiente (CARPE).

Los debates después de las presentaciones incluyeron preguntas de la UE sobre si los enfoques no de mercado pueden ser los resultados los resultados basados, y de Noruega sobre si realmente había una clara distinción entre tales REDD + como resultados basados ​​y JMA como no basados ​​en los resultados?

Bolivia respondió que estaba hablando de las finanzas públicas a largo plazo, no a la cuantificación de los beneficios no son de carbono. En cuanto a los resultados de los pagos basados, observó esto fue discutido en profundidad en Varsovia, y la decisión final se refiere a los pagos basados ​​resultados y enfoques alternativos, como el JMA.

Tuvalu sugirió que algunas de las ideas de los oradores están permitiendo las actividades de un mecanismo basado en el mercado, por lo que puede no encajar bien la definición de enfoques no son de mercado. Preguntó si la fuga había sido considerado como una consecuencia de las actividades descritas en las presentaciones, y se preguntó si alguien ha mirado causas de la deforestación.

La secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica señaló a 'atención al tema 13 del programa de la próxima reunión del CDB sobre "Partes cambio climático y la biodiversidad", y señaló que las discusiones se centrarán en el respeto y el uso de las salvaguardias para la diversidad biológica en el contexto de REDD + e indígena pueblos.

Simone Lovera, de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC), una organización de la sociedad civil, dijo que a medida que las discusiones NMM avanzan lentamente, y la UE anunciaron que no ven el papel de REDD + en el NMM y el MCD ha anunciado una financiación equitativa para la adaptación y mitigación, puede tener sentido para centrarse en los enlaces de adaptación y la JMA, para lo cual será necesaria una guía metodológica adicional.

El grupo de contacto que se encuentra trabajando en la sesión de Bonn es co-presidido por Peter Graham (Canadá) y Robert Bamfo (Etiopía). El grupo de contacto se reunió en una sesión de apertura el 6 de junio, reuniéndose de nuevo varias veces durante la primera semana del OSACT 40. En la sesión de apertura, copresidente Graham sugirió que a raíz de la reunión de expertos durante la reunión sobre enfoques de mercado, el grupo de contacto primero concentrarse en los beneficios no son de carbono (BCN).

El 10 de junio un proyecto de texto de decisión fue presentado por los co-presidentes, lo que sugería que cerrar el tema del programa en BCN, y considerar los enfoques políticos alternativos, como resultado del estudio de criterios no son de mercado, en el OSACT 41 con el fin de Dirección las múltiples funciones de los bosques, incluyendo la adaptación. El grupo de contacto se reunirá nuevamente el 13 de junio con el objetivo de finalizar el proyecto de decisión.

Los EE.UU., Japón, México, Colombia, Malasia y Filipinas estuvieron de acuerdo con Indonesia, con la adición de los EE.UU. que intentar definir el BCN en un riesgo de nivel internacional, sin incluir las necesidades de algunas Partes y México que advierte contra la introducción de requisitos adicionales.

Noruega, con el apoyo de la UE, dijo que se trataba de un principio rector de que REDD+ debe contribuir al desarrollo sostenible y tener impactos ambientales, sociales y de gobierno para beneficiar a las poblaciones locales y las comunidades indígenas. Noruega dijo que ha sido un gran defensor de las salvaguardias, pero teniendo en cuenta una amplia variedad de circunstancias nacionales, no creía que fuera deseable proporcionar una definición exhaustiva de NCB bajo la CMNUCC. Noruega sugirió que en Lima, las Partes podrían convenir en que la presentación de informes sobre las salvaguardias incluye un conjunto básico de información para los diferentes salvaguardias.

Brasil señaló que ya se ha acordado que el BCN son importantes. La pregunta ahora es si vamos a desarrollar una metodología a nivel internacional, es decir, las metodologías que se adapte a todos. Opinión de Brasil es que la creación de metodologías para BCN a nivel internacional sólo agregará una capa adicional de requisitos para los países para pasar de la fase 1 a la fase 3 (de REDD +), y expresó su sorpresa de que los países en desarrollo les gustaría añadir esta nueva capa de requisitos. Señaló que el Fondo Amazonia utiliza los recursos obtenidos a través de los resultados basados
​​pagos para financiar actividades que no tienen los beneficios de carbono en absoluto.

CANADA: La relación rota con sus pueblos indígenas
Kait Bolongaro, Servindi

Aljazeera. El 12 de mayo de 2014, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, presentó su informe sobre la situación de los pueblos indígenas en Canadá. El documento revela los abusos a los derechos humanos que sufren los pueblos en la actualidad, así como la desigualdad crónica presente en la sociedad canadiense.

Durante su visita al país en 2013, Anaya se reunió con comunidades indígenas y funcionarios del gobierno de seis provincias para desarrollar una evaluación exhaustiva de la situación. Aunque Anaya resaltó el sólido marco legal canadiense, encontró que no se habían producido mejoras en las condiciones de vida de los indígenas desde la última visita del Relator Especial en 2004.

Canadá fue el primer país en extender la protección constitucional a los pueblos indígenas hace 30 años. A pesar de autoconsiderarse a la vanguardia de los derechos indígenas, esta percepción está lejos de la realidad. Canadá defraudó a sus pueblos originarios y las relaciones entre ambas partes están rotas.

La brecha socioeconómica entre los canadienses indígenas y no indígenas continúa siendo grande. En 2005, un canadiense medio ganaba C$30.000 al año, mientras que los ingresos medios para una persona de las Primeras Naciones (término que refiere a los indígenas de Canadá excluyendo a los inuit y métis) se limitaban a C$20.000. Las Primeras Naciones que viven en reservas son las más pobres de los tres grupos indígenas de Canadá: sobreviven con C$12.000. No hay suficientes servicios al alcance de las comunidades aborígenes, principalmente en áreas remotas. La prestaciones públicas de infraestructura, salud, educación y otros servicios básicos son inadecuadas. El sector de la vivienda está en crisis, en particular en las reservas: un alarmante 45% de los pueblos de las Primeras Naciones vive en edificios que requieren reparaciones considerables. La mitad de los sistemas de suministro de agua utilizados por los pueblos indígenas presenta riesgos para la salud entre medios y altos.

La población canadiense goza de niveles educativos elevados. Un cuarto de la población adulta posee un título universitario; pero ese número cae al 6,5% entre los indígenas. La probabilidad de que los jóvenes indígenas  acaben sus estudios secundarios es casi tres veces menor que la del resto de la población.

Para intentar abordar este problema, el actual gobierno envió recientemente al Congreso el proyecto de Ley C-33 de Educación de las Primeras Naciones. Sin embargo, la controversia en torno a su contenido terminó precipitando la renuncia del jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones, Shawn Atleo, lo que condujo al estancamiento del proceso de discusión de la ley.

La historia de América desde adentro – Idle No More
Las consecuencias sociales de la desigualdad son fuertes y las estadísticas impactantes: los aborígenes tienen siete veces más probabilidades de ser asesinados y dos de ser víctimas de un delito violento. El consumo de drogas se ha disparado entre los indígenas y los niños son ocho veces más proclives a ser institucionalizados por los servicios sociales estatales.

A pesar de que solo el 3% de la población canadiense es indígena, representan el 23% de los reclusos y el 33% de las reclusas en las cárceles estatales. La tasa de encarcelamiento de mujeres indígenas creció un 80% en la última década, debido en parte al sistema de condenas mínimas introducido por el actual primer ministro Stephen Harper.

La situación es especialmente desalentadora para las mujeres indígenas. Más de 1200 mujeres y niñas indígenas han desaparecido en los últimos 30 años a lo largo de la Autovía 16, conocida como “Autovía de las Lágrimas”, en la provincia de Columbia Británica. El informe de Anaya recomienda que Canadá impulse una investigación nacional sobre estas desapariciones, cosa que hasta ahora el gobierno ha rechazado por considerarla innecesaria, a pesar de que los grupos indígenas la están reclamando.

Otra de las preocupaciones señaladas en el informe es la violación de los derechos vigentes en tratados. Si el gobierno aspira a modificar las políticas para tener un impacto en los pueblos indígenas, es necesario que los involucre en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, los dirigentes actuales han ignorado o limitado el acceso de los grupos indígenas a este proceso. En 2012 hubo modificaciones sin consulta previa de cinco leyes, lo que desencadenó la formación del movimiento de protesta “Idle No More” y agravó la pérdida de confianza en el gobierno.

El informe de Anaya es un testimonio del lamentable estado de los indígenas canadienses en la actualidad. Sin embargo, si se hubiera cedido a las presiones del gobierno este documento no habría sido publicado. Fueron necesarias tres solicitudes de permiso durante un año para que James Anaya pueda visitar oficialmente el país con el objetivo de evaluar la situación de los derechos humanos.

Este es solo un episodio más de una larga y tortuosa historia de opresión. En el periodo desde el  siglo XIX hasta 1996, más de 150.000 niños y niñas indígenas fueron arrebatados de sus hogares familiares y enviados a internados. Estas instituciones formaban parte de un agresivo programa de asimilación para aniquilar las lenguas y culturas nativas y reemplazarlas por el inglés y francés,  la cristiandad y la tradición “canadiense”. Muchos niños murieron en estas prisiones y sufrieron abusos por parte de profesores y otros tutores. Los efectos de este plan de asimilación siguen presentes en la sociedad y probablemente seguirán por generaciones.

Actualmente, la relación entre el gobierno canadiense y los pueblos indígenas está rota. Muchos de los dirigentes del gobierno y sus políticas se limitan a tomar medidas simbólicas para paliar la desigualdad y discriminación que sufren los pueblos. En el lenguaje actual de la política nacional, los llamados intereses canadienses (los de la población general) y los intereses indígenas son retratados como divergentes, en lugar de beneficiarse mutuamente en favor de la totalidad.

Según la revista Forbes, Canadá ocupa el puesto 14 de países más ricos del mundo, con un PIB de C$39.171 millones. Es paradójico que parte de la población canadiense viva en condiciones de pobreza mientras sus tierras tradicionales contienen abundantes recursos naturales. También lo es que el gobierno ignore esta situación, mientras se beneficia de las reservas petroleras y mineras ubicadas en tierras indígenas. Dado que la población indígena continúa creciendo a un ritmo cinco veces mayor que el resto de los grupos étnicos, esta disparidad amenaza con convertirse en una bomba de tiempo social. Si el gobierno continúa ignorando los reclamos lo hace a su cuenta y riesgo.
Referencia
El informe del Relator James Anaya sobre los pueblos indígenas en Canadá está disponible en inglés: “The situation of indigenous peoples in Canada”, 7 de mayo de 2014. http://unsr.jamesanaya.org/country-reports/the-situation-of-indigenous-peoples-in-canada

NEPAL: Muestra internacional de cine ojos mejoramiento de los nepalíes indígenas
Xinhua

Katmandu. Un festival internacional indígena de tres días de cine, con el objetivo de mejorar el bienestar de los pueblos indígenas de Nepal que componen alrededor del 37 por ciento de su población total, concluyó aquí el sábado.

Cuarenta y ocho películas y documentales de 19 países y regiones, incluyendo Nepal han sido examinados en la octava edición del Festival de Cine Internacional Indígena Nepal (NIIFF), que se ha celebrado anualmente desde 2007.

Quince películas de siete países de América Latina registró el mayor proyección durante el festival, mientras que 12 películas nepalíes que representan 7 comunidades étnicas también compartieron la pantalla. Películas de los Estados Unidos, Japón, Noruega, Canadá, Nueva Zelanda, Pakistán, Malasia, Finlandia, Japón, Tanzania y Taiwán de China también participaron en el festival.

Hablando sobre el enfoque principal del festival, el cine latinoamericano este año, el director del festival y miembro de la comunidad Magar del país, Sanjog Laapha Magar, dijo que el festival espera Nepal aprenderá de los países latinoamericanos como Brasil, Perú, Mexio y Bolivia , cuyos gobiernos han emprendido muchas iniciativas para el mejoramiento de sus pueblos originarios.

El evento de este año ha atraído a una audiencia de alrededor de 14.000, la mayoría de ellos estudiantes, según los organizadores.

Sachin Ghimire, un estudiante de antropología, dijo que las películas que se proyectarán durante el festival se basan en diversos temas de diferentes países y proporcionan ángulos únicos que las películas comerciales rara vez se ofrecen. "En un país heterogéneo como Nepal, la identidad nacional reside en la diversidad cultural de los pueblos indígenas. Dicho festival de ayuda a traer las realidades de los pueblos indígenas, "Satya Mohan Joshi, un escritor nepalés de 96 años de edad y erudito, famoso por sus investigaciones sobre la historia y la cultura de Nepal, dijo a Xinhua.

El evento fue organizado conjuntamente por el Archivo de Cine Indígena y dos órganos de gobierno de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas (NFDIN) y el Consejo para el Desarrollo Cinematográfico de Nepal.

NEPAL: Cortometraje peruano compite en Festival Internacional de Cine Indígena
Película realizada por mujer quechua de Ayacucho en Katmandú durante octava edición cinematográfico.
Chirapaq

El corto documental “La Flor que Vive”, realizado por Pelagia Gutiérrez, fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine Indígena de Nepal.

Gutiérrez es agricultora, madre, además de ávida comunicadora social. Como integrante de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena, CONACIP, conduce a través de la radio programas que dan a conocer la realidad de su pueblo.
Ella participó el último año en una iniciativa de formación audiovisual que congregó a jóvenes y mujeres quechuas de la provincia rural de Vilcashuamán, en Ayacucho, promovida por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, Wapikoni Mobile y OXFAM.

En su obra, “La Flor que Vive”, conocemos a través de la mirada de una mujer los conocimientos sobre las plantas medicinales, su valoración, existencia y utilización en nuestros días.

El festival es organizado por el Indigenous Film Archive, IFA, y se llevará a cabo del 12 al 14 de Junio. De las más de 130 obras a proyectarse, “La Flor que Vive”, es la única película que representará al Perú en esta competencia.

TAILANDIA: Taller Regional de Fortalecimiento de Capacidades sobre conocimientos tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible en virtud del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica
Voces indígenas en Asia

Asia Regional de Capacitación Taller trae representante de los gobiernos, los líderes indígenas y comunidades locales líderes de 12 países para aprender juntos y de la comunidad formada por personas de ideas afines.

El propósito del taller de capacitación es fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los centros de coordinación nacionales sobre conocimientos tradicionales (CC.TT.) y la utilización sostenible consuetudinaria (CSU) y los preparan como instructores para desarrollar talleres nacionales o locales de creación de capacidad, en línea con la aplicación del Plan Estratégico de la década de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica 2011-2020, y en particular los logros Meta 18 Los indicadores de conocimiento tradicional y de uso sostenible son:
  1. Tendencias de la diversidad lingüística y número de hablantes de lenguas indígenas
  2. Tendencias en cambio de uso de la tierra y la tenencia de la tierra en los territorios tradicionales
  3. Tendencias en la práctica de ocupaciones tradicionales, también en el contexto del seguimiento de la aplicación de la UNDRIP
  4. Tendencias en el que se respeten los conocimientos y prácticas tradicionales a través de su plena integración, las salvaguardias y la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en la aplicación del plan estratégico (EPANB), incluyendo a través del análisis de los informes nacionales a partir de los informes nacionales y la quinta examen de mitad de período del Decenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica

El taller se detiene en Seguimiento Comunitario y Sistema de Información (CBMIS) 6-7 de junio. CBMIS es un instrumento de adaptación para vigilar la aplicación efectiva del artículo 8 (j) y el artículo 10 (c) de la Convención y de fortalecer las iniciativas basadas en la comunidad que apoya su reconocimiento cada vez mayor implementación. Con a los conocimientos tradicionales y la CSU es la creación de una plataforma intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en 2012 por los partidos que son miembros de la convención, en reconocimiento de diversa sistema de conocimiento.

Además el 1 de junio de 2014, en el marco de estos talleres, la Secretaría de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual organizó evento de capacitación sobre cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con la formación knowledge.The tradicional hecho hincapié en la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales y la relación entre los conocimientos tradicionales e intelectual los derechos de propiedad.

El taller de una semana de duración se celebró en Chiang Mai 1-7 junio de 2014, en preparación de la 12 ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará del 6 hasta 17 octubre 2014 en Pyeong chang , República de Corea.

El taller de capacitación con el generoso apoyo de los Gobiernos de Japón, Suecia y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Secretaría de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual organizada conjuntamente por Asia Indigenous Peoples Pact y la Fundación Tebtebba con el Forest Peoples Programme

No comments:

Post a Comment